conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar...

32
CONSERVACIÓN VEGETAL Boletín de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas ÓRGANO DE COMUNICACIÓN DE LA COMISIóN DE FLORA DEL COMITé ESPAñOL DE UICN JUNIO 2012 · NÚMERO 16 16 Planificar para conservar la biodiversidad Sobre la biodiversidad se dice… • “tiene valor intrínseco […] económico y social” • “proporciona multitud de bienes y servicios esenciales para el ser humano” • “usada de un modo sostenible es una fuente ilimitada de recursos” • “está estrechamente ligada al desarrollo, la salud y el bienes- tar de las personas” • “es un interés común de toda la humanidad” • “su conservación es una responsabilidad ética de la sociedad en su conjunto” Desde hace muchos años, los que estamos preocupados por la conservación del medio ambiente conocemos y compartimos estas afirmaciones. También sabemos que la biodiversidad está cada vez más amenazada y que se está perdiendo rápidamente. Los datos con que contamos no nos ayudan a ser optimistas. Por ejemplo, en la última Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (www.cbd.int/GBO3) se constata que no hemos conseguido revertir la tendencia negativa de la biodiversidad y se aportan –entre muchos otros– los siguientes datos: • se estima que cerca de un cuarto de las especies vegetales del mundo está en peligro de extinción • entre 1970 y 2006, la abundancia de especies de vertebrados se redujo casi en un tercio y sigue decreciendo • los hábitats naturales de la mayor parte del mundo sigue de- teriorándose en cuanto a extensión e integridad. La amplia

Transcript of conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar...

Page 1: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

conservaciónvegetal

Boletín de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de PlantasÓrgano de comunicaciÓn de la ComiSión dE Flora dEl Comité ESPañol dE UiCn

juni

o 20

12 ·

núme

ro 1

6

16

Planificar para conservar la biodiversidad

Sobre la biodiversidad se dice…

• “tienevalorintrínseco[…]económicoysocial”

• “proporcionamultituddebienesyserviciosesencialesparaelserhumano”

• “usadadeunmodosostenibleesunafuenteilimitadaderecursos”

•“estáestrechamenteligadaaldesarrollo,lasaludyelbienes-tardelaspersonas”

• “esuninteréscomúndetodalahumanidad”

• “suconservaciónesunaresponsabilidadéticadelasociedadensuconjunto”

Desdehacemuchosaños,losqueestamospreocupadosporlaconservacióndelmedioambienteconocemosycompartimosestasafirmaciones.Tambiénsabemosquelabiodiversidadestácadavezmásamenazadayqueseestáperdiendorápidamente.Losdatosconquecontamosnonosayudanaseroptimistas.Porejemplo,enlaúltimaPerspectivaMundialsobrelaDiversidadBiológica (www.cbd.int/GBO3) se constata que no hemosconseguidorevertir latendencianegativadelabiodiversidadyseaportan–entremuchosotros–lossiguientesdatos:

•seestimaquecercadeuncuartodelasespeciesvegetalesdelmundoestáenpeligrodeextinción

•entre1970y2006,laabundanciadeespeciesdevertebradosseredujocasienuntercioysiguedecreciendo

• loshábitatsnaturalesdelamayorpartedelmundosiguede-teriorándose en cuanto a extensión e integridad. La amplia

Page 2: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Planificarparaconservar

AvueltasconelCatálogoespañoldeespeciesinvasoras

ParientessilvestresdecultivosenEspaña

ConclusionesdelasJornadasdeConservaciónGenética

ReaparicióndeGyrocaryumenMadrid

Plantasdunaresmurcianas

ReforzamientosyNeopoblaciones

SINFRONTERASConservacióndelafloraargentina

MáxIMORIESgOElpaleoendemismotinerfeño

Navaea phoenicea

NOVEDADESDELASEBiCoP Relacióndeactividades2011

Proyectodevoluntariado

NOTICIAS LIBROSYPUBLICACIONES ENINTERNET

Indicedecontenidos

fragmentaciónydegradacióndelosecosistemasesunacau-saimportantedepérdidadebiodiversidadydeservicioseco-sistémicos.

• lahuellaecológicadelahumanidadsigueenaumento.

Así,esnormalqueenocasionescunda ladesesperaciónporla lentitud con que se avanza en el desarrollo y aplicaciónde medidas para la conservación y uso sostenible de labiodiversidad.

¿Quéesloquepasa?Laspresionesquesufrelabiodiversidadsonvariadasypoderosas.Sucomportamientopuedeentendersecomounaenormeavalanchaquearrasacontodo,perotambiéncomo un ligero y constante goteo que acaba erosionandohastalamásduradelasrocas.Sesumanlosefectosnegativosprocedentesdemuchasfuentesylaresultanteestáalavistadetodos:labiodiversidadsepierde.Peronotodoesnegativo,cadavezsereconocenmáslosvaloresdelabiodiversidadylosbienesyserviciostanrelevantesquenosproporciona,sesabequeesprecisousarladeunmodosostenibleparaasegurarlacalidaddevidadehoyymañana,yseempiezaaasumirqueesunaresponsabilidadcompartidaportodos.

Pocoapoco, comoel aguaque sefiltraen la tierra trasunchaparrón, estas ideas han ido calando en la sociedad. Unejemplodeestelentoprocesosepuedeilustrarrepasandolossiguienteshitos:

• RíodeJaneiro, junio1992.SefirmaelConveniodeNacio-nesUnidassobrelaDiversidadBiológica(CDB,www.cbd.int).Consagralosobjetivosdeconservaciónyusosostenibledelabiodiversidadydelrepartoequitativodesusbeneficios.Hoyesuntratadocasiuniversal,con193PartesContratantes.

Elartículo6delCDBpideasusmiembrosqueelaborenestrate-giasnacionalesparalaconservaciónylautilizaciónsostenibledeladiversidadbiológica.

• Valladolid, 10 de diciembre de 1998. Se aprueba la Estra-tegiaEspañolapara laConservaciónyUsoSosteniblede laDiversidad Biológica por la Conferencia Sectorial de MedioAmbiente (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/in-dex_estrategia_espaniola.aspx).

Seplanteaunanuevapolíticadeconservacióndelabiodiversi-dadenEspaña.

• Madrid,13dediciembrede2007.SeapruebalaLey42/2007,del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51275-51327.pdf).

RecogelosplanteamientosdelCDBydelaEstrategiade1998.Porprimeravezseplantea laplanificaciónestratégicaaes-calaestatalcomovíaparaorganizarlosobjetivosyaccionesnecesariospara conservar yusardeunmodo sostenible labiodiversidad.

• Madrid,16deseptiembrede2011.SeapruebaelRealDe-cretodelPlanEstratégicodelPatrimonioNaturaly laBiodi-versidad2011-2017 (http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/Libro_Plan_Estrategico_PNB_tcm7-202703.pdf).

Supone la primeranorma jurídicapara la planificaciónde laconservacióndelabiodiversidadenEspaña.

Las frases con las que empezaba el artículo están extraídasde este Plan Estratégico. Esto representa un cambio muydestacableyaquehantrascendidodelpequeñocírculodelaconservación–unámbitocasimarginal–para incorporarsealcuerponormativodeEspaña.

“Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto:

Page 3: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

3

empezar a ser conocido o sabido” y también “dicho de losefectosdealgunas cosas: extenderseo comunicarseaotras,produciendo consecuencias” (http://www.rae.es/rae.html).Estasacepciones,vinculadasaltérminobiodiversidad,suponenun punto de inflexión ya que, de algún modo, nos indicanque la biodiversidad se ha hecho relevante aumentando suconsideraciónporlasociedadyque,además,estáextendiendosuinfluenciahaciaotrasáreas.

Enparaleloallentoprocesodesensibilizaciónyconcienciacióndelaciudadaníasehanidorealizandootrosgrandesavancesenmateriadeconservación:en laspolíticasynormas;en losconocimientos científicos sobre especies y ecosistemas y suestado de conservación; sobre las presiones y amenazas; enlas medidas de protección y conservación; etc. Es verdad,sabemos mucho y se ha hecho mucho pero, a la luz de losdatosdisponibles,nohasidosuficienteparadetenerlapérdidadebiodiversidad.

¿Dóndefallamos?Sianalizamoslascincoprincipalespresionesque sufre la biodiversidad a escala global –pérdida dehábitats, sobreexplotación, contaminación, especies exóticasinvasoras y cambio climático– nos daremos cuenta de quetienensuorigenenentornosysectoresmuyvariados.Esunasituación compleja y con múltiples interrelaciones. No cabedudadequesiqueremosconservartenemosqueencarar lasamenazas.Siéstasprovienende todos losámbitos,desdeelsector de la conservación debemos tratar de ocupar todo elterrenode juego, saliendode“nuestro rincón”. Sólodeesemodo conseguiremos, conpaciencia, que losobjetivosde labiodiversidadseasumanporotraspolíticasysectoresdemaneranatural…quetrasciendan.Laconservacióndelabiodiversidadno es cosa de “unos pocos”, es responsabilidad de toda lasociedad porque todos nos beneficiamos de sus valores ydependemosdeella.Sinduda,elcaminoquehayqueseguireseldelaintegración.Conargumentosbienfundamentadosy una buena disposición hay que tratar de influir en otraspolíticasparaque,pocoapoco,vayanreduciendosusefectosnegativosycontribuyendoasuconservación.

Estosuponeunretocolectivoquedebeabordarsedesdeunaperspectivaglobalyconunenfoqueamplio,considerandoatodoslosactoressocialesysectoreseconómicos.Paraello,laplanificaciónesunelementofundamentalyaquepermite,conunplanteamientoestratégico,estructurardeformacoherentelasmetasyobjetivosnecesarios.ConestafilosofíaseelaboróelPlanEstratégicodelPatrimonioNaturalylaBiodiversidad2011-2017y,aprovechandolainercia,ahoraestamosultimandoelborradordelaestrategiaespañoladeconservaciónvegetal.

Haceunosmesesretomamoslostrabajosyainiciadosen2007para la aplicación en España de la Estrategia Global para laConservación Vegetal (www.cbd.int/gspc). Por diferentescircunstancias y limitaciones se habían quedado aparcadosy, ahora que acaba de actualizarse por el CBD la estrategiaglobal, es conveniente revitalizarlos. Con la experienciaacumulada,hoyestamosenbuenascondicionesparaelaborarunaestrategiaparalaconservaciónvegetalqueestablezcaunaslíneasclarasycoherentesyquedécabidaatodoslosactores.Queremos sacar a la luzen lospróximosmesesunborradorqueconstituyaunapropuestaabiertaalaparticipacióny,conello,susceptibledeseradaptadoparaquetodoelmundoseveareflejadoypuedaconsiderarsepartedelaestrategia.

Lo más importante, sin duda, es trabajar sobre puntosfundamentales de consenso, de modo que el desarrolloposteriortengaunosbuenoscimientos.Tenemosquehuirdeprocesosderedacciónalestilode“cartasalosreyesmagos”,donde cada uno pide lo que quiere sin tener en cuenta unenfoqueestratégiconiunordenlógico.Estosehademostradoquenoesrealistanieficaz.

Creemos que es mucho mejor plantear una estrategia a laquepuedanadherirsetodoslosactores,implicándose–desdeelprincipioyteniendoencuentasuámbitodeacción–enellogro de los objetivos y aportando cada uno en función desuscapacidades.Desdeesteplanteamiento,parallegarabuenpuertoesprecisolograrelcompromisoylaimplicaciónconlaestrategiadelmayornúmerodeactoresposible.

Lapuestaenvalordelingentetrabajoyarealizadoenmateriadeconservaciónvegetalhadeserunacuestiónfundamentala abordar. No podemos permitirnos que los conocimientosy experiencias acumuladas a lo largo del tiempo se pierdan,olvidenoquedennoaccesiblesparaquien losnecesite.Hayqueaprovechareltrabajohechoylascapacidadesgeneradas.Además, se debe enfocar la estrategia bajo el principio deintegración, de modo que sus objetivos puedan asumirse ycompartirsedesdeotrosámbitososectores.

Unaestrategiacomoéstadebeteneruncarácteramplio,debeconstituiruna referencia fundamental ydebe sentirse comopropiapor todos los implicados. Para ello, esprecisoque sebase en el desarrollo de criterios orientadores acertados yprecisosquepuedan seraplicadosdeunmodoflexibleperosiemprebiendirigidosparaellogrodelosobjetivos.

Nohabránadaquehacersinotrabajamosjuntosycoordinados,asílaestrategianotendríasentido.Administracionespúblicas,sociedades científicas, investigadores, organizacionesconservacionistas,etc.debemosaunarfuerzas–tannecesariasen estos tiempos de crisis– para avanzar hacia los objetivoscompartidos.

Agradezco a SEBiCoP su amable invitación a escribir estaslíneas. No me cabe duda de que esta sociedad científicatan representativa seguirá implicada –con toda su pasión yconocimientos– en la elaboración de la estrategia. Nosotroscontamosconello.

daniel Serrano gadea

JefedeServiciodeEstrategiasyPlanesdeConservación.SubdirecciónGeneraldeMedioNatural,MinisteriodeAgricultura,AlimentaciónyMedioAmbiente.E-mail:[email protected]

Page 4: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

4

el catálogo españolde especies exóticas invasoras,¿una oportunidad perdida?

El pasado 12 de diciembre de 2011 veía la luz en el BoletínOficial del Estado el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras (enadelanteRD).Estanormanacecomo una necesidad indicada en el artículo 61 de la Ley delPatrimonioNaturalydelaBiodiversidad,de13dediciembrede2007,dondesedicequedebecrearseuncatálogo“enelqueseincluirán,cuandoexistainformacióntécnicaocientíficaqueasí loaconseje, todasaquellasespeciesy subespeciesexóticasinvasorasqueconstituyanunaamenazagraveparalasespeciesautóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía opara los recursoseconómicosasociadosalusodelpatrimonionatural.”

En el verano de 2011 se difundió desde el ministerio unborrador del anteproyecto de dicho RD que permaneció enperiododeinformaciónpúblicadel24dejunioal26dejuliodedichoaño,momentoenelquemuchosorganismosoficialesyONG realizarondiversas alegaciones al documentopublicado.LanovedadmásimportantequeofrecíaesteborradorfrentealaspretensionesdelaLeydelaqueemanaba,eralaimprevistacreacióndelListadodeEspeciesExóticasconPotencialInvasor,diferenciadodelCatálogoEspañoldeEspeciesExóticasInvasorasseñaladoenelart.61delaLey.EnelListado,talcomoindicaelpropiodecreto se incluyen:“lasespeciesexóticas susceptiblesde convertirse en una amenaza grave por competir con lasespeciessilvestresautóctonas,alterarsupurezagenéticao losequilibriosecológicosyaquellasespeciesexóticasconpotencialinvasor,deacuerdoconelartículo61.4delaLey42/2007,de13dediciembre,enespeciallasquehandemostradoesecarácterenotrospaíseso regiones, conelfindeproponer, llegadoelcaso, su inclusión en el Catálogo. Así mismo, se incluyen enel Listado las especies consideradas como exóticas invasorasendisposicionesonormasdeámbitonacionaloeuropeoyeninstrumentos internacionalesratificadosporEspaña,siempreycuandonosetratedeespeciesautóctonas”.

Tal como era de esperar, la mayor parte de las alegacionesrecibidaslofueronenlorelativoalListado,tantoporlasespecies

que incluía, como en lo referente a la propia existencia delmismo;obsérveseporejemploqueelListadonoestáprevistoenningúnartículode laLey,yqueelart.61.4alque invocase refiere a competencias de las Comunidades Autónomaspara el seguimiento de especies con potencial invasor, sinconferir ninguna potestad reglamentaria en esta materiaal Ministerio que ha promovido el RD. Aún así, y desoyendonumerosas alegaciones, el Listado apareció publicado en lanorma,conmínimoscambiosconrespectoa loque incluíaelborrador.Finalmente,considerandoelcasode losvegetales,eldecreto incluía 54 taxonesdeplantas vasculares y 9de algasmacroscópicasenelCatálogo,y146y5respectivamenteenelListado.

En ambas listas se señaló el ámbito de aplicación de estaclasificaciónparacadaespecie,diferenciándoseentrelaEspañapeninsular,BalearesyCanarias;paraesteúltimo,enfuncióndesuaislamientogeográficorespectoalrestodelterritorionacional,lasdisposicionesdelRD sonparticularmente llamativas, comocomentamosacontinuación.Así,existenespeciesenelCatálogosólo para Canarias (16), como Arundo donax, Calotropis proceras,Ageratina adenophora,etc.,enalgúncasoinvasorasenotrosámbitosdelRD,mientrasqueotrasestánenel restopero no para Canarias, a pesar de ser allí también probadasespecies invasoras (p.ej. Carpobrotus acinaciformis, C. edulis, Cortaderia spp.,etc.).IgualocurreconotrasespeciesenlasIslasBaleares, incluyéndose en el catálogo Pennisetum villosum oCotula coronopifoliasóloparaestasislasmediterráneas,cuandosu impacto, especialmente para la primera especie, es similarenelterritoriopeninsular.EstemismoesquemaserepiteenelListado,dondeaparecen60taxonesexclusivosparaCanariasy13paraBaleares.

Inicialmente,aunquesoloenalgunoscasos,elcosteeconómicoysocialqueimplicalainclusióndeunaespecieenelCatálogoseminimizaconestadiferenciacióndeámbitosdeaplicación,yaquealgunasespeciespresentesentodoelterritorionacionalnotienenlamismarepercusiónentodasugeografía.Así,Phoenix dactyliferaseconsiderainvasoraenCanariasporsucapacidad

nº total de especies canarias Baleares canarias y

Balearesresto de españa

Catálogo

Plantasvasculares 54 16 2 1 35

Algasmacroscópicas 9 0 0 0 9

Listado

Plantasvasculares 146 60 13 3 70

Algasmacroscópicas 5 0 2 0 3

Page 5: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

5

dehibridarsecon lapalmeracanaria,Ph. canariensis,cuestióndegran importanciaenelArchipiélago,pero irrelevanteenelterritoriopeninsularoenBaleares.

Aún así, los fundamentos de algunas consideraciones querealizaelRDnoparecenestarbasadasencuestionespuramentemedioambientales.Losejemplosmásclarossonlosdeaquellasespeciesmundialmenteconsideradascomograndes invasoras,

peroqueasuvezsonempleadascomoornamentalesoinclusocomo fuente de recursos alimenticios o industriales. Son loscasos de Carpobrotus edulis, C. acinaciformis, Cortaderia selloana, Acacia dealbata, Ailanthus altissima, Arundo donax, Eucaliptus globulus o E. camaldulensis. Todos estos taxonesestánpresentes,unosenelCatálogoyotrosenelListado,perosiempre con alguna limitación territorial poco defendible. Lascincoprimerasseconsideran invasorassalvoparaCanarias (laúltima también para Baleares), mientras que Arundo donaxmereceestarenelCatálogosóloenlasIslasAfortunadas,eigualocurreconloseucaliptos,presentesenelListado.Noconocemosrazones ambientales o ecológicas para esta delimitación, encambiopodemosimaginarporquénoseincluyenloseucaliptosen el Catálogo para todo el territorio nacional, dado su usoindustrial,oArundodonaxparalaPenínsulaIbéricayBaleares.LainclusióndeuntaxónenelCatálogooenelListado,asícomola determinación del ámbito de aplicación de la norma paracadataxón,obedecepuesnosóloacuestionescientíficas,sinoaotrosaspectoseconómicoso sociales.Yquizádebe serasí,peroquesedigaclaramente.Loquenoesposibleespretenderhacerpasarunalistadeespecieselaboradasiguiendomúltiplescriterios,poruncatálogopuramentecientífico.Finalmente, loquesehaconseguidoesun listadoquenoquieremolestaranadieyquenohacontentadoanadie.

Pareceabsurdoplegarsearazonamientosextracientíficosodeescasosfundamentostécnicos,cuandolomássencillohubierasidodesdeñarestasespeciesenlosanexosdelRD,einvocarlas

potestadesquelaLeydaalasautonomíasenelart.61.6,paraincluirlas en catálogos equivalentes para su ámbito territorialconcreto.Parececlaroqueensutramitaciónsediounpesoarazones políticas que resultaba innecesario―bastaba con noincluir los taxones social o económicamente problemáticos―,yfinalmente,loquesehaconseguidoesunalistadeespeciesquenoquiere“molestaranadie”yque realmente loquehaconseguidoesno contentar anadie.Además sehan incluido

depaso taxonesde losquenoexistedemasiadainformacióncientíficasobresupotencialinvasor,sólolapresencia,en ocasiones abundante, del taxón,mientrasqueotrosrealmenteinvasorespero muy difícilmente erradicablesse han dejado en el Listado, comoOxalis pes-caprae o Nicotiana glauca.Tampoco escapará al lector del RD elescasosentidoprácticodeincluirenelListadocomopotencialmenteinvasorasplantas que tienen ya ampliamenteinvadido el territorio nacional yque son literalmente imposibles decontrolar demodoextensivo (O. pes-caprae, Oenothera biennis,etc.).Quizáhubiesesidomásrazonablerealizarunalistadelasespeciesexóticas invasorasmejor contrastadasmediante trabajoscientíficos,yescogerparaelCatálogoy sus equivalentes autonómicosaquellos taxones sobre los que esprioritaria o más factible la actuaciónparaevitarqueavancenensudañinaproliferación.

OtroproblemadelRDessupretensióndeintegrarglobalmenteenunamisma

normalaprevenciónocontroldeespeciesquesemanifiestande muy diferente forma en los distintos territorios del EstadoEspañol―aveces inclusoenunosolode losámbitosdelRD,ya que una misma planta invasora en la península puedetener comportamientos muy diferentes entre las regionesbiogeográficas Mediterránea, Alpina y Atlántica― lo que nosiempreesacertado.Arbutus unedo, especieautóctonade lapenínsulayBaleares,puedehibridarseconelmadroñocanario,A. canariensis,paraformarelhíbridoA. x androsterilis,enlaszonasdondeambasespecieslleguenacoexistir;estehecholehavalidoparaserincluidojustificadamenteenelListadoparaelterritoriocanario,peroestemismofenómenoseproduceentremuchasespecies canarias microendémicas de varios géneros (Echium, Schizogyne, Argyranthemum, Aeonium, etc.)al trasladarsedeunas islasaotrase inclusoentresitiosdiferentesde lamismaisla deorigen―enunproceso al que se ha llamado a veceseufemísticamente “translocación de especies”―, sin que sehayaseguidounareglasimilarenelRD;casossimilarespodríanargumentarseparaBaleares.Observamosqueenconsecuenciala norma ha desaprovechado una oportunidad histórica paraadoptarunareivindicacióndelacomunidadcientíficabotánicalargamentereclamada―ladeintentarevitarelmovimientodelostaxonesendémicosfueradesusáreasdeorigenentodoelterritorionacional,evitandoqueseacabenconvirtiéndoseasuvezennuevasplantasinvasoras―.

Dada la suma de imperfecciones y agravios aparentes quecontiene,elRDhageneradounampliorechazotécnico,científico

las “capuchinas” (Tropaeolum majus) se incluyen dentro del listado de especies con potencial invasor (Foto: J.c. moreno)

Page 6: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

6

marcoS SalaS PaScual1 Y emilio laguna lumBreraS2

1.EIGI,GrupoInterinsulardeInvestigaciónsobreEspeciesInvasoras.C/SenadorCastilloOlivares53,esc.Dcha.,1ºizda.,35003LasPalmasdeGranCanaria,E-mail:[email protected]

2.CIEF,CentroparalaInvestigaciónyExperimentaciónForestal.Avda.ComarquesdelPaísValencià114.46930QuartdePoblet,Valencia.

introducción

Losparientessilvestresdecultivos(PSC)sonungrupodeplantasque en los últimos años está adquiriendo unagran relevanciaa nivel internacional. La importancia de éstos radica en suestrecharelacióncon lasplantascultivadas,yen laposibilidadde transferenciagénicaconellas, locual losconvierteenunaimportantefuentedevariaciónútilpara lamejoradecultivos.Enel actual escenariode cambio climático, conservar los PSCcontribuye a garantizar la seguridad alimentaria mundial ya

que este material genético contiene importantes caracteresde adaptación a condiciones abióticas extremas transferiblesa cultivares modernos. Por ello, los PSC se perfilan como loscandidatosidóneosparacontrarrestarlareducidabasegenéticade las plantas cultivadas y su vulnerabilidad ante posiblesadversidadesquepuedengenerarseconelcambioclimático.

DeacuerdoconHeywoodet al.(2007),unPSCseríacualquierespecie silvestre relacionada con un cultivo y que pudiera

contribuir con material genético a planes de mejora, peroque,al contrarioque lascultivadas,nohasufridounprocesode domesticación; un gran número de plantas podrían serconsideradasPSCdeacuerdoaestainterpretación.Sinembargo,entérminosprácticos,noesviableincluirdemasiadasespeciesvegetales en planes de conservación, lo cual lleva a delimitarlistas prioritarias previas a la propuesta de acciones. EstapriorizaciónesespecialmenteimportanteenpaísescomoEspaña,

dondealgunosestudiosseñalan lapresenciademásde6.500PSC (Kell et al., 2008). La inclusión de especies relacionadasdirectamente con los cultivos para alimentación humana enestas listas priorizadas parece una cuestión indiscutible, perocabe plantearse qué hacer con las especies relacionadas concultivosmarginalesoaquéllosproducidosenzonasgeográficasreducidasydeimportanciasocio-culturalparaelpaís.Asimismo,lainclusióndeespeciesintroducidasyelpapelqueéstasjueganenlaeconomíayculturaespañoladebenserevaluados,asícomo

Parientes silvestres de cultivos (PSC) en españa: priorización y necesidades

einclusopolítico,yaqueseaprobóenplenotraspasodepoderesentreelanterioryelactualgobiernodelanación,loquehacepreverque se aderogadoo cuandomenosmodificadoenplazobreve.Alavistadeloindicadoenlospárrafosanterioresseríainteresantequelanuevanormadeaplicaciónnacionalselimitasealoscasosrealmentegeneralizablesatodoelterritorioespañol,yquecadaautonomía,einclusocadaisla,enelcasodelosarchipiélagos, redactase supropianormativamásajustadaa su territorio y sin influencia con otros ámbitos territoriales.Al menos el RD ha servido, aunque no llegue a aplicarse,para hacernos entender en qué momento del problema nosencontramos, ha presentado el caso de las especies exóticasinvasorasen sociedad,ycadasector social sehamanifestadosobre esta materia demostrando que no se trata en absoluto

de un tema que deja indiferente a la ciudadanía. Prosiga sucaminooacabeaquísurecorrido,habráqueotorgarleelméritodehaberpuestosobrelamesadepolíticosygestoreseltemade las especies exóticas invasoras. El papel de los científicos,técnicosyotrosexpertosenconservacióncaraalafuturanormaesimportante―siselesdejaparticiparyselesprestaestavezmásatención―,yaquesinmermadeproseguirenelestudiodelasespeciesinvasoras,susefectosymecanismosdeprevenciónycontrol,deberánproponerrazonesqueellegisladornopuedadesoír en la elaboración de un nuevo Catálogo; en resumen,realizarnuestrotrabajoyexigiralosgobernantesquelohagantambién.Cadaunoseráresponsabledelsuyo.

[Descarga del RD en http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/12/pdfs/BOE-A-2011-19398.pdf]

Lupinus gredensis (izda.) y L. angustifolius (dcha.) son dos altramuces o alberjones autóctonos españoles (Fotos: J.m. iriondo)

Page 7: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

7

ladeaquéllasconparentescoconplantasornamentalesuotroscultivosnorelacionadosconlaalimentación.

metodología

• DelimitacióndelconceptodePSCenelcasoespañolPartiendodequeaquellosPSCrelacionadosconlaalimentaciónhumana o animal son una “prioridad cuando priorizamos”,la toma de decisiones se centró principalmente en PSCrelacionadosconotrosgruposdecultivosdemenorimportanciaquepudieransertenidosencuenta.Enprimerlugar,elhechodequelasespeciesforestalescuentenyaconplanespropiosdeconservación y gestión ante el cambio climático ha resultadodeterminante para su exclusión de la lista de potencialescandidatos a formar parte del inventario nacional priorizadodePSC.Sinembargo,sehanincorporadoaestalistaespeciesrelacionadas con cultivos ornamentales y de “otros usos”(incluyendo plantas para uso industrial, textil, medicinal, etc.)con el objetivodemaximizar la biodiversidad conservada y laamplia tradición española de usos de recursos fitogenéticos.Finalmente, los parientes silvestres de cultivos menores o deestrecha distribución no fueron considerados como un grupocon peso específico, ya que si bien pueden ser importantescomoparteintegraldelaculturaespañola,noactúanenningúncasocomogarantesparalaseguridadalimentariafutura.

Como resultado de estas discusiones previas se establecieroncuatrogruposocategoríasenfuncióndelosusosdeloscultivosdereferencia:1)alimentaciónhumana,2)forrajeyalimentaciónanimal,3)ornamentales,y4)otrosusos.

• GeneracióndelistasinicialesTeniendo en cuenta el gran número de PSC presentes enEspaña, se estimó conveniente construir una lista de génerosque contuvieran cultivos de importancia y priorizar a partirdeella, tomandocomo referenciasprincipaleselAnexo1delTratado Internacional de los Recursos Fitogenéticos para laAlimentaciónylaAgricultura(FAO,2001),elAnuarioEspañoldeEstadísticaAgraria(MMAMRM,2010)ylainformaciónfacilitadaporexpertos,asícomolistadosdeotrosgruposdecultivos.Lalista de géneros obtenida se comparó con listas priorizadas einventariosnacionalesdeotrospaísespara incluir losgénerosquefuerandepotencialinterésparaEspañaynohubieransidoconsideradospreviamente.

• CriteriosparalapriorizaciónLalistadegénerosdecultivosobtenidaseconsideródemasiadoextensaparaextraerlarelacióndetodossusPSC.Seoptóportanto,porlaaplicacióndecriteriosquepermitierandiscriminaraquellos géneros de mayor importancia para España y laseguridadalimentaria:

1) Queestuvieralistadoenelanexo1delTratadoInternacio-nalobienenelAnuariodeEstadísticaAgrariadel2011,

2) QuealmenosunadelasespeciesdelgénerofueranativadeEspañay,

3) QuealmenoshubieraunavariedadregistradadelcultivodereferenciaenEspaña.

Seincluyeronademásalgunosgénerosque,sibiennocumplíancontodosloscriterios,erandegranimportanciasocio-económicaparaelpaís.

Unavezpriorizadaestalistadegéneros,seidentificarontodassus especies silvestres tomando como referencia Flora iberica(Castroviejo,1986-2011)paraEspañapeninsulareIslasBalearesylaListadeEspeciesSilvestresdeCanarias(AcebesGinovéset al.,2010)paraCanarias.

Tras eliminar las especies naturalizadas considerando que ladiversidadgenéticadelaspoblacionesdetaxonesintroducidosseráprobablementemenorymásestrechaqueladepoblacionesde plantas nativas, se aplicaron criterios adicionales para lapriorizaciónlosPSCseleccionados:

4) Queeltaxónpertenecieraalascategoríasdeacervogené-tico(GP)primarioosecundario(GP1bó2)(Harlan&deWet,1979),oestuvieraclasificadaenlosgrupostaxonómi-cos(TG)1b,2ó3;o

5) Que estuviera considerado como especie amenazada ocasiamenazadadeacuerdoconlascategoríasdelaUICN(CR,EN,VU,NT)o

6) QuefuerauntaxónendémicodeEspaña.Para la clasificación de los PSC en las categorías de acervogenéticoseconsultólabasededatoscreadaporVicent(2011).Porotraparte,elconceptodegrupotaxonómicosedelimitóen

funcióndeladefinicióndeMaxtedet al.(2006),segúnlacualelgrupotaxonómico1(TG1)estaríaconformadoporelcultivoy sus formas silvestres, el TG2porespecies clasificadasen lamismasecciónoseriedelcultivodereferenciayfinalmente,elTG3poraquellasespeciespertenecientesalmismosubgénerodelcultivo,yseaplicóaaquellostaxonesquenopudieronserclasificadosbajoelconceptodeacervogenético.ElcarácterdeendemicidadseevaluódeacuerdoalasconsideracionesdeFlora ibericaylaListadeEspeciesSilvestresdeCanarias.

Finalmente,seincluyeronalgunasespeciesadicionalesteniendoen cuenta la información consultada en relación al conceptodeacervogenético.Estasespecieshabíansidocitadasdeuso(confirmadoopotencial)enplanesdemejoraparaloscultivosseleccionados; tal fue el caso para especies pertenecientes alosgénerosDiplotaxis DC.,MoricandiaDC.oCapsella Medik.,comodonantesgenéticosparacultivosdelgéneroBrassica L.

resultados

La unión de los catálogos consultados e inclusión de génerosrecomendados por expertos en agrobiodiversidad llevó a unalistaqueasciendeauntotalde202génerosrelacionadosconcultivosimportantesparaEspañayelmundo.Laaplicacióndeloscriteriosdepriorizaciónredujolalistaa54géneros,deloscuales

alimentación Humana Forrajeras y alimentación animal ornamentales otros usos

Aegilops Cyanara Olea Agrostis Argyranthemum Carthamus

Allium Daucus Patellifolia Dactylis Dianthus Gentiana

Apium Diplotaxis Pisum Festuca Limonium Hypericum

Asparagus Erucastrum Prunus Lolium Narcissus Lavandula

Avena Fragaria Pyrus Lupinus Rosa Linum

Beta Hordeum Raphanus Medicago Papaver

Borago Lactuca Secale Poa

Brassica Lathyrus Sinapis Trifolium

Capsella Lens Solanum Astragalus

Cicer Malus Vicia Brachypodium

Cichorium Moricandia Vitis

Tabla 1: géneros de cultivos priorizados clasificados según las categorías establecidas

Page 8: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

8

33(12familias)seclasificaronenelgrupodealimentación,10(dos familias)comoforrajerosydealimentaciónanimal,cinco(cincofamilias)enelgrupodeornamentalesyseis(seisfamilias)enlacategoríadeotrosusos.Estosgénerossemuestranenlatabla1.La familiaqueacumulamayornúmerodegénerosesFabaceae, con 10 géneros, seguida de las familias Poaceae yBrassicaceae,connueveysietegénerosrespectivamente.

En el grupo de alimentación humana, la lista priorizadacontiene140especiesdePSC,delaqueseextraelasiguienteinformación:

a) Númerodecriteriosquecumplenlasespecies:110delasespeciespriorizadascumplenalmenosunodeloscriteriosestablecidos;24especiessatisfacen2deloscriteriosyseisespeciescumplentodosellos.

b) Conceptosdeacervogenéticoygrupotaxonómico:23delasespeciesseleccionadassonformassilvestresdeloscul-tivosdereferencia(GP1B);25hansidoclasificadascomoGP2(existeposibilidaddetransferenciagenéticamediantemecanismosnaturales);16sehanconsideradodentrodelTG2(mismaserieosecciónqueelcultivo)yfinalmente,10especiessehanasignadoalTG3(mismosubgéneroqueelcultivo).

c) Evaluacióndelestadodeamenaza:42delas149especiespriorizadasseencuentranbajoalgunadelascategoríasde

laUICNseleccionadas.

d) Endemicidad:39especiesdelalistapriorizadasonendé-micasdeEspaña,sietedeellasendemismosibéricos.

e) Usoenplanesdemejora:16delasespeciesescogidastie-nenusopotencialoconfirmadoenlosplanesdemejoraactuales, y por ello son consideradas como importantesfuentesdegenesparacultivosdeimportanciamundial.

Próximos pasos

Este mismo proceso, ya completado con el grupo de PSC dealimentación humana, se está aplicando a los otros gruposestablecidos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidoshasta el momento, se estima que la lista final ascenderá aaproximadamente 400 taxones, representando alrededor del7%delafloradePSCespañola.Lasespeciesqueformenpartedeestalistaseránpropuestasparaformarelinventarionacionalpriorizado de parientes silvestres de cultivos de España. Estaactividad de priorización de parientes silvestres de cultivos selleva a cabo como parte del proyecto PGR Secure financiadoporel7ºProgramaMarcodeInvestigacióndelaUniónEuropea(www.pgsecure.org).Enlospróximosmesessepretendeevaluarelestadodeconservacióndelasespeciespriorizadasyutilizarlainformaciónobtenidapararedactarunapropuestadeestrategiaespañoladeconservacióndeparientessilvestresdecultivos.

1.DepartamentodeBiologíayGeología.ÁreadeBiodiversidadyConservación.UniversidadReyJuanCarlos.C/Tulipáns/n.E-28933Móstoles(Madrid).2.DepartamentodeBiologíaVegetal.UniversidadPolitécnicadeMadrid.CiudadUniversitaria.Avda.Complutenses/n.E-28040Madrid.

m.l. ruBio TeSo1, m.e. TorreS2, m. Parra-QuiJano2 Y J.m. iriondo1

Bibliografía• Acebes Ginovés, J.R., M.C. León Arencibia, M.L.

RodríguezNavarro,M.delArcoAguilar,A.GarcíaGallo,P.L.PérezdePaz,O.RodríguezDelgado,V.E.MartínOsorio&W.Wildpret de la Torre (2010).Spermatophyta.En:M.Arechavaleta,S.Rodríguez,N. Zurita&A.García (coords.),Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres). Pp. 122–172. Consejería de MedioAmbiente y Ordenación Territorial, Gobierno deCanarias.Arafo,Tenerife.

• Castroviejo,S.,coord. (1986-2011). Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico, C.S.I.C., Madrid.[http://www.floraiberica.es/eng/PHP/generos_lista.php]

• Harlan, J.R. & J.M.J. de Wet (1971). Towards arational classification of cultivated plants. Taxon 20:509–517.

• Heywood,V.,A.Casas,B.Ford-Lloyd,S.Kell&N.Maxted(2007).Conservationandsustainableuseofcropwildrelatives.Agriculture, Ecosystems and Environment121:245-255.

• FAO(2001). International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations.[http://www.fao.org/Ag/cgrfa/itpgr.htm]

• Kell, S.P., H. Knüpffer, S.L. Jury, B.V. Ford-Lloyd&N.Maxted (2008).Crops andwild relativesoftheEuro-Mediterraneanregion:makingandusinga conservation catalogue. En: N. Maxted, B.V.Ford-Lloyd,S.P.Kell,J.M.Iriondo,M.E.Dulloo&J.Turok,(eds.),Crop Wild Relative Conservation and Use.Pp.69–119.CABIPublishing,Wallingford.

• Maxted, N., B.V. Ford-Lloyd, S.L. Jury, S.P. Kell &M.A. Scholten (2006). Towards a definition of acrop wild relative. Biodiversity and Conservation15:2673-2685.

• MMAMRM,MinisteriodeMedioAmbiente,MedioRural y Marino (2010). Anuario de Estadística.Secretaría General Técnica Subdirección Generalde Estadística, Madrid [http://www.marm.es/en/estadistica/temas/anuario-de-estadistica]

• Vincent,H.(2011).CWR Database.[https://nacms.co.uk/croptrust/default.asp]

Con motivo de la celebración del I Encuentro Nacional deConservaciónGenéticadePlantasorganizadoporlaUniversidadde las Palmas de Gran Canaria auspiciado por la SociedadEspañoladeBiologíadelaConservacióndePlantas,yfinanciadopor el Ministerio de Ciencia y Tecnología (ref. CGL2010-10587E),elColegiodeBiólogosdeCanariasylaRedEspañoladeBiodiversidad,EvoluciónySistemáticaMolecular,ycelebrado

enLasPalmasdeGranCanaria,entreel14yel16Julio2011,un grupo de expertos, gestores y científicos en conservacióngenética vegetal, procedentes de diferentes comunidadesautónomasdelestadoespañol,establecieron,endiversasmesasde trabajo un conjunto de conclusiones relevantes para seraplicadasenConservaciónGenética,queaquíseresumen:

Genes para la conservación: manifiesto de Gran Canaria

Page 9: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

9

i.- necesidades generales:

a) dEFinirquésequiereconservar,teniendopresentequelavariacióngenéticafluctúatemporalmentedeformanatu-ral,yqueesimportantepreservarlosprocesosevolutivosnaturalesquelageneranymantienen.

b) CaraCtEriZarladiversidadgenéticatantodeespeciesamenazadas como de amplia distribución, utilizando losmétodosdeanálisisgenéticosmásadecuados.

c) ProFUndiZarenelescasoconocimientodisponibleso-breelefectoquelosfactoresgenéticostienensobrelaefi-caciabiológica(fitness)ylaviabilidadindividual,asícomosobrelademografíadepoblacionesyespecies.

d) Coordinar las actividades de conservación genéticaentretodaslasadministracioneseinstitucionesconcom-petenciasenconservacióndelanaturaleza,juntoconlasiniciativasinternacionalesqueyaestánenmarcha.

ii.- necesidades específicas en investigación

Anivelpoblacional

1. ESTIMARparámetrosdemográficos yde los sistemas re-productivos,dedivergenciahistóricosdelaspoblaciones,coeficientesdeendogamiayparentesco,ytasasdeflujogenéticomediantemarcadoresmoleculares, teniendoencuentaladébilcorrelaciónquetienenconlavariaciónge-néticaadaptativa.

2. EVALUAR la variación genética adaptativa de las pobla-ciones, su plasticidad fenotípica y variación epigenética,utilizandoensayoscuantitativosenambientecomún,y/omarcadoresmoleculares cuyo valor adaptativohaya sidocontrastado.

3. INVESTIGARelefectodelosfactoresgenéticosenlavia-bilidadpoblacional,talescomolaerosióngenética,laar-quitecturagenéticadecaracteresadaptativos,ladepresiónendogámicayexogámica,entreotros.

4. AVERIGUARlasescalasrelativasdelaadaptaciónlocalyelflujogenéticoylainteraccióndedichosprocesosgenéti-cosconvariablesespaciales,fisiográficasydevegetación(genéticadelpaisaje)ysusconsecuenciassobrelaconser-vacióngenética.

5. INVESTIGARlainteracciónentreprocesosgenéticosyotrosfactoresendógenos,comoelsistemadereproducción,yfactoresdeamenazayestrésexógenos,talescomoelcli-ma,ladisrupcióndemutualismosplanta-animal,laherbi-voríaylosfactoresantrópicosentreotros.

6. EVALUARlaimportanciadelareproducciónasexualenpo-blacionesnaturalesbajodistintascondicionesambientales,ysupapelenlaviabilidadpoblacional.

7. EXPLORARelriesgodelaspoblacionesyespeciesintrodu-cidasydelahibridacióneintrogresióngenéticaconpobla-cionesautóctonasconespecialatenciónalosfactoresquedeterminanlarupturadebarrerasreproductivasexternas(geográficas,etc.)yalaposibilidaddecompetenciaenlapolinizaciónyotrosaspectosreproductivos.

8. PROFUNDIZARenelconceptoyenlastécnicasdeestima-cióndeltamañopoblacionalmínimoviable,valorandolainformaciónexperimentalyteóricadisponible.

Anivelespecíficootaxonómico

9. COMPARARlosparámetrosgenéticosehistoriaevolutivadetaxonesamenazadosconsusposiblestaxonesrelacio-nadosycongéneresdeampliadistribución.

10.UTILIZARmarcadoresgenéticospararesolverambigüeda-des taxonómicas (complejos taxonómicos,microespecies,criptoespecies,etc.).

11.LLEVAR a cabo una revisión de los listados de especiesamenazadasutilizandoparámetrosgenéticosyfilogenéti-cos.

12.DESARROLLARestudiosgenéticosqueabarquenelrangodedistribucióngeográficacompletadeltaxón.

Anivelfilogenético

13.ESTABLECERlarelevanciaevolutivadetaxonesdeinterésyevaluarprocesosevolutivossingulares,talescomogruposmonofiléticos con sistemas de reproducción especiales,etc.

14.INICIARunasegundafasedelosestudiosdediversidaddenuestraflora incorporando la informaciónfilogenética,adiferencia de aproximaciones previas centradas en infor-macióntaxonómica.

iii. necesidades en bancos de datos y sistemas de información

15.PROMOVER la estandarización y validación de datos,muestras y sistemas de información sobre biodiversidadvegetal.

16.FACILITAR conurgencia la accesibilidadpública a los re-positoriosdedatossobrebiodiversidadvegetalsegúnlosobjetivosreformuladosporlaEstrategiaGlobaldeConser-vaciónVegetal(GSPC).

17.PROPONERalaadministraciónpúblicaeldotaralosexper-tosdelosmediosadecuadosparapermitirlaoptimizaciónylaampliacióndelascapacidadesdelasherramientasan-teriormentecitadas.

imagen de grupo de los participantes en el encuentro (Foto: Pedro Sosa)

Page 10: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

10

Gyrocaryum es un género de Boragináceas endémico dela Península Ibérica que cuenta con una única especie (G. oppositifolium Valdés).Setratadeunaplantaanualdepequeñotamaño (5-20 cm) con aspecto de nomeolvides, que fueinicialmentecatalogadaconungradomedio(EN,“EnPeligro”;VV.AA., 2000) y alto de amenaza (E, “En Peligro”; Walter &Gillett,1998).Lasupuestadesaparicióndesusdospoblacionesmás meridionales (Madrid y Sevilla), así como el delicadoestadodeconservacióndelaúnicapoblaciónpersistente(León:López Jiménez&MartínezRodríguez,2003), llevóaelevar sucategoríaalademáximoriesgo(CR,“EnPeligroCrítico”;LópezJiménez & Martínez Rodríguez, 2003; Moreno, 2008; UICN,2011).Asimismo,loscatálogosregionalesdeAndalucía(BOJA,2003) yCastilla y León (BOCyL,2007) consideranestaplantacon la máxima categoría de protección contemplada en cadaunodeellos.Porelcontrario, laComunidaddeMadridsiguesin incluir G. oppositifolium en su catálogo (BOCM, 1992),lamentablementesinrevisardesde1992(Morenoetal.,2011).Lahabitualdesconexiónentreloscriterioscientíficosyloscriteriosoficialesquedademanifiestoporlaausenciadeestaplantaenla paupérrima revisión del Catálogo Español de 2011 (BOE,2011), a pesar del asesoramiento ofrecido por la comunidadinvestigadora.DenuevolasadministracionespúblicasespañolasdespreciansupropiainversiónencienciadejandoaEspañaenunasituaciónvergonzosaantelacomunidadinternacional,quesí se hace eco de los investigadores españoles, al proponer aGyrocaryumconlamáximacategoríadeamenaza2011(UICN:http://www.iucnredlist.org/).

Elgéneroylaespeciefuerondescritosen1983porBenitoValdés,apartirdelmaterialcolectadounañoantesenunapoblaciónlocalizadaenelCerroNegrillodelaSierraNortedeSevilla,cercade Constantina (Valdés, 1983). Desde entonces la poblaciónsevillana ha sido dada por desaparecida (López Jiménez &Martínez Rodríguez, 2003). Casi una década después, selocalizóunanuevapoblaciónenelembalsedeMontearenasenPonferrada(León),amásde700kmdedistanciadelalocalidadclásica(Aedoet al.,1993),queenelaño2000contabacon100individuos (López Jiménez & Martínez Rodríguez, 2003). Esta

poblaciónleonesapresentaunritmoregulardeaparición,yaqueha sido detectada con periodicidad primaveral prácticamentedesdeelañodesulocalización(Castroet al.,2005).BotánicosdelaUniversidaddeLeónrealizaronunseguimientodemográficode los tres núcleos poblaciones de la localidad leonesa quecontaban con 52 individuos en 2003, 312 en 2004 y 85 en2005(Castroet al.,2005).EnMadridfuedescubiertaporGinésLópezyNicolásLópezenelmunicipiodeCadalsodelosVidrios,donde llegarona censarunos500 individuosen2000 (LópezJiménez&MartínezRodríguez,2003).DesdeentoncesnosehapublicadoningunanuevalocalizacióndeGyrocaryumdeMadridnisureapariciónenla localidaddeCadalsodelosVidrios.Noobstante,estapoblaciónmadrileñasehavueltoadetectarenlosúltimosaños.El27deabrilde2006fueobservadaenfloryfrutoporNicolásLópezJiménez,GinésLópezGonzálezyJuanManuelMartínez Labarga, y el 26de abril de2011porAbelLópez, Andrés Revilla y Juan Manuel Martínez Labarga (com.pers.). Algunos de nosotros (Real Jardín Botánico de Madrid,RJB)tomamosmuestrasenfloryfrutoel3demayode2011.Los censos realizadosen la campañaprimaveralde2012hanarrojadocifrascercanasalos500individuos.

reaparición de Gyrocaryum en madrid

cotiledones y primer par de hojuelas de Gyrocaryum oppositifolium (Foto: ana otero)

iV. necesidades en las relaciones con la administración

18.DESARROLLARunmanualdebuenasprácticassobrecon-servacióngenéticavegetal,ylapromocióndeencuentrosentregestoreseinvestigadoresparasuelaboración.

19.DESARROLLAR una estrategia de genética de la conser-vacióndeplantas,alamparodelaEstrategiaGlobalparalaConservaciónVegetal (GSPC),yenelmarcode laLey42/2007,delPatrimonioNaturalydelaBiodiversidad.

20.RECOMENDARalasadministracioneseinstitucionesges-torasdelmedionatural la implementacióne integracióndelosresultados,estudiosyconsideracionesgenéticasenlaspolíticasyaccionesdeconservación,incluyendonosololasespeciesamenazadassinotambiénotrosgruposvege-tales.

21.UTILIZARlosconocimientosyestudiosgenéticosenloscri-teriosparalacatalogacióndelasespeciesamenazadasquedebenelaborarseenaplicacióndeladisposiciónadicional3ª del RealDecreto139/2011,promoviendo la inclusiónenloslistadosdeentidadesinfraespecíficas(subespecieopoblación).

22.RECOMENDAR que la redacción y revisión de planes derecuperacióndeespeciesamenazadascuenteconelase-soramientogenéticoentérminosdediagnósticoydiseñodeactuaciones.

23.IMPULSAR encuentros entre gestores de la conservaciónde plantas y los investigadores. Incorporar científicos aloscomitésdelasAdministracionesPúblicasresponsablesenconservaciónvegetal,conelpropósitodepromoverelintercambiode información científica y técnica entre losmismos.

24.PROMOVERentrelassociedadescientíficaslaintegracióndelainvestigacióngenéticaenlaspolíticasyestrategiasdegestióndeconservaciónvegetal,asícomocrearcomisio-nesasesorasenconservacióngenética.

25.PROMOVERqueEspañadefiendaenelámbitodelaUniónEuropealaincorporaciónenelmarconormativoeuropeoenmateriadeconservacióndelabiodiversidadlasconside-racionesderivadasdelaconservacióngenética.

26.INCORPORARen lanormativadeevaluaciónde impactoambientalyevaluaciónambientalestratégicalosestudiosgenéticos,deformaquesetenganencuentaenlasdecla-racionesdeimpactoyenlasmedidaspreventivas,correc-torasycompensatorias.

[El listadodeparticipantesylasconclusionesobtenidas,enunformatomásextenso,sepuedenconsultarenlapáginawebdelaSociedad:www.conservacionvegetal.org]

Pedro a. SoSa Y 50 ParTiciPanTeS

Page 11: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

11

La innegable escasez de esta planta contrasta con el comúnmedioecológicodondehabita.Lastrespoblacionesconocidasse han encontrado sobre sustratos de carácter granítico contextura arenosa, donde forman parte de pastizales terofíticosdesarrollados en zonas abiertas y alteradas. Así, la poblaciónsevillanaseencontrósobrearenasenclarosdeencinar-melojar(Valdés,1983),lapoblaciónleonesasobretaludesremovidosysueltosdeunavíaférrea(LópezJiménez&MartínezRodríguez,2003)ylamadrileñasobretaludesdearenasueltajuntoaunapista forestal. Los individuos de Gyrocaryum parecen puesdesarrollarsesobresuelosremovidosdetaludesenunambientede claros de encinares y pinares de pino piñonero, así comoacompañando a sus respectivos matorrales de sustitución. Enestos pastizales Gyrocaryum comparte hábitat con una grandiversidaddeespeciespredominantementeanuales.EnSevillasevioacompañadodeArabidopsisthaliana,Teesdaliacoronopifolia,Cardamine hirsuta, Hypochoeris glabra, Spergula pentandray Asterolinon linum-stellatum, entre otras (Valdés, 1983). EnLeón lasplantasacompañantesdemayor importanciason(demayoramenorabundancia):Rumexbucephalophorus,Fumariacapreolata, Senecio lividus, Crassula tillaea y Anthoxanthumaristatum (Castro et al., 2005). En Madrid los individuos deGyrocaryum están aislados, y en la parte baja de las laderascontactan con otras especies como Teesdalia coronopifolia,Saxifraga granulata, Sedum forsterianum, Senecio minimus,Myosotisdiscolor,entreotras.Ladinámicapoblacionaldeestaespecie parece ajustarse al patrón de variaciones temporalespropio de las poblaciones de plantas anuales, por lo que suredescubrimientocadaañoesciertamenteimpredecible.

También parece sorprendente el escaso interés científicodespertado por esta enigmática planta, si exceptuamos alequipodebotánicosdeLeón(Castroet al.,2005).Estosautoresindicanqueen lapoblacióndePonferradasehacuantificadounelevadoéxitoenfructificaciónen2003,2004y2005(Castro

et al.,2005),asícomohemoscomprobadoenladeMadriden2011.Adíadehoysedesconocendatostanfundamentalesparalasupervivenciadelaespeciecomosonlaviabilidaddesemillas,elporcentajedegerminaciónolasupervivenciadeplántulas.ElmismoequipodelRJBqueestudió lapoblaciónmadrileñaen2011harealizadoexperimentosdegerminacióndeGyrocaryumencondicionescontroladasdeinvernaderoapartirdeindividuosdedichalocalidad.Losresultadossonprometedores.Lassemillassembradasconuntratamientodeestratificación(c.30díasa4o

C),estánrevelandounoselevadosporcentajesdegerminación.Así,el48%delas52semillasmadurassembradashagerminado

transcurridascuatrosemanas.Durantelaprimerasemanadesdelasiembranoseapreciógerminación,sibiendurantelasegundasemanaseprodujoelmáximodegerminación,alcanzándoseun37%.Además,sesembraron15semillasinmaduras,delascualestresfueroncapacesdegerminardurantelaprimerasemanatraslasiembra,sibiendespuésnosehavueltoaobservarningúnevento de germinación. Durante la primera semana tras lasiembra, los individuos germinados presentaban una radículadel orden de 3-4(5) veces más larga que la porción aérea delaplántula.Además, lapresenciadepelos simples esnotabledesdelosprimerosestadiostraslagerminación.

Encuantoalasprincipalesamenazasqueparecenafectaralasupervivencia de este género, habría que distinguir entre lasqueincidendirectamentemermandolosefectivospoblaciones-comoporejemploeldeclivedelapoblaciónleonesaderivadode la fragmentación causada por la ampliación de una redferroviaria-, de aquellas de incidencia secundaria pero cuyoimpactopodríasersignificativodadalafragilidadqueelcarácteranualimprimeaestegénero.Así,eltrasiegohumanoquepareceafectaralasdospoblacionesexistentesenlaactualidad,podríafavorecereldesarrollodeespeciesnitrófilas.Estasespeciessonmuy competitivas y en condiciones ambientales desfavorablesparaGyrocaryumpodrían llegaradesplazarlo.Noobstante,adíadehoynosepuedeestimarlaincidenciadedichasamenazasen lasupervivenciadelgénero,dadoquenosecuentacon lamínima información biológica relevante. Por otro lado, seríaconveniente llevar a caboun estudio completode la biologíareproductiva de la especie que permitiese evaluar posiblescausas intrínsecasdelestadodeconservacióndeGyrocaryum,así como proporcionar los conocimientos básicos necesariospara garantizar las eventuales medidas de recuperación. Encualquiercaso,acausade laanualidad juntoconelpequeñotamaño de los individuos de G. oppositifolium redundan ensu difícil detección, la primera medida a realizar sería diseñar

un muestreo eficaz que se delimitase con mayor precisióny fiabilidad su área de distribución. La categoría de máximaprotecciónatribuidaaesteendemismoibéricoenloscatálogosoficialesdeAndalucía (BOJA,2003) yCastilla y León (BOCyL,2007)obligaalaredaccióndesendosplanesderecuperación.Sorprendentemente no solo no se ha elaborado un plan derecuperaciónsinoquelaúnicaprotecciónlegaldeestaplantasedebealacreacióndeunespacioprotegido(ParqueNaturalSierraNortedeSevilla),queincluyelapoblaciónsupuestamenteextintadel“RebollardeCerroNegrillo”(BOJA,2004).

detalle de la floración (izquierda) y fructificación (derecha) de Gyrocaryum oppositifolium (Fotos: Pablo Vargas)

Page 12: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

12

Gyrocaryum: ¿un fósil viviente en peligro?

Todoloexpuestoanteriormentepareceapuntaraquepodríamosestaranteun“fósilviviente”,yaqueparececumplirdosdelosrequisitos necesarios para ello: aislamiento geográfico (relictogeográfico) y aislamiento taxonómico (relicto taxonómico). Siadmitimoseláreaqueocupanlasdospoblacionespersistentescomo la distribución actual de la especie, así como ladesaparición de la población sevillana, entonces estaríamosanteunrelictogeográfico.Ahorabien,esmuyposiblequesevayanencontrandomáspoblacionesentreSevillayLeóndadoslos requerimientos ecológicos poco restrictivos en cuanto alhábitat. En cualquier caso, con los datos de que disponemos(ausenciaenlalocalidaddeSevillaenlosúltimosaños),hemosdeconsiderardisminucióndesuáreadedistribución.Asimismo,elcaráctermonotípico(monoespecífico)deestegénero indicaunaislamientotaxonómico(relictotaxonómico).Porúltimo,seríanecesarioqueG. oppositifoliumcumplieseademáslacondiciónderelictofilogenético(v.g.linajeaisladofilogenéticamente)paraquesepudieraconsiderarun“fósil viviente”.Loscambiosenel encuadramiento taxonómico de Gyrocaryum dentro de lasBoragináceassonunbuenindiciodeaislamientoevolutivo.EstegéneroseubicóenunprincipiodentrodelasubtribuEritrichieae(Valdés, 1983), si bien estudios posteriores del mismo autorlo sitúan en la subtribu Cynoglosseae s.l. (Valdés, 2004). Sinembargo, lasescasasfilogeniasmolecularesdeunafamiliadela dimensión de las Boragináceas no nos están permitiendoencuadrarelgéneroconprecisiónenlasistemáticadelafamilia.Quedaría pues por evaluar si Gyrocaryum cumpliría el tercerrequisitodeaislamientofilogenético.Paraello,enelRJBestamosrealizandounestudiofilogenéticobasadoenregionesdelADNnuclear y plastidial que permita dilucidar el emplazamientodeGyrocaryumdentrode lasBoragináceas,yconelloevaluarel cumplimiento de las premisas anteriormente expuestas.NuestrosresultadosmolecularespreliminaresparecenconfirmarsuemplazamientofilogenéticodentrodeCynoglosseaes.l.Noobstante,estosresultadoshandetomarseconprecaución,dadoqueelmuestreotaxonómicodelasubtribuCynoglosseaeesaúnmuylimitado.

¿tienen todas las especies el mismo valor científico?

Los estudios llevados a cabo con G. oppossitifolium por elequipodelRJBseenmarcandentrodeunproyectomásampliofinanciadoporlaFundaciónGeneralCSIC.Esteproyecto,puestoenmarchaen2010,consisteenlarealizacióndeunprofundoestudiode los cincogénerosmonotípicos y endémicos de laflora ibero-baleárica (Avellara, Castrilanthemum, Gyrocaryum,NaufragayPseudomisopates)quepresentanlamayorcategoríadeamenaza.Estoscincogénerospresentanpocaspoblacionesyseencuentrantodosincluidosenlamáximacategoríaderiesgo.Esteproyectotienecomoobjetivosprincipalesevaluarelcarácterde relicto filogenético de estos géneros a través de análisisfilogenéticosdelastribusyfamiliasenlasquesecircunscriben.Asimismo, se pretende realizar un estudio de diversidadgenéticaquepermitavalorarjuntoconotrosfactores,comolabiologíareproductivaylaespecificidaddehábitat,laviabilidadde laspoblaciones.Unode losobjetivosquefiguran tambiénenesteproyectoeslaproposicióndemedidasdeconservacióneficaces, una vez se obtengan los resultados del estudio delas distintas poblaciones, que frenen la caída y desaparicióndeestos cincogéneros.Deestemodo, la intenciónúltimaescentrar laatenciónenestosgéneros tanvaliososen términosdebiodiversidad,yalaveztandesprotegidosypocoestudiadospor la comunidad científica. Este proyecto busca así atajar ominimizar problemas comunes en las diferentes actuacionesen materia de conservación española y europea, donde enocasiones se ha primado la investigación y el seguimiento desubespeciesyvariedadesdemenorimportanciaevolutiva.

agradecimientos

A Nicolás López, Jorge Martínez, Ginés López, Juan ManuelMartínezLabarga,BenitoValdés,BernardoGarcía,FélixLlamasyEmilioCanoporlainformaciónsuministradayporlaayudadecampo.AlaJuntadeCastillayLeónporelpermisoderecolección.EsteproyectoseenmarcaenelprogramaProyectosCeroFGCSIC2010enEspeciesamenazadas,financiadoporBancoSantander,CSIC y Fundación General CSIC. Título del proyecto: “Do allendangeredspeciesholdthesamevalue?:originandconservationoflivingfossilsoffloweringplantsendemictoSpain”.

ana oTero1,2, Virginia Valcárcel1, Pedro Jiménez meJíaS2 Y PaBlo VargaS2

1.DepartamentodeBiología,UniversidadAutónomadeMadrid.E-mail:[email protected]ínBotánicode

Madrid,CSIC.E-mail:[email protected]

Bibliografía• Aedo, C., J.J Aldasoro, J.M. Argüelles, J.L. Díaz

Alonso,A.DíezRiol, J.M.GonzálezdelValle,C.Herrá,M.Laínz,G.MorenoMoral&O.SánchezPedraja(1993).Contribucionesalconocimientodelafloracantábrica.Fontqueria36:349-374.

• BOCM(1992).Decreto18/1992,de26demarzo,por el que se aprueba el Catálogo Regional deEspeciesAmenazadasdeFaunayFloraSilvestresysecrealacategoríadeárbolessingulares.Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) 85(9/4/1992).

• BOCyL (2007).Decreto63/2007,de14de junio,porelquesecreanelCatálogodeFloraProtegidade Castilla y León y la figura de proteccióndenominada Microrreserva de Flora. Boletín Oficial de Castilla y León(BOCyL)119(20/6/2007):13197-13204.

• BOE (2011). Real Decreto 139/2011, de 4 defebrero,paraeldesarrollodelListadodeEspecies

Silvestres en Régimen de Protección Especial ydel Catálogo Español de Especies Amenazadas.Boletín Oficial del Estado (BOE) 46 (23/3/2011):20912-20951.

• BOJA(2003).Ley8/2003,de28deoctubre,delafloraylafaunasilvestres.Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) 218 (12/11/2003): 23790-23810.

• BOJA(2004).Decreto80/2004,de24defebrero,por el que se aprueban el PORN y el PRUG delParque Natural Sierra Norte de Sevilla. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) 81(27/4/2004):10058-10182.

• Castro, V., F. Llamas, R. Alonso, C. Acedo &C. Lence (2005). Estado actual de dos táxonesanuales amenazados presentes en León. II Congreso de Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas, Gijón.

• LópezJiménez,N.&J.MartínezRodríguez(2003).Gyrocaryum oppositifolium Valdés. En: Bañares,Á., G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno &. S.Ortiz,eds.,Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España:274-275.DirecciónGeneraldeConservacióndelaNaturaleza,Madrid.

• Moreno, J.C., coord. (2008). Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección Generalde Medio Natural y Política Forestal (Ministeriode Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino) ySociedadEspañoladeBiologíadelaConservacióndePlantas,Madrid.

• Moreno, J.C.,M.de laCruz,F.Domínguez, J.M.Iriondo,J.M.Martínez,F.Martínez,V.Mazimpaka,G.Moreno,D.Sánchez-Mata&P.Vargas(2011).Eshoradeenderezarelrumboenlaconservacióndelafloramadrileña.Quercus304:40-46.

Page 13: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

13

Las actividades en el litoral murciano acaban con poblaciones de plantas dunares amenazadas ante la pasividad administrativa

• UICN (2011). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. Últimaconsulta:12deMarzode2012enwww.iucnredlist.org.

• VV.AA.(2000).ListaRojadeFloraVascularEspañola(valoraciónsegúncategoríasUICN).Conservación Vegetal6:11-38.

• Valdés,B.(1983).Gyrocaryum Valdésgen. novum (Boraginaceae. Erytrichieae). Willdenowia13:107-109.

• Walter,K.S.&H.J.Gillett,eds.(1998).1997 IUCNRed List of Threatened Plants. TheWorldConservationUnion,Gland,SwitzerlandandCambridge.

• SánchezGómez,P.,J.B.VeraPérez,J.F.JiménezMartínez,C.Aedo&J.Pedroll(2007). La esparraguera marina, especie en peligro crítico de extinción en lapenínsulaIbérica.Conservación Vegetal11:13-14.

• SánchezGómez,P,J.Guerra,E.Rodríguez,J.B.Vera,J.A.López,J.F.Jiménez,S.Fernández&A.Hernández(2005).Lugares de interés botánico de la Región de Murcia.ConsejeríadeIndustriayMedioAmbiente.

• SánchezGómez, P., J.B.Vera& J.F. Jiménez (2009).Asparagus maritimus (L.)Mill.In:Bañares,A.et al.(eds.),Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España.Adenda 2008:24-25.MinisteriodeMedioAmbienteyMedioRuralyMarino,Madrid.

• BORM(2003).Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (BORMnº131,de10dejuniode2003).

Enoctubrede2011,ANSEdenunciabaquelaconstruccióndeunchaletenprimeralíneadecostahabíasupuestoladestruccióndeun25%deunapropuestademicrorreservadeflora. Esteenclave,situadoenLaMangadelMarMenor,albergabael90%delosefectivosregionalesdeEchinophora spinosa(VulnerablesegúnBORM,2003;SánchezGómezet al.,2005).Alavez,otroproyectourbanísticoenLaManga,denominadoparadójicamente“ArenalesdelMarMenor”,hasupuesto ladestruccióndeunnúcleodeAsparagus maritimus,especieconsideradaenEspaña“EnPeligroCrítico”(SánchezGómezet al.,2009).

Latraslocaciónazonasprotegidasdeejemplaresdefloradunaramenazada ha sido propuesta como medida de conservación(SánchezGómezet al.,2007),perolasituaciónnoresultamáshalagüeñaenestosespacios.UnexcelenteejemploloconstituyeelSaladardeLoPoyo(MarMenor),protegidopordiversasfiguras(ENP, LICyZEPA) y cuyosarenales seencuentran incluidosenDominioPúblico(DPMT).Sinembargo,esteespaciopadeceunaintensapresiónhumanaaldesarrollarsetodotipodeactividadeslúdicassinelmásmínimocontrol:desdelaprácticadel“kitesurf”

hastaconduccióndevehículostodoterreno,pasandoinclusoporpequeñoshuertosilegalesquehanafectadotantoaAsparagusmaritimus como a Echinophora spinosa a pesar de haberserealizadoreiteradasdenuncias.

Paralelamente,ANSEvienedesarrollandoiniciativasparallamarla atención sobre el estado de conservación de los últimosarenales. Esta temporada se han plantado en colaboraciónconviverosMuzalé200ejemplaresde Juniperus turbinata (EnPeligrodeExtinciónsegúnelBORM,2003)en losarenalesde

Lo Poyo, que vienena reforzar la introducción realizadahaceunadécada.

A juicio de la Asociación de Naturalistas del Sureste, resultaimprescindible y urgente que los tres niveles administrativosimplicados (Dirección General de Medio Ambiente,DemarcacióndeCostasyAyuntamientos)empiecenatrabajarcoordinadamenteyencolaboraciónconlasONGparagarantizarlaconservacióndelafloradunar.

Jorge SáncHez BaliBrea, Pedro garcía moreno Y Pedro lÓPez BarQueroasociación de naturalistas del Sureste (anSe). e-mail: [email protected]

arenales de lo Poyo en 2007 (se aprecian ejemplares de Asparagus maritimus) y a la derecha el mismo lugar en 2011 (Fotos: grupo de investigación e005/07 de la universidad de murcia y anSe, respectivamente)

Bibliografía

Page 14: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

14

reforzamientos de proximidad y neopoblaciones de seguridad, nuevos conceptos complementarios para determinados tipos de implantaciones vegetales in situ

Recientemente se ha iniciado el proceso de revisión del Manual de Reintroducciones de la UICN (UICN, 1998a), texto cuyo contenido quedaba ciertamente retrasado frente al avance de diversas iniciativas desarrolladas en los últimos años, y que ya han venido generando adecuados debates científicos, como ocurre con la ‘colonización asistida’. Como aportación a dicha revisión, hemos creído que era relevante afinar el concepto de ‘introducción benigna’, ya que aunque su filosofía y contenidos parecían estar desde un principio reservados a la implantación de especies en áreas muy alejadas de sus zonas originales, quizá por defecto hemos venido utilizándolas para toda plantación que no corresponda exactamente a los conceptos de reforzamiento o reintroducción, incluso cuando se realizan a muy corta distancia de las poblaciones actuales de una especie amenazada.

De un lado, el concepto de ‘reforzamiento’ o ‘suplementación’ (UICN, 1998b) generaría ya ciertas discusiones, dado que deberían englobarse en él aquellas plantaciones que se realizan en el entorno de una población preexistente, a distancia suficiente para que entre ellas exista un flujo genético directo a corto o medio plazo, ya sea por polinización o por el intercambio/transporte natural de semillas u otros propágulos. Ello, en consecuencia, no implica que físicamente los ejemplares sembrados o plantados colinden con la población original —pueden situarse a varios centenares de metros, e incluso a distancias superiores en determinados casos—. El reforzamiento afectaría por tanto al ‘área potencial’ razonable —no excesivamente hipotética ni condicionada por eventos casuales de muy baja probabilidad— de una población, aquella hasta la que llega o de la que recibe claramente su influencia en términos de con-especificidad, y que puede ser colonizada por la especie en un escenario favorable de expansión poblacional. Para aquellas implantaciones que se realizan en el área potencial pero sin colindar físicamente con los ejemplares existentes, proponemos el término ‘reforzamientos de proximidad’, no existente hasta ahora en el vocabulario convencional de reintroducciones.

Por otro lado, es evidente que no pueden tener el mismo tratamiento las implantaciones más allá de los límites de esas áreas potenciales o de influencia directa cuando 1) hablamos de territorios incluidos en el área de extensión de presencia —siempre que sea razonable entender que pudo estar en otros sitios de ese areal en el pasado— o próximos a ésta, susceptibles de ser colonizados por la misma especie en un escenario no excesivamente imaginativo, o 2) nos referimos a distancias realmente

remotas, a las que no llegaría esa misma especie en períodos muy largos por sus propios medios, incluso llevando al límite la casuística de los eventos estocásticos favorables para su dispersión. Para las primeras proponemos refinar el término ‘introducción’ rescatando del manual original (UICN 1998a) la notación ‘introducciones de conservación’, que quedó enmascarado en la edición en español (UICN 1998b) por su traducción de la lengua inglesa, ya que aparece como ‘conservación/introducciones benignas’, en vez de como debería haber figurado en una traducción más correcta: ‘introducciones de conservación/benignas’. Dentro de las posibles formas de introducciones de conservación proponemos el término ‘neopoblaciones de seguridad’ (‘safety neopopulations’) para la creación de nuevas poblaciones que, excediendo los límites de un reforzamiento de proximidad —o sea, estableciéndose más allá del área potencial de cada población—, no excedan de la extensión de presencia o se encuentran a corta distancia de sus límites.

Las ventajas de las neopoblaciones de seguridad y de los reforzamientos de proximidad son evidentes, ya que 1) puede realizarse allá donde no continúen existiendo los factores adversos que provocan la reducción de las poblaciones actuales conocidas de la especie, 2) no influyen genéticamente sobre tales poblaciones, en el caso en que se prevea que tal influencia pueda ser negativa, y 3) permiten un estudio demográfico ulterior no condicionado por la confusión con la descendencia de los ejemplares preexistentes de la misma especie.

emilio laguna lumBreraS Y P. PaBlo Ferrer gallego

GeneralitatValenciana,ConselleriadeInfraestructuras,TerritorioyMedioAmbiente.CIEF-ServiciodeEspaciosNaturalesyBiodiversidad.Avda.ComarquesdelPaísValencià,114.46930QuartdePoblet(Valencia)

• UICN(1998a).IUCN Guidelines for Re-Introductions.UICN,Cambridge&Gland.http://www.iucnsscrsg.org/download/English.pdf

• UICN (1998b). Guías para reintroducciones de la UICN. UICN, Cambridge &Gland.

http://www.iucnsscrsg.org/download/Spanish.pdf

Bibliografía

Page 15: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

15

SinFronteras

una mirada sobre el estado actual

de la conservación de la flora argentinaArgentina,con2.791.810km²desuperficiecontinental,alberga9.938 especies de plantas vasculares agrupadas en 2.000géneros y 274 familias. Del total de especies presentes en elpaís,1.760sonendémicasy929introducidas.Lamayorriquezaespecífica se concentra en lasprovinciaspolíticasdel extremonoroesteargentino(Saltacon3.432especiesyJujuycon3.045),ydelnoreste,Misiones(3.166)(Zuloagaet al.,2008).Lasfamiliasbotánicas con mayor número de especies son Asteraceae(1.498 especies, 394 endémicas), Poaceae (1.204 especies,202 endémicas) y Fabaceae (737 especies, 162 endémicas)(Zuloagaet al.,1999).Estasáreasdemayorriquezacoincidencon lapresenciadeselvassubtropicales (Selvasdemontañao

“Yungas”,enSaltayJujuy)yselvastropicalesdellanura(SelvaParanaense,enMisiones).EstasselvasenArgentinaconstituyenlos límites meridionales de dos de los puntos calientes debiodiversidad (hot-spots)propuestosparaAméricadelSur: losAndesTropicales(SaltayJujuy)yelBosqueAtlánticoBrasileño(Misiones). Debido al desarrollo en latitud (entre los paralelos

22ºy55ºdelatitudsur)ylongitud(entrelosmeridianos53ºy74ºdelongitudoeste),elterritorioargentinopresentaunrelievediverso,desdeextensas llanuras,mesetasy serraníashasta lasaltas cumbresde laCordillerade losAndes. Esta variación seve reflejada en la presencia de diferentes climas, los que vandesdesubtropicalhúmedo,cercadeloslímitesconBolivia,Brasily Paraguay, hasta templado fríos en Patagonia (provincias deNeuquén,RíoNegro,Chubut,SantaCruzyTierradelFuego).

Argentinacarecíadeun trabajoflorísticocompletoquecubralatotalidaddelpaís,hastaqueenlosaños1994,1996y1999sepublicansecuencialmentelostrestomosde“ElCatálogodelasPlantasVascularesdelaRepúblicaArgentina”.Luego,enelaño2008,aparece“ElCatálogode las PlantasVascularesdelConoSur”(Zuloagaet al.,2008),elcualcompletayactualizaalprimero.EsteCatálogo,sibiennocontieneinformaciónprecisasobreladistribucióndelasespeciesvegetalesnidatosecológicosydemográficosde lasmismas,ofreceunmarcode referenciaapropiado para la generación de proyectos de conservacióndelasplantasdelaregión.ArgentinanoposeeaúnunaFloracompleta y actualizada que cubra toda la superficie nacional(sibienelproyecto“FloraArgentina”estáencurso).Lasfloraspublicadas existentes en el país son regionales, provinciales olocales y muchas de ellas aún no están terminadas. Por otraparte,estasobrascarecenengeneraldereferenciasconrespectoal estado de conservación o amenaza de cada especie. Noobstante,constituyenunbuenpuntodepartidaydereferenciaparaestudiosconservacionistas.

El“porotodelcampo”,Apurimaciadolichocarpa(Griseb.) Burkart (Fabaceae-Papilionoideae)

Apurimacia dolichocarpa es un subarbusto de flores violáceasendémico de las Sierras Grandes de la provincia de Córdoba. Hastaelmomentoseconocensólotrespoblacionesdeestaespecie,siendosuáreadeocupación total inferiora400km2.Laespeciecrecea lolargo de un gradiente altitudinal (y posiblemente climático), entrepocomásde1.300 y casi 1.800m.s.m.Muestra una clara afinidadpor afloramientos rocososde constitucióngranítica, conbloquesdetamañovariablequedejanentreellosgrietasyfisurasestrechas,perotambiénespaciosmayores.

Apurimacia dolichocarpa no estaría en peligro debido a factoresgenéticos,dadoquesuspoblacionesmantienenunmoderadoniveldepolimorfismo(Grossiet al., Annales Botanici Fennici48:21-28,2011).Sinembargo,deacuerdoaloestablecidoporlascategoríasUICN,esunaespecie EnPeligro (EN), sobre labasede los siguientes criteriosysubcriterios:B1ab(iii,iv)+2ab(iii,iv);C2a(i) (Grossi&Funes, Kurtziana36:47-52,2011).Secuentaconmuchainformaciónsobrelabiologíadeestaespecie(capacidadregenerativa,eco-fisiologíadesussemillas,etc.)ysuspoblacionesestánsiendomonitoreadas.Sinembargo,aúnfaltaconoceraspectosdesubiologíafloralysistemareproductivo.

Provincias argentinas con mayor riqueza específica de plantas vasculares.

Page 16: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

16

Bajoadministraciónnacional,Argentinaposeeuntotalde43áreasnaturalesprotegidas,incluyendo28parquesnacionales(categoríade protección más estricta, http://www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/_inicio.htm), 10 reservas naturales, tres reservasnacionales estrictas y tres monumentos naturales, los quecubrenentotal3.000.000ha,aproximadamenteun1,1%desuterritorio.Hayademásotros250prediosprotegidosqueseencuentranbajojurisdicciónmunicipal,provincialoprivadaqueincrementan la superficiebajoprotecciónaaproximadamenteel 5,5%. Este porcentaje resulta sumamente bajo si se tieneen cuenta que el avance de la frontera agrícola-ganadera ylaurbanizaciónenelpaíshanmodificadoprofundamente losecosistemas, principalmente la Región Pampeana (provinciadeBuenosAires, surdeSantaFe,surdeCórdoba,surestedeEntreRíos),dondelavegetaciónoriginalhasidodestruidacasiensutotalidadysustituidaporespeciescultivadas,obienmuyalterada por el pastoreo intensivo, con un mayor número deespecies introducidas.Enestaregiónde laArgentinasólohay140.000 ha incluidas dentro del Sistema de Áreas NaturalesProtegidas (0,3% de la superficie de esta región) (Zuloaga et al.,2008).

Argentina cuenta con una buena tradición botánica y haynumerosasinstitucionesdeinvestigaciónbotánicadealtonivelenelpaís.Peseaello,loscentrosdeinvestigaciónrelacionadosconlabiologíavegetalnohandesarrolladoaúnprogramasdestinadosasolucionarproblemasconcretosdeconservación.Enrelacióncon esto, no existe ninguna publicación científica nacionalespecíficamente dedicada a este campo del conocimiento,y las revistas especializadas en botánica (por ejemplo, Boletínde laSociedadArgentinadeBotánica,Darwiniana,Kurtziana,Bonplandia) no incluyen a esta temática en sus contenidosprincipales. En las últimas reuniones científicas regionales(CongresosLatinoamericanosdeBotánica)onacionales(JornadasArgentinasdeBotánica)sehanincluidosimposiososeccionesdedicados a esta especialidad, pero la cantidad de trabajospresentadosenestoseventoshaestadopordebajodelosquesepresentanenáreasmástradicionales,comolamorfología,lasistemática, etc. Sin embargo, recientemente han comenzadoa realizarse Congresos Nacionales y Latinoamericanos deConservaciónde laBiodiversidad,en loscuales la temática seabordademaneracentral.Porotraparte,hayunacarenciadecoleccionesrecientesdeplantasendémicasoamenazadasylasinstitucionesbotánicasquellevanacaboestascoleccionesporlogeneralseencuentrandesvinculadasentresídesdeloformal,por locual la informaciónqueda“perdida”en loscentrosdeinvestigaciónindividuales.

El aporte de observadores e investigadores locales es muyvaliosoperoestainformaciónsóloexcepcionalmentesehallaenpublicacionescientíficasformales.Losúnicosdatospublicadosal respecto son listados de especies amenazadas, pero éstosson realizados con criterios diferentes y no son comparables.No existe para el país ninguna Lista Roja publicada que sigaloscriteriosactualizadosestablecidosporlaUICNuotros.MuypocasespeciesamenazadasdeArgentinahansidocategorizadassiguiendo criterios UICN y publicadas en revistas científicas oListasRojas(Vischi et al.,2004;Grossi&Funes,2011).Enelaño1994JuanCarlosChebezpublica,ensu libroLos que se van: especies argentinas en peligro,unalistatentativaypreliminardecercade150especiesvegetalesamenazadasparalaArgentina,categorizándolas de acuerdo a los criterios UICN vigentespara ese año. Estas categorizaciones no han sido revisadasni actualizadas y tampocofigura en lasmismas los criterios ysubcriteriosenlaasignacióndecategoríasdeamenaza.Delucchi(2006)publicaunlistadodelasespeciesvegetalesamenazadaspara la provincia de Buenos Aires con sus posibles causas deamenaza; las especies son categorizadas de acuerdo a UICN,perosinconsignarloscriteriosysubcriteriosparalaasignación

delascategorías.Finalmente,giudiceet al.(2011)realizanunaevaluación del estado de conservación de helechos y licofitasde Argentina, definiendo 18 taxones amenazados. Aunquepreliminares, estos trabajos sirven como un buen punto departida para elaborar Listas Rojas en el país, necesidad quese vislumbra en el hecho de que sólo 42 especies de plantasvascularesestaríanamenazadasenArgentinadeacuerdoa laListaRojadelaUICNde2007.

Por otro lado, la problemática de las especies individualesen peligro no ha sido tratada específicamente en términosbiológicos. Pese al comparativo desarrollo que la botánica hatenidohistóricamenteenelpaís,lareferenciaacasosconcretosy documentados sobre peligro de extinción o simplementeretraccióndemográficaesexcepcional.

ArgentinacuentaconunComitédelaUICN,creadoenelaño1990, con sede en la ciudad de Puerto Madryn (Patagonia,ProvinciadeChubut),queactualmenteagrupaadocemiembros,

uno de ellos un organismo del gobierno, la Administraciónde Parques Nacionales (APN), otro el propio Estado Nacionalrepresentado por la Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable,ydistintasorganizacionesnogubernamentalesdelpaís (FundaciónVidaSilvestre,AsociacióncivilLosAlgarrobos,Patagonia Natural, etc.), y se vincula con la Oficina RegionalparaSudamérica,UICNSUR,consedeenQuito(Ecuador).Sinembargo,estosorganismosnohanlogradoaúnenlaArgentinaarticularalasinstitucionesbotánicasenposdelaelaboracióndeListasRojasdeplantasacordesaloscriteriosUICNparaelpaís.Quizás el mayor emprendimiento con fines conservacionistasllevadosacaboenArgentinafuelacreacióndePlanEAr(PlantasEndémicasdeArgentina)(http://www.lista-planear.org/).PlanEAres una base de datos sobre plantas argentinas, concebidacomounafuentedeinformaciónpreliminarsobreelestadodeconservación de especies que constituyen la flora del país. Elproyectoapuntaaunacategorizaciónpreliminardelgradodeamenazadecadaespeciesegúnunaescaladeriesgodecinconiveles,establecidossobrelabasedelainformaciónexistente,yconstituyeunaprimeraaproximaciónparapromoverlaaplicaciónde lascategoríaspropuestaspor laUICNparasu inclusiónen

La“margaritadelassierras”,Microliabum candidum (Griseb.) H. rob. (asteraceae-liabeae)

Microliabum candidum es una hierba leñosa con vistosas floresamarillas. Se distribuye en ambientes serranos o montañosos, vallesydiquesentrelos500y2.000m.s.m.delcentroyNOdeArgentina(provinciasdeCatamarca,Córdoba,LaRioja,SanLuisyTucumán).

Esta especie posee una baja densidad poblacional, los individuos sedistribuyenrelativamenteaisladosunosdeotros,formandopequeñosmanchonesenelterreno.

De acuerdo a lo establecidopor laUICN,Microliabum candidum esunaespecie EnPeligro (EN), sobre labasede los siguientes criteriosy subcriterios: B2b(iii)c(iii,iv). Se están llevando a cabo estudiostaxonómicos, anatómicos y filogenéticos; pero falta aún realizarestudios ecológicos en esta especie, y comenzar un seguimiento desuspoblaciones.

Page 17: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

17

losListasRojas.ElcentrodeoperacionesdePlanEArfuncionaenelLaboratoriodePlantasVasculares del Departamento de Biología,Bioquímica y Farmacia de la UniversidadNacionaldelSurenlaciudaddeBahíaBlanca,conungruponúcleodetrabajoconstituidoporCarlosB.Villamil,AnaE.deVillalobosyRosemaryL.Scoffield.Esteproyectohasidorealizado en estrecha colaboración con elGrupoEspecialistaenPlantasdeSudaméricaTemplada (GEPSAT), perteneciente a laComisiónparalaSupervivenciadelasEspeciesde la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN).LascategoríasutilizadasporPlanEArpara asignar a las especies un grado deamenazatienenencuentaprincipalmenteladistribucióngeográficade lasmismas, y vande1a5,siendolacategoría5 lamásrestrictiva.DeacuerdoaPlanEArexistenennuestropaís1.255especiesencategoría4y5.

A pesar de las dificultades y desarrollo tardío de proyectos yprogramasdeconservacióndeladiversidadvegetalenArgentinaelfuturoespromisorioodebieraserlo.Estamiradasebasaenloslogrosactualesrelacionadosconestatemática:laorganizaciónininterrumpida desde su inicio del Congreso Nacional deConservación de la Biodiversidad (Buenos Aires 2006, 2008,Tucumán 2010); la organización de entidades nacionales conplanesdeacciónqueinvolucranlaconservacióndeladiversidadvegetal argentina (por ejemplo, la Red Argentina de JardinesBotánicos),laexistenciadeproyectosvinculadosconlatemática(Programa Nacional de Gestión de la Flora, proyecto PlanEAr,etc.),lageneracióndeleyesnacionalescomolaLeydeBosques,endesarrolloactualenelpaís,laconcrecióndelCatálogodelasPlantasVascularesdelConoSur(2008),entreotros.Porsupuesto,quedan cuestiones pendientes y aún puntos débiles comola articulación de los proyectos nacionales con los regionales,provinciales y locales, la mayor participación de los diferentesactoresinvolucradosenestaproblemáticacomolasuniversidades,los centros científicos y organismos gubernamentales y nogubernamentales,asícomouncompromisodetodasociedadcon

laconservacióndelabiodiversidad.

Ladestruccióndelhábitatatravésdelaexpansióndelafronteraagrícola,lainvasióndeespeciesexóticasylaurbanizaciónsonlosprincipalesfactoresqueponenenpeligrolasupervivenciadelasespeciesyserelacionanconnuestromododevida.Sinembargo,hayunacausaquepuedeabarcaralasdemásyeslaignorancia,lafaltadeeducaciónconservacionista.Labiodiversidaddeunaregión tiene, al menos, cuatro valores: económico, estético,científicoyético(Crisci,2001).Laposibilidaddeperderunbiencomúndeberíapromoveruncambioconductual;mientrasmásrápidorecompongamosnuestramaneraderelacionarnosconlanaturaleza,menosdeterioroprovocaremosanuestrohábitatymásoportunidadesdeéxitocomoespecie,comocultura,comosociedady comopaís tendremos. Sólouna sociedadeducadasobrelabiodiversidadpuedecrearlascondicionesquenosllevenaunfuturosustentable.

mariana a. groSSi, diego g. guTiérrez Y guSTaVo deluccHi

DivisiónPlantasVasculares,MuseodeLaPlata,PaseodelBosques.n.,B1900FWALaPlata(Argentina).E-mail:[email protected]

Bibliografía Crisci, J.V. (2001).Labiodiversidadcomorecurso

vital de la humanidad. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria 55: 256-269.

• Delucchi, G. (2006). Las especies vegetalesamenazadasdelaProvinciadeBuenosAires:unaactualización. Aprona Boletín Científico 39: 19-31.

• Giudice, G.E., J.P. Ramos Giacosa, M.L. Luna,C. Macluf, M. Ponce, G. Márquez. & E.R. de laSota (2011). Evaluación preliminar del grado de

amenazadeloshelechosylicofitasdeArgentina.Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica46:151-161.

• Grossi, M.A. & G. Funes (2011). Biología deespecies australes: Apurimacia dolichocarpa (Griseb.) Burkart (Papilionoideae-Leguminosae).Kurtziana36:47-52.

• Vischi, N., E. Natale & C. Villamil (2004). Sixendemic species from central Argentina: anevaluationoftheirconservationstatus.Biodiversity and conservation13:997-1008.

• Zuloaga,F.O.&O.Morrone,eds.(1999).CatálogodelasPlantasVascularesdelaRepúblicaArgentinaII. Monographs in Sistematic Botany from the Missouri Botanical Garden74:1-1269.

• Zuloaga, F.O.,O.Morrone&M.J. Belgrano, eds.(2008). Catálogo de las plantas vasculares delConoSur(Argentina,surdeBrasil,Chile,Paraguayy Uruguay) Volúmenes I, II y III. Monographs in Sistematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107:1-983.

misiones, selva paranaense. Foto: gilberto esteban garcía

Page 18: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

18

máximo riesgo

Demografía y conservación del paleoendemismo canario Navaea phoenicea (malvaceae)

introducción y contexto

No deberíamos considerar la biología de la conservacióncomo una disciplina segmentada o compartimentada. Enrealidad,hayvariasdimensionesde labiologíaquenutrenelcampode laconservaciónmásalláde lascomponentesdemográficas, reproductivas y genéticas. Para muchasespecies el interés biológico por su conservación radicatambién en otros aspectos de su historia evolutiva o porel papel que desarrollan en los ecosistemas. Una de esasespeciesenlaqueestosaspectosadquierenunaparticularrelevanciaesNavaea phoenicea (Vent.)Webb&Berthelot,conocida también como“higuereta”,unamalva exclusivadelaisladeTenerifequehemoscatalogadocomoEnPeligroenlaListaRojade2008.

El distintivo biológico de N. phoenicea se basa en suhistoria evolutiva, que le ha conferido rasgos singulares asu historia natural entre las de su linaje. Especie presenteexclusivamenteenTenerife,setratadeunclaroejemploderelictosuperviviente.Estudiosmolecularesefectuadossobrelafilogeniadelatribudelasmalveas―quecomprendelosgéneros Althaea, Lavatera y Malva― muestran que estetaxón es basal y hermano a todo el linaje de la lavaterasy malvas (Fuertes Aguilar et al., 2002; Escobar García et al., 2009). La higuereta es un arbusto de gran porte conun biótipo que presenta un claro caso de arborescenciainsular. Como la mayoría sus congéneres se trata deuna especie hexaploide. Los resultados obtenidos de lafilogenia molecular de las malveas vienen a confirmar lapropuestasobrelataxonomíaylasistemática:encuadradainicialmenteenelgénero LavateraporVentenat,sepropusoposteriormente segregarla como un género monotípicoindependiente,NavaeaporWebbyBerthelot,debidoasurasgo exclusivodepresentar estructuras nectaríferas en labase de los pétalos. El carácter ancestral ha determinadoasimismo la aparición de fenómenos de coevolución conaves paseriformes generalistas como polinizadoras, y conlagartoscomodispersoresdesemillasyquehansidoobjetodetrabajosdetalladossobreNavaea phoeniceadurantelosúltimosaños.

Biología reproductiva

La polinización por aves, frecuente en representantes demuchas familiasenzonas tropicales,esmás rara fueradeellas.EnlaRegiónMacaronésicahaaparecidoenrepetidasocasionesydeforma independienteendiferentes familiasconplantasendémicasqueconformanelllamado“elementoornitófilomacaronésico”(Olesen,1985;Validoet al.,2004).Setratadeunconjuntodeespeciesquecompartenrasgosfloralescomunesaparentementeadaptadosalapolinizaciónporaves.Lasfloresde Navaeasonbuenosejemplos:grandes,

conspicuas, de color anaranjado, produciendo grandescantidades de néctar diluido y apareciendo en la mayorpartedelinvierno(Figura1).Elorigendeestesíndromedepolinizaciónhasidointerpretadobiencomorasgorelictualde aparición antigua y en respuesta a la interacción conavesnectarívorasafricanasyaextinguidasenlasislas,perode lasquehastahoynohay restos fósiles (Dupontet al.,2004), o bien como de aparición reciente y relacionadocon paseriformes generalistas que han ampliado su nichotrófico. Losdatosfilogenéticos sugieren laprimeraopciónpara Navaea y apuntan a su carácter relicto. Igualmente,lostrabajosdecampoquehemosrealizadoindicanquenilospájaros―ni lospocos insectos―quevisitansusfloresson especialmente efectivos como polinizadores. Se hanidentificado cuatro especies de pájaros como visitantes:curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala, Figura 2),curruca capirotada (S. atricapilla), herrerillo canario(Cyanistes teneriffae) y mosquitero canario (Phylloscopuscanariensis). Este último actúa como principal visitantelegítimoypolinizadoreficaz.Lasdoscurrucassonbastanteescasas como visitantes y los herrerillos frecuentementedañanlasflorescuandolasutilizanparaaccederalnéctar.Laadaptaciónalapolinizaciónporavesnopareceportantoserfrutodeinteraccionesrecientesconsusvisitantesactuales,

Figura 1: detalle de la flor de Navaea phoenicea (Foto: alejandro gonzález)

Page 19: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

19

sino que éstas, de forma oportunista, habrían accedido a unrecursopreviamentedisponible.Además,aunquelaespecieesautocompatible,elfenómenodedicogamiatípicodeLavateray Malva no está bien desarrollado aquí y raramente una florfructificasinoesporpolinizacióncruzada. La dispersión de las semillas constituye otro aspecto singularen esta especie. La ejercida por lagartos ―endozoócora―está bastante extendida en ecosistemas insulares (Valido &Nogales,2003;Nogalesetal.,2006),yCanariasesunejemplorepresentativo de ello. Los lagartos suelen ser abundantes ymostrarunnichotróficomásamplioenelcualhanincorporadosemillas,einclusonéctaraladieta(Olesen&Valido,2003).LasorpresaenestecasoradicaenlaausenciaderasgosadaptativosaparentesenlassemillasdeN.phoenicea,enabsolutocarnosas.Aúnasí,nuestrostrabajossugierenqueloslagartoscontribuyenmodestamentealadispersióndesemillasdelaplanta:porunladoayudaríanalagerminaciónaldegradarlagruesatestadelasemilla―quedeotramaneranogerminafácilmente―,y por otro lado facilitarían la dispersión a distanciasmedias. Indudablemente, este servicio se produce aun coste reproductivo traducido en la predación desemillas.Noobstante,elescasoíndicedegerminacióndelassemillasquetienenlatestainalteradainduceapensarquesídebeserrentable.Encualquiercaso,laspoblacionesnaturalesdelaespeciesedanenzonasmuyumbríasypocopropiciasportantoparalaactividaddeloslagartos,porloquelarelevanciacuantitativadeladispersiónporlagartosesrelativamentebaja.

Las barreras a la dispersión forman parte de los factoresde amenazaquepesan sobre la planta, por loque en sudíaincluimosloscriteriosdeextensióndepresencia[B2ab(ii,iii,iv,v)]

paradeclararalaplantacomoEnPeligroenlaListaRojade2008:sudistribuciónestáconstreñidaúnicamentealosbarrancosdelnortedelosdosmacizosmásantiguosdelaisla,TenoyAnaga,emergidoshace8millonesdeaños.Unacombinacióndefactoresdelahistoriageológica, laintensaantropizacióndelaislaylaausenciadehábitats explicaría estadisyunción. Estapotencialbarreraalflujogénico, juntoal carácterde relicto y a labajacantidaddeefectivos, la conviertenenunaespecie candidataa la deriva genética. El estudio realizado con AFLPs nos hapermitidodeterminarque,pesealaislamientogeográfico,sísehadadoenépocasrecientesciertointercambiogenéticoentrepoblacionesdelosdosnúcleosdedistribución.Avesolagartosestaríanjugandoentoncesunpapelcomovectoresactivosdelflujo génico. Además, los modelos predictivos de distribuciónrealizados (Gonzálezet al. en prep.) sugieren la existencia dezonasenelcentrodelaislaquepotencialmentepodríanhaberalbergado poblaciones “puente” (Figura 3). La diversidadgenéticamuestraporsupartevaloressorprendentementealtosenvezdeuncuellodebotella.

Por otro lado, basándonos en el criterio C de UICN sobre elnúmero de individuos maduros, también propusimos incluirla especie como En Peligro [C2a(i)]: ninguno de los censosefectuados en los últimos años arroja una población superiora los 1.400 individuos. Así, el Libro Rojo de Gómez Campo(1996)laincluyecomoEnPeligro,aligualquelaListaRojade2000(2000),mientrasqueelLibroRojo(Bañaresetal.,2004)selacatalogacomoVulnerable.Losfactoresdeamenazaquesemencionansobrelaplantasonlabajacapacidaddedispersión,lacompetenciaconespeciesalóctonas,elparasitismoyelaumentode lacoberturavegetal.Laúltimavaloraciónhasta la fecha lahaceelGobiernodeCanarias,que incomprensiblemente solola incluye en el Catálogo como “De interés especial para losecosistemascanarios”.

Seis años de investigación

El estudio integrado que hemos realizado sobre Navaeaphoeniceahaabarcadountrabajoexperimentalenprofundidadde la biología reproductiva de la especie, la filogeografíay la diversidad genética, el seguimiento demográfico y ladeterminaciónde losfactoresdeamenazapara laespecie.Enesteartículopresentamosalgunosresultadosobtenidosrelativosa laconservaciónde laplanta.Losobjetivosdeestapartedelestudio fueron: 1) determinar el número real de ejemplares yla estructura demográfica de sus poblaciones; 2) predecir ladinámicapoblacionalyelriesgodeextinción;3) identificar lascausasdeamenazayproponermedidasparalaconservacióndelaespecie.

Desde el año2005hasta el 2010hemos realizado censosdetodas las poblaciones conocidas, accediendo a la mayoría deellas. Así, se han medido parámetros biométricos (Tabla1) entodasaquellasparcelasdelimitadasquefueranaccesiblesparaseleccionarparámetros y establecer clasesdeedad. Losdatosse trataron con el paquete estadístico R y posteriormente serealizaron modelos demográficos con matrices de transicióncon Poptools (http://www.poptools.org). Paralelamente, sehan tomado muestras para estudios de dendrocronología detodos los individuos muertos o cultivados, mediante conteodirectode losanillossobreunaseccióndel troncoobienconunabarrena,respectivamente.LosdatosseanalizaronconExcelyelpaqueteestadísticoOpenRWL.Losdatosdegrosordelos

año 2005 2006 2007 2008 2009 2010

nº Efectivos 840 835 810 807 794 792

Tabla 1: número de ejemplares censados durante los años del estudio de campo

Figura 2: curruca cabecinegra tomando néctar de una flor de “higuereta” (Foto: José J. Hernández)

Figura 3: mapa de distribución potencial de N. phoenicea. el color verde indica la máxima idoneidad.

Page 20: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

20

anillos se convirtierona la tasade crecimientobruto, y luegoa crecimiento relativo por estandarización con el resto de lasmuestras. La datación del nacimiento se estableció mediantela selección del año con mayor correlación con el conjuntode las muestras. Finalmente, y a modo de estudio preliminar,establecimos un vallado de exclusión durante un año en dospoblaciones, el Barranco de Taborno en la sierra de Anaga yel Barranco de Cecilia en Teno, para determinar si había unadiferenciasignificativaenlatasadereclutamientodeplántulasdentroyfueradelvalladoenambaspoblaciones.

resultados

Loscensos(Tabla1)hanarrojadodatosdepresenciadeindividuosbastante inferiores a lo censado en AFA en 2004 (1.400individuos),conunapoblaciónenligerodecliveenlosúltimosaños,empezandocon840individuosen2005yterminandocon792en2010.Losparámetrospoblacionalesporsupartereflejanunaaltacorrelaciónentresí,demaneraquepudimosestablecereldiámetroenlabasedeltroncocomomedidarelacionadatantoconlaedadcomoconelvolumenbiométrico.Así,determinamoscuatroclasesdeedad:1)plántulaseindividuosdesegundoaño―porquepresentanuntamañosimilar,muyescasalignificacióndel tronco y aún carecen de ramificación―; 2) individuos noreproductores (juveniles); 3) individuos reproductores con undiámetrobasaldeentre2,8y5cm(adultos1);y4)individuosreproductoresconmásde5cmenlabase(adultos2).Quedapendienteincorporaralmodelolosdatosdelbancodesemillasenelsueloylaproduccióndefrutos.Hayqueseñalarquenoseencontraronindividuossenescentesinfértiles,yaquetodoslosindividuosmuertoseranreproductores.

La Figura 4 muestra la forma en “J” característica de laspoblacionesenregresión,donde laescasezdeplántulas,perosobretododeindividuosjuveniles,pareceindicarunaimportante

falta de reclutamiento. Efectivamente, los experimentospreliminares de exclusión de predadores parecen confirmarlo:aunque provisionales y con un tamaño muestral limitado,reflejanunadiferenciasignificativaentrelasáreasdeexclusiónydenoexclusióndeherbívoros,endondeapenassobrevivenlasplántulas(Figura5).Así,losherbívorosintroducidosseríanunadelosfactoresdeamenazaclaveparalaespecie.

Elmodelodemográficoelaboradoapartirdelosdatosdelos6añosde seguimiento también realza la faltade reclutamientoen las poblaciones de la especie (Figura 6). Con una tasa decrecimientoligeramentenegativa(lambda=0,993),todoelvalordelaelasticidaddelmodelodemográficorecaeenlasupervivenciade laclasede individuosmásmaduros.Aunqueelperiododecensoescortoyestosresultadossonaúnpreliminares,apuntanalatendenciaregresivadelaespecie.Porotrolado,atendiendoalatasadecrecimientoanual,3delos5periodoshanarrojadoresultados negativos, coincidiendo precisamente con los añosmássecosregistradosenTenerife.

Porúltimo, los resultadospreliminaresde lasmuestrasparael

estudiodendrocronológiconoshanpermitidocalcularlasedadesabsolutas de los individuos. Cinco de las muestras provienende individuos cultivados (cuyo año exacto de la germinaciónes conocido), y deotros cincode individuos quehanmuertoduranteelperiododeduracióndelostrabajosdecampo,porloquesabemosdatarelañofinaldesuseriedeanillos.Estonoshapermitidoinferirqueelindividuomáslongevodehigueretaalcanzabalos37añosenlapoblacióndeSanJuandelReparo(Teno),ylamuestramásjoven(cultivada)los8años.Lacorrelaciónde losdatosdecrecimiento relativode los individuos fuealta(R2=0,40-0,97),por loquepodemosdeterminar las fechasdedataciónconbastantecertidumbre.Deestamanera,ydadalahomogeneidad climática entre la mayoría de las poblacionesestudiadas, los censos anuales han sido complementados pordatosabsolutosdeedaddelosindividuos.

amenazas y líneas de actuación

Elestudio integradodeunaespecienospermite conocer conmayorcertezamuchosfactoresqueinfluyensobrelademografíaylaconservacióndelamisma.Enelcasodelahigueretapodemosvalorarquelaprincipalamenazaalaqueseenfrentaestamalvaestárelacionadaconpoblacionesquepocoapocoparecenirendecliveporlafaltadereclutamientodeindividuosreproductores,provocadapor laherbivoríaejercidaporespecies introducidas.LaherbivoríacomofactordeamenazaparalaconservaciónenCanariashasidoreconocidaenvariasocasiones (porejemplo,GarzónMachadoetal.,2010),yesunfenómenoextendidoenislas, donde de forma generalizadas se proponen los valladoscomomedidadegestión.Enestesentido,losdatospreliminaresparecenindicarquetalesvalladosfavoreceríanlarecuperacióndelosestadosdedesarrolloinicialesdelaespecie.

Otras medidas que contemplamos son en primer lugar laerradicación de algunas especies invasoras para preservar lacalidad del hábitat, especialmente Opuntia ficus-indica, muyabundanteenloshábitatstermófilosdondecompiteconNavaeaphoenicea.Ensegundolugar,ydadoelbajotamañopoblacionalde la especie, la conservación ex situ a través del banco degermoplasma, puesto que conocemos bien la estructuragenética espacial de las poblaciones. Los usos ornamentales

Figura 4: Histograma de porcentajes promedio de clases de edad a lo largo de los censos.

Figura 5: número de plántulas supervivientes en un año en ambas poblaciones para zonas valladas y no valladas.

Figura 6: modelo demográfico elaborado para N. phoenicea. las cifras indican el promedio de paso de una clase a otra según la matriz de transición. en azul se muestran datos de crecimiento y persistencia y en rojo los de fecundidad.

Page 21: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

21

aleJandro gonzález1, Juan carloS moreno2 Y JaVier FuerTeS1

1.RealJardínBotánico,CSIC.E-mail:[email protected]ónomadeMadrid

Bibliografía• Bañares,Á.,G. Blanca, J.Güemes, J.C.,Moreno

& S. Ortiz, eds. (2004). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios.DirecciónGeneraldeConservacióndelaNaturaleza,Madrid.

• Dupont,Y.L.,D.M.Hansen,J.T.Rasmussen&J.M.Olesen (2004). Evolutionary changes in nectarsugar composition associated with switchesbetweenbirdandinsectpollination:theCanarianbird-flower element revisited. Functional Ecology18:670-676.

• Escobar García, P., P. Schönswetter, J. FuertesAguilar, G. Nieto Feliner & G.M. Schneeweiss(2009). Five molecular markers reveal extensivemorphologicalhomoplasyandreticulateevolutionin the Malva alliance (Malvaceae). MolecularPhylogeneticsandEvolution50:226-239.

• Fuertes Aguilar, J., M.F. Ray, J. Francisco Ortega,A.SantosGuerra&R.K.Jansen(2002).Molecular

evidencefromchloroplastandnuclearmarkersformultiple colonizationsofLavatera (Malvaceae) intheCanaryIslands.SystematicBotany27:74-83.

• GarzónMachado,V.,J.M.GonzálezMancebo,A.PalomaresMartínez,A.AcevedoRodríguez, J.M.Fernández Palacios, M. del Arco Aguilar & P.L.PérezdePaz(2010).StrongnegativeeffectofalienherbivoresonendemiclegumesoftheCanarypineforest.BiologicalConservation143:2685-2694.

• Gómez Campo, C. (1996). Libro Rojo de lasespecies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Gobierno de Canarias, Santa Cruz deTenerife.

• Nogales, M., C. Nieves, J.C. Illera & D.P. Padilla(2006). Native dispersers induce germinationasynchrony in a Macaronesian endemic plant(Rubiafruticosa,Rubiaceae)inxericenvironmentsoftheCanaryIslands.JournalofAridEnvironments64:357-363.

• Olesen, J.M. (1985). The Macaronesian bird-flower element and its relation to bird and beeoppurtunists. Botanical Journal of the LinneanSociety91:395-414.

• Olesen, J.M. & A. Valido (2003). Lizards aspollinators and seed dispersers: an islandphenomenon. Trends in Ecology & Evolution 18:177-181.

• Valido,A.,Y.L.Dupont&J.M.Olesen(2004).Bird-flower interactions in the Macaronesian islands.JournalofBiogeography31:1945-1953.

• Valido,A.&M.Nogales(2003).Digestiveecologyof two omnivorous Canarian lizard species(Gallotia, Lacertidae).AmphibiaReptilia 24:331-344.

• VV.AA. (2000). Lista Roja de la Flora VascularEspañola.ConservaciónVegetal6:1-44.

controlados pueden reforzar al banco de germoplasma. Todoellodeberíaveniracompañadodeunseguimientodemográficoregular.Otrasposiblesmedidasaestudiar,comoelrefuerzodepoblacionesnaturalesbiencaracterizadasgenéticamente,o laviabilidaddelaintroduccióndenuevaspoblacionesenaquellaszonas del centro de la isla potencialmente adecuadas para laespecie,parafacilitarelflujogénicoentrelaspoblacionesdelosmacizosdeTenoyAnaga,sepuedencontemplardentrodeunplangeneralderecuperación.

agradecimientos

AlGrupodeEcologíayEvoluciónenIslasdelInstitutodeProductosNaturales yAgrobiologíadelCSIC,por laayudaenel trabajodecampo.AAurelioAcevedo,RicardoMesayArnoldoSantosGuerraporlaguíaprestadaenlalocalizacióndelaspoblacionesdeN.phoenicea.LaayudaycolaboracióndeMarGénovaFuster(UPM) y Vicente Rozas (CSIC) fueron imprescindibles para larealizacióndelosestudiosdedendrocronología.

ejemplar de “higuereta” en Taborno mostrando experimentos sobre biología reproductiva (Foto: J.C. moreno)

Page 22: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

22

reseña de la actividad de la SeBiCoP en 2011

SeBi

CoP

1.- Proyectos científicos y de voluntariado

1.1-SistemadeSeguimientodelaFloraVascularEspañola: Tal y como informábamos en lareseña anterior, el proyecto se suspendió a lolargode2011.Duranteesteañonohahabidotrabajo de campo y solo se han concluido losinformes resultantes de los trabajos realizadosen 2010. Felipe Domínguez y Felipe Martínez,como coordinadores científicos, elaborarony presentaron la correspondiente memoriaal Ministerio. El compromiso del Ministeriode reanudar el trabajo de campo en 2012 seha mantenido y mientras redactamos estareseña hemos presentado la documentaciónnecesaria para participar en la licitación delproyecto convocada por TRAGSA. En caso derecibir el encargo, los coordinadores científicosse mantendrán. Ellos serán los responsablesde convocar a los equipos territoriales. Laconvocatoria actual del proyecto se extiende a2012y2013.Enestaocasiónsetrabajarácon8especiesy78poblaciones.

1.2-AtlasdeFloraAmenazada:En2011nohubotrabajodecampodedicadoaesteproyecto.Laúnicanovedadnotable fue lapublicaciónde laAdenda2010.Saliódela imprentaamediadosdeañoyserepartióaautoresycolaboradores.Enellaserecogelainformaciónde57especiesamenazadas estudiadas en 2008 y 2009 por25 equipos de expertos. Al hacer la selecciónde las especies a estudiar se dio prioridad a laincorporación de especies de la Directiva deHábitats.26delasespeciesestudiadasestabanenella,aunque18especiesnoseencontrabangravementeamenazadas.

1.3- Evaluación del cumplimiento español delos objetivos de la Estrategia Global para laConservación de Plantas (GSPC): A lo largo de2011 la SEBiCoP continuó con el estudio delcumplimiento en España de los objetivos de laGSPC.Esteencargo lorecibiódelMinisteriodeMedioAmbiente, yMedioRural yMarino,y lafuncióndelaSEBiCoPfuerealizarlasupervisióncientífica de la evaluación del cumplimientoespañoldelosobjetivosdelaGSPCrelacionadoscon laflora vascular silvestre.Durante2011 sepresentaronlosinformesrelativosalosobjetivos3,8,14,15y16,queseencargódecoordinarJaime Güemes. Al análisis y la discusión delcumplimiento de estos objetivos se dedicó untaller durante el V Congreso de Biología de laConservacióndePlantascelebradoenMenorcaenelmesdeseptiembre.Losdemásobjetivosylacreacióndeunalistapatróndelafloravascularespañola quedaron para ser desarrolladosen 2012. Podéis encontrar la Estrategia que seestá evaluando en http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/c07/folleto_Estrategia_Global_Conservacion_Vegetal.pdf

1.4-Formacióndevoluntariosparaelcensodefloraprotegida:Duranteelaño2010yencolaboraciónconelComitéEspañoldelaUICN,laFundaciónBiodiversidadylaObraSocialdeCajaMadrid se inició la formaciónde voluntarios enel estudiodela flora amenazada. Esta actividad se continuó en 2011 conun proyecto presentado a la convocatoria de acciones deVoluntariadoAmbientaldelaCajadeAhorrosdelMediterráneo(CAM). En esta ocasión fue a propuesta de la Asociación deNaturalistasdelSureste(ANSE),socioinstitucionaldeSEBiCoP.JorgeSánchezfueelencargadodelacoordinacióndetodoelproyectoquesedesarrollóenAlicante,MurciayValencia.

1.5-Voluntariado:Despuésdelaexperienciadelasactividadesdevoluntariadodesarrolladasen2010y2011,laJuntaDirectivadecidióextenderlapropuestayabriralosvoluntariosalgunasdelasactividadesdeestudiodefloraamenazadadelaSEBiCoP.ParaellosedesarrollóunaaplicaciónenlapáginawebdelasSociedadespecialmenteorientadaalaparticipacióndevoluntarios.Enellasepuedenencontrarunlugarpararegistrarse,unlugarparadarnoticiasdehallazgosimportantesdefloraamenazadayunlugarparadenunciaragresionesalafloraprotegida.

2.- Formación

2.1-Elvalory laconservacióndelaDiversidadVegetal:delosgenes a los ecosistemas. Curso de verano organizado por elJardínBotánicodeCastilla-LaManchaylaSociedadEspañoladeBiologíadelaConservacióndePlantas.FuedirigidoporPabloFerrandis y reunió a distintos especialistas en conservación in situyex situdeflorasilvestre.Sedesarrollóentreel4yel6dejuliode2011.

2.2-IEncuentroNacionaldeConservaciónGenéticaenPlantas:Tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria entre los días 14y 16de julio de2011. Fueorganizadopor laUniversidad delas Palmas de Gran Canaria en colaboración con la SociedadEspañoladeBiologíadelaConservacióndePlantas.SeencargódecoordinarloPedroSosa.Enélparticiparonexpertos,gestoresycientíficosenconservacióngenéticavegetal,procedentesdediferentescomunidadesautónomasdelestadoespañol.

2.3-JornadasEstatalesdeEstudioyDivulgacióndelaFloradelosParquesnacionalesyNaturales:FueronorganizadasporlasSEBiCoPyelCentrodeEducaciónMedioambientalde laCajadeAhorrosdelMediterráneo(CEMACAM)delaFontRoja.Lasjornadas fueron coordinadas por Lluís Serra y JaimeGüemes,ysecelebraronentreel26y28deoctubrede2011.Enellasparticiparon responsables o estudiosos de la conservación defloradediversosespaciosnaturalesprotegidosdetodaEspaña.Laparticipacióndealumnosfuenumerosaylascomunicacionesserecogieronenunlibroquefuepublicadopocodespuésporlasentidadesorganizadoras.

2.4- V Seminario Internacional Gestión y Conservación de laBiodiversidad.VegetacióndeAmbientesextremos:SecelebróenRodalquilar(Almería)entreel4yel8deabril.SirvióparareuniralgrupodetrabajodefloragipsícolaquecoordinaJuanMotadesdehaceaños.ElencuentrofuepatrocinadoporADIFyenéltambiéncolaborólaSEBiCoP.Fueronunasjornadasdirigidasaespecialistas invitadosque trataron sobre lasamenazasde lascomunidades gipsícolas y las posibles actuaciones de defensay recuperación de estos hábitats protegidos especialmentesensiblesaladegradación.

Page 23: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

23

2.5- Protección de flora de yesos: La actividad formativa delas SEBiCoP dirigida específicamente a los voluntarios se haconcretadoenlacelebracióndetrescursosdeformaciónparaelestudiode lafloraamenazadade losecosistemasdeyesos.Estoscursostuvieronunaduraciónde3-4horas.Sucontenidoestuvo muy dirigido a la acción de conservación de flora enyesosqueserealizaríaposteriormente.LosresponsablesdeloscursosfueronPedroSánchez-GómezenMurcia.,LluísSerraenVillena(Alicante)yJaimeGüemesenLaPuebladeSanMiguel(Valencia).

3.- Congresos

Entrelosdías28deseptiembrey1deoctubrede2011secelebróen la localidad de Es Mercadal (Menorca) el V Congreso deBiologíadelaConservacióndePlantas.ElpresidentedelComitéOrganizador fue Juan Rita, profesor de la Universidad de lasIslasBaleares.Elcongresoreuniónamásde200investigadoresy técnicos especializados en estudio y gestión de la floraamenazada. Además de las sesiones científicas se realizarontres actividades paralelas que analizaron el seguimiento de laflora vascular española, los objetivos de la Estrategia GlobaldeConservaciónVegetalyelpapelde loscientíficos, técnicosy ONG en la conservación de la flora. El Congreso concluyócon una excursión que permitió ver distintas actuaciones deconservación de flora en Menorca. Pedro Sánchez-GómezasumióelcompromisodeorganizarelpróximocongresodelaSEBiCoPquetendrálugarenelaño2013.SobreelVCongresode la SEBiCoP podéis encontrar información en: http://www.uibcongres.org/congresos/ficha.es.html?cc=198

4.- Socios

Alolargode2011laSEBiCoPcrecióun10%conlaincorporaciónde18sociosnuevos,todosellosindividuales.DeestemodolaSociedad finalizó el año con 200 socios en activo (9 de ellosinstitucionales).

5.- Publicaciones

5.1- Conservación Vegetal: La publicación periódicaConservación Vegetal, que edita Juan Carlos Moreno, haseguidoconsupuntualapariciónyenelaño2011pudimosverunnuevonúmero,el15.Estenúmerofuepublicadograciasala colaboraciónde laUniversidadAutónoma, elMinisterio deMedio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y el Gobierno deNavarra.

5.2-AtlasyLibroRojodelaFloraVascularEspañolaAmenazada.AdendaFlora2010:Yamencionadamásarriba.

5.3-DiversidadVegetaldelasYeserasIbéricas:Estamonografíasobre la flora y vegetación de los yesos españoles ha sidoeditadaporJuanMota,PedroSánchezGómezyJoséGuirado.Enellahanparticipadolosespecialistasespañolesenlafloradeyesosmásdestacados.LapublicaciónhasidoposiblegraciasalpatrociniodeADIFydeMediterráneoAsesoresConsultores,yhacontadoconlacolaboracióndelaSEBiCoP.Estetrabajoesunamuestranotabledecolaboraciónentrelasempresasprivadas,laadministraciónpúblicaylassociedadescientíficas.

5.4-JornadasEstatalesdeEstudioyDivulgacióndelaFloradelosParquesNacionalesyNaturales:EstelibrorecogelasconferenciasdadasporlosespecialistasqueparticiparonenestasJornadas.HasidoeditadoporLluísSerraypatrocinadoporelCEMACAMdelaFontRoja,ylaSEBiCoP.

LamayoríadeestaspublicacioneshansidodistribuidasatodoslossociosdelaSEBiCoPyseencuentran(oseencontrarán)enformatopdfennuestrapáginaweb(www.conservacionvegetal.org).Nuestrasociedadofreceactualmenteensupáginawebunserviciodedistribucióndeestaspublicacionesenpapel,hastaagotarlasexistencias.

6.- Comunicación

Lapáginawebde laSociedad (www.conservacionvegetal.org)fuerenovadayactualizadaalolargodelaprimeramitaddelaño2011.Finalmenteseabrióel29dejulio.Elcambioenelaspectodelawebhasidomuyimportante,peroseguramentehasidomayorelcambioenloscontenidos.Hemosorganizadomejorlainformaciónyaumentadoloscontenidos.Semantienenseccioneshabitualescomoeláreadelossocios(conunahemerotecadigitalespecializadaenconservacióndeflora),depublicacionesodelegislación.Alavezseincorporarannuevosespacioscomounazonadenoticiasolasentradasalaactividaddelosvoluntarios.El resultado ha sido un incremento notable en el número devisitas y de consultas sobre las actividades de la SEBiCoP. Elnuevo espacio de noticias de la web ha complementado laactividaddelblogde laSociedad (http://www.sebcp.blogspot.com/),quemantienealdíaEmilioLaguna.LalistadedistribuciónFlora-l,quesesoportagraciasaRedIris,hareducidosuactividadya que ahora no es utilizada para la difusión de noticias dela Sociedad. Es nuestra pretensión que recupere la vocaciónoriginaldedebatesobretemasdeconservacióndeflora,peroparaello laspersonasregistradasdebenhacerunesfuerzodeparticipación.Esta listadedistribuciónestámoderadaperoesde suscripción pública. Podéis daros de alta y acceder a suscontenidos en http://www.rediris.es/list/info/flora-l.html. LascomunicacionesdelasSociedadseenvíaahoraatravésdeunalistadedistribucióncerradaqueincluyesoloanuestrossocios.Para comunicar con la SEBiCoP podéis utilizar la dirección-e:[email protected].

ElañopasadoterminéestareseñasobrelaactividaddelaSEBiCoPlamentandolafaltadecontinuidaddealgunosdelosproyectosmásimportantesalosquesehadedicadolaSEBiCoP,siemprede la mano del Ministerio responsable de Medio Ambiente yBiodiversidad.

Pocascosashancambiadodesdeentonces.YaheinformadodequeelproyectodelAtlasdeFloraVascularEspañolaAmenazada(AFA)estácompletamenteparado.En2011nosehatrabajadoenelcampo,comotampocodeharáen2012.Sobre2013notenemosningunanoticia.Esteabandonodelproyectosuponeunapérdidanotablederecursos.Elfactorhumanoessiempreel más importante y difícil de conseguir para poder abordarcualquier proyecto que exija una formación especializada.Los equipos formados durante el desarrollo de AFA han idodisgregándose o prestando atención a otras actividades lejosde la flora amenazada. Recuperar la ilusión y la dedicaciónnecesariasserámásdifícilcuantomásseretraselareanudación

durante la excursión del V congreso de la SeBicoP Pere Fraga explicó actuaciones de conservación llevadas a cabo en menorca (Foto: J.C. moreno)

Page 24: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

24

Gracias a la ayuda de la Obra Social de Caja Mediterráneo(programaVOLCAM)sehadesarrolladoen2011unproyectode voluntariado en Murcia, Alicante y Valencia en el que serealizaronsesionesdeformaciónasícomoactividadesdesiembra,plantaciónyreconocimientodediversasespeciesamenazadas.

Elproyecto,solicitadoporlaSEBiCoP,buscabalaformaciónentécnicas de estudio, seguimiento y reforzamiento de especiesamenazadas,asícomodaraconoceraunpúblicomásampliolos objetivos de nuestra Sociedad. Entre las tres jornadas seha formadoamásde60 voluntarios,muchosdeellos sinuncontactoprevioconlaconservacióndelafloraamenazada.

Elobjetivodelasjornadassecentróenlasespeciesgipsícolas,habitantes de zonasminusvaloradaspor la sociedad. Por estemotivoesmuyconvenienteladifusióndesusvalorescientíficosyambientalesatravésdeprogramasdevoluntariado.

Las sesiones teóricas se iniciaron a principios de octubre enel CEMACAM Font Roja de Alcoi. Días después se realizó enVillenaunaaccióndesiembrageorreferenciadadesemillasdeFerula loscosii,especieenpeligrodeextinciónenlaComunidadValenciana, donadas por la asociación Salvatierra, de Villena.Esta asociación colaboró activamente en la jornada, y haseguidoposteriormenteeldesarrollodelasplántulasqueyahancomenzadoacrecer,creandounanuevapoblaciónmuypróximaa la inicial. La asociación Salvatierra ha realizando riegos deapoyoparaasegurarlasupervivenciadelasplantasjóvenesparaconsolidarlanuevapoblación.

La segunda de las acciones se realizó en Murcia a mediadosdeoctubre,en laquecolaboró lapropiaANSE(Asociaciónde

NaturalistasdelSureste)yelgrupodeinvestigaciónE005-07delaUniversidaddeMurcia.SevisitaronpoblacionesdeespeciesgipsícolasamenazadascomoTeucrium libanitisySenecio auriculaen Molina de Segura y Abarán, y se analizaron las amenazasquesufrenestosambientes,consideradospocovaliososporlasociedadengeneral.

Finalmente,amediadosdenoviembreserealizóunaactividadenelRincóndeAdemuz,concretamenteenunazonadeyesosdentrodelParqueNaturaldelaPuebladeSanMiguel.LaaccióncontóconlacolaboracióndelCIEF(CentroparalaInvestigacióny la Experimentación Forestal) y de los servicios de EspaciosNaturales y Biodiversidad, y de Espacios Naturales ProtegidosdelaGeneralitatValenciana,asícomodelJardínBotánicodelaUniversidaddeValencia.

Los voluntarios plantaron 1.500 ejemplares de Gypsophila bermejoi,plantatambiénprotegidaenlaComunidadValenciana,antes de atender unas charlas sobre las actividades deconservaciónrealizadasenterritoriovalenciano,laproblemáticade lafloraamenazaday lasactividadesde laSEBiCoPparasuestudio.Enestecasolaplantaciónperseguíaundobleobjetivo:crearunanuevapoblaciónpróximaalaconocidaanteriormenteeiniciarlostrabajosderestauracióndeunazonadeextraccióndeáridosabandonada.

Con estas actuaciones la SEBiCoP continúa su actividad deincorporacióndelosvoluntariosalestudioyseguimientodelafloraamenazadaquecomenzóenelaño2010conelapoyodelComitéEspañoldelaUICN,laFundaciónBiodiversidadylaObraSocialdeCajaMadrid.

Voluntariado en conservación de flora amenazada en la Comunidad Valenciana y en la región de murcia durante 2011

l. Serra, J. SáncHez, J. gÜemeS, P. SáncHez-gÓmez, J.c. Hernández, P. Ferrer Y J.B. Vera Pérez

delaactividad.Españatienecompromisosinternacionalesquecumplir.EntreelloselaborarelInventariodelaBiodiversidadenel que el proyecto AFA se enmarcaba. Abandonar proyectosiniciadossinconcluirlosmínimamenteesensímismounfracaso.En este caso, además, será motivo para que nuestro país nopuedadarlasexplicacionesalasqueestáobligadoenmateriadeBiodiversidad.Comoejemplopodemosapuntarquefaltanaúnporestudiarcondetallemásde130especiesespañolasincluidasenlaDirectivadeHábitats.SololacontinuidaddelproyectoAFApodrá reunir la información necesaria de estas especies paracumplirconloscompromisosalosqueobligalaDirectiva.

Tampoco ha avanzado, que sepamos, el desarrollo de laEstrategia Española de Conservación de Flora. Una Estrategiaque llevaparadadesdehace casi tres años.Desconocemos siel grupo de trabajo que creó el Ministerio ha mantenido suactividad. Sí podemos decir que la SEBiCoP no ha recibidoninguna información, convocatoria o invitación. Esperamosqueensumomento,elMinisteriorecuerdesucompromisodellamarnosalgrupodetrabajoydecontarconnuestraSociedaden la redacción y desarrollo de esta Estrategia, obligatoria deacuerdoconlaLeydelPatrimonioNaturalylaBiodiversidad,yfundamentalparasentarlasbasesdelaconservacióndelafloraespañola.

La conservación de la Biodiversidad es responsabilidad de lasComunidadesAutónomasyporesoquierodedicarestasúltimas

líneasahaceruna llamadadeatenciónsobre lanecesidaddequelaSEBiCoPestablezcalíneasdecolaboraciónconellas.Hastaahoratodalaactividaddeestudiodelafloraamenazadaespañolaque hemos desarrollado ha sido por encargo del Ministerio yencolaboraciónconél.Eselmomentodemirartambiénhaciaotro lado.Todossomosresponsablesdel funcionamientoydela actividaddenuestra Sociedad, y todospodemos contribuira establecernuevas líneasde colaboración. La JuntaDirectivalasapoyarásinduda,peronopodemospensarqueeslaúnicaresponsable de abrirlas. Las Comunidades Autónomas estánobligadasaredactarlosplanesderecuperaciónydeconservacióndelasespeciesprotegidasensuterritorio.Seguramenteseaésteuno de los temas más abandonados por las administracionesen materia de conservación de flora amenazada. La SEBiCoPtiene el conocimiento y las capacidades para colaborar en suredacción, solo falta la voluntad de las administraciones paraquenospongamosatrabajarenfavordelaconservacióndelafloraespañola.

Terminocomoelañopasado:deseandoquepodamosencontrar,pese a la crisis, los cauces adecuados para aumentar nuestracolaboraciónconelMinisterioyconlasComunidadesAutónomasentodosaquellostemasenlosquelaConservacióndelaFloraAmenazadaEspañolaseaelprincipalobjetivo.Esperemosque2012nospermitaretomarlosabandonadosyencontrarnuevosmotivosdecolaboración.

Jaime gÜemeSPresidentedeSEBiCoP

Page 25: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

25

TrY – una base de datos global sobre caracte-rísticas funcionales y estructurales de las plantas silvestres –no

tici

as

noticias

Científicos de 105 instituciones de todo elmundohancompiladotresmillonesderegistrossobre 69.000 especies de plantas, en lo queconstituye la mayor base de datos mundialsobre características funcionales de especiessilvestres. Esta herramienta permitirá, segúnsus autores, entre los que están investigadoresdel CREAF, poner a prueba predicciones de lateoríaecológicay realizarnuevosanálisis sobrebiodiversidad, servicios de los ecosistemas,cambioclimático,etc.

Puede obtenerse más información a través dela publicación de Kattge et al. (2011) Global Change Biology 17:2905–2935,doi: 10.1111/j.1365-2486.2011.02451.x; o bien mediantela página web http://www.try-db.org/pmwiki/index.php.

dgH

Ampliado el Listado de especies Silves-tres en régimen de Protección especial de españa

ElCatálogoEspañoldeEspeciesAmenazadasoelLESRPEdebenincluirlasespecies,subespeciesy poblaciones que figuren como protegidasen los anexos de las directivas y los conveniosinternacionales ratificados por España. Portal motivo, las nuevas especies recogidas enlos anexos II y III del Protocolo sobre zonasespecialmenteprotegidasyladiversidadbiológicaen el Mediterráneo han sido incorporadas alLESRPE a partir de la Orden AAA/75/2012, de12deenero.Ademásdealgunosinvertebradosypecesmarinos,sehanprotegidoenlasaguasmediterráneas españolas las algas pardas delgénero Cystoseira, así como tres algas rojas:Tenarea tortuosa,Titanoderma ramosissimum yTitanoderma trochante.

Planes de recuperación y Conservación de plantas andaluzasTraslospasosdelPlandeRecuperacióndelpinsapo,delquedábamosnoticiaenelnúmeroanteriordelarevista,hay que hablar ahora de la reciente promulgación dediversosplanes conjuntos relativos tantoaespecies concategoría de protección En Peligro como Vulnerable, esdecir, mezclando aparentemente por primera vez en lalegislaciónespañolaPlanesdeRecuperaciónyPlanesdeConservación en una misma normativa común. Yendoinclusomásallá,algunosdeestosnuevosplanesandalucescombinanfaunayflorapropiosdeunhábitatparticulardentrodeunamismadisposiciónlegal.

Así, han salido publicados, por mencionar solo losque en todoo enparte se ocupandeplantas, un Plande Recuperación y Conservación de Especies de AltasCumbres de Andalucía (56 plantas Extintas, En Peligroo Vulnerables, más cinco insectos protegidos), otro deEspecies de Dunas, Arenales y Acantilados Costeros(35 plantas, además de una hormiga) y un Plan deRecuperación y Conservación de Helechos (sic) (14taxones). El nexo de unión unas veces se sustenta enun macrohábitat compartido, aunque en el caso de losPteridófitossolohablaríamosdeunarelacióntaxonómicarelativa,estandocomoestánrepartidosporecosistemasdiferentesyafectadosporamenazasdesiguales.

El futuro dirá si estos Planes tan amplios y originalesresultanoperativosysialcanzanlosambiciososobjetivospropuestos a la luz de los indicadores explicitados.Inquietanteesquetenganunavigenciaindefinidayquenosemarquena priori unplazoparaevaluarsuefectividad.

PuedeconsultarseesteAcuerdodelConsejodeGobiernoandaluz a través de la página web: www.uam.es/otros/consveg/legislacion.html

Vella castrilensis está protegida en el nuevo catálogo andaluz como especie en Peligro de extinción (Foto: Juan carlos moreno)

Page 26: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

26

Con posterioridad a la publicación en elBOJA de la regulación anterior, a finalesde marzo pasado apareció el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats. Esta disposición desarrolla y dacumplimiento a diversos aspectos de laLey42/2007dePatrimonioNacionalydelaBiodiversidadvigenteparatodaEspaña,pero tambiénde laandaluza Ley7/2003delafloraylafaunasilvestres.EnsulargoarticuladodacabidaalaRedAndaluzadeCentros de Conservación, a un RegistroAndaluzdeAprovechamientosdeFlorayFauna,aunrégimensancionadoryaotrosextremosqueesprematurodesarrollarenpocas líneas, y que serán motivo de unpróximo artículo en este boletín. Cabesin embargo mencionar que los anexosdel Decreto relacionan las especies queconstituyen a partir de ahora el ListadoAndaluzdeEspeciesSilvestresenRégimende Protección Especial y, dentro delmismo, el Catálogo Andaluz de EspeciesAmenazadas.

Tras un somero y provisional repaso, sepueden contar 4 hongos En Peligro y 4Vulnerables, así como5plantas Extintas,64 En Peligro y 112 Vulnerables comointegrantes del Catálogo Andaluz deEspecies Amenazadas; a ellas debensumarse 9 especies de hongos y 96 deplantas para totalizar los 294 taxonesincluidosenelListadoAndaluzdeEspeciesSilvestres en Régimen de ProtecciónEspecial.

Puede descargarse este Decreto a travésde la página web: www.uam.es/otros/consveg/legislacion.html

UnodelosfrutosdelAtlas de los Briófitos Amenazados de España (proyectoABrA),es laelaboraciónporvezprimeradeunaListaRojadelosBriófitosespañoles.Sibienes verdadque se contaba con el trabajopeninsulardeSérgioet al.(Lindbergia 31:109-125,2007),desdeahoradisponemosdeltrabajodeBruguésyGonzálezManceboevaluando las categorías UICN para los272taxonesamenazados.Porañadidura,con la pretensión de no enmascarar lasdiferencias conservacionistas entre losbriófitoscanarios,deunlado,ylosibero-baleáricos, deotro, se añadendos ListasRojasregionalesconevaluacionesparasusrespectivosterritorios.

Pueden descargarse las tres Listas desdehttp://www.uv.es/abraesp/ABrA/Listas_Rojas.html

nuevos LAeSrPe y Catálogo Andaluz deespecies Amenazadas

Lista roja de los Briófitos españoles en Línea

la hepática Ricciocarpos natans debe su categoría en a la fragilidad de su hábitat (Foto: B. marco)

Page 27: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Libr

os y

Pub

licac

ione

s

Felipe domínguez lozano, david guzmán otano & Juan carlos moreno Saiz(eds.).2011.ConsejodeProteccióndelaNaturalezadeAragón,Zaragoza.308págs.ISBN978-84-89862-79-1.

Cualquiera que haya dedicado varios años ala conservación de una especie amenazada,llevando a cabo estudios consecutivos condiferentesperspectivas,sueñaconlaposibilidaddepoderpublicarsutrabajodeformasintéticayretrospectivayhacerbalancedetodoello.Almismotiempo,cualquieraqueestéiniciandosusexperiencias de conservación con una especieamenazadaagradecedisponerdelainformacióndeuncasodeestudioquelepuedaservirdeguíayreferencia.Ellibroqueaquípresentamosesunbuen exponente representativo de ese sueñodeunosydeesaguíade referenciaparaotrosdedicado a la biología de la conservación deVella pseudocytisussubespeciepaui.

Tal y como índica su título se tratadeun libroquerecopilaendocecapítulosuncompendiodelainformacióngeneradalolargodelosañosentornoaVella pseudocytisus subespeciepaui,unodelostaxonesemblemáticosdelaconservaciónde plantas en España. En la elaboración deesta obra han contribuido un total de 19autores pertenecientes a un amplio rango deuniversidades y otras instituciones, reflejandola diversidad de enfoques disciplinarios yperspectivas que aquí se recogen. El texto seencuentra agradablemente maquetado y vieneacompañado de numerosas fotografías, mapasy figuras a color. Cada capítulo consta de unresumenenespañole inglésyestáprovistodeunarelacióndereferenciasbibliográficas.

Con este trabajo los autores y editores hanconfeccionadounaobradegranatractivoparatodoslosamantesdelaconservacióndeplantas.Elinterésresidetantoenelabordajeintegralensímismodelaconservacióndelcrujiente,comoen la presentación de un modelo detallado a

Biología de la conservación de Vella pseudocytisus subespe-cie paui, una planta amenaza-da de Aragón

Libros y Publicaciones

seguirparaaquellosquetrabajamosenlaconservacióndeotrasespeciesamenazadas.

Loscapítulosdellibrovienenprecedidosdeunapresentacióna cargo del Presidente del Consejo de Protección de laNaturaleza de Aragón, un preámbulo de los editores yuna introducción a cargo de César Gómez-Campo. Estaintroducciónseencuentra incompletadebidoaqueCésarfalleció antes de terminarla, pero se ha incluido comohomenajeytributoaunodelosmásentrañablespionerosdelaconservacióndeplantasenEspaña.

Los primeros cuatro capítulos se encargan de presentarel contexto geobotánico, el panorama conservacionistaaragonés,lafilogeniaytaxonomíade Vella L.yelestadodeconservacióndel restode las subespeciesqueconstituyen Vella pseudocytisus L. Los siete capítulos siguientesse centran en la conservación de la subespecie paui yabordanconocimientosbásicospara lacomprensiónde laproblemáticadesuspoblaciones,incluyendoaspectossobrelaestructuraydinámicademográficapoblacional,labiologíareproductivayladiversidadyestructuragenética,asícomoexperiencias prácticas de germinación y puesta en cultivodel taxón y las actividades de reintroducción realizadashasta la fecha. El último capítulo está dedicado a realizaruna síntesis de los capítulosprecedentes y a reflexionar yextraer conclusiones sobre el grado de conocimiento deltaxón,lasestrategiasdeconservaciónimplementadasylosposibles escenarios futurosque sepresentan.Unejerciciomásque recomendable enestos tiempos enqueel ritmoaceleradode lavidaprima laactuaciónsobre la reflexión.Finalmente,seacompañanalgunosanexosconinformacióncomplementariaaloscapítulosyeltextoíntegrodeldecretodelGobiernodeAragónporelqueseapruebaelplanderecuperacióndelcrujiente.

Lapublicacióndeestelibroconstituyeunexcelentecolofónatodaslaslaboresdeconservaciónrealizadassobreelcrujientehastalafecha,vertebradasporeldiseñoyejecucióndelplande recuperación inicialmenteaprobadodesdeelGobiernode Aragón. Frente a los casos en los que la publicacióndel plan de recuperación de una especie se queda en unsimpleejerciciodebuenospropósitos,estelibropresentaunmagníficoejemplodehastadóndesepuede llegarcon laimplementaciónexitosadeunplanderecuperación.

[Lapublicaciónpuedeobtenerseapartirde lawebwww.uam.es/personal_pdi/ciencias/jcarlos/publicaciones.html

JoSé maría iriondo alegría

Page 28: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

28

Flora Valentina.Volumen i: Pteridophyta. Gymnospermae. Angiospermae (i)

a veces , ¡la tecnología ayuda deverdad! Cada taxón está acompañadotambién por un mapa de distribuciónen la Comunitat Valenciana, con datosde losautoresydelBancodeDatosdeBiodiversidad valenciano, que ahora yaincluyemásdeunmillóndecitasdemásde18.000especies.

Para cada especie se indican lanomenclatura, lamorfología,elnúmerocromosómico,laecología,ladistribucióny la abundancia, así como datosetnobotánicos, además de los nombresenvalencianoyenespañol.Elplandelaobraprevéuntotaldecincovolúmenes,que incluirán unos 3.200 taxones (eltotalcatalogadoparaelPaísValencianoen la actualidad es de 3.350 especiesy subespecies) fundamentalmentesilvestres, pero también las especiesintroducidasdeantiguoyconpresenciadocumentada más o menos estable,las principales cultivadas, etc. Para lasfamiliaspresentadasenelprimervolumenya se aprecia la adscripción al sistemataxonómico moderno, algunas familias(comoAntirrhinaceaeoAmaranthaceae)sontodaunadeclaracióndeintenciones:los propios límites de la familia, lacircunscripcióndelostaxonesespecíficose infraespecíficos y la actualizaciónnomenclatural y taxonómica son unabuena indicación de que habrá queestar atentos a la aparición de nuevosvolúmenes para poner al día el edificiotaxonómicodenuestraflora.

Finalmente, cabe decir que FloraValentina ha sido editada en dosversiones, castellana y valenciana, paraconvertirse en una pieza clave en elconocimientodelabiodiversidadvegetaldel país para los profesionales peroespecialmente también para estudiososde la naturaleza, estudiantes y gestoresdel patrimonio natural y, por tanto, estambién una herramienta fundamentalenconservacióndeflora.

Dado que una buena parte del primervolumen se dedica a los aspectosintroductorios,elespaciocorrespondientea la parte descriptiva y taxonómica sehace corto (Pteridófitos, Gimnospermasy Angiospermas I, Dicotiledóneas, deAcanthaceae a Bassellaceae) y el lectordesea ver cuantoantesnuevas familias:nohabráquetenermuchapaciencia,losautoresestányapreparandoelsegundovolumen, de publicación prevista paraantes del verano de 2012, que debecontinuar con las angiospermas pororden alfabético (Berberidaceae hastaConvolvulaceae por lo menos), con elmismoequipodeeditoresperoampliandoel grupo de colaboradores tanto decartografíacomodeilustraciones.

El libropuedeobtenerseen lasLibreríasdelaGeneralitatValenciana([email protected])oatravésdelaslibreríashabituales.

cèSar BlancHé

gonzalo mateo Sanz, manuel Benito crespo Villalba & emilio laguna lumbreras. 2011. Fundación de laComunidad Valenciana para al MedioAmbiente,Valencia.539págs.ISBN978-84-482-5525-1 (ISBN obra completa:978-84-482-5524-4).

Pocoantesdelveranode2011veíalaluzelprimervolumendeFlora Valentina, lanuevafloradelPaísValenciano,dirigidaporG.Mateo,M.B.CrespoyE.Lagunaque constituye un excelente motivo deenhorabuenaeditorialcomoanticipodeloscincovolúmenesdequevaaconstarlaobraunavezconcluida.

Capítulos introductorios:enelapartadodecréditos,laobrareconocelacontribuciónde los diversos coautores (una docena),investigadores que han revisado grupostaxonómicos, documentado referenciasterritorialesytambién losautoresde lasfotografías que son uno de los activosmás destacados de Flora Valentina.Sin embargo, el peso fundamental dela obra recae sobre Gonzalo Mateo,Profesor Titular de la UV, Manuel B.Crespo, Catedrático de la UA y EmilioLaguna, coordinador de programas deinvestigacióndelCIEF y JefedeSecciónde Protección de Recursos Naturales delaGeneralitatValenciana.

El primer volumen se inicia con uncapítulo sobre Historia de la Botánicavalenciana,dondepartiendodelorgullode pertenencia a la continuidad dehombres como Joan Plaça, AntoniJ. Cavanilles o Carlos Pau, o de lasinnumerables campañas de recolecciónde autores extranjeros, se perfila unaescuela de botánicos valencianosactuales de talento, que han dirigido

numerosas tesis doctorales desde losaños 90 y que son capaces de abordarunaobradeestascaracterísticas,maduray moderna. El conocimiento de la floradel País Valenciano ha adquirido unnivel de detalle y un volumen de datosque justifican esta nueva edición. Losantecedentes constituídos por la Flora dels Països Catalans y por Flora iberica han permitido un punto de partidasólido,quehasidocomplementadoconlos datos acumulados por el Banco deDatos de Biodiversidad valenciano, lasrecoleccioneshistóricasy,sobretodo,lasdepositadasenlosherbariosvalencianosenlosúltimos30años;sobreestefondo,la visiónmodernade los autores de lostaxones (microespecies) y la aplicación,por primera vez en una flora de estealcance, de los nuevos sistemas declasificación derivados de los avancesrecientes de la sistemática molecular,hacen de esta obra una flora modernay atractiva tanto para los profesionalescomoparalosaficionados.

Después de una delicada y precisadescripción del territorio estudiado, elvolumentratalosaspectosgeobotánicosy el esquema del paisaje vegetalvalenciano, incluyendo la tipologíasintaxonómica (presentada en unasíntesis extensa) y la organización ensectores corológicos. La obra siguecon las claves dicotómicas, donde sedetecta un esfuerzo de simplificación(hasta donde es posible sin perder elrigor científico) del léxico descriptivo yde clarificaciónde lasopcionesde cadapunto de la clave, con una voluntaddeliberada de llegar a un público noestrictamente profesional (aficionados,estudiantes y usuarios en general de labiodiversidad). Las claves generales danpaso a las de cada uno de los grandesgrupos (Pteridófitos, Gimnospermas,Dicotiledóneas y Monocotiledóneas) y,dentro de cada familia, a las claves degéneroyhastaespecie.

El contenido florístico: la segundapartedel volumen I de FloraValentina constadelapartedescriptivadelasfamiliasqueseincluyen(hastaBassellaceae)y,encadagénero, losautoreshanoptadoporunadescripciónunpocomásextensadeunade lasespecies (unaespeciede«cabezade serie»), seguida de referencias másbreves a las diferencias diagnósticasdel resto de taxones infragenéricos delcatálogo.

Dela informaciónqueconstaparacadaespecie merecen destacarse, en primerlugar, las ilustraciones. Varias imágenesfotográficas de gran calidad son parteinseparable del texto de cada taxóny permiten interpretar con precisiónalgunos de los caracteres morfológicosmencionados en la descripción, enparticular algunas fotografías al naturaly las imágenes obtenidas por escaneode muestras en fresco: en este sentido,

Page 29: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

29

biodiversidad y etnobotánica, ambosredactados por autores ‘de lujo’ por suconsolidadatrayectoriaensendostemas.Para el primer caso, el editor reclutó lacolaboracióndeHeliosSainzdeOlleroyRutSánchezdeDios,quepresentanunaexposición de su experimentada visiónde la diversidad de paisajes vegetales,aportandotantocifrasdelacantidaddecomunidades vegetales comoesquemasyresultadosanalíticosdelainvestigaciónquevienendesarrollandoenestamateria;el trabajo incluye una completa síntesisdelaclasificacióndetiposdevegetaciónespañoles que han elaborado, y de laqueyatuvimosalgunosavancesparcialesde resultados, sobre todo en lo relativoa paisajes forestales, quienes asistimosal IV Congreso Nacional de Biología dela Conservación de Plantas (Almería,IX-2009). Por último, debe reseñarseel interesante capítulo elaborado por elequipo que capitanea Ramón MoralesentreelReal JardínBotánico,el IMIDRAylaUAM,quienestrasreseñarprimerolaimportanciadelospaisajesculturalesyelusotradicionaldelasplantas,revisanlostrabajosrealizadosyenactualdesarrollosobreetnobotánicaenEspaña,aportandoademásunaexcelentereseñademuchasde las principales especies del territorionacional que vienen siendo objeto deusos populares; comoen lamayoría decapítulos del libro, el lector encontrarátambién aquí muchas de esas cifrasglobales útiles que no suelen figuraren otros textos, y que solo se obtienentras un concienzudo trabajo de revisióny síntesis bibliográfica. Como colofón aestecapítulo,susautoresaportanampliosanexos donde podemos encontrardesdeunarelacióndetodoslostrabajosrealizadosenetnobotánicaenlosúltimosaños ―incluyendo tesis, tesinas y otrosmuchosamenudodifícilesdelocalizar― hastaútileslistasdetaxonesquerecibennombresousosconcretos.

En resumen,el libroaquí reseñadoestállamado a ser una obra de referenciaprácticamente obligada para muchosfuturos trabajos sobre la flora españolaysuconservación,porloqueanimamosaloslectoresdeconservación Vegetal a su consulta, que pueden realizardescargandoelvolumencompletoosuscapítulosporseparadoenlapáginawebde laRSEHN,enhttp://rshn.geo.ucm.es/index.php?d=publicaciones&num=21

emilio laguna

José luis Viejo montesinos(ed.).2011.Memoriasde laReal SociedadEspañoladeHistoriaNatural,Segundaépoca,vol.9.362pp.RSEHN,Madrid.

QuienesporsersociosdelaRealSociedadEspañola de Historia Natural (RSEHN)recibieraishacepocosmeseselvolumen9 de las ‘Memorias de la RSEHN’,quedaríais sin duda complacidos con elcontenido,queayudaademásaqueestainstitución,decanaenelasociacionismocientíficoespañolenmateriadecienciasnaturales, vaya perdiendo la fama de‘entidad anquilosada’ con la que se lahatildadoenlasúltimas2o3décadas.El título del monográfico es toda unapremonicióndesucontenido,dondesesupera ampliamente lo esperable paramuchos de sus capítulos. Se rompede paso la tradición que habían idoacumulando números anteriores de las‘Memorias’, demasiado centradas enel estudio temático puntual de áreasconcretas o excesivamente focalizadaenunaúnicamateriahiperespecializada,cualsisetrataradelaedicióndetesinaso tesis doctorales; este libro continúade hecho el formato ya iniciado en elvolumen anterior, centrado en temasmás candentes y de interés para eldebate social ―en aquel caso con elsugestivo título ‘Fósiles y moléculas - aproximaciones a la historia evolutiva del Homo sapiens’,queporsupuestoestáisinvitados a descargaros y hojear en lamismapáginawebdelaRSEHN―.

El volumen 9 ha sido coordinado porel profesor José Luis Viejo Montesinos,que en la introducción recuerda que laintencióninicialhubierasidoladeeditarellibroen2010,coincidiendoconelAñoInternacionalde laDiversidadBiológica,aunque a decir verdad merecía la penael retrasoparapoderver los resultados,

que en algunos casos compendianexcelentemente la visión sobre labiodiversidad en grupos completos deorganismos, aportando una visión desíntesis no alcanzada hasta ahora porningúntextoennuestropaís.Elvolumencontiene 9 artículos relativamenteextensos, correspondiendo el primeroa una inevitable y recomendadaintroducción al mundo de la taxonomía―la‘madredelcordero’deladiversidadbiológica―, donde cualquier botánicose sentirá prontamente identificado conmuchas de las reflexiones de su autor,AntonioG.Valdecasas,comoel retodela ciber-taxonomía, los impedimentosy escasos alicientes para el desarrollode los estudios en esta materia, etc.Del resto de capítulos, los cuatrofinales son sustancialmente zoológicos―sobre las diversidades de artrópodos,de invertebrados no artrópodos, devertebrados, y la biodiversidad marina―,y los cuatro iniciales tienenunmarcadocarácter botánico, con intervención dediversos socios y colaboradores de laSEBiCoP, que merecen en consecuenciaespecial indicación en esta reseña.Comienza este apartado con unarecensióndel equipodebriólogosde laUAM, preparada por Belén Estébanez,IsabelDraperyRafaelMedina,queponeal día numerosos conceptos básicos yevolutivos de los briófitos en una másque completa introducción ―¡diríamosdepasoquecasiunperfectotratadodeBriología!―, y analiza sucintamente losdatos sobre la diversidadde este grupobiológicoenEspaña,aunquecentrándoloen la península Ibérica. El siguientecapítulo, mucho más centrado en elanálisis de las cifras sobre la diversidadde la flora vascular, el estado de suconocimientoysurepercusiónenmateriade conservación, está elaborado pornuestro redactor jefe de conservación Vegetal, Juan Carlos Moreno, que enun esfuerzo sin precedentes deja sintocar pocas piezas sobre este grupobiológico; podemos encontrar cifrasextremadamente útiles y a menudomuy difíciles de obtener, como las delnúmerodeespeciesde losgénerosmásbiodiversos,eldelosgénerosendémicosde plantas vasculares, las cuadrículasUTM de las que se posee informaciónde un máximo contenido en especies,la riqueza aproximada en taxones porcomunidadesautónomas,yporsupuestohallamosuninteresantecapítulosobrelafloraamenazadaespañola,susiniciativasdeconservación,yladiversidadnormativaen esta materia; de este capítulo debedestacarseademáslaafinadarecensióndedatospara lafloravasculardeCanarias,materiaquenuestrocolegasde las IslasAfortunadasquizáechendemenosparaotrosapartadosdelmismovolumen.

Para completar el panorama de mayorinterésparaloslectoresbotánicosdebenreseñarselosotrosdoscapítulosrestantes,referidosrespectivamentealadiversidadpaisajística―bajoelconceptodepaisajevegetal― y a la de la relación entre

Biodiversidad. Aproximación a la diversidad botánica y zoológica de españa

Page 30: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

30

Josep antoni conesa mor, carmen castañeda del álamo & Joan Pedrol Solanes.2011.ConsejodeProteccióndelaNaturalezadeAragón,Zaragoza.540págs.ISBN978-84-89862-76-0.

Cincuenta y pocos años después deque Josías Braun-Blanquet y Oriol deBolòs publicaran su celebrada obrasobre las comunidades del valle delEbro, dos botánicos y unageólogahandedicadomásdeunlustroaestudiarenprofundidad los humedales salinos deMonegros. Y el resultado de este largotrabajo es un completo y voluminosolibroque hace inventario de las saladasmonegrinas, que las cartografía,georreferencia y que describe una poruna sus características paisajísticas,vegetalesyconservacionistas.

Los primeros apartados del librointroducen las características del mediofísico,discutenlagénesisdelospaisajesdelaDepresióndelEbro(laconsabidapugnasobre la interpretación de las estepasibéricas) y se extienden hablando delorigendelafloraydelos149taxonesdemayor interés biogeográfico (elementossaharo-sindianos, irano-turanianos (sic),ibero-magrebíes, endémicos, etc). Juntoaunarecopilacióndevaliososdatosydecomentarios oportunos se cuelan aquíalgunaspequeñaslagunasdeinformaciónyjuiciosdevalor:labiogeografíahistóricaescasiexclusivamentenarrativaoseapoyaendatosincompletos(Krascheninnikoviaceratorides se ha citado también en laorilla norte del Mediterráneo, al menosenRumaníayAustria)opocoapoyadospor la sistemática actual (p.e. Boleumcomogéneromonotípico independientey de origen antiguo); más de bultoson los errores del mapa de regionesbiogeográficas de la página 39, con

fronteras y nombres de territorios pocoafortunados(p.e.conlosAlpesoelPontosacientosdekilómetrosdelasáreasalasque dan nombre), y con trazados porlosquenocabe cobijarseal amparodeOzenda.

Elcapítuloprincipaldellibroloconstituyeeldedicadoalacartografíadeloshábitatsdecadaunadelastambién149saladas.Profusamente ilustrado con fotografíasaéreas, mapas superpuestos, imágenesdelavegetación,delosusosydelestadodelassaladas,describelascaracterísticasdelhábitat,delafloraydelavegetación,los elementos de interés, las afeccionespaisajísticas y las normativas que ensu caso regulan y protegen la salada.Cada laguna se acompañadeunmapay de una relación de las comunidadesvegetales (hábitats)que lapueblan, conlasuperficieocupadaporcadauna,yennumerosos casos con un transecto queilustra su disposición a lo largo de unperfil. El vocabulario es excesivamentefitosociológico, pero seguramente vieneobligado por la terminología empleadaenelListadodeHábitatsdeAragón.

Finaliza el libro con un glosario y unosanexos muy completos, dejando comocasitodoelvolumenlaimpresióndequesetratadeunaobrade largorecorrido,que resultará de obligada consultadurantedécadasyquedejarátestimonio(¡ojalá me equivoque!), de lo que aúnpuedeverseointuirseenelpresenteperotendránquerescatardelasbibliotecaslasgeneraciones futuras. Los autores y elConsejo de Protección de la NaturalezadeAragónaciertanaldivulgarlainmensariquezaqueatesoraestacomarca,yponenantelosaragonesesysusgobernanteslosconocimientosnecesariosparagestionarestepatrimonionaturalúnico(altiempoquelosenfrentanalespejodesupropiaresponsabilidad).

JcmS

Las saladas de monegros y su entorno. Hábitats y paisaje vegetal

Conservation Biogeography

richard J. ladle & robert J. Whittaker(eds.). 2011. Wiley-Blackwell, Malaysia.301págs.ISBN978-1-4443-3504-0.

La Biología de la Conservación ―comotal―naciódelimpulsodelosgenetistasdepoblaciones,peroensuADNestabanya los enlaces con un vasto númerode disciplinas que habrían de darlecuerpo y permitirle responder a losinterrogantesplanteadospor lacrisisdelabiodiversidad.Entreloscientíficosqueprimero se sintieron aludidos por dichoreto se encontraban los biogeográfos,investigadoresdeporsíinterdisciplinaresy acostumbrados a trabajar con lacomplejidadqueencierranlasrelacionesentreeltiempo,elespacioylasvíasqueadopta la evolución. Robert Whittaker,conocido biogeógrafo y editor, y cincode sus colegas de la Universidad deOxford fueron los primeros en definirunaconjuncióndetérminosaparecidaen2003, Biogeografía de la Conservación,en un artículo seminal que llamaría laatenciónsobrelasposibilidadesqueabríaestemesto:“laaplicacióndelosprincipios,teorías y análisis biogeográficos, enparticular aquellos concernientes a ladinámicadeladistribucióndelostaxonesde forma individual y colectiva, a losproblemasrelativosalaconservacióndelabiodiversidad”(Divers. Distrib.11:1-23,2005).PrecisamenteestarevistaDiversityand Distributions del grupo Wiley-Blackwelladoptaríadichatemáticacomoejedesuscontenidosycomosubtítulo(A Journal of Conservation Biogeography),elevándose a cotas relativamenteimportantesdeinfluenciaenlaliteraturaecológicayconservacionista.

LaBiogeografíadelaConservaciónsehaidocolandocadavezmás,explícitamenteo no, en los programas universitariosde Grado y Posgrado, y dos de los“padres” de la disciplina han editadoahora un libro de texto para hacer demanual de referencia y consulta. Hastadiecisiete autores escriben sobre quépuede enseñar la Biogeografía a losconservacionistas, a partir de algunosde sus temas recurrentes (distribucióny causas de la diversidad, biogeografíade islas, invasiones biológicas, diseñoy representatividad de las reservas,procesos que guían la evolución delas áreas a diferentes escalas espacio-temporales,etc.),y laconclusiónesquepuede hacerlo, y que los estudiantes yespecialistas aprenderemos mucho deello.

El libro en sí tiene las clásicas ventajase inconvenientes de los volúmenesescritos a muchas manos, aunque loseditoressehanempleadoenqueexhibahomogeneidad y desgrane con afánpedagógicolostemasmásrecurrentesenla literatura teórica o aplicada del área.Consigueserunavíaidóneaparainiciarseen laBiogeografíade laConservaciónyunareferenciadeconsultasobremúltiplesartículospormenorizadosporsusautoresenformadeventanas(boxes).

JcmS

Page 31: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Cons

erva

ción

Veg

etal

16

31

sedetectaron67extintasoconcategoríasuperior a Vulnerable (11,5%). Porúltimo,elgrupodelasplantasacuáticasconstóde393especies,delascuales27(6,6%)seincluyeronentrelasextintasoamenazadas.

El volumen, al que contribuyó unnúmero muy importante de expertos“colaboradores” que trabajaron en“workshops”orevisaronlasevaluaciones,está gratamente ilustrado y contieneútilesanexosconlascategoríasycriteriosde UICN tanto para el continenteeuropeo comopara laUE27. El propiolibro destaca ya que este primer pasodebe tener necesaria continuación,habidacuentadeque lamayoríade lasespecies continentales no fue evaluadadurante el proceso o de que hubo dequedarsedentrodelaparatadodeDatosInsuficientespor faltade informaciónalefecto.

[Lapublicaciónpuedeobtenerseapartirde la web http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/RL-4-016.pdf]

JcmS

melanie Bilz, Shelagh P. Kell, nigel maxted & richard V. lansdown.2011.Publications Office of the EuropeanUnion, Luxembourg. 130 págs. ISBN978-92-79-20199-8.

La sección “Sin Fronteras” del númeroanteriordeConservaciónVegetalsehacíaecodelproyectodepublicarunaListaRojaEuropea de plantas vasculares lideradopor UICN. Pues bien, un año despuéspodemos ver ya una primera entregade dicha lista editada por la ComisiónEuropea y que recoge la evaluación delestado de amenaza de 1.826 especies(entornoal8%delafloracontinental).Estas plantas pertenecen a tres grupospreviamente seleccionados, y son lasespecies protegidas por instrumentospolíticos globales o europeos, lasparientessilvestresdecultivosylasplantasacuáticas. Los tres fueron trabajadosdemanera independiente a cargodeotrostantos comitésdeexpertosdurante tresaños, y arrojaron la cifra final de 467especies de plantas europeas dentro dealguna de las categorías de amenazadadeUICN.

Elapartadodeplantasprotegidasincluyóaquéllas anexadas en la Directiva deHábitats o en los convenios de Berna yWashington(CITES),yeselqueconcentróun porcentaje mayor de amenazadas,queseelevóhastael44,9%de las891plantas revisadas. Se evaluaron 572parientes silvestresdecultivosydeellas

european red List of Vascular Plants

otras publicacionesn. Brummitt & S. Bachman (coords.).2010.Plants under pressure a global assessment. The first report of the IUCN Sampled Red List Index for Plants.RoyalBotanicGardens,Kew[http://www.kew.org/ucm/groups/public/documents/document/kppcont_027694.pdf].

F. domínguez lozano, J.C. moreno Saiz & m.W. Swartz.2011.Demographicmodelingandmonitoringcycleinalong-livedendangeredshrub.Journal of Nature Conservation 19:330–338.

S. Godefroid et al.2011.Howsuccessfulareplantspecies

reintroductions?Biological Conservation144:672–682.

m.C. martinell, J. lópez-Pujol, C. Blanché, J. molero & l. Sàez.2011.ConservationassessmentofAquilegia pauiFontQuer(Ranunculaceae):acasestudyofanextremelynarrowendemic.Oryx45:187–190.

F. martínez-Hernández, F.J. Pérez-García, J.a. Garrido-Becerra, a.J. mendoza-Fernández, J.m. medina-Cazorla, m.i. martínez-nieto, m.E. merlo Calvente&J.F. mota Poveda.2011.ThedistributionofIberiangypsophilousfloraasacriterionforconservationpolicy.Biodiversity and Conservation20:1353–1364.

J. Peñas, B. Benito, J. lorite, m. Ballesteros, E.m. Cañadas & m. martínez-ortega. 2011Habitatfragmentationinaridzones:acasestudyofLinaria nigricansunderlandusechanges(SESpain).Environmental Management48:168–176.

J.P. rodríguezet al.2011.EstablishingIUCNRedListCriteriaforThreatenedEcosystems.Conservation Biology25:21–29.

m.J. Vicente, F. Segura, m. aguado, d. migliaro, J.a. Franco & J.J. martínez-Sánchez.2011.GeneticdiversityofAstragalus nitidiflorus,acriticallyendangeredendemicofSESpain,andimplicationsforitsconservation.Biochemical Systematics and Ecology39:175–182.

Page 32: conservación vegetal · “Trascender” significa “dicho de algo que estaba oculto: 3 empezar ... terreno de juego ... por el que se regula el listado y catálogo español de

Laelaboraciónypublicacióndeesteboletínseharealizadograciasa:

EditorJuanCarlosMorenoSaiz

Comité EditorialFelipeDomínguezLozano,PedroSosaHenríquezyEmilioLagunaLumbreras

Comisión de Botánica, departamento de BiologíaFacultaddeCiencias.UniversidadAutónomadeMadridC/Darwin2,Cantoblanco,E-28049Madrid

Tel.:914978105.Fax:914978344Correoelectrónico:[email protected]/cv

diseño y maquetaciónArgonautaDiseño

depósito legal:M-25897-2009iSSn: 1137-9952imprime:GráficasGD

LasopinionesexpresadasporlosautoresdelosartículosnocoincidennecesariamenteconlasdelComitéEditorialniconlasdelaSEBiCoP.

CO

NSE

RVA

CIÓ

NV

EGET

AL

sed

istr

ibuy

egr

atui

tam

ente

ys

utir

ada

sea

just

aal

núm

ero

ded

estin

atar

ios

dela

list

ade

env

íos,

por

loq

uec

ada

núm

ero

sea

gota

ala

vez

que

se

publ

ica.

inte

rnet

Libros en PDF

•iX Coloquio de Botánica Pirenaico-Cantábrica (2011)

www.iea.ad/images/stories/Documents/CENMA/botanicapirenaico-cantabrica.pdf

•Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes (1999)

wp.me/pblbA-16a

•Flora alóctona invasora de Vizcaya (2010)

isb.bizkaia.net/agerkariak/Flora_aloctona/Flora_castellano.pdf

•Flora amenazada y protegida del Parque natural del alto tajo (2005)

www.jolube.es/pdf/Ferrero_Flora_Alto_Tajo.pdf

•Flora de andalucía oriental, 2ª edición (2011)

www.jolube.es/pdf/flora_vascular_andalucia_oriental_2011.pdf

•Habitantes del agua. macrófitos (2010)

www.jolube.es/pdf/libro_macrofitos_andalucia_2010.pdf

•Helechos amenazados de andalucía (2010)

wp.me/pblbA-12f

•impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la flora y vegetación españolas (2011)

secad.unex.es/wiki/libroOECC

•Jornadas de estudio y divulgación de la flora de los Parques nacionales y naturales (2011)

wp.me/pblbA-11T

•Jornadas internacionales sobre el tejo en

el mediterráneo occidental (2007 y 2010)

wp.me/pblbA-ZQ

•lista de especies del Convenio de Barcelona

www.boe.es/boe/dias/2011/02/24/pdfs/BOE-A-2011-3630.pdf

Legislación y listas rojas:

•Bases de datos de referencia para nombres de anthos

www.gbif.es/Recursos2.php

•directrices de conservación en la red natura 2000

www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/red-natura-2000/Directrices_de_Conservación_de_la_Red_Natura_2000_tcm7-171818.pdf

•Fichas del atlas de los briófitos amenazados de España

www.uv.es/abraesp/ABrA/Fichas.html

•identification of invasive aquatic plants

www.q-bank.eu/Plants/

•important plant areas of the south and east mediterranean region: priority sites for conservation

data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2011-014.pdf

•Journal of threatened taxa

www.threatenedtaxa.org

José luis Benito alonso

recursos en línea: