Consejo Consultivo para la Transición Energética - · PDF filePemex...
date post
27-Sep-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of Consejo Consultivo para la Transición Energética - · PDF filePemex...
Consejo Consultivo para la Transicin Energtica
Ciudad de Mxico, a 2 de junio de 2016
Grupo de Produccin
Segunda Reunin de Trabajo
Orden del da
1. Propuestas de participacin
Diagnostico
Lneas de accin
Anlisis Prospectivo
2. Escenarios para la Estrategia de Transicin (PROPUESTA)
Objetivo, Demanda prospectiva y Metas
Consideraciones en el modelo
Resultados: Cumplimiento de Metas 2050
Conclusiones y Siguientes pasos
1.1 El estado de la Industria Elctrica en general
A. Utilizar como marco de referencia la Ley de la Industria Elctrica y la Ley de
Transicin Energtica.
B. Se recomienda realizar un estudio del parque de generacin en funcin de su
vida til y nmero de emisiones de gases de efecto invernadero.
3
Sntesis de aportaciones: Diagnostico
Numero de
aportaciones
Algunas entidades participantes Subtemas abordados
13 Sener , ININ, Gas Natural Fenosa, Pemex Cogeneracin, CEMIE-Bio y GIZ
1.1, 1.2
4
Sntesis de aportaciones: Diagnostico
1.2 Obstculos para el desarrollo de las Energas Limpias y de
la Eficiencia Energtica
A. Estudios han encontrado que el principal motivo por el que el pblico no
est de acuerdo con el uso de la energa nuclear, es la desinformacin.
B. El subsidio a las tarifas elctricas, especialmente en el sector residencial, impide
el desarrollo del nicho de Generacin Distribuida.
C. Se debe impulsar un marco legal enfocado en establecer normas que limiten la
cantidad de emisiones de GEI.
D. La no sustitucin (con la misma tecnologa) de las centrales elctricas que emplean
tecnologas convencionales y que estn por llegar o ya superaron su vida til.
E. La mayor parte de los apoyos gubernamentales siguen siendo hacia industria
petroqumica en lugar de a energas limpias.
Orden del da
1. Propuestas de participacin
Diagnostico
Lneas de accin
Anlisis Prospectivo
2. Escenarios para la Estrategia de Transicin (PROPUESTA)
Objetivo, Demanda prospectiva y Metas
Consideraciones en el modelo
Resultados: Cumplimiento de Metas 2050
Conclusiones y Siguientes pasos
2.1 Resolver los problemas que obstaculicen el cumplimiento
de las Metas de Energas Limpias y Eficiencia Energtica
A. Redistribuir los subsidios a la inversin en vez de a la tarifa elctrica, con el
fin que los ciudadanos tengan un incentivo de generar energa solar en sus
casas.
B. Desarrollar campaas de informacin sobre las ventajas y desventajas de las
diversas fuentes para generar electricidad
C. Programas pblicos de investigacin en el tema energtico para fomentar la
cooperacin acadmica-privada en el desarrollo de innovaciones
(tecnolgicas, modelos de negocio etc.)
6
Sntesis de aportaciones: Lneas de accin
Numero de
aportaciones
Algunas entidades participantes Subtemas
abordados
35 SENER , ININ, Gas Natural Fenosa, CEMIE-Bio, Centro de Desarrollo y Estrategia Empresarial S.C., UNAM y CeMIE-Geo,
Pemex Cogeneracin, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y
GIZ
2.1,2.2, 2.3, 2.4
y 2.5
G. Reduccin de las Barreras Burocrticas para proyectos de energas
renovables.
H. Fomentar polticas pblicas que apoyen el desarrollo sustentable y la innovacin
de las energas renovables.
I. Alentar programas de cooperacin entre empresas, cientficos y gobierno.
2.3 Reducir la dependencia de los combustibles fsiles como
fuente de energa primaria en el mediano plazo
A. Desarrollar nuevas formas jurdicas, modelos institucionales y de negocio.
B. Promover modelos mexicanos de alianzas pblicos-privados en el sector
energtico con estados y municipios
C. SENER y SHCP, deben
Establecer lineamientos y polticas para estimar riesgos financieros para las
industrias fsiles, y
Canalizar la desinversin de la industria fsil, al sector de energas y tecnologas
bajas en emisiones.
7
Sntesis de aportaciones: Lneas de accin
2.4 Promover el cumplimiento de las Metas de Energas
Limpias y Eficiencia Energtica
A. Incorporar el compromiso de revisar peridicamente las metas y
obligaciones de generacin con energas limpias y renovables.
B. Desarrollo paralelo de todas las fuentes limpias de energa, sin priorizar el
tamao del recurso, ya que el desarrollo de centrales pequeas y
medianas puede ser el paso inicial en el desarrollo de zonas favorables
para estos proyectos.
C. Crecimiento de la red de transmisin y distribucin en zonas con potencial
renovable
D. Implementacin de tecnologas que permiten el uso de combustibles limpios,
como es la Cogeneracin eficiente.
8
Sntesis de aportaciones: Lneas de accin
2.4 Promover el cumplimiento de las Metas de Energas
Limpias y Eficiencia Energtica
E. Promover polticas pblicas e incentivos fiscales a quienes sustituyan su
consumo de combustibles fsiles con energas renovables.
F. Hacer difusin de los beneficios ambientales y fiscales de utilizar fuentes
renovables de energa.
G. Apoyos gubernamentales a proveedores de energas renovables, de tal
manera que reduzcan costos y puedan estar disponibles en todo el
territorio nacional.
9
Sntesis de aportaciones: Lneas de accin
Continuacin
2.5 Promover el desarrollo de las Energas Limpias y la
Eficiencia Energtica, como un elemento que contribuye al
desarrollo y el bienestar socioeconmico del pas
A. El Gobierno Federal debe considerar los impactos asociados al cambio climtico
en el diseo y operacin de la infraestructura de generacin y distribucin de
energa
B. Certeza en cuanto a trmites, papelera y tiempos de ejecucin y liberacin de
permisos.
C. Incluir el costo de las externalidades (ambientales, sociales y de salud) en los
costos de produccin ofertados por las plantas de generacin
D. Reforzar la localizacin de cadenas de valor en la industria de energa renovable
a travs de polticas pblicas especficas
10
Sntesis de aportaciones: Lneas de accin
Orden del da
1. Propuestas de participacin
Diagnostico
Lneas de accin
Anlisis Prospectivo
2. Escenarios para la Estrategia de Transicin (PROPUESTA)
Objetivo, Demanda prospectiva y Metas
Consideraciones en el modelo
Resultados: Cumplimiento de Metas 2050
Conclusiones y Siguientes pasos
4.2 Prospectiva y metas de Mediano Plazo (15 aos)
A. Formular un protocolo de caracterizacin de recursos energticos alternativos a
los fsiles a fin de que la curva costo-beneficio resulte atractiva para su
aplicacin
B. Desarrollar discusiones sobre los escenarios de crecimiento de los tres sectores
con mayores niveles de emisiones (industria, petrleo y gas y
transporte), y sobre el potencial adicional de acelerar acciones en los
sectores que ms contribuyen a la mitigacin (generacin de
electricidad).
12
Sntesis de aportaciones: Prospectivo
Numero de
aportaciones
Algunas entidades participantes Subtemas
abordados
3 Instituto de Geofsica, UNAM y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
4.2
Orden del da
1. Propuestas de participacin
Diagnostico
Lneas de accin
Anlisis Prospectivo
2. Escenarios para la Estrategia de Transicin (PROPUESTA)
Objetivo, Demanda prospectiva y Metas
Consideraciones en el modelo
Resultados: Cumplimiento de Metas 2050
Conclusiones y Siguientes pasos
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Evaluar, de manera indicativa, los
requerimientos de ampliacin de
capacidad de generacin suficientes
para dar cumplimiento a lo
establecido en la Ley de
Transicin Energtica (LTE),
referente a las metas de energa
limpia en generacin de electricidad,
y a la Ley General de Cambio
Climtico (LGCC) para el perodo
2016-2050.
14
Escenarios para la Estrategia (PROPUESTA)
GENERACIN POR TIPO DE TECNOLOGA 2015
(GWH)
2,650.65
4,286.26
11,647.59
33,599.19
39,231.52
155,185.44
Combustin Interna
Lecho fluidizado
Turbogs
Carboelctrica
Termoelctrica convencional
Ciclo Combinado
Convencional
3.60
51.59
78.21 1,369.22
3,795.22
6,330.98 8,745.09
11,577.14
30,891.54
Frenos regenerativos
FIRCO y
Solar
Bioenerga
Cogeneracin
Geotrmica
Elica
Nucleoelctrica
Hidroelctrica
Limpia
Limpia 20.3%
Participacin en generacin (%)
Convencional
79.7%
Generacin al cierre de 2015
309,443.2 GWh 15
La demanda empleada para
el clculo de la expansin
es:
Hasta el ao 2030 se
consider la proyeccin
empleada en el Prodesen
2016, de forma que sea
consistente con dicho
documento.
A partir del 2031 y hasta
2050 se realiz una
estimacin de la
demanda considerando
un crecimiento
tendencial.
Demanda considerada en el
Prodesen 2016
Demanda calculada
16
Escenarios para la Estrat