Const Final
-
Author
claudia-leonor-ayca-tejada -
Category
Documents
-
view
52 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Const Final

0
CONSTRUCCIONES I
La construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e
infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a
todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y
una planificación predeterminada
2012
NOMBRE: Ayca Tejada, Claudia Leonor
MATERIA: Construcciones I
DOCENTE: Luis Cáceres
CICLO: VI
TURNO: Tarde
CARRERA: INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
1
INTRODUCCIÓN
El Ingeniero Civil es una persona entrenada en la planeación, diseño y supervisión de la
construcción. Ser un ingeniero significa ofrecer servicios relacionados con el diseño y la construcción
de un edificio o un espacio dentro del cual haya construcciones con el objetivo principal del uso y
ocupación humana.
En el presente trabajo conoceremos más acerca de las construcciones que existen en el
mundo y en nuestro Perú sobre el adobe y la quincha, las clasificaciones, las clases para así poder
obtener más conocimiento sobre estos temas ofreciendo así a nuestra vida universitaria un
conocimiento pleno y descriptivo de estos temas.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
2
OBJETIVO
General:
El principal objetivo de este trabajo es obtener más conocimiento acerca de las formas y
métodos que existen para la construcción de diferentes edificaciones incrementado así a
nuestra carrera conocimientos previos
Especifico:
Demostrar la capacidad para recopilar información, definir , aplicar análisis y juicios críticos
Formula estrategias para reconciliar factores divergentes, integrar conocimientos y aplicar
técnicas en la creación una solución conceptual.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 1:
FUNDAMENTO TEORICO

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
4
FUNDAMENTO TEORICO
El adobe y la quincha puede sustituir los materiales de construcción actuales en cualquier uso, solo
hay que tener en cuenta la menor resistencia a la comprensión del estos frente a los ladrillos, y
mayor peso que los materiales huecos. En cualquier caso también hay que tener en cuenta la menor
resistencia a la humedad y a la lluvia, conviene que quede protegido de las escorrentías del tejado.
A continuación comenzaremos con las descripciones, las utilizaciones que ha tenido a lo largo de la
historia del Perú.
Adobe
Desde hace 9000 años se conocen técnicas de construir con adobe en muchas partes del mundo.
En Turkestan (Rusia) se encontraron casas de adobe del periodo de 8000-6000 a. C. y parte del
templo de la muerte de Ramsés II en Egipto fue construido con tabiques de adobe, hace 3200 años.
La pirámide del Sol en Teotihuacan tiene un núcleo de 2 millones de toneladas de adobe. La ciudad
Shibam en Yemen, llamada el “Manhattan” del desierto, desafía a cualquier prejuicio que existe en
contra de construcciones de adobe, con sus casas de hasta 8 pisos, que llegan a 30 metros.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
5
Hoy en día, un tercio de la humanidad vive en casas de adobe por falta de recursos para
construir con otros materiales. Pero por otro lado, en los países industrializados se despertó de
vuelta la conciencia para construir viviendas naturales y ecológicas. Cada vez, más personas
aceptan la idea de construir su casa con este material natural, por los múltiples beneficios que
ofrece:
El adobe es térmico, guarda el calor en temporada fría y mantiene la casa fresca en el tiempo de
calor. Aparte regulariza la humedad, que ayuda a mantener un clima saludable dentro de la casa. La
humedad de la casa tiene importancia para nuestras membranas mucosas, cuales en buen
funcionamiento fortalecen la resistencia contra enfermedades respiratorias y resfriado.
También es comprobado que el adobe absorbe sustancias nocivas contenidas en el aire. La
madera que esta envuelta con adobe resiste mejor a la infestación de hongos y la polilla, dado a
que el adobe absorbe la humedad de la madera, dejándola así inhabitable para las plagas. El adobe
permite trabajar de manera flexible. Nichos, aperturas y pequeñas alteraciones de las estructuras se
realizan con facilidad. Se puede dar casi cualquier forma al adobe, y se deja tallar fácilmente con un
machete. Y finalmente es 100% reciclable. Solamente se tritura y se remoja con agua para poder
trabajar de vuelta con el mismo material.
“Una casa hecho de tierra propone un ambiente de calidez y armonía con la naturaleza a
sus habitantes.”

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
6
Quincha
En la Lima virreinal, las primeras obras y hasta mediados del siglo XVII, fueron construcciones
fuertes y macizas de ladrillo y piedra. Su fortaleza era más aparente que real ante la sismicidad de la
región en que se asentó la ciudad. Los característicos temblores de Lima obligaban a permanentes
reparaciones o reconstrucciones.
A partir de 1666 se comenzó a utilizar la quincha en las grandes construcciones. En la Iglesia de
Santo Domingo, por primera vez se empleó la bóveda entramada de madera, caña y cal, para
reemplazar el techo artesanal deteriorado por temblores de la nave central. Lo mismo ocurrió en la
Iglesia de San Francisco. La Iglesia de Los Desamparados, en 1669 fue la primera construcción
concebida íntegramente con esta técnica.
La Quincha constituye una de las técnicas tradicionales para las
construcciones existentes en Perú. Quincha proviene del quichua y
quiere decir “cerca o cerramiento de palos o bejucos”.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
7
Durante el terremoto de 1687 las nuevas construcciones de quincha sufrieron algunos daños pero
ninguna se cayó. A partir del terremoto de 1746, el más destructor de los ocurridos en Lima, se
adoptó masivamente la quincha, pues, además de satisfacer las necesidades de su resistencia
sísmica, resultaba más económica, rápida y versátil para cumplir con las condicionantes simbólicas
que en toda edificación monumental se buscaba. Esta norma fue perfeccionada después de
este mismo, para aumentar la seguridad de los edificios, por resolución del Virrey Manso de Velasco.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 2:
COMPOSICIÓN

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
9
COMPOSICIÓN
1.- COMPOSICION DEL ADOBE::
1.1 Mineral arcilloso: La arcilla es un mineral formado por la disgregación de diversos tipos de roca,
bajo la acción de los agentes atmosféricos. Contiene como componente principal el Oxido de Silicio
(SiO2) llamado silicato; y el Oxido de Aluminio (Al2O3) llamado alúmina. Las dimensiones de los
cristales de arcilla es muy pequeña (inferiores a 2 micrones) y a menudo tienen una forma
hexagonal. Cada cristal está formado por una serie de delgadas hojas (en diversas cantidades).
Cada hoja es llamada paquete porque esta compuesto 2 o 3 estratos de silicato y alúmina.
1.2.- Tierra (suelo): Un terreno normal contiene minerales arcillosos y otros minerales (feldespato,
carbonatos de calcio, cuarzo, entre otros) que normalmente forman partículas mas grandes que las
de arcilla. El componente del suelo viene, generalmente clasificado, únicamente en base a la
dimensión de las partículas según el siguiente esquema:
- Arcilla………… Partículas muy pequeñas de 2
micrones.
- Limo…………………. de 2 a 60 micrones.
- Arena………………… de 60 micrones a 0.2 mm.
- Piedra………………... partículas mayores de 0.2 mm.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
10
2.- COMPOSICION DE LA QUINCHA:: Caña: Para tejer las paredes de preferencia se debe usar caña brava que es rellena por dentro,
también carrizo, que es hueco por dentro. En la selva es posible usar la chonta (pona) cortada en
tiras delgadas ya que es una madera muy resistente que permite una buena adherencia del barro.
La caña debe estar madura, seca, sin pelas, entera y ser de un diámetro aproximado de ¾”. Sien
caso tuviera 1” de diámetro, es mejor utilizarla partida por la mitad.
Barro: Para formar el barro de construcción se usa tierra de consistencia arcillosa, la misma que se
reconoce fácilmente porque se adhiere a la caña sin desprenderse. La tierra con contenido orgánico,
es decir, con desechos de animales y residuos vegetales, no sirve para construir.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 3:
PROCESO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
12
PROCESO CONSTRUCTIVO
1.- Construcción con Adobe:
1.1.- Concepto: El adobe es la mezcla en húmedo de arcilla, arena y paja, materiales abundantes
y de bajo precio en cualquier lugar. Pero las razón para su elección como material de construcción,
no solo es de precio, sino porque reúne ventajas que van desde consideraciones estéticas, el adobe
permite realizar formas suaves y redondeadas de agradable aspecto, a ecológicas por el bajo
consumo de energía que exige este tipo de edificaciones, y de confort, pues las casa de adobe son
mucho mas frescas en verano y cálidas en invierno que las de ladrillo, por lo que casi no precisan de
utilización de energía en su climatización.
El adobe es un ladrillo hecho de barro, para su construcción se utiliza un molde de forma
parecida una escala de madera, en la que cada “peldaño”, conforma el espacio de un adobe, mas o
menos como un ladrillo de unos 10 cm. de grueso. Inmediatamente rellenado el molde, se levanta y
se traslada a un nuevo lugar para fabricar otra serie, de forma que los adobes recién fabricados
secan al aire por los cuatro costados.
Cuando los adobes se secan del todo se les despega del suelo, y se les utiliza como
ladrillos, usando como argamasa el mismo barro del que están hechos, de forma que todo el muro
queda hecho de adobe. Antes que la pared seque del todo se la puede dar un enlucido de barro, de
forma que la pared quede totalmente lisa.
Las vigas del techo deben apoyar sobre montantes situados sobre el barro de forma que la
presión que soporte el muro se reparta uniformemente en mayor superficie, estas vigas y montantes,
que tradicionalmente eran de madera, pueden ser de cualquier material como viguetas
prefabricadas, o de hierro pues el barro se comporta bien con cualquier otro material, También
pueden mezclarse el adobe con tabiquería de ladrillos, sin mayores problemas.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
13
1.2.- Cimentaciones de Adobe:
La cimentación en una construcción es muy importante, pues es la base que actúa como pie y
transmite todas las cargas al terreno. Esta debe ser muy rígida y continua para que actúe como un
solo elemento. Para la construcción con adobe se debe hacer de preferencia con concreto ciclópeo o
en adobe ciclópeo.
Para la preparación de cimiento en concreto ciclópeo se requieren varios elementos; estos se
mezclan entre sí y se vierten en el zanjón o chamba que se tiene previamente. En caso de que no se
disponga de cemento, se puede remplazar por cal o como último recursos se puede construir el
cimiento con piedras grandes asentadas con barro, siempre y cuando el ancho de éste sea dos
veces el ancho del muro y su profundidad no inferior a 60 cm.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
14
1.3.- Muros de Adobe
Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar brevemente la superficie del cimiento con el fin
de evitar que la humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo o atizon siendo más
conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro. En ambos casos el
alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones y crucetas que indican espesores y
direcciones del muro. A los moldes es conveniente remojarlos periódicamente mientras dure el
llenado.
El muro se empieza a construir haciendo la zapata, para ello hacen una zanja en el perímetro de la
casa –aunque se puede hacer, inicialmente, en los dos lados perpendiculares a la pendiente, que
por ser rectos serán los utilizados para poner las vigas que soportan el techo-. Esta zanja tiene el
ancho previsto para el muro de piedras que hace las veces de zapata y una profundidad de entre 40
y 60 centímetros.
En la zanja se construye la zapata formando un muro con piedras, que se unen con un
mortero de barro y agua. Las piedras se van rompiendo y buscando las caras planas para hacer las
paredes. Esta zapata puede tener distintas alturas, en la misma casa –haciendo más altas las
esquinas, por ejemplo: Una vez construida la zapata, y tras dejarla secar adecuadamente cubierta
por algo de plástico en su parte superior se comienza la construcción de los muros de adobe sobre
la misma.
Para ello se realiza un encofrado de los bloques de adobe, que en la zona son de un metro
de ancho, 70cms de alto y 50cms de fondo. El muro se va rellenando del adobe y prensado por una
sección de un tronco de árbol que tiene un mango recto para sacar todo el aire y compactarlo al

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
15
máximo -aunque siempre quedan algunos huecos de aire que embellecen el resultado una vez seco.
Este proceso es tedioso y cansado, por lo que los trabajadores se van turnando para completar la
tarea
Se levanta el muro haciendo una hilera entera de bloques, y dejándola secar con el
encofrado puesto durante unos días, luego se quita el encofrado y se deja secar unos días más. Ya
está listo para construir otra hilera encima, y así se repite hasta alcanzar la altura de cada pared –al
estar en desnivel, cada pared lleva distinto número de hileras.
1.4.- Construcciones de adobe estabilizado:
El adobe estabilizado es el adobe al cual se le ha incorporado otros materiales, con el fin de mejorar
sus condiciones de estabilidad ante la presencia de humedad. El asentado de los adobes siguen los
procedimientos comunes.
Debe asentarse teniendo especial cuidado en la limpieza de los adobes, pues la arena y
otros materiales sueltos impiden una buena adherencia entre el adobe y mortero. El mortero puede
ser de suelo estabilizado. Los muros de adobe estabilizado no requieren revestimientos pudiendo
pintarse directamente.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
16
EL SUELO ESTABILIZADO: El suelo como material de construcción es aun utilizado extensamente
en todo el mundo, particularmente para viviendas de bajo costo. La tierra apisonada, el adobe, son
ejemplos de materiales para construir casas corrientemente empleadas en países en proceso de
desarrollo. La forma de lograr una larga duración es crítica, y no puede predecirse en tanto la
protección del material no pueda efectuarse científicamente.
Por lo general, es aceptada la acepción de estabilización de suelo como la realizada por el mezclado
y compactación de suelo con pequeña cantidad de aglomerante y en su búsqueda del suelo
estabilizado, se han experimentado con diferentes aglomerantes tales como la cal, betún, resina,
asfalto, cloruros, desechos industriales, etc.
Para la estabilización de suelo bajo variadas condiciones de clima y tipo de suelo, el uso del
cemento ha encontrado una extensa aceptación debido a la facilidad de manejo, satisfactoria
ejecución y sustancial en ahorro en costo.
1.5.- Techos de Adobe:
Se recomiendan techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la pendiente de los techos y la
longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar. La pendiente puede
variar de 15% a 30% y los alero perimetrales tendrán una longitud mínima de 50 cm. Para impedir
que los muros sean humedecidos por el agua de la lluvia.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
17
Los techos deberán ser livianos. El sistema tradicional de la estructura del techo consiste en
viguetas de troncos de madera apoyadas sobre la viga solera. Para luces libres de techo
comprendidas entre 3.00 y 3.50 mts. Se recomiendan troncos de eucalipto de 4” de diámetro con un
espaciamiento de 60 a 80 cm.
Sobre las viguetas se clavan cañas de bambú partidas y chancadas colocando la parte pulposa
hacia abajo para una mejor adherencia del tarrajeo interior. Sobre las cañas se echa una torta de
barro de 5” de espesor. El 50% del volumen de esta torta debe contener paja o pasto seco para
aligerar el peso y disminuir los agentamientos. Para zonas lluviosas, a la torta de barro se le debe
añadir asfalto en una proporción de 2% en peso, si no se utiliza asfalto deberá colocarse una
cubierta de planchas de asbesto cemento o tejas.
1.6.- Acabados:
Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la
humedad. Hay diferentes formas de revestir el muro, depende del
material que se use y de la forma como se fija al muro. Por ejemplo, la
tierra o el yeso se adhieren fácilmente, mientras que el cemento
necesita un sistema de fijación. El material del revestimiento debe ser
semejante al material del muro para que se adhiera y no se deprenda.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
18
Se recomiendan las siguientes alternativas:
Revestimiento de Tierra: Se utiliza el mismo barro del muro, con un 50% más de arena y el
2% en peso de paja o pasto seco. Este barro puede estabilizarse con asfalto en una
proporción del 2%.
Revestimiento de yeso con cal:
o Primera capa: revestir con tierra
o Segunda capa: 1 parte de yeso, 1 parte de arena y 1/10 parte de cal
Revestimiento de tierra con cal: Utilizar una mezcla compuesto de 5 partes de tierra y 1
parte de cal apagada.
Revestimiento de tierra con cemento: Utilizar tierra arenosa y mezclar 10 partes de tierra con
una parte de cemento y emplear un sistema de fijación, que puede ser utilizando juntas
hundidas en los muros o una malla metálica (alto costo).
Revestimiento de arena, cemento y cal: Utilizar una mezcla compuesta de una parte de
cemento, una parte de cal y de 6 a 8 partes de arena y emplear un sistema de fijación ya
sea una red de alambre o malla clavada.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
19
PROCESO CONSTRUCTIVO EN
ADOBE
a

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
20
2. Proceso Constructivo de una vivienda de Quincha:
La Quincha constituye una de las técnicas tradicionales para las construcciones existentes en Perú.
Quincha proviene del quechua y quiere decir “cerca o cerramiento de palos o bejucos”.
Los materiales usados en la quincha son la madera y la caña, utilizados en la estructura portante y la
caña tejida con revoque de barro en los cerramientos. Como materiales accesorios los más los
utilizados para las uniones y amarres son las, fibras vegetales, alambres, clavos y colas. Cabe
distinguir la “quincha prehispánica” de la “quincha virreinal”. La primera era tecnológicamente muy
elemental y rústica y fue empleada para la construcción de viviendas campesinas. La quincha
virreinal se empleó en obras monumentales y en casas urbanas.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
21
La quincha era elaborada formando dos capas entrelazadas de varas de caña brava, sujetas a
postes y vigas de huarango u otros árboles unidas una a una mediante carreras paralelas amarradas
con soguilla de hilos de maguey trenzado o totora; sobre la superficie así formada se aplicaba una
capa de lodo de aproximadamente tres (3) centímetros de espesor, pero con la particularidad de que
en el batido del lodo se empleaban granos de arena y suelo de diferentes dimensiones, lo cual
hacían una mezcla de mayor estabilidad debido al uso adecuado de la granulometría.
En los casos de los techos se coloca una estera de totora o carrizo que se amarraba a la
armadura de caña y sobre la cual se aplicaba una capa de torta de barro de cinco (5) centímetros de
espesor y para cuya fabricación se empleaban, además del lodo anteriormente dicho, fibras
aligerantes mediante el uso de pequeños pedazos de ramas y hojas, que servían para bajar el peso
y evitar las retracciones que debían presentarse por el secado de la torta al sol.
A la llegada de los españoles, éstos rechazaron su uso por su aspecto liviano, así como por
no encuadrar dentro de sus necesidades arquitectónicas y sus planteamientos estéticos. Los
españoles empezaron a edificar usando piedra, adobe y ladrillo a la manera peninsular, pero los
continuos temblores y terremotos trajeron por tierra sus ideas; debido a estas poderosas razones se
retomó el uso de la quincha de los Yungas; mejorando el sistema mejorando y su acabado
constructivo, ello debido principalmente al adecuado uso de la carpintería. Su uso se generalizó en
el siglo XVIII, con exclusividad, en los segundos y terceros niveles de las edificaciones.
¿Quiénes participan en la construcción de una casa de quincha?
Se requiere de un técnico en construcción para las tareas de trazado, colocación de columnas,
parantes, vigas, encofrado de sobre cimientos, tarrajeo final, pisos, instalaciones eléctricas y
sanitarias (agua y luz).El propietario puede intervenir en las tareas de limpieza y nivelación del
terreno, excavaciones de zanjas para cimientos, enmaderado, enquinchado, preparación del barro,
revestimiento de muros con barro, construcción del techo con caña chancada, etc.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
22
2.1 Proceso Constructivo :
El diseño debe responder a la necesidades de quienes habitaran la vivienda por ello el especialista
en construccion consultara permanentemente a los propietarios del predio para elborar los planos de
distribucion, estructuras, instalaciones sanitarias y electricas, respentando siempre las normal
tecnicas. Es muy importante que la propiedad del predio este regularizada legalmente.
A.- Preparacion del Terreno: Consiste en eliminar la basura, maleza, piedras, escombros, etc. , del
terrno y trasladarlos a lugares adecuados. Para ello se deben utilizar herramientas como pico,
lampa, carretilla, guantes, etc. Si al excavar las zanjas se encuentra relleno o materia organica
deben ser eliminar y colocar relleno apisonado con material de afirmado.
B.- Nivelación: Para realizar los trazos de los cimientos se requiere tener un terreno plano. Durante
el trazado, es importante asegurar, que el piso de la vivienda terminada quede al mismo nivel que el
de la calle, como minimo. Lo recomendable es que el piso de la vivienda quede 10cm sobre el nivel
de la calle, para evitar que el agua discurra por las calles pueda ingresar a la casa.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
23
I.- ESTRUCTURAS .-
a.- Excavación de zanjas para zapatas y cimientos :
Consiste en excavar las zanjas de acuerdo a las dimensiones que señala el plano (tanto en ancho
como en profundidad). Según el ejemplo del plano: 0.50 m de profundidad por 0.40 de ancho ( las
dimensiones varian de acuerdo al terreno donde se xcavarán las zanjas).
b.- Colocacion de columnas de madera:
Deben quedar alineadas, derechas ( aplomadas) y con el extremo libre a la altura indicada en el
plano , para colocar encima la viga collar o de amarre.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
24
c.- Vaciado de cimientos : Los cimientos, son de concreto ciclopeo, es decir: cemento, hormigon y
piedra. la proporcion de la mezcla de estos materiales viene especificada en el plano de cimentacion
correpondiente.
d.- Enconfrado y desencofrado de sobrecimientos: Este proceso consiste en usar formas de
madera para construir el sobrecimiento llamado tambien sobrebase, quie ademas de proteger a la
madera permite colocar los anclajes para fijarla donde inica el enquinchado. El desenconfrado se
realiza despues de 24 horas de vaciado el concreto.
e.- Vaciado de concreto en sobrecimientos: Consiste en mezclar el cemento y el hormigon de
acuerdo a la dosificacion que indica el plano y colocarlo por capas dentro del enconfrado. Entre capa
y capa se agrega la piedra en la cantidad y dimensiones especificadas.
II.- ENQUINCHADO :
Se colocan los listones que van horizontalmente entre los parantes y las columnas, formando la
estructura de los muros. Los listones horizontales van empotrados en ambos extremos haciendo el
destajo necesario y usando clavos lanceros.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
25
a.- Enquinchado de Muros: Consiste en complementar o rellenar la estructura del muro con caña
brava. Esta va tejida y adosada rigidamente a los barrotes y listones, y no lleva clavos.
III.- TECHADO :
Existen varias formas de construir los techos. En todos los casos, deben ser livianos y flexiblesm
adecuados para casos de sismos. No es conveniente usar ladrillos, planchas prefabricas o tejas
pesadas. El techo mas apropiado para la vivienda de quincha y el mas aceptado por la poblacion, es
una combinacion de caña Guayaquil, madera y torta de barro, que ademas es de bajo costo.
Para impermeabilizar la torta de barro que cubre el techo se puede usar el agua de pleta de
tuna, mezclada con el barro. Para proteger el techo de la cocina contra incendios se recomienta
tarrajear el cielo raso, esto es, que la caña de Guayaquil y la caña chancada no se expongan en
forma directa al fuego. No debe usarse caña brava ni caña guayaquil que este en malas condiciones,

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
26
tampoco deben usarse maderas que tengan poca durabilidad frentr a las pilillas. Es recomendable
usar la moena alcaforada y curar las cañas y maderas con petroleo de manera periodica.
IV ACABADOS:
Consiste en aplicar cemento, yeso y arena fina en las proporciones recomandas por las
especificaciones tecnicas. (C:Y:A;1:4:5 por lo general).
Para su mayor duracion, las columnas de madera y el enqinchado deben quedar siempre
revestidos con el tarrajero correspondiente. Los muros de baño y de la zona de lavanderia deben
tarrajearse considerando los acabados finales ( cemento, coloreado y pulido, revestimiento con
cerámicos, etc). Para fijar el lavatorio en el muro del baño se debe colocar un liston de madera fijado
a los parantes a la altura indicada para entornillar los anclajes de soporte del lavatorio. Cuando la
madera queda visible se le debe dar mantenimiento con los preservantes adecuados.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 4:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
28
Construcción en Adobe
Ventajas
- Permite fácilmente modificar la construcción una vez realizada, derruir un muro o ampliar la vivienda con una nueva dependencia.
- No hay excesiva dificultad para insertar en las paredes existentes las rozas para instalar nuevos servicios de agua y luz.
- La ventaja esta en que restaurar adobe es muy facil, humedeces un buen rato la zona para que penetre la humedad con cierta profundidad, con trapos mojados,y pones nuevo barro.
- El efecto de la paja en el barro es variado, por un lado traba el barro en todas las direcciones haciendolo mas resistente, por otro el poro que deja la paja, permite expulsar con más facilidad la humedad del interior del adobe o del tapia
Desventajas
- El adobe, por su peso no es material conveniente para la construcción en altura, pero resulta muy adecuado para viviendas de dos plantas sobre rasante.
- No se debe utilizar este material en zonas que tengan riesgo de movimientos sísmicos, ni en zonas de clima muy húmedo.
- Otro problema está en el volumen y espacio que ocupan sus gruesas paredes.
-En una casa de adobe el tamaño de las ventanas tiene un limite ,pues no podran ser mas grandes de un 30% de la superficie de la misma.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
29
Construcción con quincha
Ventajas
- Es ligera de peso en comparacion con las de adobe o cemento, por tanto es mas apropiadada para suelos que no pueden soportar mucho peso.
- Tiene mayor estabilidad en relacion a otro sistemas constructivos y tradiciones.
- Esta mejor protegida contra la erosión del agua, la humedad e incluso el salitre, por las caracteristicas de la cimentacion y los sobrecimientos.
- Es adaptable, ya que acepta multiples alternativas en el uso de diferentes materiales
Desventajas
- Las estacas es recomendable impregnarlas de aceite para que no se adhieran a la mezcla y se puedan retirar facilmente sin quese deterioren.
- No debe usarse caña brava ni caña guayaquil que este en malas condiciones, tampoco deben usarse maderas que tengan poca durabilidad frentr a las pilillas.
- Reconocer sobre que tipo de suelo se va aconstruir la casa para definir el tipo de cimentacion mas apropiada, su ancho y profundiad y las proporciones de los materiales en la mezcla.

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 5:
CONCLUSIONES

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
31
CONCLUSIONES
La construcción de viviendas con el sistema de quincha es una alternativa para resolver el
problema de vivienda en el Perú, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de miles de
familias con una vivienda digna y segura.
Por lo tanto también llegamos a la conclusión de que la casa de quincha es mas ligera en
peso a comparación con las de adobe o cemento, por tanto es mucho mas apropiada para
suelos que no pueden soportar mucho peso, como son los de tipo arenoso o aquellos que
tienen agua a pocos metro de su superficie.
La casa de adobe puede resistir sismos y ventarrones ya que su estructura esta conformada
por columnas, vigas parantes, travesaños, está adecuadamente empalmada y sujeta, con
una buena cimentación y distribución de la carga.
Para la institución es fundamental el tema de la vivienda rural
segura y saludable, buscando apoyar a la generación de una
política de estado

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CAPÍTULO 6:
ANEXOS

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
33
ESTRUCTURA DE LA QUINCHA

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
34
TIPOS AMARRE DE ENCUENTROS DE
MUROS DE ADOBE CON O SIN REFUERZOS

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
35
ZONAS SISMICAS EN PERU
Zona Sismica Coeficiente Sísmico C
3 0.20
2 0.15
1 0.10

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
36
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cienladrillos.com/2006/10/08-construccion-de-adobe
http://es.scribd.com/doc/13158910/La-Quincha
http://amarengo.org/normas/construccion/rne/adobe
http://www.cienladrillos.com/2006/10/08-construccion-de-adobe
Manual de Construcción con paja. G. Minke y F. Mahlkeke
Manual de construcción en tierra – Gernot Minke
Construcción de vivienda económica en adobe estabilizado – Fernando Oshiro

CONSTRUCCIONES I 6 de julio de
2012
37
Índice
INTRODUCCION .......................................................................................................... 01
OBJETIVO ..................................................................................................................... 02
CAPITULO 1: FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................... 03
1. Adobe ........................................................................................................................................... 04
2. Quincha ........................................................................................................................................ 06
CAPITULO 2: COMPOSICIÓN..................................................................................... 08
1. Adobe ........................................................................................................................................... 09
2. Quincha ........................................................................................................................................ 10
CAPITULO 3: PROCESO CONSTRUCTIVO ................................................................. 11
1. Proceso Constructivo del Adobe ........................................................................................ 12
2. Proceso Constructivo de la Quincha ................................................................................. 20
CAPITULO 4: VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................... 27
1. Ventajas y Desventajas del Adobe ..................................................................................... 28
2. Ventajas y Desventajas de la Quincha .............................................................................. 29
CAPITULO 5: CONCLUSIÓN ....................................................................................... 30
CAPITULO 6: ANEXOS ................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 36