Conseguenze economiche e politiche sulle politiche …...mostra come la crisi economica sia stata...

23
Conferenza ESPAnet Università degli Studi di Salerno, 17 - 19 Settembre 2015 Welfare in Italia e welfare globale: esperienze e modelli di sviluppo a confronto Conseguenze economiche e politiche sulle politiche per il lavoro in tempi di cambiamento. Un studio comparato tra l'Argentina, l'Italia, e la Spagna. Autore Pablo Eduardo Neder Centro di Ricerche Sociologi e Politici di Parigi

Transcript of Conseguenze economiche e politiche sulle politiche …...mostra come la crisi economica sia stata...

Conferenza ESPAnet

ITALIA Università degli Studi di Salerno, 17 - 19 Settembre 2015

Welfare in Italia e welfare globale: esperienze e modelli di

sviluppo a confronto

Conseguenze economiche e politiche sulle politiche

per il lavoro in tempi di cambiamento.

Un studio comparato tra l'Argentina, l'Italia, e la

Spagna.

Autore

Pablo Eduardo Neder

Centro di Ricerche Sociologi e Politici di Parigi

1

Conseguenze economiche e politiche sulle politiche per il lavoro in tempi di

cambiamento.

Un studio comparato tra l'Argentina, l'Italia, e la Spagna.

Sommario

L’articolo mostra come la crisi economica e finanziaria internazionale che attraversa in modo

maggiore o minore, molte delle economie dei paesi sviluppati e anche emergenti, costituisca una sfida

per i governi in vista di proporre modelli alternativi di sviluppo economico. Il programma neoliberista

si presenta come l'unico modo valido per affrontare i problemi economici, promuovendo uno schema

che articola aggiustamento fiscale, disimpegno dello Stato e privatizzazione dei servizi pubblici. Si

tratta di un modello già sperimentato in molti paesi dell'America Latina. I risultati della sua

implementazione nei paesi della regione sono stati disastrosi e hanno provocato il peggioramento

della maggior parte degli indicatori di benessere sociale: aumento della disoccupazione,

disuguaglianza, mercificazione degli spazi pubblici e concentrazione della ricchezza nelle mani di

pochi. Sulla base dell'esperienza di ciò che è accaduto in un Paese in cui la crisi è stata particolarmente

profonda, come l'Argentina, cerchiamo di riflettere su ciò che sta attualmente avvenendo in Spagna e

in Italia, due dei Paesi in cui si osserva la cristallizzazione di un processo che eccede la sfera

puramente economica proiettando gli effetti della crisi nell'ambito politico-istituzionale.

Quindi, questo paper analizza le politiche del lavoro in Argentina, in Italia ed in Spagna in prospettiva

comparata nel periodo compreso tra l'inizio della crisi finanziaria ed economica, scoppiata negli Stati

Uniti nel 2007, ed il 2015. Si tratta di un lasso di tempo in cui appaiono i primi effetti negativi sulle

economie dell'Unione Europea (UE), in cui "le conseguenze della globalizzazione contribuiscono

chiaramente ad aumentare le restrizioni in materia di democrazia, un sistema che trova difficoltà per

sviluppare a un livello sovranazionale" (Crouch, 2004). Il paper verte principalmente sulle riforme

del mercato del lavoro intraprese dai governi di Kirchner in Argentina, di Monti in Italia e Zapatero

in Spagna. La ricerca è stata realizzata attraverso interviste qualitative con gli attori politici e sociali

coinvolti nel processo di negoziazione delle riforme del mercato del lavoro – membri del Governo e

dei ministeri, imprenditori e sindacalisti. Inoltre, una parte dello studio su cui si basa questo paper è

consistito nell'analisi comparata dei testi di legge in materia di politiche del lavoro prodotti

dall'Argentina, dalla Spagna, dall'Italia, dall'UE e dalle organizzazioni internazionali.

L'articolo mostra in un primo tempo gli effetti della crisi finanziaria ed economica nel contesto della

globalizzazione e l'ostilità delle élite finanziarie nei confronti dei lavoratori. In seguito, facciamo

2

notare l'influenza macroeconomica sul processo di negoziazione delle politiche del lavoro a discapito

degli interessi dei lavoratori, l'aumento del potere degli imprenditori ed il ruolo dominante dell'UE, a

causa dei vincoli finanziari e di bilancio nel contesto della governance economica. Infine, lo studio

mostra come la crisi economica sia stata accompagnata da una instabilità politica nel processo di

dialogo tra il governo, i datori di lavoro e sindacati, che di conseguenza ha portato verso un

orientamento più economico che sociale.

Introducción

El presente trabajo pretende explicar el cambio de las políticas de empleo en períodos de

incertidumbre y cuáles son los efectos de la crisis financieras y económicas en las políticas de empleo

en Italia, España y Argentina. Los casos seleccionados tienen sus particularidades que explican un

antes y un después en las políticas públicas en un proceso político vinculado a un contexto

internacional; que en el caso de Italia y España deben ser analizadas por pertenecer a la Unión

Europea (UE); y en el caso Argentino, en un contexto internacional, diferente en lo geográfico y por

su vinculación a los Organismos Internacionales. Sin embargo, Argentina, España e Italia debieron

enfrentar una crisis económica cuyo debate se centró en las políticas de empleo. En los tres países, la

crisis significó una aplicación de medidas económicas como parte de una lucha contra la crisis, que

implicó la implementación de determinadas políticas en un proceso de diálogo entre las partes

sociales y las consiguientes aplicaciones de sus políticas como resultado de ese proceso político. En

el caso de Italia, durante el período de noviembre de 2011 – abril de 2013, en el gobierno del

Presidente Monti se realizó la reforma del mercado del trabajo como eje central para resolver el

aumento de la tasa de desocupación, y a la misma la hizo de acuerdo a las sugerencias de la Unión

Europea. La sustitución del presidente de Gobierno Mario Monti por el ex presidente Silvio

Berlusconi, pretendió buscar no sólo una estabilidad económica y social, sino también una estabilidad

política y de credibilidad ante la Unión Europea, basándose ese cambio en la formulación de una

reforma del mercado del Trabajo. Sin embargo, dicha reforma generó diversas posturas entre las

partes sociales y un clima político confuso ante dicho cambio. En ese sentido el ex presidente Monti

declara: “ No bastan mayorías estrechas para hacer todas las reformas que sirven para salir de la

emergencia en cuanto está Italia y si se hacen grandes coaliciones sobre las reformas, tal vez tendría

el sabor de la vieja política, tal vez tendrá aquello de la política necesaria1. Es cuanto ha declarado el

premier Mario Monti durante la trasmisión Omnibus a La7. (RCD-Corriere Tv)2.

1 El presidente Mario Monti realiza ésta declaración el día 28 de enero 2013, donde necesitaba realizar una

serie de reformas que consideraba importantes para Italia y en un contexto de crisis y de constantes tratativas

con la Unión Europea. 2 Traducción propia del Italiano al Español adaptado al sentido literario de su referencia. El texto en Italiano

es el siguiente: “Non bastano maggioranze strette per fare tutte le riforme che servono per uscire

3

Es difícil analizar y estudiar el cambio de políticas públicas sin que se vinculen con anteriores

reformas del mercado del trabajo. Ésta interpretación de los cambios de las políticas públicas tienen

referencias a anteriores leyes y normativas, como así también modificaciones paulatinas de acuerdo

a los cambios que se realicen tanto en la sociedad como en las empresas, bajo la era de la globalización

que va obligando a que tales reformas se lleven a cabo implicando cambio de políticas públicas en

concordancia al cambio de época. Ahora bien, si se observa lo señalado por el presidente Mario

Monti, hace referencia a dejar de lado la vieja política para dar paso a una nueva política que es

mediante la construcción de nuevas políticas públicas, y como consecuencia de ello hacer política; es

decir, en consonancia con lo mencionado por Lowi (1972) que “la política pública determina la

política”, pero desde la consigna de la gobernanza europea.

En éste entorno, los gobiernos deben reaccionar ante los procesos de globalización, obligando a los

mismos a realizar cambios que se adapten a la época. Sin embargo, en “el proceso de formación de

la Unión Europea la difícil conciliación entre las tendencias globalizadoras en pro de la

competitividad, de la desregulación y de la flexibilidad, de una parte, y el mantenimiento de altas

cotas de desempleo, de la precariedad y de las desigualdades sociales, de otra, continúan siendo objeto

de profundo debate en el proceso de construcción europea” (Moreno 2000)3.

Así, la formación de las políticas de empleo en los gobiernos de Italia, España y Argentina, constituye

un tema central en el gobierno por la crisis que afronta, y al ser un tema de relevancia por su

importancia que embiste; como así también la implementación de las mismas. De ésta manera, la

formación de las políticas de empleo en un contexto de crisis, llevan a un proceso de aceleración en

la búsqueda del bien común por su imperiosa necesidad de salir de la deficiente situación económica

y financiera, ante el aumento constante de las personas que pierden su trabajo. Si bien, en los casos

seleccionados sus procesos son de formación y negociación de las políticas son distintos, las crisis ha

afectado de igual manera a Italia, España y Argentina en sus índices económicos y sociales. Sin

embargo, el proceso de salir de la crisis y las consecuencias de la misma en el proceso de equilibrar

dall'emergenza in cui e' l'Italia e ''se ci fosse una grande coalizione sulle riforme forse avrebbe il sapore della

vecchia politica, forse avrebbe quello della politica necessaria''. E' quanto dichiarato dal premier Mario Monti

durante la trasmissione Omnibus a La7. (RCD - Corriere Tv) 28 gennaio 2013. 3 Véase el libro Ciudadanos precarios de Moreno, L. (2000) donde nos resalta el concepto de Ciudadanos

Precarios y la define así: “la ciudadanía es la condición de pertenencia y participación en la politeya, u

organización política donde se integran los miembros de la sociedad. Más allá de su plasmación en el derecho

positivo de las modernas democracias, la ciudadanía hace referencia a un conjunto de prácticas y usos que

otorga la cualidad de componentes activos a los individuos en su comunidad de referencia. La ciudadanía es,

principalmente, un estatus conformado por el acceso de esos recursos básicos para el ejercicio de derechos y

deberes. La no discriminación en el acceso a esos recursos constituye la condición necesaria y suficiente de la

ciudadanía”.

4

sus cuentas mediante la aplicación de nuevas políticas, se corresponden más a un proceso político

que se explica por su historia, su cultura y los diversos intereses de los gobiernos y las partes sociales.

“Ésta crisis ha puesto de relieve la gran debilidad y vulnerabilidad de nuestros sistemas productivos,

en los que se han producido una fuerte destrucción y desplome del empleo que surtirá efectos

duraderos negativos sobre los pilares centrales del sistema de protección social” (Rodriguez Ortiz,

2011), donde los Estados que se encuentran en la necesidad de encontrar un equilibrtio fiscal con la

aplicación de las políticas de ajustes, sin que éstas afecte al Estado del Bienaestar; o bien, en la

búsqueda de un nuevo modelo de Estado Social. Ahora bien, es posible un nuevo modelo de Estado

Social con la aplicación de políticas de ajustes? En la reflexión que nos menciona Paul Krugman,

dice lo siguiente: “la extraña combinación europea de unidad y desunión –el hecho de que la mayor

parte de sus naciones hayan adoptado una moneda común exige- se ha convertido en una fuerte

gigantesca de debilidad y crisis renovada (2012).

Crisis, que si bien se manifiesta en los aspectos ecónomicos, políticos, culturales y sociales, sólo nos

concentraremos en el aspecto político, porque la actual situación está signada más por la lógica de un

cambio de época que una crisis misma. Aunque, es menester señalar que la lógica de cambio de época

produce algunos desajustes, dejando al descubierto la frágilidad de los gobiernos en solucionar

problemas sociales tan delicados como la alta tasa de desempleo, entre otros temas que preocupan, y

que también son de igual índole en otros países. Es decir, que “tres décadas de mundialización y de

políticas liberales condujeron al desastre de una crisis global del sistema capitalista”4 (Debons, 2010)

como así también “los mercados finacieros ponen la presión sobre los Estados para que la factura sea

pagada por los pueblos”5 (2010).

Teniendo en cuenta que la UE y los organismos internacionales recomiendan políticas públicas

orientadas a satisfacer esas demandas, mediante un proceso político, diversos factores influyeron en

las decisiones políticas a la hora de formular las políticas públicas que posteriormente se

implementaron. “Los políticos responden de manera prioritaria a las demandas de un puñado de

líderes empresariales, permitiendo que sus intereses particulares se conviertan en políticas públicas

(Crouch , 2004). Más adelante continua expresando el autor, “si los dueños de una empresa

multinacional no encuentran un régimen fiscal o laboral favorable a sus intereses en un determinado

país, amenazaran con trasladarse a otro. Por tanto, tienen mayor acceso a los gobiernos y mayor

capacidad de influencia en las políticas públicas que los ciudadanos de a pie, incluso sin vivir en un

determinado país, sin poseer la ciudadanía de ese país y sin pagar impuestos en él” (2004).

4 Traducción propia del Francés al Español: “Trois décennies de mondialisation et de politiques libérales ont

conduit au désastre d’une crise globale du système capitaliste”. 5 Idem nota de pie anterior: “Les marchés financiers mettent la pression sur les États pour que le facture soit

payée par les peuples.

5

De esta manera, se genera un cambio en el mercado laboral caracterizado por la flexibilidad y por la

desregulación financiera mundial, generando en las empresas una mayor concentración de poder

donde actúan con un modelo concéntrico de diferentes grupos (asesores, técnicos, lideres, etc.) que

comprenden la profesión de la política, transformando el proceso político en la pos democracia por

la participación de expertos políticos en el diseño de las políticas públicas.

En el caso de de Argentina, la crisis ha actuado como la oportunidad deseada de la aplicación de un

programa neoliberal que se presenta como la única forma válida para enfrentar los problemas

económicos promoviendo un esquema que articula ajuste fiscal, retirada del Estado y privatización,

modelo ensayado en muchos de los países latinoamericanos. El desenlace de su implementación en

los países de esa región fueron desastrosos en vista del empeoramiento de la mayoría de los

indicadores de bienestar social: aumento de la desocupación, de las desigualdades, mercantilización

de espacios públicos y concentración económica.

El estancamiento de la economía Argentina hacia fines de la década de los noventa se combinó con

una fuerte deslegitimación política de la alianza gobernante y con el debilitamiento de los entramados

sociales que concluyó en una crisis sin precedentes en 2001. El saldo de la aplicación de políticas de

reestructuración fue una profunda reforma de las instituciones del trabajo alentada por las tendencias

neoliberales que supuso un deterioro de todos los indicadores del mercado de trabajo y precarización

de las relaciones laborales al descentralizar la negociación colectiva e implantar la flexibilización de

las condiciones de trabajo. Estas políticas estuvieron alentadas por sectores del capital nacional y

multinacional fuertemente beneficiados por el programa de privatización, por el financiamiento de la

economía a través del endeudamiento, la apertura indiscriminada de las barreras aduaneras, por la

consolidación de monopolios y reprimarización de la estructura económica. El acuerdo entre los

sectores dominantes y el gobierno durante 1991-2001 generó un retroceso en las conquistas laborales

fraguadas en largas luchas obreras en períodos anteriores y se concatena directamente con los

objetivos proyectados durante la dictadura de 1976-1982 posibilitando de ese modo una ofensiva

neoconservadora.

“Desde mediados de los ochenta se produjo un profundo cambio de orientación en las políticas

estructurales en América Latina con la implementación de políticas neoliberales. De ésta manera, el

modelo de desarrollo fue reemplazado por un conjunto de políticas orientadas hacia el propósito de

mejorar la eficiencia, facilitando el funcionamiento de los mercados y reduciendo los efectos

distorsionantes de la intervención estatal en las actividades económicas” (Lora, 2012).

En la década de los ’80 y durante el gobierno de Alfonsín, se efectuaron algunas privatizaciones como

artículos de Hogar y maquinaria Industrial, cerámicas y una agencia de viajes entre otras empresas

pequeñas, “no obstante, en 1986 el gobierno trató de profundizar el modelo privatizador como un

6

modo de enfrentar el serio desequilibrio fiscal”6 (Margheritis, 1998). Al mismo tiempo que el FMI y

el Banco Mundial y con la crisis avanzada en Argentina, ejercían presión para realizar una serie de

reformas estructurales como eje de políticas privatizadoras, bajo los lemas de eficiencia y eficacia de

las empresas públicas a manos de empresas privadas, y que con las mismas se generaría más empleo.

A pesar de ello, en los noventa se da inicio un período de debates contextualizados dentro de un fuerte

proceso privatizador que culmina con “el estancamiento de la economía Argentina a finales de la

década de los noventa que se combinó con una fuerte deslegitimación política de la alianza gobernante

y con el debilitamiento de los entramados sociales que concluyó en una crisis sin precedentes en el

2001” (Delfini, Drolas, Montes Cató, 2013), a causa de programas de liberación de sus regímenes

comerciales, apertura comercial y cambiaria, y una mayor liberación financiera con reformas que

tuvieron como objetivos otorgar una mayor libertad de funcionamientos a los intermediarios

financieros, acompañados de las mismas, de reformas tributarias y laborales, como así también de

políticas orientadas a la privatizaciones.

Argentina: crisis, pos crisis y el empleo en el centro de las políticas públicas

A raíz de la crisis económica y financiera en el año 2001 y su continuidad en la misma en el año 2002

en la Argentina, se establece de acuerdo al mandato del artículo 75 inciso 22 de la Constitución

Nacional por el cual se otorga rango constitucional, a todos los tratados y convenciones sobre

derechos humanos y en particular al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales de las Naciones Unidas, se reconoce el Derecho familiar a la inclusión social.

Observando que tiene por misión contribuir a mejorar la calidad de vida donde se coordina, administra

y dirige el programa Plan Jefas y Jefes de Hogar de desocupados, a nivel nacional, focalizando su

atención en los sectores de pobreza y extrema pobreza.

Éste programa tiene un componente importante que tiene por objetivo fundamental combatir la alta

tasa de desempleo y la inclusión social que permita modificar además, la relación entre el Estado y la

sociedad civil; asimismo como parte de recomposición de la ruptura del entretejido social, y que

tiene como objetivo la comunicación y difusión, atención al beneficiario y fortalecimiento

institucional. Lo cual permitió posteriormente su consiguiente evaluación para la creación del

programa familia siempre vinculada a la inclusión social y la lucha contra el desempleo.

A raíz de las prácticas de las reformas que se realizaron durante las décadas de los ochenta y de los

noventa, y con el objeto de tener una mejor comprensión sobre dicha temática, las políticas laborales

realizadas en Argentina a partir del Gobierno de Néstor Kirchner fueron implementadas mediante

6 Véase Margheritis A. (1998): “La política económica como instrumento político”. Explica el proceso

privatizador en Argentina, haciendo referencias históricas y cómo las mismas se fueron generando dentro de

un marco de avance hacia las reformas estructurales.

7

“los avances y esfuerzos de la Argentina sobre los salarios, el empleo y la protección social” (informe

de la Organización Internacional del Trabajo, 2013) y el presupuesto de las políticas laborales como

eje del la inclusión social, obteniendo así beneficios en la condición social; pero a la vez con el faltante

de un desarrollo económico-social, y que debe continuar la inversión e innovación tecnológica e

inclusión, prevención de la salud, seguridad y combate a la precarización. Se destaca dentro de los

programas de políticas laborales del gobierno Argentino, el programa de “Jóvenes con Más y Mejores

Trabajo”, teniendo como pilar fundamental de desarrollo la inclusión social que permiten a los

Jóvenes obtener un trabajo como parte de un modelo de construcción de políticas de Estado, en un

escenario mundial de crisis económica y financiera que afecta a determinados países desarrollados o

en vía de desarrollo.

Si observamos la evolución de la tasa de desempleo en Argentina a partir del año 2003, en

comparación a la década del 90 y en relación al contexto mundial, se determina que su evolución ha

sido considerable e importante, y cómo se menciona en el párrafo anterior, el mayor crecimiento de

los últimos años de la década del 2000 se desarrolló en un contexto de crisis económica y financiera

con consecuencias en las distintas regiones del mundo.

De ésta manera, el cambio de políticas implementadas a partir del año 2003, con respecto a la década

anterior, tuvo un significado importante en la estructura social y económica del país, contribuyendo

a una fortaleza socio-laboral que ha permitido a la “Argentina frente a un contexto global contractivo

en el cual se evidencia en tres aspectos que surgen de la lectura objetiva de los indicadores observados

durante 2012: 1) El marco internacional adverso tuvo impacto sin afectar sustantivamente las

condiciones de vida de la población; 2) la situación económica, laboral y social actual sigue siendo

una de las mejores de las últimas décadas; y por último 3) La estructura productiva tal como se

encuentra conformada en la actualidad presenta una capacidad inédita para restablecer rápidamente

el crecimiento económico con creación del empleo”7.

Con la llegada de la crisis en el año 2001, Argentina llegó a tener una tasa de desocupación del 21,5

por ciento; y que a partir del año 2003, con el cambio de políticas públicas y de modelo económico

se favoreció por las mismas con un impacto positivo en las políticas de empleo porque “representa

un cambio cualitativo en el tipo de política pública, un cambio que significa una reconsideración de

los derecho sociales de la ciudadanía”8 (Cox, 2001), tales son los casos de Reformas que han realizado

Dinamarca y Holanda qué como Estados de Bienestar más avanzados “el nivel de asistencia intenta

7 Información obtenida en la página web del Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social de la Nación

Argentina. Elaborado por la subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. Trabajo titulado:

“La situación laboral Argentina 2012. Expectativas para 2013”. 8 La Desmercantilización es el término que utiliza Esping Anderson (1990) para referirse al grado de

independencia del mercado que los Estados de bienestar proporcionan a los ciudadanos, y el concepto permite

clasificar a los Estados de Bienestar como más o menos desmercantilizados.

8

no sólo proporcionar a los ciudadanos los medios que aseguren la mera subsistencia, sino también

concederles los recursos suficientes para participar plenamente en la sociedad” (2001). En las cuadros

subsiguientes se pueden observar la evolución descendiente de la tasa de desempleo del año 2012 y

el crecimiento de un 0,4 por ciento de desocupación a modo de relacionarlo con las tasa de desempleo

de otros países que detallamos más adelante.

En la gráfica Nº 1 se puede observar que la desocupación a partir del año 1990 hasta la crisis del

19/20 de diciembre del año 2001 se desarrolló de manera irregular, y que a medida que el gobierno

se acentuaba más en las políticas liberales la tasa de desempleo aumentaba considerablemente en un

contexto global, donde las economías desarrolladas o emergentes crecían a ritmos acelerados,

especialmente las economías de Estados Unidos, Europa con Alemania y Francia liderando el ritmo

económico de la Unión Europea (UE); y China, con una expansión económica a un ritmo superior

del resto de los países.

Gráfica Nº 1

Fuente: Elaboración propia

Con la llegada al poder del presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y posteriormente la actual

presidente de la Nación Argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011- hasta la

actualidad), se puede observar en la Gráfica Nº 2, cómo la tasa de desocupación desciende, y cómo

afecta en el período de la crisis a nivel global el empleo, mientras que en Argentina se puede observar

que la desocupación aumenta mínimamente sin alterar el mercado del trabajo.

Gráfica Nº 2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

May 1

990

Oct 19

90

May 1

991

Oct 19

91

May 1

992

Oct 19

92

May 1

993

Oct 19

93

May 1

994

Oct 19

94

May 1

995

Oct 19

95

May 1

996

Oct 19

96

May 1

997

Oct 19

97

May 1

998

Ag

o 1

99

8

Oct 19

98

May 1

999

Ag

o 1

99

9

Oct 19

99

May 2

000

Oct 20

00

May 2

001

Oct 20

01

May 2

002

Oct 20

02 (

1)

May 2

003 (

2)

Tasas

mes de relevamiento

EPH

Tasas de desocupación y subocupación demandante y no demandante para el total de aglomerados urbanos, desde Mayo 1990 hasta Mayo 2003

Desocupación Subocupación demandante

9

Fuente: Elaboración propia

Los efectos de la crisis financiera y económica en Italia y en España

“La difícil conciliación entre las tendencias globalizadoras en pro de la competitividad, de la

desregulación y de la flexibilidad, de una parte, y el mantenimiento de altas cotas de desempleo, de

la precariedad y de las desigualdades sociales, de otra parte, continúan siendo objeto de profundo

debate en el proceso de construcción europea" (Moreno, 2000), debate que se acentúa con la entrada

de Europa en crisis, "exageradas o no, las consecuencias de la globalización contribuyen claramente

a aumentar las restricciones impuestas a la democracia, un sistema que encuentra dificultades para

desarrollarse a un nivel supranacional. Pero los efectos generados por la creciente importancia de la

empresa como institución, lo cual constituye un aspecto más del fenómeno de la globalización, son

mucho mayores, e influyen negativamente –si bien de un modo más útil- en la democracia" (Crouch,

2004).

Así, en un mundo de economía globalizada y a partir del contagio de la crisis financiera y económica

internacional que tuvo su origen en los Estados Unidos en el año 2007, aparecen los primeros efectos

negativos en las economías de España e Italia. Por esa razón, comienza un proceso de inestabilidad

política, económica y social que generan un clima especial en la elaboración de las políticas

públicas, especialmente en las políticas de empleo, "por lo tanto se concibe y se gestiona por actores

públicos y privados que, en conjunto una red (frecuentemente muy) compleja de interacciones, que

presenta tanto problemas de interacción horizontales (relación entre actores de un mismo nivel

gubernamental) como verticales (relación entre actores que operan en escenarios europeos,

estatales, subestatales y locales)" (Subirats, 2008).

3,04,56,07,59,0

10,512,013,515,016,518,019,521,022,5

1er.

Trim

. 0

32

do

. T

rim

. 0

3 (

1)

3er.

Trim

. 0

34

to.

Tri

m.

03

1er.

Trim

. 0

42

do

. T

rim

. 04

3er.

Trim

. 0

44

to.

Tri

m.0

41

er.

Tri

m. 0

52

do

. T

rim

. 05

3er.

Trim

. 0

54

to.

Tri

m.

05

1er.

Trim

06

2do

. T

rim

06

3er.

Trim

06

(2)

4to

. T

rim

. 0

61

er.

Trim

07

2do

. T

rim

07

3er.

Trim

07

4to

. T

rim

07

1er.

Trim

08

2do

. T

rim

. 08

3er.

Trim

. 0

84

to.

Tri

m 0

81

er

Tri

m 0

92

do

. T

rim

09

3er.

Trim

. 0

94

to.

Tri

m 0

91

er.

Trim

10

2do

. T

rim

10

3er.

Trim

10

4to

. T

rim

10

1er.

Trim

11

2do

. T

rim

11

3er.

Trim

11

4to

. T

rim

11

1er.

Trim

12

2do

. T

rim

12

3er.

Trim

12

4to

. T

rim

12

1er.

Trim

13

2do

. T

rim

13

Ta

sa

Trimestre

Evolución trimestral de las tasas de desocupación y subocupación en el total de aglomerados urbanos, desde el 1º trimestre 2003 en

adelante

Tasa dedesocupación

Tasa desubocupación

10

Empero, en Italia, después de las tímidas señales de recuperación del 2010 y los primeros trimestres

del 2011, el crecimiento en el tercer trimestre del mismo año 2011 ha sido débil (0,1%) con tendencias

negativas en los años siguientes. Este resultado nos refleja la persistencia del clima desfavorable de

los mercados financieros, la consolidación fiscal y el bajo nivel de demanda externa. Las previsiones

del PBI (Producto Bruto Interno) es una reducción en la Eurozona del 0,4% en el cuarto trimestre de

2011 y 0,2% en el primer trimestre del 2012 (Centro de Estudios Confindustria9, 2011). La brusca

reducción del PBI en los años 2008 y 2009, estuvo acompañada de una reducción del nivel

ocupacional (empleo) en el 2009. Lo que surge como un primer efecto negativo para la elaboración

y puesta en marcha de las políticas.

Ahora bien, tanto en Italia (a partir del verano del 2011) como en España (durante los años 2008-

2010) sufren las consecuencias de un ataque especulativo de los mercados financieros internacionales,

que emerge en un clima general desconfiado en contra de la Eurozona después de la crisis de la deuda

soberana de otros países europeos, principalmente en Grecia. No obstante, con el avenir de la crisis,

ambos países comienzan un proceso de reforma del mercado de trabajo tendiente a desfavorecer a los

trabajadores, donde “la hostilidad de las élites del mercado hacia las masas se dirige, sin embargo,

mucho más hacia los empleados que hacia los clientes” (Lindblom, 2002), provocando un aumento

descontrolado en la tasa de desocupación por la implementación de la flexibilidad en el mercado

laboral priorizando los intereses de las empresas "debido a la combinación de la incertidumbre que

caracteriza a los mercados actuales con la nueva posición central que ocupan las bolsas mundiales

tras la desregulación financiera global" (Coruch, 2004).

A continuación, se puede observar en la gráfica la evolución de la tasa de desocupación, en

comparación con Grecia por ser otros de los países que se encuentra en grave crisis, Francia, Alemania

y teniendo en cuenta la media de la Unión Europea (en referencia a los 28 países miembros de la

Unión Europea).

9 Los datos correspondientes al Producto Interno Bruto de Italia han sido extraídos de diversos estudios de la

página web del Centro de Estudios de Confindustria (En la espiral de la crisis. La deuda pública, la crisis

crediticia y la recesión"- diciembre de 2011). Confindustria es la Confederación General de la Industria

Italiana. Los datos de macroeconomía se corresponden a la página oficial del gobierno de Italia. Asimismo,

los mismos se corresponden con los datos obtenidos de la base de estadísticas de la página web de eurostat

perteneciente a la Comisión Europea.

11

Tabla N° 1

Tasa de desocupación en España e Italia en perspectiva comparada con la UE y otros países.

AÑO/PAIS Portugal Alemania Grecia España Francia

Unión

europea

(28

países) Italia

2007 9,2 8,5 8,4 8,2 8,0 7,2 6,1

2008 8,7 7,4 7,8 11,3 7,4 7,0 6,7

2009 10,7 7,6 9,6 17,9 9,1 8,9 7,8

2010 12,0 7,0 12,7 19,9 9,3 9,6 8,4

2011 12,9 5,8 17,9 21,4 9,2 9,6 8,4

2012 15,8 5,4 24,5 24,8 9,8 10,5 10,7

2013 16,4 5,2 27,5 26,1 10,3 10,8 12,2

Fuente: Base de datos obtenidos de Eurostat (2014).

Así, Italia se convierte en objeto de especulación y de temor a causa de la elevada deuda pública en

relación al PBI, que genera un consistente pago por intereses, por lo que es más difícil lograr un

superávit en el presupuesto. La especulación en los mercados financieros agrava la presión sobre la

economía italiana, y la fuerza en las políticas de gobierno del país aun más estrictas para equilibrar

las cuentas del Estado, a causa de un vertiginoso aumento de las tasas de intereses por pagar su deuda

pública. Italia, de hecho, con una deuda de 120% del PBI en 201110, se convierte uno de los países

más endeudados en la Zona Euro. La deuda pública aparece como la primera restricción, incluso

también antes del ataque especulativo y de la crisis de la deuda soberana en Europa: en los primeros

meses de la crisis, efectivamente; mientras que otros países de la UE adoptaban políticas expansivas

para apoyar la economía y el empleo para contrarrestar los efectos de la recesión mediante el uso de

los grandes déficits presupuestarios. Así, Italia se encontraba limitada en la capacidad para aplicar

políticas similares, debiendo mantener un mayor rigor en las cuentas públicas.

Como derivación, considerando que en el resto de los países son ampliamente diferentes del límite

impuesto por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en el déficit en relación al PBI; Italia, en el pico

de la crisis, registra una relación igual al 5%, por encima del umbral permitido11, pero con un exceso

decididamente inferior respecto a los principales países europeos.

Sin embargo, la necesidad de evitar desviaciones excesivas en relación déficit/PBI, la necesidad de

intervenir urgentemente con medidas más severas surgidas en el verano del 2011, dado el clima

10 Idem anterior. 11 Pacto de Estabilidad y Crecimiento es acuerdo de política fiscal entre los países miembros de la Unión

Europea, centrado para diseñar las políticas de ajuste de los Estados que superen el umbral fijado del 3% de

déficit sobre el PBI.

12

generalizado de desconfianza de los mercados financieros internacionales en contra de Italia, adopta

políticas en contraste con los efectos negativos de la crisis, impulsando a los gobiernos a las políticas

sustancialmente recesivas en algunos períodos, más bien, con aplicación de políticas de estímulos

para la economía. Tales políticas no dan resultados positivos; por tal razón, se produce un cambio de

gobierno; por lo tanto, un cambio en las políticas públicas, que "no parece que podamos simplemente

denominar como crisis el conjunto de cambios y transformaciones por el que están atravesando

sociedades como la española (y la italiana)12. Parece más correcto describir la situación como “la de

transición o de interregno entre dos épocas. Las alteraciones son muy significativas en el escenario

económico y laboral, pero también en las esferas más vitales y cotidianas" (Morell y Subirats, 2014).

En el cambio de gobierno y con la asunción de Mario Monti junto con un equipo técnico de

colaboradores, Italia comienza un nuevo rumbo económico y con una deuda de 1,9 billones de euros

que significa el 120% del PIB13, obligando al gobierno a implementar políticas de ajustes de acuerdo

a los criterios de la Unión Europea; que, siguiendo a Laswell (1936), "durante las crisis, las élites

valoran la obediencia más que la originalidad", priorizando como principal política: la reforma del

mercado del trabajo tendiente a una mayor flexibilidad laboral.

En el caso de España, desde 1994 y hasta el 2008, ha contado con la mayor tasa de crecimiento en la

Unión Europea, y ha sido capaz de reducir la tasa de desempleo del 24% al 8% y su deuda pública al

38% del PBI14. Sin embargo, los años caracterizados por los datos macroeconómicos positivos sólo

han ocultado sus profundas y crecientes desequilibrios. El extraordinario crecimiento económico se

detuvo en 2008, cuando la crisis financiera internacional comenzó a hacer sentir sus efectos en

Europa, evolucionando hacia una crisis de deuda soberana. Crisis, que un comienzo no ha afectado

tanto a España como en otros países de la Unión Europa, debido a la política bancaria implementada

por el gobierno socialista, la llamada política de supervisión bancaria que impedían a los bancos a

operar en el mercado de hipotecas de alto riesgo y obligando a preservar sus presupuestos. Sin

embargo, desde el 2007/2008, las dificultades de los mercados internacionales y el comienzo de la

crisis de deuda en la zona euro, han hecho debilidades manifiestas en España a los desequilibrios

internos y externos acumulados a lo largo de los años, generando en España una profunda recesión y

un aumento acelerado en la pérdida de puestos de trabajo.

12 "Y la italiana": Se hace referencia por ser un estudio comparado entre España e Italia, por lo que ambos

países sufren los efectos negativos de la crisis financiera y económica, siendo ambos miembros de la Unión

Europea. 13 Los datos correspondientes al Producto Interno Bruto de Italia han sido extraídos de diversos estudios de la

página web del Centro de Estudios de Confindustria (CSC), la pagina oficial del gobierno de Italia y la base

de datos obtenida por la Unión Europea (Eurostat). 14 Base de datos estadísticos obtenidos en la página web del Instituto Nacional de Estadísticas de España

(INE) (2015).

13

La respuesta inicial del gobierno a la crisis estaba en línea con la de los otros países. España ha

adoptado las posiciones más comunes a nivel internacional y ha implementado políticas para

estimular la demanda y proteger el sistema bancario. Aunque la situación de las finanzas públicas era

favorable, los ingresos crecientes en realidad estaban excesivamente relacionados con los impuestos

sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario. En general, las medidas puestas en

marcha para estimular el crecimiento alcanzaron el 2% del PBI, una cuota entre las más altas de los

países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así,

en tan solo dos años, el presupuesto del gobierno ha registrado una variación de más de 13 puntos

porcentuales, desde un superávit del 1,9% en el 2007 a un déficit del 11,2% en el 200915. Empero, la

principal razón del rápido deterioro de las finanzas públicas no se ha incrementado el gasto público

discrecional. De hecho, en 2008, alrededor de dos tercios del déficit pueden ser atribuidos a la caída

de los ingresos públicos causados por la desaceleración económica y la activación de los

estabilizadores automáticos, principalmente los subsidios (prestaciones) por desempleo.

En diciembre de 2009, el nuevo gobierno griego ha anunciado medidas para corregir el déficit público

que la deben llevar a esta última por encima del 12 % del PBI, con una deuda pública que se disparó

a más del 115% del PIB. Esto dio lugar a una nueva y más profunda fase de la crisis, que se ha

transformado de una crisis financiera a una crisis de confianza en la deuda soberana de los países

periféricos de la zona euro. Para el mes de mayo del 2010, cuando el drama greco se hizo evidente;

el gobierno español, bajo la presión de Bruselas, ha cambiado de rumbo y aprobado un programa de

reforma fiscal en 15 mil millones de euros. También, se ha introducido una serie de reformas

estructurales que el gobierno consideraba necesarias para combatir la crisis referente a las pensiones,

al mercado del trabajo y al sistema financiero.

Después de las elecciones de noviembre de 2011, el nuevo gobierno de derecha16 ha intensificado sus

esfuerzos para lograr reducir el déficit, realizando recortes indiscriminados y masivos, pero también

a través del aumento de los impuestos. Conjuntamente, ha acelerado y reforzado las reformas

relacionadas a las políticas y sectores claves, como el mercado del trabajo, las finanzas públicas y el

sistema financiero, con el fin de modernizar la economía y hacerla más flexible y con el criterio de

competir en el nuevo contexto mundial, mientras que la crisis de la deuda de la zona euro continúa,

la recesión se profundiza y la tasa de desempleo no disminuye.

En 2012, a raíz de la crisis en España, la tasa de desempleo ha crecido un 25% (50% entre los

jóvenes)17. Además, en los últimos dos años, España ha sido testigo severo en los mercados

financieros, derivando los gastos de su deuda a niveles insostenibles. A principios del mes junio del

15 Idem anterior. 16 El partido popular español es ideológicamente de derecha. 17 Idem 6.

14

2012, con un sector financiero en serias dificultades a raíz de la nacionalización de la cuarta mayor

entidad bancaria del país, Bankia; era necesario pensar en el rescate del sistema bancario con

sostenimiento por parte de la Unión Europea igual a 100 mil millones de euro.

Sin embargo, aparece como evidente que la política pro-cíclica del gobierno de Rajoy dirigida a la

consolidación de las cuentas públicas ha agravado la recesión, ya que las políticas de austeridad

aplicadas y los esfuerzos de la reducción del déficit han provocando un círculo vicioso.

El Mercado del trabajo durante la crisis y sus consecuencias

Ésta crisis económica que sacude al mundo desde el 2008 (que es tal vez la primera verdadera "crisis

global", que pone a prueba tanto a los países del centro como a los de periferia) ha impactado de

manera evidente en las deficiencias estructurales, las direcciones económicas y regulatorias de todos

los estados occidentales. Inevitablemente los más afectados por la recesión han sido los países con

contratos de trabajos fundamentalmente débiles. Italia, es uno de ellos, al ser un país que ha registrado

una disminución en el PBI y un aumento en la tasa de desempleo (principalmente en los jóvenes).

Esta situación ha sido acompañada, tanto en España como en Italia, de una perjudicial inestabilidad

política; por un lado, en el proceso del diálogo entre los actores políticos (Gobierno – Empresarios –

Sindicatos); y por el otro lado, en el área legislativa que ha confundido tanto a las empresas como a

los trabajadores, negando los potenciales efectos positivos de las intervenciones más exitosas y

agigantando las deficiencias de la novedad menos equilibrada.

En ese sentido, el gobierno Italiano de Silvio Berlusconi (2010) no pudo contrarrestar completamente

las señales cada vez más graves que vienen de los indicadores del mercado de trabajo, dejando que

las medidas más drásticas solicitadas desde de la UE, se aprobaran sino hasta en el 2011, debido a

que la crisis había sido abordada con políticas laborales y económicas de contención.

Es importante resaltar que "Italia ha sido tradicionalmente considerado un país con un mercado

laboral rígido" (Berton, Richiardi, y Sacchi, 2012), y en el proceso de la reforma del mercado de

trabajo y en los mimos meses de alta tensión política, los Sindicatos italianos meten en evidencia al

país en su totalidad los retrasos estructurales, no sólo en las reglas del mercado de trabajo, sino

también en la negociación colectiva.

De ésta manera, se comienza a debatir en trescientos sesenta grados en torno al futuro de la

legislación laboral, así como el derecho a la sindicación y de seguridad social, no escapando de las

profundas secuelas que deja la globalización sobre el sector del ordenamiento jurídico; que, más que

otros, es el de garantizar; por un lado, los derechos fundamentales de los trabajadores; y por el otro

15

lado, tener que repensar herramientas, objetivos y métodos de hacer frente a los nuevos paradigmas

económicos y tecnológicos.

En medio de éste debate, las instituciones europeas implicadas intervienen con tendencias a

recomendaciones impuestas, para reaccionar ante las alarmantes mediciones económicas de Italia.

Recordando lo citado por Majone (1997), "cuando el cambio de política se explica mejor por el poder

político y económico de grupos que persiguen fines egoístas, quienes tratan de justificar tales cambios

deben apelar a los méritos de cada caso"; así, el 5 de agosto de 2011, el presidente del Banco Central

Jean-Claude Trichet y su sucesor Mario Draghi enviaba una carta18 donde piden a Italia una acción

convencida de medidas para restaurar la confianza de los inversores y para reafirmar su compromiso

con la sostenibilidad fiscal y las reformas estructurales. En materia de reforma laboral, continuamente

se demanda a los legisladores para reformar aún más el sistema de negociación salarial colectiva,

dando nueva fuerza y espacio a los acuerdos a nivel de empresas, con el fin de reducir los salarios y

las condiciones de los trabajos a las necesidades especificas de las empresas. Al mismo tiempo, el

BCE exige una profunda revisión de las normas de despido y las contrataciones, contrarrestadas por

un nuevo sistema de seguro de desempleo y las políticas activas que faciliten el traslado de las

personas hacia los sectores más competitivos.

El gobierno actúa sintetizando las ideas que surgieron en el acontecimiento con FIAT y de las

demandas exigentes del BCE en un sólo artículo expresado en la ley número 138/2011, luego

convertidos en enmiendas con modificaciones de la ley número 148/2011. Se trata del artículo 819,

más tarde destinado a tal notoriedad al ser identificado sólo por su número, sin hacer referencia al

decreto de pertenencia.

Precisamente, se concurre a una intervención que permite reformar (casi) todo mientras no reformar

(cambiar) ni siquiera una norma en vigor, y que confiere a los actores sociales y sindicatos de

responder de modo diferenciado a la crisis mediante el fortalecimiento de la negociación de

concesiones o la posibilidad dada a los interlocutores de derogar o salir de las normas contractuales

de nivel nacional o categórica. Opción que ya están en la disponibilidad de los interlocutores sociales

a partir de 1993, ampliada en el acuerdo inter-confederal del 28 de Junio del 2011 sin que haya podido

convertirse en práctica real.

18 La misma carta es enviada por el Presidente del Banco Central Europeo a España, donde se "recomienda"

realizar una reforma del mercado del trabajo más flexible, entre otras reformas. 19 En el artículo 8 se establece que las asociaciones de los trabajadores más representativas en el plano nacional

y territorial, es decir los representantes sindicales operando en empresa bajo la normativa o de los acuerdos

inter confederales vigentes pueden suscribirse específicos arreglos para promover el empleo, a la calidad de

los contratos de trabajos, a la adopción de formas de participaciones de los trabajadores, a la aparición del

trabajo irregular, a los incrementos de competitividad y de los salarios, a la gestión de crisis empresarias y de

empleo, a las inversiones y al inicio de nuevas actividades. Tales acuerdos o disposiciones son investidos de

la ley del poder de derogación de la normativa que regula la organización del trabajo y la producción.

16

No conformes sus socios europeos: para proporcionar el nivel adecuado de cumplimiento a sus

propias intensiones y por las fuertes resistencias de los interlocutores sociales, testigos sin

equivocaciones de la posdata del 21 de septiembre del 2011 al acuerdo inter-confederal firmado tres

meses antes : los firmantes20 afirman que "las cuestiones de las relaciones laborales y la negociación

colectiva son confiadas a la autónoma determinaciones de las partes", que se comprometen a respetar

el acuerdo de junio, aplicándose completamente las normas.

Con el surgimiento de la crisis, los gobiernos se encuentran en una fase que nace de inmediato

caracterizada "de emergencia", en el trabajo todavía más que en otros sectores, no basta la carta del

26 de octubre del 2011 en respuesta a la UE, en la cual figura también el compromiso de aprobar una

reforma de la legislación del trabajo, funcional a la mayor propensión de asumir las exigencias de los

empresarios por cerrar las tantas fallidas políticas inducidas por la creciente crisis económica e

internacional: el gobierno de turno cae, y en la legislatura se inicia un proceso de largas e intensas

negociaciones políticas en primera instancia, y el 16 de noviembre del 2011 asume un equipo de

técnicos liderados por Mario Monti con la finalidad de enfrentar la crisis y realizar reformas,

principalmente la reforma del mercado laboral.

Con el cambio de gobierno, se introduce una nueva reforma, que es la reforma Fornero21, donde la

filosofía europea declarada es aquella de la flexibilidad: con el objetivo de crear un sistema que

comprenda tanto los aspectos de seguridad y tutela en el mercado del trabajo, a semejanza de los

países escandinavos, tanto en los elementos de flexibilidad en la fase de salida; como en relación

subordinada a tiempo indeterminado típicamente anglosajón. Lo cual significa un camino en

construcción hacia la europeización de las políticas públicas.

A pesar del aumento del 1,4% (por pagar el subsidio a la desocupación) del costo del trabajo a

término, el monitoreo ministerial documentaba datos desalentadores en los flujos de los nuevos

contratos a tiempo indeterminado y de los contratos de aprendizaje, y una orientación colectiva hacia

los contratos a tiempo determinado que ahora son parte alrededor del 68% de las nuevas

contrataciones. Sobre el lado del derecho procesal, se pudo constatar que son amplias las dificultades

20 Los firmantes son: la Confederación General de la Industria Italiana Confindustria, la Confederación

General Italiana del Trabajo (CGIL), la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL) y la

Unión Italiana del Trabajo (UIL). 21La reforma Fornero contiene tres intenciones específicas: la racionalización de la flexibilidad de entrada de

construir en torno del contrato de trabajo subordinado a tiempo indeterminado como "contrato dominante", lo

que hace que los contratos flexibles sean más residuales y normativamente opuestos, para subordinados/as y

precarios, la reforma de flexibilidad en salida, persigue la simplificación de las reglas para el despido por

motivos económicos y reformando el proceso de trabajo en la dirección de una mayor velocidad y certeza; la

eficiencia de los sistemas de protección social y de las políticas activas del trabajo en una perspectiva de

universalización y del fortalecimiento de la empleabilidad de las personas. Ausentes, sin embargo,

entendimientos sobre la flexibilidad de las prestaciones.

17

de aplicación en la reforma Fornero, fundamentalmente en materia de despidos por causas objetivas

(desprotección a los trabajadores) y las modificaciones introducidas sobre el artículo 8 que manifiesta

dificultad interpretativa y que neutralizan el contenido del mismo.

La oportunidad de analizar lo sucedido en España en los años 2010-2012 en el ámbito del trabajo,

reside en el hecho de que nunca, sino hasta ese momento, si era asistida en Europa a una serie de

intervenciones de urgencia, a tal punto insistente e incisivo como llegar a desmantelar gradualmente

el antiguo (individual y colectivo) sistema de relaciones laborales. Éstas intervenciones, en su mayor

parte dictadas del intento de asegurar al empleador, bajo la égida de la crisis, los poderes y facultades

que le permitan gestionar las condiciones de trabajo en el modo más fructífero en término de

productividad en la empresa y en detrimento de los derechos de los trabajadores.

En el gobierno de España y tras las perturbaciones de los mercados financieros, el presidente de

gobierno y su equipo se replantea el rumbo de la economía, y en noviembre del 2008 y a causa de la

crisis, el Gobierno de España y por el impulso del Presidente decide efectuar una política de gasto

con la derivada elaboración del Plan “E” o también llamado "Plan Zapatero", pero cuya denominación

oficial es Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo; con el objetivo de impulsar la

economía inspirada en el pensamiento económico Keynesiano que “engloba todas la medidas

económicas, financieras y fiscales que el gobierno aplicó para recuperar la senda de crecimiento y

creación de empleo.”

Posteriormente de la caída del Banco Lehman Brothers comienza una segunda fase, en el cual España

es invitada a participar a las cumbres del G-20 por ser un país con un sistema financiero relevante,

por ser la cuarta economía más importante de la UE; y fundamentalmente por estar internacionalizado

por su presencia en Latinoamérica. Desde esa lógica, nos encontramos en la segunda fase al tratarse

de una coordinación de políticas a nivel global para contrarrestar los efectos negativos que ha causado

la crisis.

De ésta manera, con la política presupuestaria reducida porque el desempleo está en aumento, se

intenta tener el máximo de cobertura para las personas que se encuentran sin trabajo y evitar gravar

impuestos para las clases medias para mantener el nivel del Estado de Bienestar para aquellos que

pierden el empleo. Así, se crea y se implementa el Plan “E”, que son medidas anticrisis de aumentar

las prestaciones por desempleo, de apoyo a las empresas que mantengan o generen empleo, de

bonificaciones a los jóvenes y la creación de un programa de orientadores profesionales para aquellos

que han sido expulsados del mercado de la construcción para que puedan incorporarse a otras

actividades.

Éstas medidas se constituyen cómo las principales por el cual se crea el “el Plan Español para el

Estímulo de la Economía y del Empleo”, donde se aplica desde el 2008 hasta el 2010, y se cimentó

primordialmente en cuatro grandes ejes de actuación: “medidas de apoyo a familias y empresas,

18

medidas a favor del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y modernización de la economía”

(Documento del Gobierno de España, 2008)22. Tales medidas forman parte de las reformas

estructurales que tuvo que afrontar la economía española. Además, el documento señala “que todas

estas medidas se han elaborado teniendo en cuenta las directrices marcadas por la UE, y en la cumbre

del G-20 (invitada a participar España), celebrada en Washington el 15 de Noviembre, dado que la

complejidad de la crisis financiera global obliga a que muchas de las medidas adoptadas tuvieron que

afrontarse de forma coordinada entre las principales economías del mundo. Una base esencial del

documento y del trabajo realizado es el diálogo constante con los agentes sociales. La responsable

coordinación con los sindicatos y organizaciones empresariales es considerada por el gobierno como

una herramienta imprescindible para lograr el objetivo último: superar la actual situación de crisis

económica y salir de ella como un país más moderno y competitivo” (2008).

Del 28 de noviembre al 9 de diciembre se realizó la declaración de conclusión de la misión del FMI

que ha visitado España sobre las consultas del artículo IV de 2008: "Tras 15 años de impresionante

crecimiento liberado por un boom inmobiliario, comienza una corrección gradual de los

desequilibrios acumulados. A mediados de 2007, la crisis financiera global acelera la ralentización

de la economía española, al secarse la financiación del excesivo déficit externo. La repuesta de las

autoridades ha sido enérgica y más rápida que la de los otros socios de la UE, con actuaciones en el

sector bancario basadas en criterios de mercado y con medidas fiscales sustanciales. Englobar estas

medidas de corto plazo en un plan de consolidación a largo plazo podría aumentar su efectividad y

reforzar la confianza. La recuperación a medio plazo depende de manera crucial de los progresos en

la puesta en práctica de reformas estructurales amplias. En su ausencia, España podría caer en un

equilibrio de baja competitividad, bajo crecimiento, desapalancamiento prolongado y desempleo alto,

desde el cual volver a una situación de deuda pública reducida sería difícil" (FMI, 2008). No obstante,

las mismas no tuvieron un resultado positivo, y los índices de empleo y económicos no fueron

favorables.

Desde 2010, de hecho, el derecho laboral español ha sido objeto de importantes reformas tendientes

a la flexibilización laboral, que han incidido sustancialmente sobre todos los aspectos de la disciplina

jurídica: la articulación de la relación individual del trabajo; la negociación colectiva y el rol del

sindicato; el sistema de protección social, en particular en lo que respecta a las pensiones de

jubilación; y, por último, el régimen de tutela judicial de los derechos laborales. La amplitud

22 Documento elaborado por el gobierno de España, denominado Plan Español para el Estímulo de la Economía y del

Empleo. “El Plan Español para el estímulo de la Economía y el Empleo es el primer plan global de éstas características

que presenta un gobierno europeo”.

19

cuantitativa y cualitativa de las modificaciones aportadas a la legislación del trabajo vigente permite

calificar ésta fase de la evolución del ordenamiento del trabajo español como "reformista".

Para ello, es importante destacar las principales disposiciones legales, a través del cual se ha realizado

un proceso reformista en concordancia a los designios de la UE. En orden cronológico, son los

siguientes:

Ley n° 35/2010 del 17 de septiembre, que contiene medidas urgentes para la reforma del

mercado de trabajo;

Real Decreto-Ley n° 7/2011 del 10 de junio, que contiene medidas urgentes para la reforma

de la negociación colectiva;

Ley n° 27/2011 del 1° de agosto, que contiene medidas de renovación, adecuamiento y

modernización del sistema de previsión social;

Real Decreto-Ley n° 10/2011 del 26 de agosto, que contiene medidas urgentes para la

promoción del empleo juvenil y la estabilidad en el trabajo, y el mantenimiento del programa de

recalificación profesional de las personas que no tienen más derechos a la prestación por desempleo;

Ley n° 36/2011 del 10 de octubre, a través de la cual se regula la jurisdicción social;

Real Decreto-Ley n° 3/2012, que contiene medidas urgentes para la reforma del mercado de

trabajo.

Tal premisa, que ha conducido a una reducción de los costos de cargas a las empresas, que

supuestamente deben contribuir al proceso de creación o mantenimiento de los puestos de trabajo,

señalada en el ámbito de la legislación española del trabajo; se ha traducido fundamentalmente, en

una reducción de los derechos garantizados por ley a los trabajadores y en un contextual aumento de

los poderes a los empresarios en relación a la gestión de los recursos humanos, ya sea para consentir

a los mismos de poder mejor adaptarse y responder, en el modo más rápido y adecuado posible, a las

cambiantes exigencias de un mercado más globalizado, pero al mismo tiempo en un mercado de

trabajo que desprotege aún más a los trabajadores.

Conclusiones

Las reformas del mercado de trabajo de España e Italia tienden cada vez más a incentivar la adopción

de medidas de flexibilidad laboral, y que se desarrollan para favorecer la voluntad de los sectores

empresarios; y en ese sentido, la crisis, aparece como un elemento de oportunidad política para

implementar políticas flexibles, "debido a la combinación de la incertidumbre que caracteriza a los

mercados actuales con la nueva posición central que ocupan las bolsas mundiales tras la desregulación

financiera global" (Crouch, 2004).

20

En los ambos casos (España e Italia), existen poderosos grupos de presión y/o élites económicas que

comprometen a adoptar éste modelo de gobierno corporativo esencialmente angloamericano, donde

“la hostilidad de las élites del mercado hacia las masas se dirige, sin embargo, mucho más hacia los

empleados que hacia los clientes” (Lindblom, 2002).

Ahora está claro que, las soluciones a la crisis de la deuda de la Eurozona no entran en la posibilidad

de ningún gobierno nacional y deben ser afrontadas a nivel europeo. Con cada probabilidad, los

gobiernos tienen un completo plan de rescate integral por parte del fondo europeo salva-estados y del

Banco Central Europeo, con el fin de reducir el costo de su endeudamiento.

En general, a pesar que los gobiernos que se encuentran en crisis deben centrarse en lograr el objetivo

permanente de reducir el déficit hasta llegar al 3%, el principal problema de España no es tanto sus

finanzas públicas, sino mes bien la falta de crecimiento económico. El nivel de gasto público nunca

ha superado el 46% del PBI (43,6% en 2011), lo que es inferior a la media europea que es

prácticamente alrededor del 51% y significativamente por debajo de los niveles de países como

Suecia y Francia. A diferencia del caso de Grecia, en España no fue el más alto nivel del déficit para

conducir a la crisis económica; sino por el contrario, fue la crisis que ha generado un creciente nivel

de déficit, deuda y principalmente una alta tasa de desocupación.

Es difícil imaginar como la austeridad por sí sola, sin una solución a la crisis del euro y un

sostenimiento a las políticas expansivas de parte de otras economías más solidas, pueden en un corto

plazo retomar la economía a la senda del crecimiento.

Mientras que en Italia, luego de las políticas fallidas de Berlusconi, la intervención del gobierno de

Mario Monti ha significado un cambio de rumbo en comparación a las políticas laborales de la década

anterior. Si bien, la reforma Fornero tenía la intención de defender el trabajo en la flexibilidad –

también solicitada en ese sentido desde una fuerte presión de la opinión pública (medios de

comunicación, expertos, sindicatos y sectores de la política), ésta reforma del mercado de trabajo ha

ralentizado la relación entre los actores públicos y privados sobre la introducción de la flexibilidad

en las políticas activas, principalmente en el debate en torno al artículo n° 8.

En ese sentido, las recomendaciones de la UE de realizar reformas en el mercado laboral a los Estados

en crisis económicas, solo ha generado un aumento en la tasa de desocupación; una pérdida de poder

de negociación de los sindicatos, un otorgamiento de mayor aumento de poder a las élites económicas,

y con el beneficio de oportunidad a raíz de la crisis de incluir la flexibilidad laboral en la agenda de

la UE, y ubicándola en un nuevo escenario en la formación de las políticas públicas. En comparación

con Argentina, éste período que atraviesan Italia y España, puede ser comparado a la década de los

21

’90, donde Argentina ha reducido el rol del Estado con la aplicación de políticas neoliberales y la

privatización de las empresas más importantes, generando un aumento en la brecha entre ricos y

pobres y con un mercado laboral inseguro. Luego de la crisis del 2001 y partir del 2003, las políticas

de empleo en Argentina pasan a ser el centro de las políticas públicas, con la recuperación y

nacionalización de las empresas, el desendeudamiento de la deuda externa y la aplicación de planes

sociales para combatir las desigualdades sociales y reducir la tasa de desempleo.

Bibliografia

Berton, F., Richiardi, M., and Sacchi, S., (2012). The political economy of work security

and flexibility: Italy in comparative perspective, The Policy Press, USA.

Centro de Estudios de Confindustria (2015),

http://www.confindustria.it/wps/portal/IT/home/!ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOJ9

PT1MDD0NjLz8_Q0cDRwtXC3DAkMtjN1dzYEKIoEKDHAARwNC-

sP1o1CVuPuEAvVZBFk6GzoZGXp7G0AV4LGiIDfCINNRUREAIPfePg!!/dl5/d5/L2dBISEvZ0F

BIS9nQSEh/

Cox, R. H., (2001), La construcción social de un imperativo: ¿Por qué ocurrió la reforma del

bienestar en Dinamarca y Holanda pero no en Alemania?, World Politics, 53, 463-498.

Crouch, C., (2004), Posdemocracia, Santillana, Madrid.

Debons C., (2010), Crise, Europe, Retraite: L’Urgence d’une alternative. En Les

Temps Nouvaux, Le Bord de l’eau, Francia.

Delfini, M., Drolas, A. y Montes Cató, J., (2014), Recomposition labor and labor flexibility process

in Argentina, Review Latin American Studies, 33, 105-126, México.

Eurostat/Comisión Europea (2015), http://ec.europa.eu/eurostat

Fuster Morell, M. & Subirats, J. (2014), Cambio social, cambio tecnológico. ¿Hacia un

nuevo escenario de formación y elaboración de políticas públicas? Dente, B. & Subirats, J.;

Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas, Ariel S. A.,

Barcelona.

Instituto Nacional de Estadísticas de España, http://www.ine.es/prensa/pib_prensa.htm

Krugman, P., (2012), Acabad ya con esta crisis!, Crítica, Barcelona.

Lasswel, H. (1936), Politics. Who Gets What, When, How, Whittlesey

House, McGraw-Hill, New York.

Lindblom, Ch. (2002), El sistema de Mercado, Alianza Ed. S.A, Madrid.

Lowi, T., (1964), American Business, Public Policy, Case studies and politica theory, world politics,

nº 4, p. 677-715, traducción española en Aguilar Villanueva, La Hechura de las políticas, Ed. Miguel

Porrúa, México.

Lora, E., (2012), Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y como

22

medirlo, Documento de trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre 2012).

Majone, G. (1997), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de las

Políticas, Fondo de Cultura Económica, México.

Margheritis, A., (1998). Economía política de las privatizaciones en Argentina, Revista Problemas

de América Latina, 29, 99-123.

Moreno, L. (2000), Ciudadanos precarios: La última red de protección social,

Barcelona Ariel, S.A, Barcelona.

Rodríguez Ortiz, F. (2011), El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante

la crisis global, En la colección Ekonomi Gerizan (decimoctava edición,), Fundación de Cajas de

Ahorros Vasco-Navarras, España.

Subirats, J. (2008), Análisis y gestión de políticas pública, Ariel S.A, Barcelona.