Consideraciones para la reutilización

5

Click here to load reader

description

Consideraciones para la producción de materiales educativos reutilizables

Transcript of Consideraciones para la reutilización

Page 1: Consideraciones para la reutilización

PRODUCCIÓN   DE   CONTENIDOS   EDUCATIVOS   REUTILIZABLES. 

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Por Keymar Velásquez (Abril 2010)

Sin  duda  que   las   tecnologías  han  ganado  un   lugar  en   los  procesos 

educativos   de   la   actualidad   independientemente   de   la   modalidad   de 

aprendizaje en el que se desenvuelvan, y un docente de la sociedad actual no 

puede   cerrarse   a   esa   realidad.   Plataformas   de   teleformación,   estrategias 

colaborativas,   redes   sociales,   avatares,   teléfonos   inteligentes,   aprendizaje 

ubicuo,   móvil,   son   términos   y   recursos   cotidianos   que   tenemos   a   nuestra 

disposición.  Otros  como web   semántica   y  metadatos,   son  en   la  actualidad 

menos manipulados, pero de mucha relevancia en la ruta del intercambio de la 

información y que de seguro afectará   (ya  lo  hace)   la manera de generar  y 

organizar.

Sin   embargo,   producir   para   un   contexto   tan   dinámico,   abierto   y 

transparente tiene sus implicaciones; la capacidad de producir un recurso que 

se mantenga vigente la mayor cantidad de tiempo posible y la interoperabilidad 

necesaria   para   que   sobreviva   a   diferentes   ambientes   tecnológicos   y 

académicos, es una meta deseable por cualquier desarrollador de contenidos 

de   la   actualidad,   sea   particular   o   institucional.   Por   ello,   un   docente   en   la 

actualidad debe poseer conocimientos básicos que le faciliten el proceso de 

reutilización educativa,  para   lo  que se  pueden delinear  algunos aspectos  a 

continuación.

Consideraciones generales

La   reutilización   persigue   la   creación   de   materiales   educativos   con   las 

siguientes características:

­ Publicación en cualquier plataforma de teleformación de la actualidad.

­ Autosuficiencia, con la cantidad precisa de información para cubrir el tema; 

ni más ni menos.

Page 2: Consideraciones para la reutilización

­ Flexibilidad al fomentar diferentes caminos y ritmos de aprendizaje.

­ Adaptabilidad a las características de diferentes audiencias.

­ Coherencia   y   desarrollo   lógico   en   la   forma   de   presentación   de   la 

información.

­ Facilidad de búsqueda y recuperación en cualquier repositorio de datos. 

Con esto en mente,  al  producir  materiales educativos reutilizables se 

deben tomar en cuenta diversos aspectos tecnológicos (estándares, lenguajes 

de   codificación)   y   educativos   (características   pedagógicas,   actualidad   del 

conocimiento,   posibles   adaptaciones   futuras)   que   promuevan   la   mayor 

durabilidad posible, en un proceso que implica lo siguiente:

­ El material producido debe ser etiquetado y empaquetado a través de que 

editor que lo estandarice para que el mismo pueda ser cargado (lanzado) 

en cualquier plataforma de teleformación (independientemente de aquella 

para   la   cual   haya   sido   creada),   así   como  su  posible   inclusión  en  un 

repositorio de acceso general.

­ El   material   empaquetado   puede   ser   adaptado   por   cualquier   ente 

interesado, y según la magnitud del proceso de actualización/adaptación 

necesario para que pueda ser  reutilizado por  esta,  se pueden dar dos 

escenarios:   una   modificación   menor   que   pueda   ser   inmediatamente 

publicada   (cargada)   en   la   plataforma   del   tercero,   o   una   modificación 

mayor   que   implique   una   reestructuración   del   material   con   nuevos 

requerimientos de usuario. En este caso, se convierte en la nueva entrada 

del proceso.

­ Para   propiciar   su   reutilización,   el   material   producido   debe   hacerse 

disponible en al menos un (1) medio de publicación: un salón virtual y/o un 

repositorio   de   objetos  disponible  para   todas   aquellas   personas 

interesadas   en   su   aplicación.   Las   condiciones   y   características   de 

utilización quedan sujetas a las políticas internas de cada institución.

Page 3: Consideraciones para la reutilización

Asimismo,  durante el  diseño conceptual  de   la  unidad,  el  especialista  en 

contenidos  tiene como responsabilidad establecer   la  secuencia  lógica  de  la 

información,   prestando   especial   atención   a   las   estrategias   didácticas   para 

facilitar el aprendizaje del grupo, así como las actividades y autoevaluaciones 

necesarias para la apropiación de los nuevos conocimientos, para lo cual se 

recomienda   el   diseño   de  un  material   básico   que  permita   su   versatilidad   y 

polivalencia, que pueda ser complementado a través de un conjunto de  guías y 

recursos   con   diferentes   niveles   de   adquisición   (iniciación,   profundización   y 

especialización), tomando en cuenta las siguientes orientaciones generales y 

organizativas: 

­ Se  deben  establecer   los  pre­requisitos,   y   co­requisitos  del   alumnado 

para abordar el curso, así como los roles y funciones de los miembros 

del proceso de enseñanza­aprendizaje.

­ El   modelo   pedagógico   a   aplicar   debe   ser   flexible,   permitiendo   su 

adaptación a otros contextos. Se recomiendan aquellos que impliquen la 

utilización de estrategias que promuevan un aprendizaje significativo y 

constructivista, a través de actividades de aplicación y transferencia.

­ La estructura del material  debe ofrecer, al  menos, una significatividad 

para el participante, propiciando la construcción cognitiva (de lo simple a 

lo   complejo)   de   la   estructura   científica   del   tema,   relacionando 

conocimientos   para   la   generación   de   estructuras   o   mapas   mentales 

globales de transferencia, a la vez que se orientan a situaciones reales y 

a la solución de problemas significativos con el alumnado y el entorno.

­ El Plan de evaluación debe estar acorde con el  enfoque pedagógico, 

estableciendo claramente los criterios de evaluación.

En relación al desarrollo de contenidos:

­ Debe   existir   una   coherencia   entre   la   estructura  externa   (formato   y 

presentación)   y   la   lógica   de   la   estructura   interna   y   su   desarrollo, 

Page 4: Consideraciones para la reutilización

concatenadas entre sí de acuerdo a la lógica y la finalidad de lo que se 

quiere transmitir.

­ El material, en su forma externa de presentación, debe responder a 

una redacción y expresión lingüística correcta, tomando en cuenta los 

siguientes aspectos:

­El lenguaje debe ser apropiado a los destinatarios.

­Las frases son cortas, los párrafos son breves.

­La  gramática  y   la   ortografía   son  coherentes   y   correctas.   Los 

términos se utilizan de una manera correcta.

­El  estilo de escritura es claro y directo,  utilizando un  lenguaje 

familiar y un tono de conversación en segunda persona (tú y no 

"el alumno") con los verbos en forma activa.

­Los números se utilizan para  identificar pasos en una  tarea o 

proceso.

­Las abreviaciones y símbolos están definidos.

Herramientas y recursos disponibles

Como ya se pudo observar, la reutilización de contenidos implica factores 

técnicos y de programación, pero esto no es excusa para evitar su adopción, 

pues cada vez  son más   frecuentes  herramientas  de  autor  que permiten  al 

desarrollador (sobre todo en el caso de la mayoría de docentes que carecen de 

conocimientos  de  programación)   la   producción  de   recursos  estandarizados, 

etiquetados y empaquetados de manera transparente y sin el “trago amargo” 

de revisar códigos y manifiestos. 

Una de estas herramientas en eXeLearning, programa multiplataforma de 

descarga gratuita (http://exelearning.org/) que  ofrece plantillas y recursos que 

permiten dedicarse al aspecto pedagógico del desarrollo sin contemplaciones 

técnicas,   todo   ello   trabajando   de   manera   local   en   la   máquina   personal   y 

exportándolo   empaquetado   para   su   carga   en   cualquier   plataforma   de   la 

Page 5: Consideraciones para la reutilización

actualidad.   Sin   embargo,   cabe   destacar   que   este   proyecto   ha   sido 

abandonado,   lo   cual   dificulta   algunos   aspectos   técnicos   para   sistemas 

operativos superiores a los pensados originalmente (sobre todo en el caso de 

Linux por algunos problemas de dependencias que han sido resueltos), pero no 

le resta valor a dicha herramienta.

Otra  opción  es   la  que ofrece  la  ADL son su  paquete  RELOAD editor 

(http://www.reload.ac.uk/editor.html),  herramienta por demás robusta,  aunque 

un poco más técnica, que se encuentra disponible para su descarga gratuita. 

Una vez considerados estos aspectos generales, no se puede mantener 

que  la  producción de   recursos   reutilizables  es  un  proceso complicado.  Por 

supuesto,   implica   dedicar   algo   de   tiempo   para   acostumbrarse   a   las 

herramientas,   pero   será   ganado   en   la   durabilidad,   interoperabilidad   y 

accesibilidad que obtendrán los materiales desarrollados.

Referencias Electrónicas

Ministerio de Educación y Ciencia (2008) Modelos de desarrollo, explotación y 

análisis de calidad para la elaboración de multimedia educativo Disponible 

en:  http://ares.cnice.mec.es/informes/11/contenido/indice.htm  [Consulta: 

2008, Mayo, 26]