CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA...

41
CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia Junio, 2006

Transcript of CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA...

Page 1: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO

15

MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia Junio, 2006

Page 2: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 1

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 02 CAPÍTULO I. QUE COSA SON LOS MODELOS EPISTÉMICOS …………………………………………………… Pág. 03 01. QUE COSA SON LOS MODELOS EPISTÉMICOS ……………………………………………………………… Pág. 03 02. ASPECTOS QUE DEFINEN LOS MODELOS EPISTÉMICOS …………………………………………. Pág. 05 03. TIPOLOGÍA DE LOS MODELOS …………………………………………………………………………………… Pág. 07 CAPÍTULO II. MODELOS EPISTÉMICOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS …………………………………………. Pág. 11 01. NATURALISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 11 02. EL IDEALISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 11 03. EL REALISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 12 04. EL HUMANISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 12 05. MATERIALISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 13 06. EL ESOTERISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 13 07. EL TRASCENDENTALISMO …………………………………………………………………………………. Pág. 14 08. MANIQUEÍSMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 14 09. DIALECTISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 15 10. DICOTOMISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 16 11. DUALISMOS ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 17 12. REFERENCIALES O AUSENTES …………………………………………………………………………………. Pág. 17 13. EL RACIONALISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 18 14. EL ESCEPTICISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 18 15. MODELO CRÍTICO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 19 16. EL RELATIVISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 20 17. EL EMPIRISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 21 18. EL POSITIVISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 21 19. EL EXPERIMENTALISMO …………………………………………………………………………………. Pág. 22 20. EL BIOLOGICISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 23 21. EL FUNCIONALISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 23 22. ESTRUCTURALISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 24 23. LOS MORALISMOS ……………………………………………………………………………………………. Pág. 25 24. EL ECONOMICISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 25 25. SOCIOLOGISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 26 26. PRAGMATISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 28 27. UTILITARISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 28 28. PSICOLOGISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 29 29. CONDUCTISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 30 30. CIBERNETISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 30 31. ECLECTICISMO ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 31 32. COHERENCISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 32 33. CONSTRUCTIVISMO ……………………………………………………………………………………………. Pág. 32 CAPÍTULO III. LA HOLÍSTICA Y LOS MODELOS EPISTÉMICOS …………………………………………………… Pág. 33 01. PARADIGMAS ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 34 02. SINTAGMAS ……………………………………………………………………………………………………… Pág. 35 03. ¿ES LA HOLÍSTICA UN MODELO EPISTÉMICO? ……………………………………………………………… Pág. 37 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 40

Page 3: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 2

INTRODUCCIÓN El estudio de los modelos epistémicos cobra cada día importancia debido principalmente a las relaciones que se presentan entre el conocimiento y sus modelos o representaciones, como también por las vinculaciones que existen entre "aquello que se ve" y la cosmovisión, paradigma y modelo epistémico "a partir del cual se ve". La confusión entre una cosa y la otra, figurativamente hablando, revela la condición de lo conocido por parte de quien conoce, pero especialmente lo que se sabe de lo conocido a partir del conocimiento que conoce. Existe una vinculación directa entre la ontología [la cosa en si] y la epistemología [el decir de la cosa] y existe la posibilidad de que en un momento determinado se genere un tipo de praxis y de saber desligados entre si ontológica y epistémicamente, a la manera de la experiencia binaria del mundo. De ahí que a veces pareciera que personas, contextos e instituciones vivieran la tensión que produce el vivir de una manera y el pensar de otra, mientras que otros solo perciben aquello que realmente "ven" debido especialmente a que la manera de apreciar, esto es la idea que tienen del mundo, solo permite apreciar lo que realmente se ajusta a esa manera de ver. Este tipo de situaciones, así como otras derivadas de la condición intelectual, como también de la real, producen variados efectos, algunos de ellos con diversas complejidades asociadas a cada hecho en particular, incluyendo la vivencia del circulo vicioso del conocimiento, como se advierte en uno de los capítulos de este libro. La consideración con respecto a lo ontológico y lo epistemológico ha sido tratada por diversos autores, desde los filósofos griegos, hasta intelectuales de épocas más actuales, como Quine, Gadamer o Morin, por nombrar pocos, por vía de la lógica de las proposiciones, por los estudios de la hermenéutica como método, o a través de la emergencia de la causalidad compleja o del bucle epistemológico, respectivamente. El estudio de los modelos es dilemático pues prácticamente no existe un modelo exacto, ni exclusivo, ni "puro". Aún mas, la simple determinación de los modelos está signada ¡por el modelo epistémico de quien determina los modelos! Sin embargo, el esfuerzo de su identificación bien vale la pena pues la precisión de las distintas estructuraciones – para algunos –, o significaciones – para otros – propicia la comprensión acerca de las distintas maneras mediante las cuales se conoce. También, esta labor facilita la reflexión en torno a como se entiende el conocimiento y ayuda a precisar la necesidad a veces compleja de propiciar matrices de análisis de carácter integrativo que permitan percibir variadas formas y estilos en la percepción de un evento. Esto conduce, por lo regular, a distintas formas de narrar el evento apreciado, dando origen, entonces, al modelo representacional del evento, lo que alude al modelo epistémico. ¿Es, entonces, el objetivo del estudio de los modelos, un modelo? No, necesariamente. Básicamente, el objetivo, es el propiciar mayor coherencia en el lenguaje, como también estimular la precisión temática del investigador. El conocimiento de los modelos facilita la lectura integrativa, como también la identificación rápida de modelos cuando estos se asocian a teorías, a estructuraciones de ideas, al arte, la filosofía, la educación, la investigación, la política, y en fin, a cualquier actividad humana, aún a la propia vida privada del individuo. El estudio de los modelos constituye una herramienta importante para la generación de nuevas formas de conocer, como también distintas maneras de entender un evento que, a la manera aristotélica, se expresa de múltiples maneras, y al estilo de Morin, se evidencia como complejidad.

Page 4: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 3

CAPÍTULO I. QUE COSA SON LOS MODELOS EPISTÉMICOS 01. QUE COSA SON LOS MODELOS EPISTÉMICOS EI modelo es una representación, una actualización, por uno o variados medios, de ideas, objetos, cosas, eventos o constructos; es una presentación a escala – no necesariamente numérica – de un referente. Es un complejo de ideas, preceptos, precogniciones, conceptos y afirmaciones mediante los cuales se indaga y a través de los cuales se percibe, se aprehende, se comprende. El modelo permite "entender" lo que se percibe y, en consecuencia, propicia el actuar. Cuando un modelo emerge, corre el riesgo de convertirse en "patrón" y puede dar origen a principios, normas, decálogos y leyes. Sin embargo, el modelo es dinámico: las ideas que lo sostienen, varían con el tiempo; los principios sobre los cuales emerge, cambian; las situaciones sobre las que se fundamenta, se modifican. En fin, hay que tener en cuenta que en materia del conocimiento, los modelos evolucionan: surgen, sí, pero luego toman diversos caminos. Viven su propio devenir y éste está en relación proporcional con el conocimiento que se tenga del modelo como también de las múltiples aplicaciones que de él se derivan. La expresión episteme en sus orígenes griegos está asociada con la superficie sobre la cual se sostiene algo; con el tiempo, se asocia el término con las bases sobre las cuales se asienta cualquier conocimiento y, posteriormente, con conocimiento "duro" [El conocimiento puede clasificarse en dos grandes grupos: explicito o “duro”, almacenado en documentos o bases de datos, y tácito o “blando”, reposando en las mentes de las personas]. Se dice de episteme lo concerniente al saber y de epistémico lo que tiene que ver o está asociado con el conocimiento. Por su parte, la epistemología se entiende como la disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento, de sus principios, axiomas y fundamentos, como también de su evolución histórica. Modelo epistémico se refiere a la representación del conocimiento o forma significacional que sobre los eventos, las ideas, los hechos, cada cultura o cada contexto crea en su actividad constante interpretativa. Los modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales se soporta el pensamiento, o a partir de los cuales se indaga sobre la "realidad". Por lo regular, cada investigador realiza su actividad apoyado en una estructura de ideas, o con base en un modelo representacional – ideas, símbolos, normas, protocolos, criterios... –, propio de la cultura a la cual pertenece, de su formación o producto de su evolución teorética. Esto es, un modelo epistémico. A partir de ese modelo, el intelectual opina, lee, "ve", percibe la realidad y a partir de ese modelo, incluso, juzga. La actividad intelectual puede estar, dicho lo anterior, comprometida con un determinado modelo epistémico. Incluso, la actividad investigativa se soporta sobre el modelo epistémico. Por ello, el investigador "ve lo que ve" gracias al modelo que posee. Sin embargo, hay intelectuales que trascienden su postura de ideas y valores y se ubican en otro estadio del conocimiento, el cual se soporta sobre otros modelos epistémicos; y en otros casos, hay investigadores que no tienen una postura epistémica consciente definida, pero sí implícita en sus afirmaciones, en los aspectos de su interés, en el lenguaje, en la percepción que tienen de las cosas. Es importante conocer los modelos epistémicos, apreciar diversas comprensiones intelectuales y del saber porque, conociéndolos, se puede "entender mejor el conocimiento" y se puede, incluso, adquirir una comprensión crítica de las propias percepciones, como también de las afirmaciones y de las acciones características de la actividad intelectual, en cualquier contexto. En investigación es significativo el conocimiento de los modelos pues éste permite ir más allá del proceso literal y

Page 5: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 4

denotativo, para profundizar en condiciones hermenéuticas más idóneas. Por lo regular, el investigador cuando efectúa su actividad replica el conocimiento propio pues está influenciado por su modelo epistémico. En consecuencia, puede estar impedido de "ver" hechos, evidencias e interpretaciones que escapan a su propia intelección. Si trasciende su modelo epistémico, entonces, podrá apreciar otros eventos y otras condiciones interpretativas que de otra forma apreciaría difícilmente. El conocimiento de los modelos permitirá evitar el círculo vicioso del conocimiento, constituido éste por el proceso didáctilo y metodológico mediante el cual se enseña dentro de un modelo epistémico determinado (modelo que tiene su método, sus tácticas, sus estrategias y sus contenidos) y la actividad de constatación y validación de ese conocimiento constituye la prueba fehaciente de "saber". En este círculo vicioso del conocimiento – llámese ciencia, empresa, educación, religión o método – lo que importa es que las ideas, los resultados, los valores, los procedimientos, expresen única y exclusivamente lo que armoniza con el modelo en el cual se inscribe este proceso. Bajo esta circunstancia, cualquier otra opción, manifestada en ideas, métodos, valores u otras expresiones de conocimiento no tienen "validez" ni reconocimiento "oficial", pues está fuera de las coordenadas del modelo inicial, siendo en consecuencia, atacado, estigmatizado o ignorado. En oportunidades, se descalifica como "no científico", como "emergente", como "no oficial", como "esotérico" o como "conocimiento no científico". El círculo vicioso del conocimiento entrampa la actividad intelectual e investigativa e impide el progreso de las ideas, del conocimiento y puede presentar en oportunidades características agresivas, descalificadoras o de ceguera epistémica: no permite entender porque lo que se aprecia está fuera de las coordenadas interpretativas, o porque lo que se percibe atenta contra el orden epistémico establecido o porque el conocimiento que se puede suscitar exige un esfuerzo adicional, esfuerzo

que rompe las condiciones de hábitos y de experticia intelectual e investigativa que durante años, décadas e incluso siglos una entidad ha presentado. Ahora bien, es necesario tener en cuenta en el estudio de los modelos –entre otras características –tres aspectos complementarios: primero, los elementos que definen un modelo epistémico, de manera que permitan identificarlo y distinguirlo; segundo, cómo identificar un modelo históricamente originario, cómo identificar los modelos que se derivan, sus ramifi-caciones y sus relaciones con otros modelos; y

tercero, cuál tipología se pudiera tener en cuenta, con criterio aproximativo.

Page 6: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 5

02. ASPECTOS QUE DEFINEN LOS MODELOS EPISTÉMICOS Los modelos epistémicos presentan características que expresan su mayor o menor consistencia, tales como argumento, logicidad, coherencia, ilación, relaciones, contextos, expositores, obras... Cuando una corriente cultural, un corpus de ideas, una propuesta cultural se presentan como modelo epistémico, las características anunciadas antes, si están presentes, se desarrollan y en el transcurso de su evolución se manifiestan de diversas maneras. Si esto ocurre, entonces, se puede pensar que existe un modelo epistémico: existe una propuesta de ideas, actitudes, valores y relaciones capaz de proponerse como modelo representacional del conocimiento, particularmente en el contexto en el cual el modelo surge. No toda iniciativa teorética constituye un modelo epistémico. Para que sea considerado como modelo epistémico (no debe confundirse con modelo teórico) deben tenerse en cuenta las siguientes características: 02.1. El modelo epistémico contiene ideas En los modelos epistémicos se presentan ideas, con suficiente fuerza y capacidad representacional para identificar el cuerpo ideológico. Son prácticamente ideas – fuerza. Estas ideas permiten precisar el pensamiento característico del modelo y orientan hacia el enunciado de postulados con criterio sintáctico (relaciones), a la manera de una cosmovisión en oportunidades, o con las características de considerandos fundamentales con capacidad hermenéutica, en otras. Esto implica la presencia de ideas matrices, de ideas derivadas, relaciones de ideas, contexto y aplicaciones. Puede el modelo presentar una cosmovisión o estar cimentada sobre ideas fundamentales sobre las cuales se yerguen variadas cosmovisiones. 02.2. El modelo epistémico presenta lenguaje propio Cada modelo se manifiesta a través de expresiones representativas. En algunas oportunidades son términos de nuevo cuño como también neologismos que constituyen evidencia del modelo. En su desarrollo, los términos vienen a presentarse como identificativos de los distintos aspectos que conforman el modelo. De ahí la necesidad de que en cada modelo epistémico se elaboren glosarios, guías de términos y diccionarios. Comunicacionalmente hablando, los modelos presentan su propia lingüística, como también rasgos kinésicos, paralingüísticos, proxémicos y contextúales. Por lo regular, la lingüística de cada modelo es muy particular y exige la conceptualización y la explicación de términos para el conocimiento de profanos en el modelo. Sin embargo, es bueno recordar a Stegmüller (1979:30), cuando dice, en referencia a las tesis de Wittgenstein, que “el mundo no se compone de hechos o tan siquiera de estados de cosas meramente posibles de un modo independiente del lenguaje". 02.3. El modelo epistémico expresa valores Otro aspecto representativo de los modelos epistémicos lo constituye su perspectiva axiológica. De acuerdo al modelo se privilegian unos u otros valores; la escala axiológica difiere entre uno y otro modelo pues según la orientación, sus principios o los aspectos que lo fundamentan expresan los valores característicos del modelo. Sin embargo, no se puede descartar que sean los valores los que determinen los principios. En algunos modelos, por ejemplo, se potencian los valores alusivos a la solidaridad, mientras que en otros al egoísmo. En algunos modelos, el sentido de la trascendencia determina la orientación de los mismos, mientras que en otros es el apego a la inmanencia, al aquí – ahora. La valoración axiológica constituye en variadas oportunidades el criterio de selección con respecto a cuál modelo aceptar, o hacia cuál modelo inclinarse.

Page 7: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 6

02.4. El modelo teórico presenta autores El modelo presenta autoría intelectual. En la evolución del mismo surgen los expositores, intelectuales que de alguna manera teorizan sobre la propuesta, otorgándole consistencia epistémica. En algunas oportunidades se asocia el modelo con el nombre y apellido de alguno de sus expositores. Personajes como Platón, Aristóteles, Comte, Rosseau, Levi Strauss, Peirce, Saussure, Piaget, en fin, con sus reflexiones y sus investigaciones colman los eventos de significados e identifican una manera de hacer ciencia, de apreciar el conocimiento. En otras oportunidades, son los conocedores de una profesión, los técnicos, artesanos y obreros, los asociados con los modelos epistémicos. Pero en todo momento, alguien se constituye en la figura humana cuasi representativa. 02.5. El modelo alude a contextos Los modelos teóricos propician el surgimiento de eventos, o se expresan en contextos situacionales, estructurales y organizacionales. Los modelos están asociados con ambientes muy característicos y éstos pueden ser naturales o producto de los referidos modelos. En oportunidades, los hechos y su estudio son los encargados de revelar el contenido epistémico de los mismos y, en otras, son las ideas y valores los capaces de producir realidades significativas. Investigaciones descriptivas, analíticas o comparativas, por ejemplo, permiten develar el contenido epistémico de un evento o situación cualquiera, como constatación de una condición de los modelos epistémicos: su expresión a través de hechos, situaciones o eventos, como expresión del modelo y como evidencia de una forma de pensamiento. 02.6. El modelo posee semiótica Los modelos epistémicos poseen su propia semiótica representativa. Códigos, iconos, símbolos, signos, constituyen evidencias de un contenido significacional referido fundamentalmente a los aspectos formales del modelo en cuestión. En algunos modelos los aspectos de carácter iconográfico o de importancia simbólica fungen como elementos de identificación semiológica, y remiten a secuencias informativas relacionadas con las ideas, los valores y las actitudes característicos del modelo. Estos aspectos integran a su vez la estética del modelo. La riqueza sígnica de los modelos evidencia la capacidad semiótica de los mismos y la posibilidad plena de ser abordados desde esta condición, como lo es la perspectiva sígnica: signos, significantes, significados, significaciones. 02.7. El modelo facilita aplicaciones Los modelos epistémicos permiten aplicaciones disciplinarias e interdisciplinarias. Propician el surgimiento de métodos, técnicas, recursos, como también facilitan aplicaciones didácticas relacionadas con los diseños y las aplicaciones generados. Sus efectos se perciben en áreas del conocimiento y en contextos de diversa naturaleza y en general las aplicaciones y su producto constituyen evidencia formal de la influencia del modelo epistémico. Por eso se explica que un modelo que haya surgido, por ejemplo, en el contexto de la arquitectura, pueda impactar en educación, en política, en economía, en psicología, en religión... Como también, que un modelo asociado con la biofisiología tenga aplicaciones en psicología, en política, en sociología...

Page 8: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 7

02.8. El modelo epistémico presenta literatura Los modelos epistémicos tienen su literatura, su propia producción bibliográfica y hemerográfica. Se constata la existencia de textos, esquemas, infogramas y, en general, literatura donde se exponen los presupuestos teóricos, se hacen explicaciones de contenido y se cuentan experiencias sobre aplicaciones nacidas de la matriz epistémica. Esta situación permite que la actividad hermenéutica asociada con el estudio del modelo encuentre fuentes primarias, secundarias y terciarias y potencie la generación de nueva literatura. 03. TIPOLOGÍA DE LOS MODELOS Los modelos epistémicos pueden adoptar diversas presentaciones, conformaciones o estructuraciones, según variados factores: origen, características, progresión, expositores, ideas, contextos, situaciones, técnica, tecnología. A su vez, las relaciones que los investigadores expresan en el contexto de los modelos epistémicos presentan múltiples características, dependiendo de factores determinantes, tales como formación cultural, conocimiento, mayor o menor, tendencia instrumentalista...

Las argumentaciones filosóficas, las posturas ideológicas, la pragmática de las ideas se expresan como modelos epistémicos, pero en oportunidades viene caracterizada la argumentación por una forma estructural, por variadas relaciones, como también por aglomerado de ideas. De ahí que es importante conocer diversas expresiones de los modelos epistémicos para precisar la mayor o menor claridad del expositor, y para determinar la menor o mayor coherencia de la

argumentación intelectual con el propósito de entender mejor la estructuración de los modelos, más que un propósito formal de tipificación. Por lo anterior, se puede exponer algún tipo de categorización, de la siguiente forma:

Page 9: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 8

03.1. Modelo epistémico aglomerado Está constituido por aquél que se conforma según como sus distintos aspectos que lo identifican se “adhieren” de acuerdo a diversas situaciones y según variados factores, especialmente por identificación de las ideas entre sí, o por atracción de ideas "débiles" hacia otras más "fuertes". El modelo aglomerado se aprecia como una estructuración sólida, pero un acercamiento permite apreciar que los aspectos que lo conforman son diversos, algunos de ellos muy diferentes entre sí, cuya presencia se justifica por las relaciones de cohesión que se generan con otros aspectos que lo conforman. La aglomeración ocurre por diversos factores asociados, especialmente, con la identificación. 03.2. Modelo epistémico mecánico Un modelo epistémico mecánico es aquél que se propone sustentado en métodos, procedimientos y criterios nacidos de las aplicaciones físicas y según los procesos mecánicos. El valor de los aspectos del modelo está dado por los engranajes de los que forma parte, como también por la actividad que cumple según la tarea que le corresponde. Estos modelos mecánicos se rigen por las leyes de la mecánica y por los principios de la termodinámica Son predecibles, son controlables, pueden ser objeto de intervención técnica y aceptan, hasta cierto punto, las innovaciones.

03.3. Modelo epistémico fragmentado El modelo se caracteriza por la separación entre las unidades fundamentales, tales como ideas, métodos, contexto, y se presenta como inconexo e incoherente entre sí. La fuerza de la argumentación está dada por el énfasis de la misma con respecto al contexto donde se origine o según las circunstancias. El modelo epistémico atomista se expresa de múltiples maneras en diversos contextos y evidencia una manera de concebir el conocimiento a partir de expresiones separadas, pero comunicacionalmente afines por el contenido, por los términos, la oportunidad y la incidencia donde se manifieste. El modelo fraccionado es típico de contextos organizacionales donde por vía de la fuerza, o por mecanismos de cohesión, pueden darse las condiciones de existencia, más no necesariamente de tolerancia,

Page 10: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 9

como es el caso de una que otra institución académica: se percibe la fragmentación, pero el hecho académico ocurre por la fuerza de la institucionalidad, y frente a un "enemigo común" se reacciona como un "todo unido y organizado”. 03.4. Modelo epistémico modular El modular es aquel modelo cuya composición interna se caracteriza por módulos, por unidades de composición, con valor propio cada una de ellas, como también con valores relacionado con el contexto en el cual se inscribe. A su vez, el criterio modular permite que en el referido contexto, a medida que el componente modular adquiere otro valor u otra significación, pueda ser reemplazado por otro, con base en el principio del modularismo que expresa que es posible sustituir las partes sin alterar el todo. El investigador signado por el modularismo puede ir cambiando módulos de contenido epistémico, con el fin de ajustar sus respuestas a requerimientos de actualización, pero el todo, esto es, la personalidad, el compendio general de la vida, la filosofía, continúan inalterables. 03.5. Modelo epistémico difuso El modelo difuso se caracteriza por su ambigüedad y por su imprecisión. El modelo difuso es indefinible por la incapacidad para señalar definiciones y conceptos, pero se presenta con capacidad retórica y argumental. Algunos modelos se presentan en una primera etapa como difusos, especialmente cuando no han logrado definir su ideario fundamental o cuando su desarrollo es incipiente y sus manifestaciones están marcadas por la incertidumbre. El modelo difuso puede dar idea de algo pero también de otra cosa distinta, conduce a la ambigüedad y el rango de incertidumbre es amplio.

03.6. Modelos

epistémicos originarios y derivados Existen modelos epistémicos originarios, que tienen un carácter determinante, y modelos epistémicos derivados, los cuales en

oportunidades "aparecen" con más fuerza que los origina-rios, en el contexto de las ideas y de las realizaciones, pero su razón de ser está en los modelos de donde se desprenden. Esto significa que algunos modelos epistémicos están en la raíz del

Page 11: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 10

conocimiento y sobre ellos se soportan otras representaciones epistémicas, como también que existen otros modelos derivados, los cuales aunque tienen un carácter predominante en el fondo están determinados por otro modelo epistémico. Teniendo en cuenta este aspecto, se hace necesario identificar en el estudio de los modelos epistémicos cuándo los mismos son derivados y cuándo son originarios. Si el modelo es derivado, es importante conocer sobre cuál o cuáles representaciones epistémicas se sustenta. Si es originario, es importante conocer cuáles son sus derivaciones epistémicas. De esta forma se puede profundizar más en los modelos, afinar principios, potenciar ideas y aclarar conceptos. Y los eventos objeto de la investigación se develan con singular complejidad.

Page 12: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 11

CAPÍTULO II. MODELOS EPISTÉMICOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS 01. NATURALISMO El naturalismo es una corriente cultural y filosófica que da importancia suprema a la naturaleza como fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social. En el naturalismo se hace énfasis en los procesos biológicos, en el mundo físico, en el ambiente, en las leyes naturales y se privilegia el instinto, el sentido común, los sentidos y la observación. Tiene su origen en las primigenias culturas y desarrollos del conocimiento y tiene su asidero en la condición originaria y natural de la condición física y biofisiológica. La filosofía presocrática en buena medida es física, naturalista. La observación de la naturaleza, de la condición humana, de los fenómenos, del día y de la noche, de las estaciones, de los sucesos, delinea progresivamente perfiles del pensamiento que a través del tiempo se expresan en ideas, en teorías, en postulados... en episteme. El pensamiento naturalista, siglos después, está presente en la fisiocracia francesa (siglos XVII y XVIII) y luego se expresa en movimientos juveniles (hippie) y en tendencias ecologistas de los siglos XX y XXI El naturalismo está presente en las corrientes inspiradas en el naturalismo hindú, en el tao y en otras vertientes del denominado "orientalismo". El conocimiento en este modelo epistémico deviene por procesos naturales los cuales ocurren por leyes y principios que natura ha instituido, principios sabios y suficientes. El naturalista observa el holos (contexto, entorno y contorno), aprehende y por procesos de abstracción, de reflexión y de interiorización obtiene conocimiento. La investigación viene a estar orientada a obtener sabiduría, en el encuentro con la naturaleza, la cual es suficiente para que se aplique a situaciones diversas que requieren de esta matriz para su comprensión. Los métodos del modelo naturalista están caracterizados por la prelación de lo instintivo, de la observación, por la definición de contextos y por la precisión en leyes y principios naturales. Es propio del modelo naturalista el reconocer que "la naturaleza es sabia", que "la naturaleza otorga", como también que la misma naturaleza se encarga de quitar, de poner y de explicar. El modelo naturalista hace énfasis en la condición natural de los organismos, en interacción bajo la primacía de los instintos, regidos por las leyes que la naturaleza impone. El naturalismo es un modelo epistémico originario. 02. EL IDEALISMO El idealismo corresponde a aquella postura epistémica que da primacía a las ideas en la percepción de la realidad y en la generación del conocimiento. Platón ocupa lugar de privilegio en el desarrollo del idealismo. Para el idealismo, la realidad es evidencia de las ideas; las cosas son imperfecciones de las ideas. El conocimiento de la realidad conduce a precisar las ideas. Se entiende que las ideas tienen existencia propia y que la labor del Intelectual es expresar dichas ideas. El conocimiento existe y la investigación expresa un conocimiento que está dado y tiene naturaleza ideal. Este modelo se evidencia en la actividad intelectual con ideas prefijadas donde la indagación se concentra en descubrir dichas ideas, o en comprobar lo que se quiere a partir de las ideas previas. Las ideas, estructuradas como matriz interpretativa, prevalecen frente a la realidad y por ellas la realidad es percibida.

Page 13: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 12

El idealismo ha tenido diversos exponentes a través del los siglos, particularmente en el pensamiento filosófico alemán. Kant, Fichte, Schelling, Hegel, figuran con especial renombre en el desarrollo del idealismo. El idealismo es un modelo epistémico originario. 03. EL REALISMO La visión realista del conocimiento orienta su comprensión hacia la aceptación de que episteme surge del factum. La realidad existe independientemente del cognoscente. Los hechos, estados de cosas o correlatos ontológicos de las ideas o del conocimiento, determinan información, proveen conocimiento. A partir de los hechos, de su estudio, de su conocimiento se desprende la filosofía. Pero la filosofía requiere de la realidad para poder sustentar el conocimiento o para darle validez. La postura realista desconfía de las ideas: centra su atención en los hechos, en el devenir de las circunstancias, independientemente de que dichas circunstancias se conozcan por vía de la intelectualidad, la cual, de paso, es real en la medida que permite al conocedor acercarse a la realidad y aprender de ella. Para un realista, los hechos son los que cuentan; los hechos son anteriores a las ideas; la realidad enseña y de ella se aprende. El realismo tiene sus antecedentes en la filosofía presocrática, aunque el mayor exponente lo constituye Aristóteles. La verdad, el conocimiento, están dados por la relación entre la idea y la cosa, pues "nada se entiende en el intelecto que no haya sido percibido antes por los sentidos"; la realidad es determinante en la generación del saber pues las cosas, los hechos, "informan", proveen conocimiento. La verdad, entonces, viene a estar dada por la adecuación de la idea con la cosa. Para el realismo, el método por excelencia es la contemplación de la realidad, la observación de la cosa que informa al observador, proveyéndole conocimiento. El realismo es un modelo epistémico originario. 04. EL HUMANISMO Se entiende por humanismo la actitud científica y del conocimiento que centra en el ser humano el referente principal, a la manera de Protágoras: el humano como medida de todas las cosas, indistintamente de la carga subjetivista que tenga tal afirmación, pues el llamado a tener lo humano como punto de referencia principal es lo predominante en este modelo. En consecuencia, como humanismo pueden ser apreciadas las distintas posturas filosóficas y metodológicas que cifran la razón de ser en la persona, como ente particular y como universal: toda la persona, todas las personas. Puede considerarse en sentido general al humanismo – corriente filosófica y propuesta histórica, incluso – como modelo epistémico, pues al ubicar centro de sus intereses al ser humano, y mediante esta actitud determinar la manera de apreciar las cosas y, en consecuencia, de actuar, esta exigencia obligó a múltiples reflexiones sobre lo humano y propició amplísimos desarrollos en ciencia, arte, literatura, filosofía, educación, política, economía... El humanismo ha estado presente en el desarrollo del pensamiento y la cultura, a través de diversas manifestaciones: desde el cristianismo, pasando por el pensamiento griego que privilegiaba el valor de lo humano frente a la polis, la ciudad y el Estado, el Renacimiento Europeo, el Romanticismo Alemán, hasta los movimientos sociales y políticos de los siglos XIX, XX y XXI, las reflexiones de innumerables pensadores, como Maritain, Mounier...

Page 14: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 13

Este modelo, por supuesto, es antropocéntrico, privilegia el estudio y comprensión del ser humano ante el universo. Se expresa en diversas vertientes del conocimiento, en corrientes psicológicas, en la antropología, en la política, en el arte, en la literatura... El humanismo es modelo originario. 05. MATERIALISMO El materialismo constituye un modelo epistémico que fundamenta la actividad relacionada con el conocimiento en una condición exclusivamente material o en estrecha dependencia con la materialidad. El materialismo considera lo real, la sociedad, el conocimiento y cualquier otra posibilidad, dentro de las condiciones y características propias de la materialidad. Es la materia la fuente del conocimiento; el estudio de la condición material del holos permite entender la existencia de todo. Tiene antecedentes en la historia de la filosofía, especialmente en los filósofos materialistas presocráticos, en Demócrito, quien con el modelo atómico sienta las bases para el estudio de la realidad a partir de los elementos constitutivos de los seres. El materialismo se hace presente en la evolución del pensamiento y, siglos después, tiene su posterior desarrollo dentro del materialismo histórico, especialmente en las corrientes ideológicas y políticas de los siglos XIX y XX. En el pensamiento posterior norteamericano de finales del siglo XX, se expresa en los filósofos materialistas de corte eliminativo: lo importante en el humano es lo material, y de lo material lo cerebral, y de lo cerebral los procesos neurológicos: el corolario es el triunfo de la neurociencia.

La vida, como todo el mundo restante, es de naturaleza material y no necesita para su explicación el reconocimiento de ningún principio espiritual supramaterial. La vida no es más que una forma especial de existencia de la materia, que se origina y se destruye, de acuerdo con determinadas leyes. La práctica, la experiencia objetiva y la observación de la naturaleza viva constituyen el camino seguro que nos conduce al conocimiento de la vida (Oparín, 1976:5).

El materialismo genera comprensiones relacionadas con procesos físicos, energéticos, factores y relaciones de producción y deriva, en oportunidades, hacia comprensiones economicistas. El materialismo es un modelo epistémico originario. 06. EL ESOTERISMO Los modelos esotéricos se refieren al tipo de conocimiento que se suscita en las actitudes signadas por lo oscuro, lo misterioso, lo mítico y lo mágico y atienden por lo regular aspectos propios de la interioridad humana y del contexto en el cual las expresiones epistémicas ocurren; tienen que ver estos modelos con conocimiento reservado para quienes tienen el privilegio de estar vinculados o de militar o de pertenecer a las asociaciones y entidades que expresan estos modelos. El esoterismo ha estado presente en la historia del conocimiento, en diversas épocas a partir de variadas expresiones. Esotérica, por ejemplo, fue la enseñanza del pensamiento aristotélico, cuyas obras fueron calificadas de exotéricas, para todo público, y esotéricas, para los núcleos de liceístas suyos. De esotérico también fue calificado el pensamiento brumoso, oscuro, extraño, pues se puede decir que algo es esotérico cuando lo caracteriza el misterio y la revelación de dicho misterio. Esotérico fue el conocimiento babilónico, egipcio, griego, cabalístico, pitagórico, medieval. Como esotérico es manejado el conocimiento en círculos religiosos, en ambientes académicos, en contextos de la física, de la neurociencia, de la astronomía, de la sociología y de la política.

Page 15: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 14

El esoterismo – que en su etimología alude a misterio, a lo reservado a los adeptos – es fuente de conocimiento. Los enigmas han nutrido la imaginación y han generado dinámicas creativas muy interesantes. Buena parte del conocimiento universal ha sido producto de contextos esotéricos, donde gracias a esa condición se pudo acceder a ciertas verdades, las cuales una vez sustentadas trascendieron por diversas formas hasta impactar en la cultura. Todavía más, el conocimiento conocido en ambientes esotéricos ha sustentado gran parte de la cultura, de la ciencia, de la filosofía, y gracias a esa condición ha podido preservarse a través del tiempo. El esoterismo constituye un modelo y una actitud epistémicos que se sustentan en que existe un conocimiento producto de condiciones ajenas a la humana, con existencia propia, susceptible de ser descubierto por quien se atreva a indagar. A su vez, un conocimiento que puede ser visto por quien tiene la capacidad de verlo, de ser entendido por quien tiene esa capacidad y de ser apreciado por quien, además de la actitud, adquiere las claves hermenéuticas. Por eso, en la perspectiva del esoterismo, el conocimiento es propio de religiones, sectas, logias, militancias, núcleos, élites y cuanta forma agrupacional garantice la privacidad, la exclusividad, y la reserva del conocimiento. El esoterismo es un modelo originario. 07. EL TRASCENDENTALISMO El trascendentalismo integra comprensiones epistémicas que tienen como soporte una noción providencial, mitológica, mítica, religiosa o divina. Bajo este modelo, el conocimiento es comprensión de los misterios que la divinidad revela, como también la aceptación pura y simple de los misterios que no requieren explicación. Todo saber es manifestación del conocimiento que de Dios o del Absoluto emana y es constatación de la verdad divina, principio, centro y fin del conocimiento. De ahí que este modelo reconozca la revelación, como una forma mistérica que corresponde a la divinidad. El providencialismo alude a un conocimiento que existe en Dios, o que ha sido instituido por Dios, al cual se accede progresivamente, históricamente, pero nunca con criterios de agotamiento: siempre en crecimiento, en alusión a la divinidad. Al conocimiento de los designios divinos, del plan de salvación o de la misión histórica – salvífica, se accede por participación de la revelación, por la práctica de la meditación, por la contemplación, el encuentro místico y la reflexión, y todo cuanto ocurre tiene su explicación en el más allá. La actividad del intelectual en esta consideración epistémica, corresponde al develar continuo del sentido arcano de la vida; es el descubrir en la ciencia una verdad que se revela como expresión del misterio divino, como manifestación del Gran Conocedor. En este modelo epistémico se descubre el sentido metafísico de la existencia y se accede a un nivel de comprensión espiritual o de trascendencia del conocimiento. La búsqueda del saber en el trascendentalismo está caracterizada por la contemplación. El trascendentalismo oriental ubica la accesis al conocimiento como actividad centrada en el no – hacer, en la quietud, en la calma, pues a través de la pasividad, de la contemplación y de la interiorización se accede a la plenitud, a la comprensión primera y última del conocimiento, plenitud que es trascendencia plena. El modelo trascendentalista es derivado: son originarios el esoterismo y el idealismo. 08. MANIQUEÍSMO Bajo esta concepción se admite que dos principios regulan la vida, caracterizada ésta por una lucha permanente motorizada por estos principios – luz y oscuridad – en donde el triunfador se hace merecedor del paraíso, de los placeres, de los honores y la gloria. El bien o reino de la luz luchará incesantemente contra el mal o reino de las tinieblas. El mal tiene existencia real y se expresa a través de demonios, figuras, realidades y alegorías diversas. Es tarea del bien, o de quien encarne el bien, perseguir el mal para reducirlo a los confines que le corresponden.

Page 16: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 15

En el maniqueísmo la vida se caracteriza por una lucha permanente entre el bien y el mal; el bien representado por las ideas y por los valores determinados por una cultura, o por un con texto o por una estructura asumidos como modelo valorativo; y el mal, por personas, estructuras y contextos que difieren del "bien". La actitud maniquea extrema se caracteriza por la asociación del mal con todo lo que no corresponda al bien que representa cualquiera de las causas que asuma esta visión de las cosas. Entonces, la tarea de perseguir el mal se justifica a través de los medios posibles. El maniqueísmo es un modelo binario que está presente en la actividad religiosa, en la academia, en los paradigmas de la investigación, en filosofía, en política, y la actitud de enfrentamiento contra lo que sus expositores asumen origina teorías, métodos, técnicas y justifica el uso indiscriminado de recursos, procedimientos y aplicaciones en contra del "mal" y su cohorte. El maniqueísmo es un modelo epistémico derivado y es originario el esoterismo. 09. DIALECTISMO El dialectismo – junto al dualismo, el dicotomismo y el maniqueísmo, entre otros –, corresponde a modelos binarios o dialéxicos (di, dia, dos; a través de; lex, norma, elemento, principio. Estos modelos conciben la realidad y, consiguientemente, el conocimiento, a partir de dos partes o aspectos o elementos constitutivos fundamentales, los cuales explican la totalidad. En algunas variaciones, los dos elementos son radicalmente opuestos; en otras, son excluyentes; y en algunas modalidades los dos principios son complementarios y en otras simplemente uno de los componentes alude al otro por su ausencia, es decir, son referenciales. La dialéctica presocrática está basada en la necesidad de discutir la realidad a partir de los opuestos. Si bien la dialéctica está presente en la evolución del

Page 17: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 16

pensamiento filosófico, en las tensiones de la cultura egipcia y en las filosofías orientales, es en los griegos donde y cuando la dialéctica – o erística – se expresa con mayor propiedad. Heráclito de Éfeso reconoce la oposición de los contrarios, Sócrates se basa en ella para el desarrollo de su particular mayéutica; Platón la reconoce como "el método de la metafísica" (Brugger, 1975), y Aristóteles señala a Zenón como inventor de la dialéctica. El dialectismo parte de los opuestos necesarios (tesis y antítesis), pues sin uno u otro no existe dialéctica. Tesis y antítesis enfrentados, para en fructífera síntesis generar una nueva tesis. Sin embargo, la dialéctica integra en la síntesis, el producto del enfrentamiento de los componentes dialécticos: aspectos fundamentales de la tesis y de la antítesis. La dialéctica materialista tuvo como antecedente la dialéctica idealista hegeliana. La dialéctica permite entender los cambios históricos y la evolución de la naturaleza a partir de las leyes y los postulados de la dialéctica. El dialectismo es un modelo epistémico derivado, y el idealismo su modelo originario. Para algunas tendencias socio – históricas, el dialectismo es derivado, tanto del idealismo como del materialismo; en otra versión, es derivado del idealismo como del realismo. 10. DICOTOMISMO Algo es dicotómico (dico – tómico) cuando escinde, divide, rompe la unidad y divide en dos (tomos, del griego, división). En la división se opone y se excluye. La división en dos elementos exige la supremacía de uno, o la escisión de lo constituyente de algo. La dicotomía se entiende a partir de realidades de conceptos en los que uno de los dos elementos constitutivos prescinde del otro; donde uno de los dos únicos componentes de la realidad se opone radicalmente a otro componente y lo excluye. En antropología, por ejemplo, la noción binaria dicotómica del ser humano como cuerpo y alma ha dividido la condición humana y social y ha proyectado una separación de ciencia, tecnología, religión, educación. Cuerpo y alma han sido vistos como agua y aceite. El alma es el bien, el cuerpo es el mal. El alma lleva a lo espiritual, el cuerpo a lo material. El alma triunfará sobre el cuerpo así como lo espiritual triunfa sobre lo material. El cielo está separado de la tierra. El religioso atiende el alma y el médico se preocupa del cuerpo... Ciencia, técnica, literatura, arquitectura, arte, cultura, expresaron históricamente esta condición, como evidencia del empuje de un modelo sustentado sobre una binariedad que necesariamente separa y cuya razón de ser está en esa distinción. En investigación, es corriente apreciar los errores conceptuales y metodológicos de teóricos de la investigación que intentan separar lo "cualitativo" y lo "cuantitativo", acudiendo a malabarismos conceptuales, en plena evidencia de una postura conceptual signada por la dicotomía. El dicotomismo es un modelo epistémico binario caracterizado por la división, por el enfrentamiento entre dos partes que constituyen la realidad, pero con el propósito una, de anular, de aniquilar, más que someter a otra de las partes. Los modelos epistémicos dicotómicos se caracterizan porque al holos lo dividen en dos componentes: el principio sobre el cual se estructura la acción y el pensamiento se constituye en exclusivo. La dicotomía divide y ubica el factor de división – o uno de los factores de división –, en el único y con capacidad de existir. El modelo epistémico dicotómico es derivado; el idealismo es el modelo originario.

Page 18: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 17

11. DUALISMOS No se debe confundir la dualidad con la dicotomía, pese a la condición binaria de estos modelos. En la dicotomía, dos aspectos fundamentales rigen la vida, componen las cosas, pero bajo una división necesaria, una separación permanente; en la dualidad, por su parte, son igualmente dos aspectos los constitutivos de toda realidad, pero la razón de ser de esa binariedad está en la unidad, en la conjunción. La división, para el dualismo representa traumas, problemas, dificultades. La clave, entonces, es la unidad de la binariedad, unidad en la cual cada “parte” mantiene su identidad, la que se explica en la existencia conjuntamente con la otra unidad. Las interpretaciones dualistas tienen antecedentes en la cultura egipcia, en las corrientes brahmánicas de la India y el desarrollo de la filosofía griega. El dualismo entiende la realidad a partir de dos elementos distintivos, autónomos, pero necesarios entre sí para comprender tanto la unidad como el todo. Por ejemplo, el Yin y el Yang, en el Tao, tienen identidad propia pero el uno y el otro se deben entre sí: profundamente unidos se constituyen en la unidad ontológica y trascendente. El modelo dualista justifica lo claro y lo oscuro, la paz y la guerra, lo femenino y lo masculino. La realidad está constituida por dos principios fundamentales, diferentes pero necesarios, no enfrentados entre sí a la manera de la dialéctica, sino armónicamente necesitados el uno del otro. El dualismo trata de dos realidades necesarias para constituir una realidad, al estilo de las dos alas de la mariposa: ésta necesita de las dos alas para volar. El dualismo es un modelo epistémico derivado. El idealismo es el modelo originario, en su comprensión más abstracta y el naturalismo en su versión más empírica. 12. REFERENCIALES O AUSENTES Según este modelo epistémico binario propio de los contextos semiológicos, la binariedad es una característica constitutiva de la realidad pero con una condición fundamental: la presencia de uno de los elementos de la binariedad remite necesariamente al elemento ausente. El conocimiento del elemento ausente permite acceder al conocimiento pues, bajo esta perspectiva la ausencia constituye una forma de presencia. En este modelo las relaciones de presencia y de ausencia están determinadas por la dialéctica necesaria, pues "La ausencia oposicional vale solamente en presencia de una presencia que la hace evidente" (Eco, 1994:374). Esto significa que la realidad se percibe de manera binaria mediante procesos de carácter estructural derivados de las relaciones entre dos componentes esenciales: lo que está presente y lo que está ausente. El conocimiento se obtiene gracias, no tanto a lo presente, sino a lo que está ausente. El conocimiento no se soporta sobre lo que está visible, idea, código, estructura, sino sobre lo que está invisible, pues "Lo que las investigaciones sobre la comunicación descubren no es una estructura subyacente, sino la ausencia de estructura" (op. cit.:384). En este modelo semiótico, "Al estar ausente, la estructura no puede ser considerada como el término objetivo de una investigación definitiva, sino como un instrumento hipotético para ensayar fenómenos y trasladarlos a correlaciones más amplias" (op. cit.: 390). En el modelo binario semiótico el conocimiento deviene del encuentro del investigador con lo ausente, el conocimiento surge, entonces, gracias a la presencia de una estructura cuyo valor semiótico no radica en la estructura en sí sino en la capacidad que tenga de remitir el significado a las referencias significacionales ausentes. Si se emplea una frase popular, pudiera decirse que "se hace alarde de lo que se carece". En un evento cualquiera, no es lo que se pregona propiamente donde puede el sentido de la cosa, sino en todo aquello a lo cual la cosa remite y de lo que la cosa habla por vía de la ausencia.

Page 19: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 18

Este modelo es derivado. Es originario la dialéctica. 13. EL RACIONALISMO El racionalismo tiende a reconocer como fundamento del conocimiento a la razón, a los procesos abstractos derivados de la actividad pensante. En la historia del conocimiento la tendencia racionalista está presente en todas las etapas históricas. Los matemáticos pregonaron la importancia de los procesos racionales y de la razón como fuente de verdad; en el siglo XVI toma singular fuerza el racionalismo, cuando la razón natural y la razón sustentada sobre la razón divina, dan paso a una razón eminentemente humana. Galileo, Newton, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant y Fichte, son científicos y filósofos asociados con el racionalismo. El racionalismo acepta que únicamente por medio de la razón se obtiene conocimiento y, en consecuencia, todo conocimiento es eminentemente racional, como también que la realidad es racional pues existe en cuanto que es aprehendida por la capacidad pensante, intelectual y racional humana. Al ser la realidad racional, su comprensión es de la misma índole por lo que la racionalidad se yergue como atributo fundamental de la realidad, desde y por la razón. La razón de ser del conocimiento es la actividad racional, por encima de la experiencia, de lo corporal o de las voliciones. La razón viene a constituir el único medio para el conocimiento y la manera de constatarlo. En el racionalismo, a través de la certeza obtenida por la reflexión y por la indagación intelectual, se obtiene el conocimiento.

El entendimiento es el origen y fundamento de todo conocer, y no son las cosas. El entendimiento se hace autónomo de las cosas. Genera un orden de razones que es el saber. La demostración consiste en la explicación de tal manera que la razón lo acepte. El orden del conocimiento será un orden de certezas subjetivas. ¿Cómo reconocer una certeza?: Descartes propone la claridad y la distinción. El concepto de claridad se asocia con certeza. Claridad es tener una idea consciente y patente, y estar consciente de que está consciente y patente. "Ver mientras se está viendo". La distin-ción es algo que veo completo pero también lo distingo (Vallota, 1995).

El racionalismo es un modelo derivado. El originario es el humanismo. 14. EL ESCEPTICISMO El modelo escéptico se ha desarrollado con mayor o menor intensidad en la historia del conocimiento. Los momentos especiales del escepticismo se visualizaron en el contexto de cambios y transformaciones, como en el desarrollo del racionalismo, el impacto del Renacimiento, la rebelión protestante, los procesos de transición histórica de finales del medioevo, el modernismo, el "postmodernismo" y las transiciones hacia la sociedad denominada del conocimiento (Sakaya). Tiene como fundamento una actitud de cuestionamiento permanente. En el escepticismo el saber considerado verdadero es puesto en tela de juicio; la actitud del intelectual es dubitativa, más que como método, como condición inherente al conocimiento ya que éste es relativo o es contradictorio, o es ambivalente, o es polisémico. De ahí que la actitud intelectual característica de este modelo es

Page 20: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 19

la indagación permanente: al no ser posible obtener conocimiento absoluto queda, entonces, la duda y ante la duda queda el seguir indagando. Descartes se identificó en su momento con la postura escéptica, la cual redujo en su método a cuatro reglas:

– La Primera de ellas consistía en no aceptar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como tal, vale decir, que evitaría cuidadosamente la precipitación y la prevención, no dando cabida en mis juicios sino a aquello que se presentase en mi espíritu en forma tan clara y distinta y no admitiese las más mínima duda. – La Segunda era dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes como fuese posible y requiriera su más fácil solución. – La Tercera, ordenar los conocimientos, empezando por los más sencillos y fáciles, para elevarme poco a poco y como por grados hasta los más complejos, estableciendo también cierto orden en los que naturalmente no lo tiene. –Y la Cuarta, hacer siempre enumeraciones tan completas y revistas tan generales, que se pueda tener la seguridad de no haber omitido nada (1978:30).

En la perspectiva del escepticismo, es imposible el conocimiento absoluto. El escepticismo como sistema conduce al relativismo, aproxima al intelectual al nihilismo y conduce a una actitud intelectual de desconfianza. En el escepticismo, la actitud apriorística que conduce a la duda exige la comprobación, y ocurrida ésta queda nuevamente la sospecha. Buena parte de la producción intelectual de los escépticos se orienta a cuestionar los postulados de otros, a descubrir los errores de las teorías, las disonancias y las inconsistencias de contextos y afirmaciones, como una manera de probar la existencia de esta postura que fundamenta el conocimiento en la actitud de desconfianza: "sospecha que algo queda". No se debe confundir el escepticismo con la duda que ocurre en un momento dado, duda que en oportunidades urgentes, exige respuestas. El escepticismo nace de la duda y conduce a la duda. Es típico del escéptico infundir dudas y generar desconfianza. Este modelo es derivado. El originario es el realismo. 15. MODELO CRÍTICO El denominado "modelo crítico" está asociado con actitudes psicológicas y conceptuales que buscan efectuar una revisión sistemática y meticulosa de cualquier obra, constructo, ideas, principios o valores, a fin de precisar fundamentalmente los errores que pueda presentar la obra, desde la postura critico – escéptica, en forma beligerante y, en oportunidades, dialéctica. Es propio de este modelo el someter, ya sea a la experiencia o al análisis de las proposiciones cualquier evidencia, hecho, teoría o idea, objetos de atención, a fin de percibir su mayor o menor coherencia, como también para medir su "consistencia". Identificada, entonces, cualquier inconsistencia, queda Invalidada la teoría o el evento en estudio ya que es propósito del científico (en la línea de Popper)

Page 21: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 20

no verificar teorías sino precisar los grados de verosimilitud y de inconsistencia de las mismas. De acuerdo a esta postura, basta con que un aspecto de la teoría no corresponda o se muestre "débil" en su formulación, en su argumentación o como producto de su verificación empírico positiva, para ser enjuiciada, como también para ser descalificada en su totalidad. Este modelo ha influenciado distintos sectores académicos y ha creado situaciones de duda metódica y de desconfianza generalizada. El modelo crítico asumido en forma sistemática conduce a la desconfianza, a la pérdida de orientación, genera cultura de la sospecha y produce desesperanza. En algunas oportunidades el modelo crítico se expresa por vía del "descalificacionismo" y en otras puede ser visto como una forma de terrorismo intelectual pues acusa a cualquier sistema de ideas, o a cualquier estructura y previene contra su conocimiento, negando la probabilidad del estudio previo y autónomo. El modelo crítico es derivado. El escepticismo es el originario.

El filósofo colombiano Tomás Vásquez advierte que este modelo parte de entender que las distintas estructuraciones sociales, portadoras de conocimiento, de carácter organizacional e institucional – llámense empresas, estructura educativa, medios de comunicación, familia, entre otros –, constituyen "aparatos de reproducción ideológica" (2002: 3), res-ponsables éstos de variadas situaciones de dominación económica, social y política, en consecuencia, susceptibles de ser rechazadas. Esta situación de rechazo lleva a buscar otras fuentes de conocimiento, algunas periféricas y otras alternativas, de ahí que el reproductivismo crítico pasa de “la investigación–denuncia a la investigación–acción asumiendo temas ‘marginales’, realidades sociales antes subvaloradas de antemano pero cuyas

dinámicas permiten comprender la vida política y cultural de una comunidad" (op. cit: 3). Para Vásquez, las fuentes son la teoría de la dependencia latinoamericana y el marxismo de la Escuela de Frankfur, y cita a autores como Adorno y Horkheimer 16. EL RELATIVISMO El relativismo considera que el conocimiento es producto de interacciones y de relaciones múltiples y variadas de los distintos aspectos que integran un evento o un conocimiento cualquiera. No existe verdad absoluta: lo absoluto es relativo. Debido a su condición relacional, el conocimiento es transitorio pues "depende de"; esto es, está subordinado o integrado a procesos de relación

Page 22: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 21

donde una afirmación está sostenida por otra y el conocimiento está necesariamente vinculado a elementos, contextos y criterios de análisis, y que además pueden variar. La relacionabilidad sustenta el conocimiento. Una afirmación, por ejemplo, tiene valor en la medida que está soportada por relaciones, las cuales propician comprensiones transitorias o relativas, pues están sujetas a transformaciones. El conocimiento en el relativismo es transitorio, está en permanente intercambio, en relación. Cuando se aprehende la realidad, la sola comprensión es relativa, depende de los factores o características de quien investiga, de los criterios, de su modelo epistémico. El modelo es derivado y es originario el materialismo. 17. EL EMPIRISMO El empirismo (de empiria, experiencia), o filosofía de la experiencia, acepta que la experiencia es la única y real fuente de saber. Desde los presocráticos este modelo epistémico tiene sus manifestaciones. Sin embargo, se reconoce como su principal expositor a Bacon de Verulam, como también a Locke, Condillac, Hume... Para el empirismo, la experiencia es garantía de validez del conocimiento; ésta determina el conocimiento y la fundamentación de los principios; la inducción es el recurso válido para la obtención del conocimiento; la razón puede elaborar teorías pero es la experiencia la que realmente determina la verdad de las mismas.

Todas nuestras ideas son copias de nuestras impresiones, (sic) De aquí podemos inmediatamente concluir que, puesto que todas las impresiones son claras y precisas, las ideas, que son copias de ellas, deben ser de la misma naturaleza, y no pueden nunca, si no es por nuestra culpa, contener nada oscuro y complicado (O'Quist, 1989).

El empirismo es un modelo derivado y el modelo originario es el escepticismo. 18. EL POSITIVISMO Este modelo concede primacía a los hechos ante las ideas, a las ciencias experimentales ante las teóricas y las leyes físicas y biofisiológicas ante los postulados de la filosofía. En este modelo, la experiencia prima sobre las ideas y sobre la razón, y la comprobación emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está por conocerse. El positivismo corresponde a una forma de abordar los problemas del conocimiento y de la ciencia a partir del realismo pues, según lo postulado por Comte, los hechos superan las ideas,

Page 23: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 22

existe supremacía de las ciencias experimentales frente a las "teóricas" y hay preponderancia de las leyes físicas y biológicas contra los sistemas filosóficos. Comte determina la Ley de los 3 Estadios en la Evolución del Pensamiento: el teológico, el metafísico y el científico o positivo. El Estadio Teológico es asociado a la fantasía. En el Estadio Metafísico, la razón reemplaza la fantasía, siendo la metafísica la expresión propia de este estadio. El último estadio y el más avanzado es el Estadio Positivo o Estadio Real: construye el saber fundamentalmente en la experiencia, en la observación. Los positivistas reconocen en su momento seis únicas ciencias: matemática, astronomía, física, química, biología y sociología. Posteriormente Comte acepta la ética, la séptima ciencia, como la fundamental de todas. En el positivismo, la ciencia – con criterios de verificación – es el objetivo de todo conocimiento; el conocimiento debe estar relacionado con el desarrollo de la historia y de la sociedad para que sean realmente válidos. El positivismo no busca causas: busca leyes. El conocimiento es válido en la medida que sirve de comprobación (una tesis o trabajo de grado en las instituciones académicas, por ejemplo, tiene como objetivo fundamental la verificación de conocimiento). El positivismo es un modelo derivado y es originario el empirismo. 19. EL EXPERIMENTALISMO El experimentalismo como modelo ha estado presente en el desarrollo de las ciencias a partir de la importancia del método y de sus resultados, como también en el énfasis sobre la necesidad de someter los procesos ad experimentum, para su posterior evaluación y aprobación. Las instituciones educativas experimentales son hijas de este propósito. Este modelo concibe la realidad como objeto y sujeto de la experimentación. El criterio experimentalista impera como valor de verdad y razón epistémica. Lo experimental está asociado a un "programa de acción total que afecte tanto a lo práctico como a lo teórico" (Martínez Echeverri, op.cit.: 191) y se expresa básicamente en el método científico de hacer ciencia, en el cual se hace énfasis fundamentalmente en el carácter experimental del proceso. Para el experimentalismo, el conocimiento debe ser comprobado, la realidad, las ideas y los postulados deben ser verificados. El experimentalismo justifica el ensayo y error: "ensaya, que si se yerra, se aprende de los errores; y si se acierta, ¡también se aprende!" El experimentalismo consiste en el modelo de hacer ciencia basado en el uso del método experimental. El filósofo Antonio Aliotta expuso en sus obras la necesidad de fijar como criterio de verdad el experimento, entendiendo por éste los programas de acción que integran lo teórico y lo práctico y permiten por vía de su aplicación la verificación de teorías. Según el experimentalismo, la clave para la generación del conocimiento consiste en el método capaz de integrar la dualidad teoría – práctica para producir por vía del experimento el conocimiento, el cual por replicación podrá ser validado.

Page 24: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 23

La experimentación se basa en la replicación de fenómenos, sean naturales o provocados bajo condiciones similares y de control. De esta forma, el experimentalismo comprueba teorías y formula leyes. Este modelo es derivado. El empirismo es el originario. 20. EL BIOLOGICISMO Constituye el biologicismo un modelo que sustenta el conocimiento en el estudio de los organismos, como tales y en su relación con otros seres del entorno natural: las condiciones biológicas y fisiológicas de los seres vivos, lo que acontece a los organismos, sus componentes, órganos, funciones, morfología y características, proveen conocimiento suficiente para entender a cada organismo como también para ser aplicado a las distintas manifestaciones orgánicas de los distintos seres, incluyendo el medio ambiente que, por extensión, se comporta como un organismo biológico (proyecto Gaia). La sociedad, vista como organismo biológico, es susceptible de ser apreciada e intervenida, con métodos, técnicas e instrumentos diseñados de acuerdo a los patrones de estudio biológico. De ahí la existencia de comprensiones sociológicas, psicológicas, médicas, políticas y culturales sustentadas sobre leyes, principios y axiomas propios del contexto biofisiológico, algunas de ellas apreciadas en su conjunto (organicismo), otras a través de la actividad que cumplen todas y cada una de las partes (funcionalismo), y otras gracias a la comprensión de la forma como opera la totalidad orgánica en sus múltiples y variadas relaciones (estructuralismo). El biologicismo es un modelo derivado. El naturalismo es el modelo originario. 21. EL FUNCIONALISMO El funcionalismo considera que el conocimiento es producto de la observación, estudio y análisis de las funciones que los órganos y componentes de un organismo o de un todo organizado, a la manera de un sistema. Más que fijarse en las partes, se debe conocer la función que el órgano o el componente cumple en el cuerpo al cual pertenece. El funcionalismo concibe la realidad a partir de relaciones, procesos y funciones que ocurren, a la manera de los organismos biológicos. El conocimiento está dado por dichos procesos, relaciones y funciones. Husserl advierte sobre los factores funcionales del conocimiento. Según el funcionalismo, la realidad está determinada por funciones y cada proceso contiene actividades formales propias de organismos en donde cada quien cumple, entonces, su función. Conociendo las funciones, en un contexto especialmente estructurado, se adquiere conocimiento, se obtiene información. La siguiente metáfora es la del organismo biológico, Durkheim, uno de los principales expositores, equipara función con

Lla satisfacción de una necesidad, lo que implica (que tanto un sistema social como uno orgánico, tienen ciertas necesidades a cuya satisfacción deben tender. Si la función es la satisfacción de una necesidad, en el organismo vivo la satisfacción fisiológica es lo que mantiene la vigencia de una corporeidad; la existencia del organismo, en el caso de una sociedad, su vigencia, su integración depende del establecimiento de una armonía general, de un orden (Gutiérrez, 1978:178).

Page 25: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 24

De acuerdo a esta perspectiva, el conocimiento es funcional, se ajusta a la actividad que describe y tiene aplicaciones a la manera de los órganos en un cuerpo donde todos cumplen una función predeterminada, o para la cual se preparan como especialización. Parte de concebir las organizaciones a la manera de entes biológicos donde todos y cada uno de los elementos constitutivos cumplen una función. Si la función se cumple, el organismo marcha. Si las funciones no se cumplen el organismo no marcha, y ocurre la disfunción; ante estos hechos se debe intervenir y esta intervención puede ser correctiva o profiláctica. El funcionalismo está presente en educación, en salud, en economía y ha influenciado virtualmente todas las estructuras y expresiones organizacionales. También, ha producido literatura, textos, obras en las distintas ramas del saber y aplicaciones en ciencia y en tecnología. Este modelo es derivado y el originario es el biologicismo. 22. ESTRUCTURALISMO El estructuralismo centra el conocimiento en el estudio de las distintas formas como se presentan los eventos, las distintas relaciones y composiciones que en su conjunto configuran una estructura cualquiera. En el estructuralismo, el conocimiento está dado por la estructuración conceptual a partir de procesos de abstracción y de raciocinio. El pensamiento es estructural y todo forma parte de una organización epistémica. El estructuralismo es organizacional y centra la actividad en los procesos y en las relaciones. A la manera de la lingüística, el conocimiento evidencia un sistema de relaciones organizadas de manera estructural. Levi–Strauss asocia las relaciones y los procesos con los signos; la tarea del intelectual, entonces, estriba en conocer dichos signos, establecer sus profundas relaciones y constatar el conocimiento. A la manera de Piaget, la estructura se basta a sí misma. De acuerdo a Barthes, las relaciones son funcionales y estructuradas. Conociendo la función y la estructura en la cual se enmarca se obtiene el conocimiento. Además, las relaciones estructurales son expresión de la psicología pues la mente es un fenómeno natural y las construcciones humanas (culturales) son manifestación de la naturaleza. En el estructuralismo se diferencia el conocimiento y la realidad, la teoría y práctica, pero "la unidad entre teoría y práctica consiste en la práctica teórica, la producción de conocimiento que ocurre enteramente dentro del pensamiento" (O'Quist. Op.cit:. 12). El estructuralismo es un modelo derivado y el originario es el funcionalismo.

Page 26: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 25

23. LOS MORALISMOS La visión moralista del conocimiento expresa la tendencia a evaluar los actos humanos y a determinar la formalidad de las relaciones. Esta visión es fundamentalmente ética. El moralismo interpreta las acciones humanas determinadas por el cumplimiento de preceptos fundamentales, por principios reguladores, para cuyo cumplimiento se generan pensamiento, normas, valores. La condición ética formal y normativa tiene por lo regular una justificación divina, esto es, un Dios el que determina y se expresa a través de la observancia de exigencias que tienen que ver con el cuidado de la corporeidad y con las expresiones instintivas asociadas con la sexualidad. En este modelo, el deber moral marca la conciencia moral y, por consiguiente, los ac-tos. Como corrientes representativas se pueden enunciar los fundamentalismos judeocristianos e islámicos y el realismo moral. El deber moral del cumplimiento de los designios divinos y el reconocimiento de una naturaleza pecadora, orientada hacia el mal, condicionan la vida, la sociedad, la cultura. La conciencia de pecado y la actitud ética consecuente determinan la forma de ser, bajo una estética signada por la observancia de las normas y preceptos éticos. Por su parte, en la línea del realismo materialista, se acepta que existen hechos morales, los cuales determinan las características formales del comportamiento ético. Dentro del modelo moralista, los actos, el conocimiento, la realidad están signados por el trasfondo ético y ésta condición determina lo que es correcto e incorrecto en materia del conocimiento, de las costumbres y de los actos humanos. El moralismo influye, como modelo epistémico, en todos los aspectos humanos y sociales: arte, literatura, política, economía, relaciones sociales, moda, pensamiento y acción. El moralismo consagra ideas y principios; instituye normas y proclama leyes; formaliza valores y delinea estilos del pensar al concretar el deber ser, en oportunidades con rango imperativo. El modelo epistémico moralista es derivado. Es su originario el modelo escepticismo. 24. EL ECONOMICISMO Este modelo se inscribe dentro de la comprensión de que las relaciones económicas en la vida social son determinantes, especialmente por los factores de producción, por las relaciones de los agentes productivos y las condiciones que regulan el mercado. La intelectualidad se aprecia como instrumento para la detección de problemas que afectan las relaciones de productividad y el conocimiento generado en este proceso se destina a magnificar la producción, a superar las contradicciones, las condiciones y las limitaciones, tanto de los recursos, como de la maquinaria, de los equipos, técnicas y estrategias. En este modelo, producción, productividad, rendimiento,

Page 27: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 26

competitividad, excelencia y calidad, son, entre otros más, valores de referencia para medir el desarrollo; y la capacidad de compra, de uso y de posesión constituyen parámetros para medir el éxito de cada quien y, por consiguiente para constatar la vigencia del modelo.

Si los objetos útiles adoptan la forma de mercancías es simplemente, porque son productos de trabajos privados independientes los unos de los otros (sic). El conjunto de estos trabajos privados forma el trabajo colectivo de la sociedad. Como los productores entran en contacto social al cambiar entre sí los productos de su trabajo, es natural que el carácter específicamente social de sus trabajos privados sólo resalte dentro de ese intercambio. También podríamos decir que los trabajos privados sólo funcionan como eslabones del trabajo colectivo de la sociedad por medio de las relaciones que el cambio establece entre los productos del trabajo y, a través de ellos, entre los productores. Por eso, ante éstos, las relaciones sociales que se establecen entre sus trabajos privados aparecen como lo que son; es decir, no como relaciones directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino como relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas. (Marx1975:I,34) En el economicismo el conocimiento es producto, es mercancía, y su adquisición depende del precio, de las relaciones del mercado. La

actividad del intelectual es

transaccional, está ordenada a generar más conocimiento y a potenciar aplica-ciones en teoría, ciencia, técnica y

tecnología, válidos para el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados. El modelo economicista es derivado y el originario es el materialismo. 25. SOCIOLOGISMO El modelo epistémico sociologista hace énfasis en los procesos relacionales, en la pertenencia a grupos, clases sociales, razas, culturas, nacionalidades y pueblos, y ubica el saber de lo conocido (legado, historia, tradición) como condición

Page 28: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 27

propia de la pertenencia histórica a esos contextos en los cuales se genera el conocimiento, pues bajo esta consideración se adquiere conciencia y se ubica la razón de ser de cada quien. Según un modelo epistémico sociologista, todo conocimiento tiene una condición de pertenencia fundamental: las ideas expresan la adherencia a una clase, a una cultura o a un pueblo, y el devenir del conocimiento está determinado por las leyes que rigen la evolución de la sociedad, incluyendo la actitud política:

El intelectual, el investigador, el filósofo debe ser "político", es decir, hombre activo que modifica el ambiente, entendido como el conjunto de relaciones a las cuales pertenece cada individuo; el propósito fundamental del investigador es vincular estrechamente la labor de investigación académica con la historia de las sociedades concretas. (Damiani, 1994:234).

Esta posición sociológica argumenta en pro del desarrollo del pensamiento y de la adquisición del conocimiento en las ideas, valores, estructuras, procesos y condiciones de los contextos relacionales y corre el riesgo de diluir toda comprensión en la pertenencia sociológica y de justificar las ideas, la acción y los propósitos en la militancia que se identifique con tal propósito. Consiguientemente, el soporte de ideas crea un fundamento para aceptar que el devenir ideológico tiene razón en la medida que sirve de expresión social, cultural e histórica.

La concepción "sociológica" de que la ideología constituye el "cemento" de una formación social, o la "proyección cognitiva" que orienta a sus agentes en la acción, tiene demasiado a menudo un efecto despolitizador, vaciando el concepto de ideología de todo conflicto y contradicción. (Eagleton, 1997: 276).

Bajo esta perspectiva, la actividad del intelectual y del investigador se identifica por la subordinación a un modelo de ideas que impera como criterio de interpretación y de decodificación. El modelo epistémico sociológico deriva hacia el ideologismo pues parte de interpretar el conocimiento con los criterios predeterminados propios de una cosmovisión o de una estructura formal de ideas que se presenta como autosuficiente ante

Page 29: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 28

un contexto intelectual. Es propio del ideologismo el soportar el conocimiento en una ideología, viéndose ésta como el conjunto de ideas capaces de generar conocimiento y de justificar recursos, acciones, métodos y técnicas y orientar la realización histórica de cualquier grupo humano. El ideologismo tiene mayor incidencia en lo religioso y en lo político y se presenta con capacidad interpretativa suficiente. El ideologismo plantea una visión del mundo, del ser humano, de Dios, de la sociedad y de la historia; expone su propia ética y se expresa en reglas, contenido, símbolos, técnicas, métodos... La adherencia formal, la militancia activa y la "fidelidad" hermenéutica, son requisitos fundamentales en esta postura epistémica. Este modelo es derivado y el estructuralismo es el modelo originario. 26. PRAGMATISMO El pragmatismo alude a la postura epistémica soportada sobre la noción de que el valor del conocimiento radica en la actividad práctica, y que es dicha actividad lo que permite conocer y, a su vez, sustentar lo conocido, integrando a este propósito la capacidad explicativa racional. Su expositor, William James, quien alimentó sus tesis con los aportes de Peirce, expresó esta intención al advertir que "para desarrollar el significado de un pensamiento necesitamos determinar que conducta es adecuada para producirlo: [y] tal conducta es para nosotros su significación" (1957:47). Cualquier propósito tiene validez en la medida que, sometido a la práctica, permite constatar que tiene sentido. El sentido de lo pragmático está dentro de la utilidad que pueda prestar el conocimiento por su valor de uso, por su practicidad, como también por provenir de la práctica.

En general, el pragmatismo reduce los conocimientos humanos a instrumentos de acción y busca el criterio de verdad de las teorías en su éxito práctico […] La acción proporciona la base de la racionalidad concreta, única que posee el hombre. (Martínez E., 1996:457).

El pragmatismo sostiene la exigencia práctica que en distintas disciplinas se plantea, por ejemplo en investigación, en orden a defender la constante actividad como forma racional de conocer, al mejor estilo pragmático, "investigar un problema es resolverlo" (Mao, 1972: 4). El pragmatismo es un modelo derivado. El empirismo es su originario. 27. UTILITARISMO Para el utilitarismo, es bueno aquello que es útil, independientemente de las implicaciones que tenga la elección y el uso de lo considerado como "bueno". En el utilitarismo, la felicidad estriba en la obtención del placer y en la ausencia de dolor. Tiene que ver con la elección de aquello que presenta un beneficio, sea para una persona o un conjunto de personas, en aras de superar el dolor y obtener el placer. La actividad del intelectual está subordinada a la búsqueda del mayor o menor placer. El utilitarismo se presenta con sus variaciones, como el individualista, que persigue el bien para sí; el utilitarismo universalista, que pretende la mayor suma de felicidad para el mayor número de personas; el utilitarismo de acto, para el que el sentido de la acción se encuentra en la magnificación del placer pues los actos determinan las reglas...

Page 30: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 29

Para el utilitarismo, el bien individual corresponde al bien colectivo, razón por la cual este modelo ha tenido tanto impacto en la política, en la economía y en las decisiones de carácter social. Son expresión del utilitarismo las tendencias económicas que propugnan la liberalidad, las expresiones organizadas de utilidad pública, las medidas que atienden el bienestar social, etc. Son expositores del utilitarismo James Mill, Jeremy Bentham y John Stuart Mill, entre otros. El epicureismo y el hedonismo figuran como sus antecedentes. El utilitarismo propende al libre mercado, a propiciar que las fuerzas del contexto rijan las relaciones sociales y económicas, libre de los monopolios y de las regulaciones artificiales, en aras de la distribución equitativa y de la igualdad. Es utilitarismo es modelo derivado: el originario es el empirismo. 28. PSICOLOGISMO El psicologismo tiene como fundamento el que los hechos, las cosas, la interpretación de la vida y de las expresiones humanas llenen como trasfondo vivencias o manifestaciones de carácter psicológico. El conocimiento, en un modelo psicologista, es manifestación de realidades asociadas con la psique (alma para algunos, espiritualidad y metafísica para otros, o mente para otros más), con la conducta, o con las proyecciones de la interioridad humana (conciencia e inconsciencia) o, como lo percibe la psicología de la integración a través de Pafer (1976), como psije (vida). En la perspectiva psicologista toda teoría social, cultural, política y antropológica debe tener como raíz la psicología humana. Para el psicologismo, el saber tiene implicaciones psíquicas y psicológicas y es expresión profunda de la condición psicológica, espiritual, mental o metafísica. La psicología, como estudio de la mente, de la conciencia, del "alma" o del intelecto o del espíritu – según como lo asuma cada posición –, es la llamada a servir de disciplina interpretativa, ratificadora de conocimiento y generadora de epísteme. Las corrientes más representativas en el siglo XIX y XX fueron el Conductismo y Psicoanálisis, sin dejar de mencionar la Gestalt de Perls; el Análisis Transaccional de Berne; la Programación Neurolinguística de Bandler y otros; la Bioenergética de Lowen; el Psicodrama de Moreno; el Transpersonalismo de Wilber y la Logoterapia de Frankl. Tal vez, una de las propuestas más significativas para el siglo XXI radique en los postulados integrativos desarrollados en torno a la persovisión integral, sin desconocer la vigencia de las propuestas vinculadas a la neurociencia y la biotecnología. 28.1. Modelos Psicoanalistas En lo que respecta a las corrientes que forman parte de la tradición psicologista, el psicoanálisis se preocupa por comprender las acciones humanas y todo cuanto con él se relaciona a partir del conocimiento estructural de las relaciones internas y de los mecanismos de proyección, pues la vida psíquica es determinante en el organismo y lo que se hace es reflejo de esa complejidad psíquica profunda. Freud parte de una interpretación mecanicista, con los criterios de energía e impulso. Su concepción antropológica es unitaria en el sentido de considerar al humano como un todo, en el que predominan los aspectos neurofisiológicos – cuerpo – y la vida mental. El hombre vive en una relación de causalidad susceptible de saberse. La vida mental está determinada por los estados de la conciencia: el preconsciente y el inconsciente. El hombre está presionado por dichos estados, los cuales en última instancia son los que regulan las actitudes y los pensamientos. Freud recalca el predominio de los instintos primarios, centrados en dos: los instintos hacia la vida comprendidos desde la sexualidad, la libido natural, eros, y los instintos de destrucción, la muerte, thanatos. El instinto sexual determina al hombre; la vida inconsciente lo regula; los instintos hacia la vida y la muerte, predominan; pero como la sociedad reprime, entonces, se subliman, se transforman de otra manera y se proyectan en formas culturales, en profesiones, arte y religión. El conocimiento, en la línea freudiana, es la manifestación de las tendencias sexuales y toda

Page 31: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 30

manifestación cultural es extensión de los traumas sexuales propios de etapas anteriores de la evolución. El psicoanálisis es derivado y el originario es el estructuralismo. 29. CONDUCTISMO El conductismo centra su atención en lo observable: la conducta, sus características, naturaleza y manifestaciones, y en el control de dicha conducta mediante técnicas y recursos instrumentales. "Lo fundamental en el hombre es su conducta", proclamó Watson, padre del conductismo psicológico. El estudio, la observación de la conducta es la clave para comprenderlo y así orientar su aprendizaje y su socialización. Como la conducta es visible, puede medirse. Puede regularse. La base primigenia es biofisiológica. Pavlov, científico ruso, planteó sus descubrimientos sobre el estudio del sistema nervioso de los animales y otros aspectos relacionados con la fisiología. Su trabajo estuvo basado en lo netamente biológico de la naturaleza animal, y por extensión sus aportes se aplicaron al humano. Los animales responden gracias a una serie de estímulos los cuales propician una respuesta secretora de carácter fisiológico, o una motora derivada del sistema nervioso central. De esta forma se establece una interrelación de equilibrio entre el medio y el animal, pues la vida, desde organismos unicelulares hasta el humano "consiste en un largo encadenamiento de reacciones que establecen incesantemente un equilibrio cada vez más complicado entre el organismo y el mundo exterior" (Pavlov, 1972:32). Para el conductismo inicial, el humano es animal de especie superior con capacidad mental, determinado en su comportamiento por estímulos y condicionamientos ambientales. De acuerdo a lo anterior, mediante el conocimiento de los estímulos y la preparación de determinados condicionamientos se pueden regular respuestas preconcebidas en las cuales el estímulo se presenta como una condición permanente en cualquier situación. Para el conductismo más desarrollado, la vida interior debe entenderse desde la fisiología; el conocimiento es producto de fenómenos nerviosos de cierta complejidad; existe en la condición biofisiológica relación de causa – efecto; el conocimiento está asociado con mecanismos de actividad nerviosa; el estudio de los procesos nerviosos, neuronales y neurocerebrales lleva a condiciones avanzadas del conocimiento, con capacidad para generar múltiples aplicaciones disciplinarias. El psicologismo conductista es derivado y el modelo originario es el biologicismo. 30. CIBERNETISMO Con el desarrollo telemático, informático y cibernético se genera el predominio de los elementos comunicacionales en la actividad científica y tecnológica, como también en la manera como se exponen teorías y se afirma el conocimiento. De esta manera, el conocimiento ha de ser visto como procesos susceptibles de ser aprehendidos desde la condición cibernética y técnica. Todo ha de ser reducido a los elementos propios de este contexto estructurado de manera binaria: 1 ó 0, ó cualquier otra forma numérica o combinada de precisar procesos de índole computacional. En el cibernetismo, el conocimiento tiene validez en la medida que es sometido a la interacción propia del contexto: procesamiento telemático, formulación en redes y publicación instrumental en bases de datos, Internet, intranet y formas info (infogramas, flujogramas, protocolos, algoritmos, discos, chips). En consecuencia, la actividad intelectual es dinámica, globalizadora, casi anónima y especialmente transitoria. En esta perspectiva, esto es posible porque en la naturaleza humana ocurren procesos y cogniciones no registrados por la conciencia. Estos procesos pueden ser registrados y orientados por procesos cibernéticos, apoyados si es preciso en la neurociencia.

Lo que llevó al computacionalismo [sic] en la ciencia cognitiva a adoptar la idea de que el yo o sujeto conocedor está fundamentalmente fragmentado

Page 32: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 31

o no unificado fue simplemente la necesidad de postular procesos mentales o cognitivos de los cuales no sólo no tenemos conciencia, sino de los cuales no podemos tener conciencia. De hecho, el computacionalismo postula la existencia de procesos y mecanismos mentales (no sólo físicos y biológicos) que no son accesibles a "nivel personal" (Várela, 1996:40).

En el análisis cibernetista el conocimiento es válido especialmente por el tiempo que dure el proceso ya que el valor epistémico no está en la acumulación sino en la circulación del saber. Es una concepción técnica, instrumental y rápida del conocimiento. El input y el output informativo se da en estructuras dinámicas caracterizadas por la virtualidad, con características de transitoriedad: una estructura nueva obsoletiza la inmediatamente anterior; un conocimiento nuevo es envejecido rápidamente por el nuevo conocimiento. El criterio válido es aquél que se da con criterios de virtualidad, mediatizado por las relaciones y por los contextos, y sujeto a los procesos de innovación tecnológica. Muy al estilo de Mc Luhan, de que "el medio es el mensaje": la tecnología es el mensaje, la tecnología contiene el conocimiento, al adquirirse la tecnología se adquiere "gratuitamente" el saber. La técnica, la tecnología y todas las expresiones que de ella se derivan son los soportes del conocimiento. Pensa y currícula académica deben estar orientados al conocimiento tecnológico (por lo regular producto de otras culturas). Al adquirir esa tecnología "se accede el conocimiento, y se sabe". El riesgo: que cuando se obtenga ese conocimiento el mismo esté obsoleto por la dinámica imparable del desarrollo tecnológico. Esta vertiente justifica, entonces, la dependencia cultural pues el saber más actualizado es aquel que proviene de las tecnologías "punta de lanza". Otros modelos, otros epistemes, son subestimados o se anexan al ritmo de expansión tecnológica como "servidores", "periféricos" o "esclavos", cibernéticamente hablando. Este modelo derivado tiene como originario el estructuralismo. 31. ECLECTICISMO Corresponde el eclecticismo a aquella postura que exalta el uso de lo mejor y más representativo de cualquier modelo epistémico o escuela filosófica o tendencia del conocimiento, despreciando otros aspectos constitutivos de cada saber objeto de este propósito. Es propio del eclecticismo aceptar distintas vertientes del conocer pero en cuanto a seleccionar de ellas sólo lo que se considera de aplicación eficiente o de uso apropiado de acuerdo a los fines de quien hace uso de tal práctica. El eclecticismo en su etimología alude al acto de elegir y de arrancar (algo) y hacer de este propósito una actitud intelectual constante; se constituye en doctrina cuando se fundamenta como método para la búsqueda del conocimiento, la acción de elegir y sacar sólo aquello que es de interés, desconociendo otros aspectos constitutivos del mismo del cual se efectúa el acto de extracción. Un modelo ecléctico, entonces, constituye aquél que consagra como método y propósito el extraer lo mejor de cada doctrina, ciencia o modelo a fin de configurar con criterio de aprovechamiento parámetros de referencia, según la intención y la disciplina, prescindiendo de la totalidad o del contexto. El eclecticismo admite el uso variado e indiscriminado de saberes, ya que lo que importa es el bien que se persigue con el uso del conocimiento y la consecuente aplicación: es la práctica, es el resultado lo que determina la efectividad, la validez, la verdad del conocimiento. El eclecticismo prefiere aportes y expresiones de diversa factura; tiene conocimientos amplios y habilidad para asociarlos en procesos de investigación y en aplicaciones prácticas. La clave del eclecticismo radica en que aprovecha distintas comprensiones, variadas técnicas y propuestas según el interés y las circunstancias de la investigación y del ejercicio profesional, prefiriendo "lo mejor" o lo más representativo de cada evento, como también asumiendo como propio lo más cercano a la verdad, según diversas tendencias. El eclecticismo ha tenido representantes en la historia del

Page 33: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 32

conocimiento, entre los cuales se encuentran Cicerón, Plutarco, Filón de Alejandría, Potamón de Alejandría, etc. Éste es un modelo derivado. El utilitarismo es el modelo originario. 32. COHERENCISMO El coherencismo o coherentismo tiene relación con las estructuras de conocimiento sustentadas sobre enunciados no contradictorios entre sí. El coherencismo sostiene que el criterio de verdad o la validez del conocimiento están determinados por la armonía de sus postulados y de su estructura enunciativa. En consecuencia, una propuesta, o una teoría, o una formulación de cualquier valor epistémico tiene fuerza y valor de verdad en la medida que sus enunciados son coherentes y en la medida en que la estructura propia de su formulación es sistémica, estructural y organizada. En el coherencismo, "una proposición no significa de manera aislada ni puede tener condiciones de verdad independientemente de sus relaciones con otras propo-siciones" (Ladrieri, 1987:11), pues "lo que da a estas proposiciones de base, su privilegio, es precisamente que ellas se presentan en condiciones tales que se puede considerar de manera suficientemente fundada que ellas corresponden ciertamente a las situaciones que se supone que describen" (op. cit.: 13). Es propio de este modelo la relación coherente entre afirmaciones, postulados, proposiciones, términos, pues la sustentación del mismo se debe a las relaciones de logicidad y de justificación entre sí de los diferentes aspectos que corresponden a la estructura formal de presentación. Es un modelo derivado y el originario es el racionalismo. 33. CONSTRUCTIVISMO Un constructo, en el decir de Bunge (1980) es una "creación mental", de carácter abstracto, tales como los conceptos, las proposiciones, los contextos y las teorías. Los conceptos, "son las unidades con que se construyen las proposiciones"; las proposiciones, por supuesto, expresan proposicionalmente los grados de verdad de cualquier enunciado; el contexto constituye el "conjunto de proposiciones formadas por conceptos con referentes comunes" y la teoría corresponde al conjunto de proposiciones con relación lógica, con referentes comunes (op. cit.: 55). El constructivismo considera que la razón de ser del conocimiento estriba en una estructura organizacional, en una construcción que se refleja en la realidad, como también que es reflejo de los hechos, de las cosas, pero de naturaleza mental, sobre la cual se organizan los procesos y a partir de la cual se construye tanto el conocimiento como la realidad por conocer. En el constructivismo el conocimiento se presenta como construcción, a la manera de una edificación, de un conjunto de relaciones, como sistema cerrado de ideas y de proposiciones soportado en las relaciones internas y en los referentes conceptuales propios de toda construcción, en este caso intelectual. Expresan el constructivismo diversos autores y expresiones formales del pensamiento filosófico. El constructivismo en Kant, por ejemplo, se revela "en la medida en que para él el material de la experiencia sensible se constituye (construye) mediante formas a priori de la sensibilidad y conceptos puros del entendimiento” (Martínez, 1996:100). El constructivismo se expresa además como matemática y ha influido el arte (Tatlin), la literatura (el llamado boom latinoamericano), la arquitectura (Le Corbusier), y otras disciplinas. El constructivismo es un modelo derivado. Es originario el estructuralismo.

Page 34: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 33

CAPÍTULO III. LA HOLÍSTICA Y LOS MODELOS EPISTÉMICOS La holística constituye la corriente de pensamiento que advierte, entre otras cosas, sobre la necesidad de apreciar los hechos, las situaciones, desde una comprensión amplia e integrativa; también, la holística insiste en que la realidad es una en cuanto compleja (no una según el monismo); que los eventos son expresión de hechos, circunstancias y evidencias más amplias, que pueden ser apreciados cada uno en su particularidad o en relación con el contexto, siempre teniendo en cuenta sus múltiples y variadas relaciones. La holística considera que todo evento debe ser apreciado en su mayor complejidad y en su contexto para poder obtener una visión más amplia y completa de dicho evento, sin que dicha visión agote ni la comprensión ni el evento. En la perspectiva holista, el holos se percibe – a la manera de Heráclito –, no en su totalidad sino a partir de sus indicios, los cuales constituyen evidencia de holos mayores que dan razón de ser a los eventos. Evento – expresión que también se relaciona con la física, como también con la organización de actividades –, en holística corresponde a hecho, circunstancia, cosa, ser o principio que en su debido momento es considerado o es objeto de estudio. La denominación evento parte de considerar que lo estudiado, aquello que es de interés, es dinámico, que no es una fracción única ni aislada de la totalidad sino que es producto de ella (la noción de "parte" es relativamente equivocada); que el evento se inscribe en holos de relación donde tiene razón de ser y en donde su estudio es más fructífero. En consecuencia, el conocimiento del evento se constituye en procesos de relaciones y de sinergias mediante los cuales se accede a comprensiones que remiten a otros eventos, sinergias e indicios, con criterio dinámico, pues el evento es afectado por el observador, según el principio de incertidumbre, y el evento expresa el holos, hace evidente el holos, a la totalidad, pero no es la totalidad, de acuerdo al principio holográfico. Dicho de otra forma, la holística alude a la comprensión epistémica según la cual el conocimiento es variado y complejo y ha de apreciarse de manera amplia, interdisciplinaria y transdisciplinaria, en el contexto en el cual se origina, de manera que el evento pueda ser visto y apreciado de mejor forma, de acuerdo a las sinergias y eventos que lo caracterizan y según las variadas interpretaciones que en él subyacen. Para la holística lo uno es complejo y la realidad es integral. Además, la realidad es una pero multidimensional, es inmanente y, a su vez, trascendente. Diversas tradiciones epistémicas de corte dualista se esfuerzan en separar el holos, sea materia y espíritu, cuerpo y alma, cuerpo y mente, arriba abajo o norte y sur, teoría y praxis... La segmentación ha originado una cultura de la división que ha repercutido negativamente en lo que el ser humano se ha empeñado en realizar: ciencia, técnica, desarrollo, leyes, justicia, inventos, educación... La holística orienta hacia la comprensión de la realidad, de la vida y de las cosas, no a partir de comprensiones exclusivamente binarias, sino mediante la aceptación de que la realidad es una, única, íntegra, que se expresa de múltiples maneras, que es percibida de acuerdo a las posibilidades de cada quien, según las circunstancias y las condiciones perceptivas. El plenum se expresa como totalidad pero es percibido gracias a los indicios; éstos tienen sentido en sí mismos pero fundamentalmente por su pertenencia a otro evento, por la capacidad de vinculación con la totalidad. En los procesos del conocimiento, así como de la investigación, el quedarse con el indicio, negando la posibilidad del pleno, conduce al reduccionismo de cualquier índole, sea religioso, científico o tecnológico.

Como reacción a la visión newtoniano – cartesiana de un universo fragmentado, característica de un paradigma substancialista y mecanicista, se establece de manera progresiva un nuevo paradigma

Page 35: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 34

holístico, es decir, que traduce una perspectiva en la cual "el todo" y cada una de sus sinergias están estrechamente ligados con interacciones constantes y paradójicas. (Weil, 1993:11).

Una postura fragmentada, por lo regular, corresponde a una manera paradigmática de apreciar el conjunto. Los paradigmas constituyen maneras parciales – a veces necesarias – de percibir una realidad compleja; en la perspectiva holista, para ser apreciada la realidad, de manera íntegra, entera o global u holística, se sugiere el recurso del sintagma. El sintagma es una metáfora que alude a la integración de paradigmas, pero es más que eso pues – de acuerdo al principio aristotélico – "el todo es mayor que la suma de las partes": el sintagma es a su vez comprensión holística de un evento, de un proceso de ideas, hechos, cosas o abstracciones, en el evento en sí, en sus sinergias, en su contexto y en la perspectiva de las posibilidades abiertas. En la comprensión holística, el conocimiento, el saber, corresponde a maneras de acercarse o de comprender un evento, el cual para su plena comprensión ha de ser visto desde diversas perspectivas hasta tener una comprensión mayor, "entera", más compleja, la cual a su vez se constituye en una forma de apreciar el evento, más no la comprensión global y definitiva pues el conocimiento es dinámico, evoluciona y tiene matices. En la perspectiva holística debe existir la posibilidad de reinterpretar y reconocer el conocimiento conocido, como también conocer el conocimiento por conocerse. Pero conocimiento es más que el mero saber intelectual: es vivencia, es intuición, es intelección, es acto, técnica e idea. El conocimiento es la condición humana y social relacionada con el saber, con la experiencia, con el sentido de trascendencia y es a su vez la vida intuitiva y las manifestaciones cuya explicación a veces parecieran no tener asidero. La comprensión holística genera ideas, tendencias, actitudes, valores, movimientos hacia la universalidad, la integración y el sentido de unidad en todos los órdenes. A su vez, la holística proporciona la justificación para que se perciban formas distintas de apreciar la realidad, incluso desde las distintas disciplinas:

...el abordaje holístico propone el imprescindible reencuentro entre la legítima ciencia y la legítima tradición, en la dirección de una síntesis que forzosamente las trascenderá a las dos, inaugurando [...] la metaciencia. (op.cit.:106).

01. PARADIGMAS Se dice del pensar paradigmático como aquél que percibe la realidad a partir de un conjunto preestablecido de ideas y por medio del cual se interpreta lo que se percibe. Se dice además que un paradigma corresponde a una manera particular de "ver, juzgar y actuar"; también, que el paradigma tiene que ver con la actitud perspectivista referida a la ubicación de cualquier persona con respecto a la realidad, desde su manera de ver las cosas. Según Moragas, el paradigma es "una forma de percibir, de organizar, de definir, de analizar o de interpretar la realidad" (De Moragas', 1976:24). Una actitud paradigmática es excluyente pues deja a un lado otras perspectivas, otros paradigmas que posiblemente permiten ver la realidad desde otro ángulo, desde otra ubicación u otro contexto de ideas. Pero el paradigma es importante. El paradigma, como metáfora conceptual tiene que ver con las posiciones radicales, con las afirmaciones dogmáticas y con posturas académicas, ideológicas e intelectuales enraizadas en modelos epistémicos, como también en formas unilaterales, personales o grupales de ver la realidad, como comprensión única y exclusiva. El

Page 36: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 35

paradigma es importante pues cuando se adquiere permite precisar coordenadas y determinar espacios de relación social, cultural y epistémica. Por lo regular, un paradigma determina lo que se ha de ver dentro de un contexto, como también aquello que se va a desconocer; los paradigmas condicionan la lectura de los hechos, orientan las vivencias y precisan interpretaciones sobre los acontecimientos. Por eso, los paradigmas se rodean de su propia ciencia, de los axiomas correspondientes pues para que un paradigma se exprese como tal tiene que tener ideas que lo sustenten, actitudes que lo consoliden, teoría y praxis que demuestren su vigencia y maneras particulares de hacer ciencia, de orientar procesos y de propiciar realizaciones históricas. Los paradigmas están asociados a los modelos epistémicos. Pero, un modelo epistémico no necesariamente determina un sólo paradigma: puede propiciar diversos paradigmas, diversas posturas de diversa tendencia, eso sí, liderizadas por personas distintas, incluso en ambientes similares. Para precisar cuándo una actitud, un modelo o una tendencia pueden ser catalogados o entendidos como paradigmáticos, se hace necesario identificar, entre otros aspectos, los siguientes: * Formulación de postulados. * Ideas – fuerza. * Estructura de ideas. * Actitudes, valores y tendencias. * Devenir historiográfico. * Exponentes. * Conocimiento desarrollado * Logros y realizaciones fundamentales. * Contextos socio – históricos * Modelos epistémicos originarios y derivados. * Diagnóstico situacional. * Análisis de tendencias 02. SINTAGMAS El sintagma es una metáfora conceptual que en holística se emplea para aludir a un proceso integrativo, de ideas y valores, producto de las relaciones del conocimiento o de distintos modelos epistémicos. Sintagma en su etimología alude a la resultante de un proceso o actividad en donde convergen distintos aspectos, los cuales dan origen a procesos o eventos caracterizados por expresar integrativamente distintos aspectos allí contenidos. Dicho de otra forma, sintagma se

Page 37: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 36

refiere al proceso dinámico e integrativo mediante el cual distintos saberes se conjugan y se integran para dar origen a nuevas formas de conocer, como también a variados modelos e interpretaciones epistémicas. Los sintagmas se logran por convergencia de paradigmas; también, mediante el desarrollo de presupuestos conceptuales y filosóficos que de manera progresiva generan una matriz epistémica. El sintagma requiere integración teorética; pero para que ésta ocurra se precisa comprensión por parte del investigador de los distintos paradigmas y de los modelos epistémicos susceptibles de ser considerados en la investigación. El sintagma (gnoseológico) en Investigación Holística corresponde a la comprensión filosófica dentro de la cual se realiza una investigación. Representa el contexto de ideas, de experiencias y saberes en el cual una indagación se realiza. Para el proceso de determinación del sintagma, es necesario que el investigador conozca distintos modelos epistémicos, pues de ellos, con ellos – o prescindiendo de ellos, pero conociéndolos – es como con más probabilidad se determina el contexto conceptual y filosófico de la investigación. El sintagma puede ser visto como técnica, como método o como actitud intelectual. Como técnica, cuando se acude a él para obtener en un momento determinado información relacionada con eventos de interés para quien accede al sintagma. Como método, el sintagma es un recurso permanente para hacer las cosas; el sintagma permite al intelectual ubicarse en cualquier contexto, acercarse a él, percibirlo con más detalle y en consecuencia, actuar. Como actitud, el sintagma implica apertura y comprensión ante los diversos paradigmas y capacidad integradora, reconciliadora de posturas para poder percibir en procesos interactivos el valor de los mismos. Como actitud, el sintagma exige trascender paradigmas para integrarse en modelos o en actitudes epistémicas abiertas, donde el conocimiento está supeditado a las múltiples variaciones, interpretaciones y condicionantes y donde el mismo conocimiento se aprecia con valor metafórico. Esto significa que el conocimiento no es acabado, no está terminado: está siempre en proceso, en gestación; el conocimiento genera más conocimiento. Una particular forma de ver las cosas muchas veces tan sólo es una manera de aproximarse a comprensiones que trascienden el simple evento o el simple enunciado filosófico. 02.1. Aspectos del Sintagma Para precisar el sintagma es necesario tener en cuenta: * Modelo T: modelo teórico. * Paradigmas. * Contexto situacional. * Contexto epistémico. * Eventos.

Page 38: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 37

* Sinergias. * Transitividad. * Dimensión espacio – tiempo. * Devenir * Núcleo sintagmático. 03. ¿ES LA HOLÍSTICA UN MODELO EPISTÉMICO? Es difícil aceptar a la holística como modelo epistémico pues si se define como tal tendría que reconocer la existencia de "otros modelos epistémicos" y eso implicaría de facto la existencia de posibilidades que estuviesen fuera de su consideración: una binariedad de tipo excluyente; en consecuencia, no se podría hablar de "modelo holístico". No es conveniente considerar a la holística como modelo epistémico: el sólo reconocimiento de esa posibilidad recorta el sentido holista, integrativo, amplio y universalista de la holística. Dejaría de ser holista la consideración para constituirse en evidencia de un complejo de ideas y valores, ante complejos similares y ante otros de diferente naturaleza. Tampoco es la holística un metamodelo. Por eso, más que ver la holística como modelo epistémico, hay que percibirla como una condición integrativa tanto del conocimiento como de quien conoce, quien guiado por esa facultad o condición establece nexos, relaciones con distintos aspectos que expresan el holos. Para comprender la holística como condición natural del conocimiento y como expresión, a través de los indicios (que bien pueden ser modelos epistémicos), de las inmensas posibilidades del conocimiento, es importante tener en cuenta varias consideraciones: • La holística corresponde a la condición natural mediante la cual se aprehende la realidad y en

la cual se contextualiza cualquier principio, conocimiento y logro. El detalle, la particularidad, se percibe gracias al holos; el evento es captado gracias a las relaciones con otros eventos y en relación al contexto holístico en el cual se inscribe.

• En la condición holista se justifica la posibilidad creativa porque existe una condición holista

que garantiza que la misma ocurra. La condición humana permite presentar el holos como capacidad, potencialidad y oportunidad para el acto creativo. Aún más, existe la posibilidad de crear porque hay un contexto que supera al acto creativo, contexto que conspira a favor de la inventiva. Sin embargo, este contexto holista no es acabado, sino que está en estado de permanente posibilidad (principio de posibilidades abiertas). Hay un holos creativo que subyace al acto y a la creación, por el cual ocurre cuanto ocurre y por el cual el invento, la innovación tiene sentido. En la perspectiva del holos la heurística se expresa como continuo.

• La holística justifica la continuidad del raciocinio, pues se piensa, se abstrae y se elucubra, se

simboliza a partir de esa condición integrativa, por la cual puede ocurrir el acto de pensar y su producto.

Page 39: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 38

• La holística se expresa como hermenéutica. Cada evento se expresa a través de las distintas

interpretaciones y éstas presentan la posibilidad de ser apreciadas según variadas relaciones y diversos contextos. Pero siempre con la posibilidad de proveer conocimiento.

Page 40: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 39

Page 41: CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA … · CONSIDERACIONES SOBRE EL MÉTODO DEL SISTEMA PROBLÉMICO 15 MODELOS EPISTÉMICOS Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. La Paz, Bolivia

15 – MODELOS EPISTÉMICOS

Raúl Gustavo Eid Ayala Ph.D. 40

• El pensamiento holista advierte sobre la necesidad de comprender, integrar y establecer nexos, y profundizar en los análisis, en las vivencias y en las posibilidades. En el caso de la dialéctica, por ejemplo, para la holística es tan importante la tesis como la antítesis; también es importante la síntesis; pero también es necesario el holos, el contexto en el cual ocurre el proceso dialéctico, no tanto porque, gestálticamente hablando, el todo sea mayor que la suma de las partes, sino porque para la holística, los procesos creativos son integrativos, multidimensionales y participativos.

• La holística propicia el conocimiento, como expresión continua. Justifica la tendencia – vista

como la condición psicológica, conceptual, metodológica y epistémica – según la cual se puede acceder al conocimiento, conocido y por conocer, con criterios integrativos, como también con apertura dinámica pues el conocimiento conocido y por conocer se percibe por estar inscrito dentro de la holística como potencialidad epistémica.

• La holística potencia la experiencia de libertad pues contribuye con la superación epistémica,

conceptual, metodológica, afectiva y didáctica de distintos paradigmas y ayuda a apreciar el potencial de conocimiento que cada quien posee y el valor didáctico del mismo ante las inmensas perspectivas de saber que se le plantean a cualquiera, una vez superado el paradigma o, si se prefiere así, una vez que se acceda a las posibilidades del holos, a través de los propios paradigmas.

Bibliografía - Brugger, Wálter. Diccionario de Filosofía. Editorial Herder. Barcelona, España, 1978 - Damiani, Luis. La diversidad metodológica en la sociología. Fondo Editorial Tropykos, Faces –

UCV, Caracas, 1994 - De Moragas Spa, Miquel. Semiótica y comunicación de masas. Ediciones Península. Barcelona,

España, 1976. - Descartes. Discurso del método. Emlacomex, Buenos Aires, Argentina, 2005. - Durkheim. Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina, 2006. - Eagleton, Terry. Ideología. Paidós. Barcelona, España, 2004. - Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales. Editorial Haría, México, 2000. - Lao – Tsé. Tao – Te – Ching. Ediciones Morata, Madrid, España, 2006. - Ladriere, Jean. La verdad y sus criterios. Instituto Universitario Santa Rosa de Lima, Caracas,

Venezuela, 2005. - Mao Tse – Tung. Tesis filosóficas. Ediciones. Roca, México, 1989. - Martínez Echeverri, Leonor; Martínez Echeverri Hugo. Diccionario de Filosofía. Editorial

Panamericana. Santa Fe de Bogotá, 2003. - Marx, C. Engels, F. La ideología alemana. Editorial Andreus Ltda., Cali, Colombia, 1990. - O'Quist Paul. Epistemología de la Investigación – Acción. UCV, Caracas, 2004. - Pavlov, Iván. Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona, España, 1988. - Sartre, Jean – Paul. Crítica de la razón dialéctica, Tomo I. Editorial Losada. Argentina, 2000. - Stegmuller, Wolfgang. Teoría y experiencia. Ariel, 2000 - Vallota, Alfredo. Seminario sobre Descartes. USB, Caracas, 1995. - Várela, Francisco. Ética y acción. Ediciones Dolmen. Santiago de Chile, 1996. - Vásquez, Tomás. La investigación: proyecto de vida y campo intelectual. Universidad de Los

Libertadores, Bogotá, Colombia, 2002. - Weil, Pierre. Holística: una nueva visión y abordaje de lo real. San Pablo, Santafé de Bogotá,

2006.