Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón

27
Taller: El papel de los Profesionales de Salud Pública en los Consejos de Salud de Zona Modelos de Buenas Prácticas de los Consejos de Salud de Zona Trayectoria participativa Isabel Antón Ibarra Trabajadora Social

Transcript of Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón

Taller: El papel de los Profesionales de Salud Pública en los Consejos de Salud de

Zona

Modelos de Buenas Prácticas de los Consejos de Salud de Zona

Trayectoria participativa

Isabel Antón IbarraTrabajadora Social

DELICIASZaragoza

Huesca 52347Teruel 35241Alcañiz 16291Tarazona 11131

115010

3 Km2.111.749 habitantes.34.022 habitantes Km2.22,84 % inmigrantes.22,40 % > 65 años.12.471 niños/as 0-14 años.

estructuraDELICIAS

Población Población por distritos

Población de origen extranjero

por distritos

Población Evolución población origen extranjeroProcedencia

30,60 % Rumanía.11,97 % Ecuador. 6,40 % China. 5,15 % Colombia. 4,90 % Marruecos. 3,90 % Nicaragua. 3,25 % Gambia. 3,20 % Argelia. 2,95 % Ghana. 2,45 % Guinea Ecuatorial

111 Países

Zonas de Salud

Participación en Salud

Las personas tienen el derecho y el deber de participar colectivamente

en la planificación e implementación de su atención sanitaria Alma Ata

1978

Consejo de Salud de Zona

Es un espacio privilegiado para la participación de

profesionales y ciudadanos en el desarrollo de la salud y

calidad de los servicios sanitarios

Es un órgano de representación y consulta necesario para afrontar de forma eficaz los cambios producido por los nuevos estilos de vida, los avances científicos, las nuevas tecnologías y la nueva organización de los

servicios

Trayectoria Consejo Salud Delicias Sur‣Primer Consejo de Salud de Aragón.

‣Información Centro Salud y Consejo Salud.

‣Diagnóstico de Salud.

‣Tres Centros/Cuatro Zonas.

‣Modificación de Zona.

‣Seguimiento nuevo centro.

‣Inauguración del nuevo centro y sus

consecuencias.

‣Folleto informativo zonificación.

‣Asambleas informativas Zonas de Salud.

‣Información directa al ciudadano.

‣Folleto funcionamiento y prestaciones

Centro de Salud.

‣Relación continua con el Gerente de Atención

Primaria.

‣Objetivos y memorias del EAP.(actualmente Contrato de Gestión).

‣Situación recursos humanos del EAP.

‣Participación en jornadas, foros , debates, grupos de investigación,

reuniones, encuentros.

‣Promoción de la Salud. Comemos sano.Uso adecuado de los

medicamentos.

‣Permanente en el orden del día:

‣Listas de espera en especializada.

‣Reclamaciones.

‣Tarjeta salud pública.

Trayectoria

‣La constitución en paralelo a los EAP.

‣La motivación de los profesionales.

‣La relación con las Gerencias de Atención Primaria.

‣La motivación de algunas entidades especialmente las

Asociaciones de Vecinos

‣Los primeros encuentros de Consejos de Salud de

Aragón.

‣Los técnicos de apoyo de las instituciones durante un

tiempo.

‣El Reglamento de Funcionamiento Interno.

‣Los logros conseguidos.

Factores que influyeron en el funcionamiento del Consejo:

Dificultades:

‣ Falta de motivación.

‣ Información y formación.

‣ Tiempos para coincidir los miembros del Consejo de Salud.

‣ El desconocimiento del Consejo de Salud.

‣ Falta de cauces y mecanismos de contacto entre el Consejo y

los ciudadanos.

‣ Falta de actividades propias del Consejo de Salud.Proyecto de

trabajo.

‣ Cambios reiterados de los miembros del Consejo.

‣ Representantes que no acuden a las reuniones, incluso que no

están nombrados.

‣ Comunicación entre la Admón, y los Consejos de Salud.

‣ Interés institucional.

Elementos fundamentales para que el Consejo desarrolle sus funciones:

‣ Utilidad del Consejo: asesoramiento y seguimiento en la toma de

decisiones.

‣ Formación: de los representantes del Consejo de Salud.

‣ Información.

‣ Visibilización de los Consejos

‣ Comunicación y relación con la Gerencia con la DGAU y con el Consejo de

Salud de Sector y de Aragón.

‣ Comunicación con los ciudadanos.

‣ Relación, encuentros con los Consejos de Salud de Zona.

‣ Representación de entidades, no a nivel individual.

‣ Planificación: proyecto Consejo.

‣ Implementación nuevo modelo participación en salud

‣ Voluntad política.

Cambios en la participación de los Consejos:

‣ Novedad para profesionales y entidades ciudadanas:

reto.

‣ Conseguir Servicios Sanitarios: nuevos Centros de Salud.

Acomodamiento. ¿ Ahora qué?

‣ Seguimiento EAP: profesionales sanitarios y calidad de la

atención

‣ Seguimiento Especialidades.

‣ Colaboración proyectos EpS

Algunas posibilidades a tener en cuenta......

‣Expectativas nuevas funciones. Nuevo modelo de participación en salud.

‣Acuerdo de Gestión 2014. Línea estratégica 3.

‣Plan Atención al Usuario de los Sistemas de Salud y Servicios Sociales.

‣Ley de Salud Pública

‣Estrategia de Promoción de la Salud. Ministerio de Sanidad.

Relación entre Consejos:En los primeros años de constitución:

‣I Jornadas de Consejos de Salud de Zona: 1991

‣Coordinación Consejos de Salud de Aragón.

‣Profesionales de Admón: Grupo de trabajo y estudio

situación Consejos 1993.‣II Jornadas de Consejos de Salud de Zona 1994.

Impás de espera........Retomando el pulso:‣DGAU: Propuesta Consejos de Salud de Zona Área III Urbanos ‣Grupo de trabajo: elaboración modelo de participación en salud.‣Propuesta: Modelo de Participación en Salud.‣Organización grupo con Consejos de Salud.‣I Jornada de Participación de Consejos de Salud de Zona.‣II Jornadas de Participación de Consejos de Salud de Zona.

En la FABZ:Grupo Presidentes Consejo de Salud de Zona

Relación entre Consejos Sector III Urbanos‣Listas de espera especialidades.

‣Reuniones periódicas Gerente Sector III.

‣Propuesta a DGAU nuevo modelo de participación en Salud

‣Delicias Sur. ‣Delicias Norte.‣Bombarda-

Monsalud.‣Universitas.‣Valdefierro .‣Oliver.‣Miralbueno.

Asociaciones de Vecinos:‣Delicias¨Manuel Viola¨‣Mª Guerrero.(Bozada)‣Joaquin Costa.(Ciudad Jardín)‣Ramón J. Sénder. (Alferez Rojas)‣Bombarda-Monsalud.‣Valdefierro.‣Oliver.‣Miralbueno.

Nuevo Centro Especialidades

Funciones:

‣Gestión de los Servicios.

‣Derechos de los usuarios.

‣Salud Pública.

Programa experimental.1987.RAPPS.Desde 1996

La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a

través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y

privadas, comunidades e individuos" (CEA Winston).

Promoción de la SaludLa promoción de la salud trata fundamentalmente de abordar el conjunto de determinantes de la salud potencialmente modificables:

‣No solamente aquellos que guardan relación con las acciones de los individuos, como los comportamientos y los estilos de vida saludables.

‣Sino también con determinantes como los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a los servicios adecuados y los entornos físicos.

‣Combinando todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud”

(OMS 1998)

Proyectos RAPPS

Algunos Proyectos de Promoción de la Salud

Y además....

Prevención adicciones:

‣Primaria: prevención alcohol.

‣Secundaria: prevención tabaco.

Seminario familias.

‣Andrés Manjón.‣Emilio Moreno Calvete.‣José Mª Mir

‣Jerónimo Zurita

Alta implicación MIR

Dirigidos:

A personas adultas, con el objetivo de fomentar comportamientos de alimentación y de actividad física saludables de forma cotidiana, disfrutando de sus ventajas y beneficios.

Dias: lunes y miércoles de 8:45 a 10:00 horas.

Equipamiento: calzado deportivo y

ropa cómoda.Salida: Asociación de Vecinos de Delicias ¨Manuel Viola¨ C/ Delicias, 44

La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.

Participan 17 personas principalmente derivadas por enfermería del Centro de Salud, y de la Asociación de Vecinos.

Taller: relajación

• Las dificultades para encontrar tiempos planificados para llevar a cabo el

proyecto, teniendo en cuenta los distintos agentes implicados, cada uno

de ellos con agendas de trabajo diferenciadas según el sector al que

pertenecen.

• La complejidad de trabajar con los diferentes agentes sociales la

promoción de la salud.

• La necesidad de impulsar de forma constante el desarrollo de este

proyecto por los agentes más motivados del sector asociativo

ciudadano, condición ésta, sin la que hubiera sido muy difícil su

mantenimiento a lo largo del tiempo.

• En los últimos tiempos , escaso apoyo institucional derivado de la

aplicación de recortes en los presupuestos asignados a Salud Pública por

la Administración Autonómica, que ha tenido un impacto significativo en

los proyectos de promoción de la salud.

Entre los puntos débiles del proceso podemos señalar:

• La visión de la salud en sentido global, que incluye los

determinantes del estilo de vida de los ciudadanos como

resultado de la interacción con el entorno social y comunitario.

• El logro de la participación ciudadana para modificar los

determinantes de la salud e influir en la orientación y las

prestaciones de los servicios sanitarios.

• La existencia de un equipo multidisciplinar, formado por

ciudadanos, profesionales socio-sanitarios y profesionales del

medio educativo, que actúan sobre un mismo territorio e

intervienen sobre una misma población.

• La utilización de unos objetivos y una metodología de trabajo

común entre los ciudadanos y los profesionales implicados en el

proyecto, basados en la investigación-acción participativa

Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto :

• El mantenimiento de este proyecto de forma continuada a lo largo de los años como resultado de un proceso en el que se incluye la formación continuada, la experimentacion y la motivación de los participantes.

• La constitución de una red comunitaria integrada por entidades asociativas ciudadanas, centros educativos y servicios de salud de barrio de Delicias, en la que se ha multiplicado la capacidad de interactuar de forma continuda entre los nodos que componen dicha red para conseguir objetivos comunes.

• La pertenencia del proyecto a la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS) acompañada del SARES han permitido obtener apoyo, asesoramiento para los Proyectos, para la formación y ha favorecido la continuidad de la experiencia.

Destacamos entre los puntos fuerte del proyecto :

Asociación de Vecinos Delicias ¨Manuel Viola¨

C/ Delicias, 44. 976 53 17 37

[email protected]

www.avvdelicias.org