Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

58
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial Alumno/a: Miguel Martínez Niño Tutor/a: Prof. D. Francisco Acosta Ramírez Dpto.: Antropología, Geografía e Historia Julio, 2016

Transcript of Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

Page 1: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

0

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Consecuencias económicas de la

Segunda Guerra Mundial

Alumno/a: Miguel Martínez Niño Tutor/a: Prof. D. Francisco Acosta Ramírez Dpto.: Antropología, Geografía e Historia

Julio, 2016

Page 2: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

1

ÍNDICE:

RESUMEN……………………………………………………………………………..2

ABSTRACT……………………………………………………………………………2

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

2. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL…………………....5

2.1 Tratado de Versalles 1914……………………………………………………...…..8

2.2 Desorden político y económico en Europa………………………………………...9

3. ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.......11

3.1 Plan Dawes………………………………………………………………………..12

3.2 Problemas que caracterizaron a este periodo……………………………………..14

3.3 Crack del 29………………………………………………………………………16

3.4 Inflación y vuelta al Patrón Oro……………………………………………..……18

3.5 Recuperación y periodo prebélico………………………………………………...21

4. PLANIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA POSBÉLICA…………………………...25

4.1 Programa Lend-Lease y Carta del Atlántico……………………………………..26

4.2 Economía de Guerra……………………………………………………………....28

4.3 Bretton Woods…………………………………………………………………....29

5. CAMBIOS EN LA ESFERA ECONÓMICA INTERNACIONAL TRAS LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL…………………………………………………..32

5.1 Plan Marshall…………………………………………………………….………..37

5.2 Teorías Keynesianas y el Estado del Bienestar………………………………..….40

5.3 Americanización de Europa………………………………………………………42

5.4 URSS, la excepción…………………………………………………………….....45

5.5 Organismos surgidos de la planificación económica mundial……………………48

5.6 El final del sistema económico de posguerra……………………………………..50

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………....53

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..55

7.1 Monografías………………………………………………………………………55

7.2 Artículos de revistas………………………………………………………………56

7.3 Documentos electrónicos…………………………………………………………57

Page 3: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

2

RESUMEN:

El poder económico de un país puede controlar a millones de personas dentro y fuera

del mismo por lo que se podría decir que la economía es un aspecto muy importante en la

actualidad. Este Trabajo de Fin de Grado se basa en un análisis del panorama económico del

siglo XX, concretamente del periodo comprendido entre los años 1918-1973. Muestra cómo

los países dominantes en ese contexto van desarrollándose y cambiando a lo largo de la

historia.

Se trata de un análisis lineal que se divide a su vez en cuatro bloques: las

consecuencias que salieron del Tratado de Versalles, los sucesos ocurridos en el periodo de

entreguerras, la planificación económica posbélica de los vencedores de la Segunda Guerra

Mundial, y la situación o sistema económico en el que quedó el mundo tras todos los hechos

anteriores.

PALABRAS CLAVE: economía, consecuencias, guerra, patrón oro, inflación,

Bretton Woods, Estado del Bienestar, capitalismo, Estados Unidos, Europa.

ABSTRACT:

A country economic power can control millions of people inside and outside its

borders which makes economy an important factor nowadays. This End of Bachelor Degree

Project consists of an analysis of the Twentieth century economic situation, specifically from

1918 to 1973. It shows how dominant countries are making progress throughout the history.

This study makes a step-by-step analysis, which is divided in four blocks; the first one

is about the Treaty of Versailles´s consequences; the second one is about the inter-war period;

the third one deals with the postwar economic planning which was carried out by the victors

of the Second World War; and the last one is about the world economic situation after all

these events.

KEYWORDS: economy, consequences, war, gold standard, inflation, Bretton Woods,

welfare state, capitalism, United States, Europe.

Page 4: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

3

1. INTRODUCCIÓN:

Este Trabajo de Fin de Grado consta de un análisis sobre la historia económica en un

marco concreto del siglo XX. La Segunda Guerra Mundial dio lugar a un cambio colosal a

muchísimos niveles en la vida de las personas que vivieron en esa época. Es cierto, que no fue

un cambio de la noche a la mañana, sin embargo, observando la cuestión desde un punto de

vista más alejado en el tiempo uno se da cuenta de la importancia de ciertos hechos concretos

que provocarían a la postre cambios de gran magnitud. Muchos de éstos eran de naturaleza

económica.

Se trata de un trabajo, como se ha mencionado de historia económica, la cual va ligada

al resto de tipo de historia como la social o la política que en conjunto desarrollan esta

ciencia. No se trata de imponer un tipo de historia sobre otra sino de analizar los hechos y

cuestiones de cada una en determinados momentos.

Para intentar comprender la situación económica actual habría que remontarse unos

cuantos años atrás. Del mismo modo, para comprender las consecuencias económicas

derivadas de la Segunda Guerra Mundial también habría que hacer lo mismo. Todo va ligado

en este caso al año 1918, fin de la Primera Guerra Mundial. En este periodo se produjeron

unos cambios de gran importancia pues hasta entonces no se había conocido un conflicto de

tal envergadura.

Estos cambios comenzaron tras el Tratado de Versalles el cual supuso una revolución

por las decisiones que allí se tomaron. Quizás el término revolución no es el apropiado ya que

no fueron cambios rápidos sino que llevaron su tiempo, sin embargo, es un término que creo

que encajaría en este contexto debido a la magnitud de los acontecimientos que se producirían

unas décadas después.

Las consecuencias del tratado evolucionaron con el paso del tiempo, derivando según

la situación de cada país en políticas y aspectos sociales distintos como podría ser del nazismo

en Alemania. Se fueron produciendo distintos acontecimientos que marcarían la historia de

cada país, cada acontecimiento es digno de ser mencionado teniendo algunos más

trascendencia que otros. El caso más representativo sería el de Bretton Woods, sin embargo

Page 5: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

4

todos van construyendo lo que al final será un nuevo sistema económico en el mundo

capitalista.

Para observar cómo surge y se distancia el bloque comunista del otro gran bloque

económico con el que competirá durante algunas décadas, habría que tener en cuenta lo que se

conoció como Guerra Fría, que sería otro tema de interés. Ésta es la consecuencia de las

decisiones, de los tratados y de los acontecimientos que se produjeron desde 1918 a 1945, y

cuando los dos bloques van evolucionando hasta posiciones totalmente opuestas.

De todos estos acontecimientos, ya sean tratados, conferencias u otras decisiones

políticas, se podría destacar algunas de las personas que los promovieron, como Dean

Acheson o John Keynes. Ambos fueron personajes de gran importancia que bajo mi punto de

vista se deben destacar por el papel que han desempeñado en el transcurso de este periodo

histórico.

Uno de los objetivos de este trabajo es el de valorar por separado cada acontecimiento

económico y el resultado del mismo. Entre 1918-1945 en primer lugar, por la creación y

desarrollo de este sistema capitalista, y entre 1945-1973 en segundo lugar, por su puesta en

marcha y declive.

Se trataría de un periodo de tiempo donde cada acontecimiento económico se basa en

su precedente, derivando en el sistema económico mencionado, es decir, en el modelo

económico capitalista conocido como Bretton Woods. Siendo la caída de éste, junto a la crisis

del petróleo, la última de sus fases.

Uno de los motivos que dieron pie a la elección de este tema de trabajo fue el interés

en el papel que juega la economía en la sociedad actual, pretendiendo llegar al origen del

capitalismo más cercano, a su llamada “época dorada” y a la caída del mismo.

Otro motivo sería la exclusión relativa de la historia económica en la historia general,

lo que me llevó a interesarme por el peso que pudieron tener las decisiones y los demás

elementos económicos en el transcurso de la historia hasta nuestros días, y que intervinieron

en el proceso de construcción del sistema económico resultante de la Segunda Guerra

Mundial.

Page 6: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

5

2. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

En 1914 se inicia un conflicto bélico que hasta 1939 el mundo no conocería otro

parecido. El detonante fue el asesinato del heredero de la corona austrohúngara Francisco

Fernando en Sarajevo el 28 de Junio de 1914. Fueron varios los causas que provocaron este

conflicto, sin embargo, conviene destacar algunas que a la postre tendrían más repercusión

que otras. La unificación alemana y sus pretensiones explican algunas de ellas.

En 1871 se unifica Alemania de forma definitiva, arrebatándole a Francia, Alsacia y

Lorena en la Guerra Franco Prusiana y proclamándose el 2º Reich. El nacimiento de

Alemania para Europa supone que la teoría que venía guiando las relaciones exteriores de

Europa desde dos siglos se desmorone. La conocida como teoría del equilibrio de poder

basada en fomentar las relaciones entre naciones con el fin de prevenir futuras hegemonías.

Fue firmada por las cuatro grandes potencias de ese momento (Gran Bretaña, Francia, Imperio

Austro-Húngaro y Rusia). Ésta se viene abajo debido a que Otto von Bismarck tiene muy

claro que él no ha conseguido la unificación alemana para que ésta sea una potencia de

segundo orden en Europa, sino que quiere una Alemania líder política y económicamente.

Para ello necesitaba mantener con la competencia que ya había mantenido en la

década de los años 70 en el campo naval y económico con Gran Bretaña con el fin de no

quedarse atrás en estos campos. También necesitaba frenar el expansionismo ruso por los

Balcanes con la intención de llegar hasta Oriente Próximo y poder acceder a los ricos pozos

petrolíferos que se habían descubierto en esa zona y pretendía participar en el reparto colonial

que se estaba llevando a cabo desde hacía unos años en Asia y en África por parte de Gran

Bretaña y Francia básicamente.1

A partir de esta causa se inician otras de gran importancia en este tema. Por un lado

está la creación de la Triple Alianza, liderada por Alemania y en la que se incluyen el Imperio

Austro-Húngaro e Italia en 1882, y de la Triple Entente que tras de diversos acuerdos entre

1893 y 1907 se formó una coalición entre Francia, Gran Bretaña y el Imperio Ruso. En un

principio se invitó a Rusia para que formase parte de dicha alianza entre países. Por otro lado

están las zonas que, en los primeros años del siglo XX, produjeron inestabilidad a las

1 Renouvin, Pierre; La crisis europea y la Primera Guerra Mundial 1904-1918; Madrid: Akal, 1990.

Page 7: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

6

relaciones diplomáticas entre las principales potencias europeas. Estas son las crisis

diplomáticas marroquíes y la crisis bélica en la península de los Balcanes.

A parte de estas causas, están los intereses individuales de cada país que participó y

que en conjunto se puede considerar como otra de las causas. En la siguiente tabla se

muestran los principales intereses de algunos países en 1914.

País Interés

Alemania El Kaiser-Reich deseaba posicionarse como

la potencia más importante de todo el mundo.

Temía el cercamiento geográfico por parte de

la Entente. Tenía intereses en la cuestión de

oriente de ahí la construcción del ferrocarril

de Berlín a Bagdad, las inversiones

ferroviarias en Turquía y su apoyo a Austria-

Hungría.

Austria-Hungría Tenía interés en el acceso al Mediterráneo

Oriental a través del control balcánico; sin

embargo su ejército no era suficiente; de ahí

que buscara el apoyo alemán.

Bulgaria Resentida con Serbia por la pérdida sufrida

en la segunda guerra balcánica.

China Pasaba por un período de inestabilidad

política. Con un gran potencial de recursos:

hierro, carbón y tungsteno. Declaró la guerra

contra Alemania pero en el armisticio fue

Japón quien recibió las retribuciones.

Francia Con resabios contra Alemania por la

humillación sufrida en 1870 por la pérdida de

Alsacia y Lorena. En el Próximo Oriente

tenía interés en Siria.

Gran Bretaña Deseaba seguir manteniendo su hegemonía

marítima. Interesada en detener el impulso

económico y marítimo de Alemania.

Acariciaba tener influencia en Persia.

Grecia Arrebató Creta a los turcos. Desconfiada

frente a Bulgaria por la toma de Macedonia.

Japón Industrializado a partir de 1868. Interesado

en extender su control en el Pacífico: derrotó

a China y a Rusia en 1894-1895 y 1904-

1905, respectivamente. Veía con recelo la

Page 8: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

7

creciente presencia alemana en China.

Italia Deseaba controlar el Adriático; liberar las

tierras irredentas de habla italiana, donde

vivían unas 800.000 personas que estaban en

manos de la monarquía dual.

Rumanía Deseaba el control de las poblaciones de

habla rumana que habitaban Transilvania en

el imperio Austro-Húngaro y Besarabia en el

Imperio Ruso.

Rusia Interesada en tener acceso a los estrechos.

Como eslava, se proclamó defensora de los

serbios deseosos de crear un estado fuera de

control otomano y austriaco. Quería

reivindicarse con el control en el sudeste

europeo de su derrota frente al poder nipón.

Turco Otomano El imperio más longevo, actuaba a favor de

no seguir perdiendo territorios: fue derrotado

en los Balcanes entre 1912 y 1913 y también

perdió Libia a favor de Italia en 1913.

Tabla 1: Intereses de los poderes en 1914. Fuente: Agüero García, Javier: Los traumas de la Primera

Guerra Mundial, reflexión a propósito del centenario del inicio del conflicto. Revista Estudios. 2014, nº 29, p.

10.

Las tensión que tuvieron los gobiernos de los países protagonistas se reflejó en una

carrera armamentística que viene ya desde finales del siglo XIX, y a la que se le incorporan

los avances tecnológicos que traía consigo la Segunda Revolución Industrial.

Existe el debate de la razón de la entrada de Estados Unidos en este primer conflicto

bélico mundial. En el 2014 cuando se cumplió su cien aniversario este debate afloró de nuevo,

y es que la Primera Guerra Mundial es la gran guerra olvidada en Estados Unidos que se vio

eclipsada por la Segunda Guerra Mundial.2

Se llega así a la Primera Guerra Mundial y a sus consecuencias económicas para

observarlas y analizarlas hay que contemplar de donde salieron las decisiones que cambiaron

la situación económica, territorial y política de los países vencedores.

2 P. MacKenzie, Simon. A forgotten war. World War I in the United States. Comillas Journal of International

Relations. 2015, nº 2, p. 49-60.

Page 9: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

8

2.1 Tratado de Versalles 1919:

Los vencedores y derrotados de la Primera Guerra Mundial se reunieron el 28 de Junio

de 1919 tras la finalización del conflicto armado en el palacio de Versalles.

Sin embargo este tratado se centró en un único país derrotado, Alemania, pues se creía

que era el único responsable de la guerra y se deseaba que pagase por lo sucedido. Desde el

primer momento esta idea se palpaba en el ambiente, pues la reunión se desarrolló bajo la

mirada Luis XIV cruzando el Rin, cosa que ya de por sí podía levantar irritaciones.

Reunidos en este lugar, había 32 potencias representadas, incluidos los máximos

representantes de los países aliados y de los derrotados; Georges Clémenceau, Woodrow

Wilson, David Lloyd George, Vittorio Emanuele Olando, Hermann Müller y Johannes Bell

que correspondían a los países de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Alemania.

Este tratado ya había sido preparado por los aliados pero no se llegó a un acuerdo

sobre aspectos concretos, debido a que cada protagonista ansiaba una cosa diferente; un

enemigo de rodillas, una jerarquía sobre el resto, un futuro mucho más diplomático y

ambiciones territoriales. Meses después se llega a un acuerdo en el que todas las partes firman

paulatinamente excepto Alemania ya que lo que iba a firmar eran unas durísimas secuelas; de

una guerra que ya de por sí fue dura para este país.

Las condiciones que se firmaron entonces estaban basadas en las de la Guerra Franco

Prusiana de 1871, lo que demostraba que no se había mejorado en la diplomacia europea y

que después de cada conflicto el odio hacia el enemigo seguía estando más que presente.

Algunas de las condiciones más importantes fueron:

- Alemania perdía 68.000 km2 de su territorio incluidos Alsacia y Lorena, que

fueron anexionadas en 1870, y que tenían 8 millones de habitantes. Además una

parte de la Prusia Oriental se desmantela a favor de Polonia.

- Francia recibiría 20 mil millones de marcos a título de reparaciones.

- Las colonias alemanas serían confiscadas.

- Se desmantelaría el ejército alemán.3

3 Versión electrónica en http://es.chateauversailles.fr/es/history/the-significant-dates/most-important-dates/1919-

the-treaty-of-versailles. Consultado el 6 de abril de 2016.

Page 10: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

9

El carbón debía ser el primer método de pago, con lo que Alemania perdía parte de las

materias primas que le hubieran ayudado en su recuperación. Este país quedó humillado ante

el resto de potencias mundiales, y al igual que en 1870 Francia, se guardará para unos años

más tarde su deseo de venganza.

2.2 Desorden político y económico en Europa:

La Primera Guerra Mundial puso fin al orden que había regido la economía

internacional durante la segunda mitad del siglo XIX. Además tuvo una serie de

consecuencias que derivaron en cambios económicos, sociales y políticos decisivos en la

evolución tanto en la economía nacional de cada país como en la internacional durante las dos

décadas siguientes.

Dentro de las consecuencias inmediatas de esta guerra están los costes humanos y

materiales, de gran magnitud pues hasta la fecha, había sido la mayor guerra vivida. Sin

embargo, estas derivaron en otras consecuencias y acabaron afectando a la recuperación, que

en un primer momento se pensó más llevadera. Se produjo así un desorden financiero que

hizo desestabilizar los sistemas monetarios de las primeras potencias mundiales.

La economía de guerra a la que estaban sujetos algunos países, basada en destinar

gran parte de los recursos de un país a fines militares, provocó que después del conflicto la

economía de un país de este tipo tardase en volver a la normalidad. También la

descapitalización reinante había impedido la inaplazable renovación tecnológica, que

provocaría un estancamiento tecnológico a favor de potencias como EE.UU.

En lo que respecta al comercio, la Primera Guerra Mundial cambió la naturaleza de las

relaciones diplomáticas entre países, dificultando el libre mercado de productos por el

continente concretamente. Durante y después de la contienda se fue desarrollando una

consecuencia que se haría más real después de la guerra. Hablamos de la creciente

participación de Estados Unidos, que vendría a quedarse en el pódium, y Japón en el

comercio mundial. Esto fue posible gracias al vacío, en los mercados coloniales, de productos

europeos por estar inmersos en una guerra. Japón fue el país que mejor aprovechó este vacío,

Page 11: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

10

accediendo los mercados de Australia, India, sudeste de Asia y África, hecho que le sirvió

para crecer en muchos sectores de su economía. 4

Estos cambios en los mercados tuvieron graves consecuencias que se vieron reflejadas

al final del conflicto bélico, provocando una gran distorsión mundial en el mercado. Al sector

que más afectó fue al de las materias primas y alimentos, los nuevos países exportadores

hicieron fuertes inversiones en productos como caucho, la vid, el aceite, algodón entre otras,

asentando sus productos en los mercados mundiales.

La solución por la que optaron algunas potencias europeas tras comprobar el resultado

económico en el mercado mundial de su participación en la guerra fue poner en marcha una

serie de medidas proteccionistas y asegurarse una recuperación en sus mercados interiores,

que en este momento aún contaban con colonias. Este asunto añadió tensión a la que ya de por

sí había tras las decisiones firmadas en el Tratado de Versalles.

Después de 1914 tanto el aspecto social de las naciones implicadas, como el de las no

implicadas, sufrieron cambios y derivaron en conflictos sociales, como guerras civiles, que

antes o después, pasarían a ser feroces dictaduras. Como es lógico, las relaciones diplomáticas

también se resintieron y se llevó a cabo una política proteccionista donde las disputas

mercantiles eran muy frecuentes y evolucionarían a guerras comerciales y éstas a auténticas

guerras.

4 Camps, Enriqueta; Historia económica mundial; Madrid: McGrawHill, 2013. Pág 88.

Page 12: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

11

3. ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS:

Los primeros cambios económicos resultantes de la Primera Guerra Mundial no

tardaron en llegar. Las bases del tipo de capitalismo existente hasta ahora se hundieron al

inicio del conflicto. Todos los países suspendieron el patrón oro al que estaban sujetos y que

era común en ese contexto económico, como después se observaría al querer volver a

implantarlo. Las transacciones financieras eran ahora de control gubernamental y los tipos de

cambio fueron fijados administrativamente y las mercancías se vieron afectadas por las

barreras arancelarias. Había acabado la era del movimiento libre de la mano de obra y el cruce

de fronteras sin pasaporte.

Se reflejaron cinco tipos de efectos económicos derivados de la guerra. Los dos

primeros y más lógicos fueron los costes humanos y materiales, que fueron verdaderamente

sorprendentes pues hasta la fecha había sido la mayor guerra de la historia. El tercer tipo

fueron los costes financieros. El cuarto fue el impacto desestabilizador sobre aspectos

económicos como los sistemas monetarios y financieros. El quinto y último serían los

desequilibrios de la economía internacional provocados por la temporal conversión de la

economía de los países implicados a una economía de guerra.

A éstos se les añadieron las dificultades que tuvo Alemania para pagar la deuda que se

le había impuesto. Francia decidió invadir la cuenca del Ruhr por la negativa de la República

de Weimar a cumplir con los acuerdos de Versalles y por el miedo a que Alemania buscase

aliados en Oriente para que la ayudaran a deshacerse de estos objetivos. El miedo francés no

era que en Alemania se produjese una revolución, como la del Imperio Ruso, sino que este

tipo de revolución se acercase a su propio territorio.5

La ocupación se produjo en enero de 1923 para asegurarse el pago de las reparaciones.

Se produjo en la cuenca del rio Ruhr ya que esta zona era el corazón económico de Alemania

por el sector industrial y minero. Esta acción dejaba a Alemania más incapaz de crecer

económicamente y de cumplir con las reparaciones. Además de la producción que fue

detenida como es lógico, había una importante cantidad de personas trabajando en el lugar

que tras lo sucedido perdieron su trabajo. La solución que adoptaron fue la emisión de papel

moneda, que ya era común en años atrás, destinado a las indemnizaciones lo que provocó un 5 Feliu Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la historia económica mundial; Valencia: Universitat de Valencia,

2007. Págs 284-287.

Page 13: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

12

aumento de la inflación. Tras algunas reuniones diplomáticas Francia aceptó marcharse de la

zona pero sin renunciar a la deuda que Alemania tenía con ella.

Y es que el peso de la industria en la recuperación de la economía era fundamental,

pues éste era un sector muy afectado por la guerra como lo demuestra la tabla 2:

1913 1926-1929

Alemania 14,3 11,6

Bélgica 2,1 1,9

Francia 7,0 6,6

Gran Bretaña 14,1 9,4

Italia 2,7 3,3

Suecia 1,0 1,0

Rusia/URSS 4,4 4,3

Estados Unidos 35,8 42,2

Canadá 2,3 2,4

Japón 1,2 2,5

India 1,1 1,2

Resto del mundo 14,0 13,6

Tabla 2: Peso relativo de la industria de distintos países dentro de la industria mundial (1913-1929).

Fuente: Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica,

2010. Pág 292.

El cuadro muestra claras diferencias entre los países europeos y los que no, afectando

más a los europeos los tipos de consecuencias de la guerra. También existen excepciones

como es el caso de Italia en que su peso en la industria aumentó.

3.1 Plan Dawes:

El Plan Dawes fue un programa estadounidense, puesto en marcha a partir de abril de

1924, que consistió en poner en marcha unas medidas económicas para reactivar

económicamente a los países aliados y también a Alemania, para que los primeros recibieran

las reparaciones de guerra establecidas y que la economía de la segunda mejorase para poder

pagarlas. Gracias a éste se produjo un crecimiento en las economías de los países a los que iba

destinado durante la década de los años 20. Es cierto que fue un crecimiento desequilibrado,

Page 14: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

13

que se concentró en los países alejados físicamente del conflicto justo después de este y que

se extendió poco a poco conforme pasaban los años.

Se mejoró la productividad y las condiciones sociales de la vida de los trabajadores,

hechos que entre otros factores fueron influidos por la revolución rusa y el temor a que ésta se

expandiera. Otro factor fue que esto se produjo en el contexto de la Segunda Revolución

Tecnológica que aunque algunos autores sitúan su inicio décadas antes, fue en la década de

los años 20 cuando se empezaron a notar de una manera más profunda y universal sus efectos,

con descubrimientos tan importantes para la humanidad como la electricidad y los vehículos a

motor, además de una revolución en el ámbito agrícola. Se generalizan estos avances gracias a

procesos de innovación, modernización y mecanización. La producción en cadena

estadounidense se fue expandiendo al resto del mundo.

En lo que respecta a la producción agrícola, se observó un aumento de la misma. La

guerra había ocasionado una fuerte demanda de estos productos, que fue aprovechada sobre

todo por los espacios agrarios exteriores a Europa. Los elevados precios que alcanzaron

determinados productos durante el conflicto estimularon la inversión en la agricultura. La

principal consecuencia de ello fue la ampliación de la superficie cultivada que acto seguido

derivó en la introducción de técnicas más intensivas. Como ejemplo de esto se puede citar el

mayor uso de productos químicos, una mayor importancia de la selección de semillas y por

supuesto la mecanización de los trabajos. El tractor se ha considerado una de las máquinas

más importantes de este contexto para la producción en el sector primario.

Se produjo entonces una recuperación económica que fue bien acogida en territorio

nacional, sin embargo, la mayoría de los países no podían alcanzar las cifras de las nuevas

superpotencias como Estados Unidos y Japón que impusieron su liderazgo en los mercados

americanos y asiáticos respectivamente.6

El proyecto financiero y político que se llevó a cabo por Estados Unidos que sirvió de

impulso y de base para los cambios económicos que se estaban produciendo. Este proyecto

fue denominado Plan Dawes por Charles Dawes, quien aportó la idea de revisar las

6 Aparicio Cabrera, Abraham. Historia económica mundial 1870-1950. Economía Informa. Septiembre-octubre

2013, vol.382, p. 99-115.

Page 15: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

14

reparaciones de guerra de la Primera Guerra Mundial para una mejora de la economía

mundial. Su puesta en marcha consistió en reducir las cantidades que Alemania debía abonar

a los vencedores, además de la flexibilización de los pagos y también créditos para que la

economía alemana saliese del pozo en el que estaba metida.

El trasfondo del proyecto era que Estados Unidos recibiese los préstamos que había

hecho durante la guerra a los países vencedores, pero que estos países no podían devolver sin

que antes Alemania cumpliese con sus respectivas obligaciones con ellos. Un plan astuto que

mejoró este circuito económico con Estados Unidos como enlace de todo.

3.2 Problemas que caracterizaron a este periodo:

El declive del peso de Europa en la economía mundial era una realidad, y la

recuperación fue lenta. Anteriormente se observa en el caso de la industria y ahora otro

ejemplo es el caso de las exportaciones.

1913 1926-1929

Alemania 4,3 0,1

Bélgica 3,6 0,4

Francia 2,6 2,4

Gran Bretaña 2,6 -0,8

Holanda 4,6 2,3

Italia 3,1 2,4

Suecia 3,4 2,3

Suiza 3,6 0,1

Europa occidental 3,0 0,7

Estados Unidos 3,2 3,0

Canadá 4,6 4,5

Total mundial 3,4 2,2

Tabla 3: Tasas de crecimiento de las exportaciones antes y después de la Primera Guerra Mundial.

Fuente: Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica,

2010. Pág 293.

En este caso se puede observar que en los territorios extra europeos, también

desciende la tasa de exportaciones, ya que muchos destinos de los productos de estos países

Page 16: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

15

eran territorio europeo pero ahora no tienen demanda debido a que la guerra cambió el

mercado internacional.

Todos los cambios que se habían producido hacían imposible volver a 1914 aunque

algunos dirigentes así lo quisieran. De hecho se intentó, pero con una Europa tan destrozada

económicamente el aislacionismo estadounidense dejó a la economía mundial, y en concreto a

la europea, sin su principal apoyo para volver a la situación de 1914. Además la rivalidad

entre las grandes potencias bloquearía la posible cooperación entre ellas por resolver la

situación económica en los frentes monetario, financiero y comercial.

La economía estadounidense se va imponiendo y el papel de las empresas

multinacionales, que aparecieron en la década de 1920, es esencial. Éstas crearon, compraron

o establecieron miles de sucursales en Europa, Canadá y Latinoamérica, con diversas redes de

fábricas, proveedores y distribuidores.

Las dificultades de las supremacías comerciales de algunos países como Estados

Unidos y Japón se vieron agravadas con las políticas proteccionistas y arancelarias de muchos

países, debido a que había miedo de depender de productos de primera necesidad del

extranjero por lo que tomaron medidas para no disminuir y/o aumentar su producción

primaria. Ante ello los exportadores acumularon stock, sus importaciones se redujeron y su

producción disminuyó. Todo ello impedía una cooperación para sufragar los costes de la

guerra, y aunque se empezaron a aplicar estas medidas al comienzo de la década de los veinte,

llegaron a su punto álgido durante la “gran depresión”.

A finales de dicha época la situación del mercado mostraba los claros desequilibrios

que habían caracterizado a la economía mundial de toda la década. Aunque al principio de la

misma hubo hechos que mostraban una posible recuperación no muy lejana, como por

ejemplo los créditos del plan Dawes, la debilidad institucional tanto dentro de los países como

a la hora de dialogar entre ellos propiciaron una situación de gran inestabilidad económica.7

7 Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Critica, 2013. Págs 233-260.

Page 17: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

16

El resultado de lo que llegaría dependía del país más potente del momento, y antes de

comenzar la década de 1930 se produjo el crack del 29 que fue el inicio de una gran depresión

que se extendió a escala mundial.

3.3 El crack del 29:

En 1929 se produjo un colapso en la economía estadounidense, y junto a lo que se ha

mencionado antes sobre las relaciones que tenía Estados Unidos con el resto del mundo, el

colapso llegó a todos afectando tanto a los protagonistas de la Primera Guerra Mundial como

a los que no lo eran pero que dependían de alguna manera de la economía estadounidense.

Debido a la buena situación económica que se estaba viviendo en el país que incluso

se recuerda con la frase los “felices años 20”, las consecuencias del crack fueron más

embarazosas. Fue en octubre de ese año cuando la bolsa de Nueva York se desplomó. Esto

fue el final de una situación en la que nadie hizo nada para remediar lo que muchos

vaticinaban.

Los problemas estructurales del sector agrario americano estaban centrados en las

explotaciones de trigo y algodón, debido a que se produjo una caída del consumo interior. El

avance de otros productos de alimentación provocó que la población fuese sustituyendo una

dieta basada en el pan. A la misma vez surgieron países, como Canadá, Australia y Argentina,

que destinaron grandes cantidades de tierra para la producción de estos productos con lo que

los precios cayeron. La gran demanda que tuvo Estados Unidos durante y tras la Primera

Guerra Mundial aumentó la producción. Una vez que la situación se calmó, los países

importadores de estos productos suprimieron esa necesidad y la agricultura estadounidense se

colapsó.

Page 18: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

17

Gráfico de los términos de intercambio en la agricultura de EE.UU. (1910-1913=100) Fuente: Feliu

Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la historia económica mundial; Valencia: Universitat de Valencia, 2007.

Pág 344.

En el sector secundario la producción aumentó, sin embargo el paro también. La

aplicación de la electricidad a la producción y la mecanización sobre todo en la cadena de

montaje fueron los hechos que significaron tal crecimiento. No hay que olvidar el motor de

explosión que hizo que los transportes evolucionaran a unos más rápidos. El crecimiento

mejoró los salarios de los trabajadores pero al igual que en el sector primario el consumo

interior no creció, lo que sí lo hizo fue el ahorro, con lo que a los stocks provenientes del

sector primario se le unían los del sector secundario.

A estos problemas monetarios y financieros, se le añade la especulación, que es para

muchos la causa fundamental del crack, junto con la retirada de bonos de guerra. El problema

estaba en que se añadió una gran cantidad de dinero a la circulación monetaria del que gran

parte se destinó a la compra de activos bursátiles, reforzando este ciclo especulativo.

La inercia especulativa se explica básicamente por tres factores:

1. La idea de que cada uno será lo suficientemente listo para retirarse del mercado en

el momento de máximo beneficio.

2. La ausencia de autoridad monetaria: bajo la premisa del liberalismo económico,

EE.UU. no disponía de un banco central si no de una oficina de coordinación (la

Federal Reserve Board), que solo podía hacer recomendaciones a los banqueros.

Page 19: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

18

Por otro lado, nadie se atrevía a tomar las medidas necesarias por miedo a la

impopularidad que la deflación bursátil y la recesión tendrían que producir contra

los responsables de que las cotizaciones no continuaran yendo al alza, aunque en

aquel momento nadie se podía imaginar la envergadura.

3. La ideología ultraliberal: aún hoy algunos autores defienden que, sin la

intervención de las autoridades, la bolsa se habría autorregulado y se habría

evitado el crac y la depresión posterior.8

La burbuja especulativa que venía desarrollándose en la bolsa de Nueva York se

desplomó en Octubre de 1929. Un día crítico fue el 29 de Octubre, también conocido como el

martes negro, donde se ofrecieron en venta 29 millones de títulos. Este momento junto con

muchos problemas estructurales antes mencionados, y tímidamente escondidos por esos

felices años 20, provocaron una gran crisis a nivel mundial.

En lo que se refiere a la transmisión de la depresión, muchos países que la sufrieron

tenían también problemas estructurales similares a los Estados Unidos, y ya venían mostrando

síntomas de recesión antes de 1929. Cómo por ejemplo Australia e Indonesia en 1927,

Alemania y Brasil en 1928, y Argentina y Canadá ya en 1929. Por tanto la responsabilidad de

la depresión no era ni mucho menos únicamente de este país, ni tampoco su duración. Sí es

cierto que es el país de origen de la depresión y se transmitió a partir de él por su importancia,

como demuestra el dato de que en 1929 representaba el 45% de la producción mundial

La depresión se transmitió a través de factores como la caída del volumen de las

exportaciones y el desajuste en el mercado de capitales principalmente, es decir causas

comerciales y financieras.

3.4 Inflación y vuelta al Patrón Oro:

La recesión se agravó debido a que los países permanecieron fieles al Patrón Oro,

pensando que así controlarían una inflación ya de por sí muy agravada. Pero, ¿qué es el

Patrón Oro? Se denomina así a un sistema monetario que se basaba en el tipo de cambio, en el

que cada país y sus respectivas jurisdicciones en temas monetarios establecían el precio de su

moneda en términos de oro. Todas son convertibles en oro y las reservas de los países se

valoran por la cantidad de oro que poseen. Desde aproximadamente 1870 su funcionamiento 8 Feliu Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la historia económica mundial; Valencia: Universitat de Valencia,

2007. Págs 346-362.

Page 20: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

19

fue pleno hasta 1914, en este contexto de recesión se vuelve a implantar este sistema, pero no

durará mucho.

Fue en la Conferencia de Bruselas de 1920 donde las potencias reunidas decidieron

restaurar el sistema internacional de pagos basado en el oro. Además, los países presentes en

esta conferencia animaban a los que no lo estaban a fijar sus monedas en torno al oro, al igual

que ellos. Solo a unos pocos países como Estados Unidos y países de su entorno cercano, les

resultó fácil volver al patrón oro. A los países europeos les costó más debido principalmente a

que las reservas de oro en los bancos centrales escaseaban. El oro mundial estaba tan mal

repartido que era necesario celebrar una nueva conferencia para aclarar ciertos aspectos. Se

llegó así a la Conferencia de Génova en 1922 donde se reconoció la falta de oro circulante y

se acordó una moneda fuerte que fuese la única convertible en oro directamente. Sin embargo

se establecieron dos, el dólar y la libra esterlina. Esta fue la primera piedra para la futura

economía mundial en la que todas las monedas se basan en el dólar.

A pesar de ser un acuerdo internacional, el sistema de pagos que salió de Génova

contaba con fallos que a la postre lo condenarían al desastre. El más importante fue la total

libertad de los gobiernos para estabilizar sus propias monedas, lo que provocó una

desigualdad monetaria y que la finalización del proceso entero se hiciese esperar hasta el año

1930. Fue en este año en la que la “gran depresión” ya se estaba extendiendo. Otro problema

fue la depreciación de las monedas por algunos países con el fin de combatir las fuertes

inflaciones sufridas.

Un nacionalismo económico y una tensión social fueron las principales consecuencias

de esta crisis mundial. En ellas se podría observar una espiral deflacionista, la adopción de

una serie de políticas deflacionistas y un ajuste económico duro, con devaluaciones

monetarias, recortes presupuestarios y restricciones de precios, salarios y créditos; un

reforzamiento del proteccionismo, la acentuación del bilateralismo mediante el

proteccionismo comercial y financiero; la formación de bloques económicos; la agudización

de la conflictividad social, el deterioro social en general y del mundo del trabajo en particular,

con paro hambre y miseria, que se tradujeron en fuertes protestas y radicalización de la

sociedad.9

9 Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

Págs 300-314.

Page 21: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

20

Alemania fue uno de los países al que más le afectó la inflación y esto sumado a otras

consecuencias perjudiciales para la población hizo que ésta se pusiese en contra de la

República de Weimar y adoptase posturas más radicales. A partir de 1920 se generó un gran

malestar social.

Gráfico del crecimiento de la inflación en Alemania durante enero de 1921 y octubre de 1923. Fuente:

tigresasiaticos204.wordpress.

La inflación llegó a ser tal que provocó que el dinero perdiese todo su valor, como se

puede observar en las siguientes imágenes:

Fuente: rankia.com/foros/economia/

Page 22: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

21

3.5 Recuperación y periodo prebélico:

Algunos autores opinan que los gobernantes de la década de los años 30 se dan cuenta

que las políticas que venían tomándose desde 1918 habían fracasado totalmente y que la

nueva alternativa era la democracia social, basada en el Estado del Bienestar. Esta idea fue

gestándose desde la década de los 30 y a finales de ésta sus bases ya se habían asentado y

definido en Europa Occidental y Norteamérica. Sin embargo, no se implantó en ningún país

hasta después de la II Guerra Mundial.

El intervencionismo y nacionalismo fueron dos aspectos que utilizaron de diferente

manera los países para recuperar sus economías ya que no todos estaban en la misma

situación ni tenían los mismos problemas estructurales. Se llevó a cabo una política

económica proteccionista que no tenía en cuenta los intereses de los demás países, y solo se

tenía en cuenta la propia economía. Un aspecto en común de los gobiernos de estos países fue

dar mayor protagonismo a los economistas, confiando más en ellos que en épocas anteriores.

Europa comenzó la década de los años 30 con la quiebra del mayor banco de Austria,

el Creditanstalt en 1931, y sus consecuencias afectaron a los demás países llegando a los

Estados Unidos en 1932. Los diferentes países intentaron solventar la situación y mejorar la

economía mundial a pesar de las medidas autárquicas. Gran Bretaña fue el país que más

aportó al rescate de este banco, lo que dio lugar a que el banco se endeudase con este país.

Además, esta década se inició con la negativa de los Estados Unidos a renovar los créditos de

guerra.

Los primeros pasos de la recuperación internacional se dieron en la Conferencia

Económica de Londres celebrada en 1933, en la que participaron decenas de naciones con el

objetivo de atajar la depresión existente en prácticamente todo el mundo, de estimular el

comercio internacional y de consolidar las monedas nacionales. A pesar de la importancia de

los asuntos, Estado Unidos, y sobre todo Roosevelt, rechazó los acuerdos que salieron de la

conferencia, lo que provocó el fracaso de ésta debido al peso que representaba la nación

estadounidense en la economía mundial.

El presidente de los Estados Unidos tenía su propia idea de cómo resolver la depresión

existente, priorizando la de su propia nación. Las reformas que se iniciaron bajo su mandato y

que perduraron algunos años más se les conocen como “New Deal”. Se quiso dar prioridad al

Page 23: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

22

restablecimiento de la demanda y al fomento del consumo como medio para fortalecer una

producción que sería los cimientos del futuro crecimiento. Los 12 millones de parados que

tenía por entonces suponían un gran problema para uno de los grandes países que ya eran los

Estados Unidos.

Cartel propagandístico del New Deal con la cara del presidente de los Estados Unidos Roosevelt.

Fuente: foremanjosehector.blogspot /el periodo de entreguerras.

El elemento principal de su política fue la intervención estatal en el aspecto social y

económico. La administración Roosevelt llevó a cabo una serie de medidas en el ámbito

social, como atender a los desocupados y establecer un salario mínimo así como una jornada

laboral de duración limitada. Estas medidas mejoraron la situación de la clase media que

había salido perjudicada de la crisis e incentivaron su demanda. En el ámbito económico, el

esfuerzo estuvo dirigido a aumentar las reservas de los depósitos bancarios, a la concesión de

más créditos para la inversión privada y a la devaluación del dólar para facilitar la

exportación.

El resultado de estas políticas fue el incremento del gasto público. Éste fue mayor de

lo que defienden la mayoría de los expertos económicos liberales pero se consiguió aliviar la

vida a muchas personas. Además, el crecimiento del gasto público fue muy moderado en el

primer mandato de Roosevelt. Las subvenciones y los proyectos de obras públicas ayudaron a

incentivar la industria del país, pues se crearon empresas públicas y todo ello dio empleo a

miles de trabajadores antes en paro. Sus medidas también estaban encaminadas a satisfacer a

Page 24: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

23

los agricultores con el denominado Agricultural Ajustiment Act (AAA) con el que se quiso

acabar con la sobreproducción disminuyendo la producción consiguiendo así un precio más

alto del producto y que vino acompañado de una indemnización.10

La renta nacional fue creciendo lentamente de ahí que las críticas no sean totalmente positivas ni

totalmente negativas. Fuente: foremanjosehector.blogspot /el periodo de entreguerras.

El New Deal tuvo un ensayo anterior muy localizado, pero en suelo estadounidense,

que se conoce como Tennessee Valley Authority. El valle del río Tennessee era una zona de

tierras agotadas por el monocultivo del algodón, que además sufría inundaciones frecuentes

que dejaban grandes humedales perjudiciales tanto para la salud humana como para la

agricultura. La intervención estatal de la zona controló las inundaciones gracias a la creación

de una red de embalses con centrales eléctricas para mejorar el rendimiento de la zona. Estos

embalses sirvieron de almacenamiento de agua para las labores de regadío. Hay que decir que

las consecuencias fueron positivas para la región ya que se trataba de una región pequeña en

comparación con todo el territorio del país donde se quería implantar las medidas

provenientes del New Deal.

De esta manera se puede decir que los logros de la política económica del New Deal

fueron limitados. Es cierto que el desempleo se redujo menos de lo que se esperaba y que la

inversión privada no se reactivó hasta que comenzó el rearmamento para la II Guerra

Mundial. Una de sus mayores críticas fue que el gasto público se utilizó para mitigar la

situación de los más desfavorecidos, evitando más posibles revueltas sociales, en vez de como

10

Oliveros B, David R. Sustrato prebélico. Revista Venezolana de Ciencia Política. Enero-junio 2008, nº 33, p.

11-72.

Page 25: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

24

instrumento de reactivación económica. Aunque los efectos fueron muy limitados la mayoría

de autores coinciden en que, habrían sido mucho peores si no se hubieran puesto en marcha

esta serie de medidas políticas del New Deal. Este intervencionismo del estado se fue

trasladando a países como Francia y Gran Bretaña. El caso más claro de intervencionismo

estatal fue el de la Alemania de Hitler donde el estado llevó a cabo una política de obras

públicas y de rearme promoviendo el desarrollo del sector industrial militar.

En general las medidas que se pusieron en marcha para solucionar la crisis de los años

30 no solucionaron el problema. De ellas surgió un nacionalismo económico, aunque la

semilla ya estaba plantada desde años atrás, además de una tensión social en gran parte de los

países afectados.

Algunas de estas medidas fueron: una espiral deflacionista donde se adoptaron una

serie de políticas deflacionistas y de ajuste económico duro, con devaluaciones monetarias,

recortes presupuestarios y restricciones de precios, salarios y créditos; un reforzamiento del

proteccionismo, acentuando el bilateralismo mediante el proteccionismo comercial y

financiero; la formación de bloques económicos; la agudización de la conflictividad social, el

deterioro social en general y del mundo del trabajo en particular, con paro hambre y miseria,

que se tradujeron en fuertes protestas y radicalización de la sociedad.

Políticamente hablando tras la calamidad de 1930, el mundo se dividió en dos,

Alemania, Italia y sus aliados por un lado, y el resto por el otro. Este hecho afectó a la

economía mundial como era de esperar. Los primeros que compartían ideología rechazaban la

integración global y el mercado a favor de la autarquía, la intervención del Estado en

cualquier otra materia y la represión contra los trabajadores. El resto, concretamente las

grandes potencias occidentales, apostaban por una democracia social nueva que gestionaba la

macroeconomía y proporcionaba toda una variedad de servicios y seguros sociales basados en

las teorías keynesianas. Sin embargo, esto último no llegó a cumplirse hasta que la otra

propuesta fue derrotada, no por sus teorías económicas sino por los factores y hechos políticos

que ya conocemos de la Segunda Guerra Mundial.

Page 26: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

25

4. PLANIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA POSBÉLICA:

En primer lugar se deben mencionar factores importantes que desencadenaron la

Segunda Guerra Mundial. Aunque se dice que fue una guerra ideológica, en el trasfondo de la

cuestión estaba el poder político y económico. Sin embargo, la primera impresión fue la lucha

del fascismo contra la democracia, el nazismo contra el comunismo y más tarde el liberalismo

contra el stalinismo, pero esto último es otro caso. Lo que sí explicaría la lucha de ideologías

sería la ferocidad de la guerra, el horror extremo y la participación obligada de millones de

civiles. No solo, habría que derrotar al enemigo sino exterminar también su ideología. En

cambio, posturas tan distantes como la Alemania Nazi y la Unión Soviética, firmaron en un

primer momento un pacto de no agresión conocido como Pacto Ribbentrop-Mólotov días

antes de iniciarse la guerra.11

Hitler se basó en el discurso ideológico para intentar conseguir sus fines, sin embargo,

la teoría del espacio vital, que aparece en la obra de Hitler “mein kampf”, responde a otros

medios desde mucho antes de que se formase su relato ideológico. Esta teoría tiene su origen

en el nacionalismo alemán de finales del siglo XIX y se basa en la reivindicación de ciertos

territorios no ocupados por Alemania tras su unificación y que tendrían que anexionar en un

futuro. La utilización de la ideología que crearon desde el nazismo fue un medio para un plan

que ya estaba previsto.

La guerra comenzó en 1939 tras la invasión de la Alemania nazi a Polonia y ya desde

los inicios de la Segunda Guerra Mundial las grandes potencias se reunieron pensando en el

orden político y económico que creían conveniente para después de la guerra. De esta manera,

el plan de Estados Unidos comenzó a planificarse antes de que este país entrara en el

conflicto, casi cuando se produjo el estallido de la guerra.

Desde el primer momento se reparó en que los sistemas económicos internacionales

surgidos a partir de la Primera Guerra Mundial que interrelacionaban el mercado con la

política habían derivado en la Segunda. Por este motivo los dirigentes mundiales fueron

cuidadosos con los posibles acuerdos de paz tras la finalización del conflicto para no acabar

en posibles revanchas y prepararon todo el sistema económico mundial posbélico tras

negociaciones internacionales del bando aliado que pusieron en práctica tras su victoria.

11

Etkind, Alexander; Internal Colonization: Russia´s Imperial Experience; Cambridge: Polity Press, 2011.

Page 27: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

26

Estados Unidos fue la potencia encargada de dirigir dichas negociaciones, cosa que no

fue casualidad ya que era el país más poderoso del momento. Impuso en este momento su

internacionalismo económico que venía proponiendo décadas atrás. Como dijo el presidente

del First National Bank de Nueva York, Leon Fraser, “el nacionalismo económico, las

barreras comerciales y la guerra. Esas tres desgracias van de la mano, y siempre ha sido así.

Atender seriamente a nuestra política al respecto, aun mientras atruena el fragor de la guerra,

no es realmente tan incongruente, tan impotente o tan inapropiado como podría parecer a

primera vista, del mismo modo que no hay por qué dejar de investigar las causas

fundamentales de una plaga mientras la gente muere de ella”. 12

En sus palabras se puede observar la política económica que pretendía llevar a cabo

Estados Unidos desde el inicio del conflicto, criticando en cierto modo las decisiones

proteccionistas del periodo de entreguerras.

4.1 Programa Lend-Lease y Carta del Atlántico:

Uno de los primeros pasos que se dieron para llevar a cabo la alianza económica fue la

ayuda de Estados Unidos a Gran Bretaña para vencer a la Alemania nazi, por eso fue uno de

los primeros países en brindarle su apoyo para llevar a cabo su programa económico

posbélico. En marzo de 1941 ambos países firmaron el programa Lend-Lease que consistía en

una serie de préstamos a los británicos y a los demás aliados para ayudar en la guerra. Aquel

plan prometía evitar las deudas de guerra que habían malogrado el final de la Primera Guerra

Mundial. Las nuevas deudas de los aliados con Estados Unidos fueron condonadas poco a

poco debido a que incluían una serie de condiciones. Una de ellas incluía un compromiso

británico con la liberalización del comercio.13

En agosto de ese mismo año, los presidentes de las dos naciones dieron a conocer una

declaración conjunta conocida como Carta del Atlántico. En ella se encuentran 8 puntos y

establecen que:

12

Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Critica, 2013. Pág 336. 13

Greenstein, Fred I. El impacto de la personalidad en el liderazgo presidencial norteamericano. Psicología

Política. Noviembre 1997, nº 15, p. 7-15.

Page 28: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

27

1. Los países no buscan agrandamiento alguno, ya sea territorial o de otro tipo.

2. No desean ver cambios territoriales que no correspondan con los expresados de

manera libre por las personas interesadas.

3. Respetan el derecho de todas las personas de elegir la forma de gobierno con la

que quieren vivir y les gustaría que se instaurasen derechos de soberanía y que se

restableciese la autonomía política para aquellos que han sido privados de ella a la

fuerza.

4. Intentarán, respetando sus obligaciones, promover que se disfrute el acceso

equitativo al mercado y a las materias primas existentes que son necesarias para su

prosperidad económica, por todos los Estados, ya sean pequeños, grandes,

vencedores o vencidos.

5. Quieren dar lugar a la máxima colaboración entre naciones en lo que a términos

económicos se refiere, con el fin de asegurar a todos mejoras en las normas

laborales, avances económicos y seguridad social.

6. Tras la destrucción de la tiranía nazi, esperan que se instaure la paz que permitirá a

todas las naciones, que sepan el significado de vivir seguros dentro de sus fronteras

y que garantizará que todos los hombres en todo el mundo puedan, vivir sus vidas

libres del miedo y las carencias.

7. Esa paz debería hacer capaces a todos los hombres de atravesar los mares y

océanos sin ningún impedimento.

8. Piensan que todas las naciones del mundo, por razones realistas y

espirituales/religiosas, deben dejar de usar la fuerza. Puesto que una futura paz no

se puede mantener si las naciones que amenacen, o puedan amenazar, con atacar

fuera de las fronteras, siguen usando las armas de las fuerzas del aire, terrestres y

marítimas, creen que, a la espera de que se establezca un sistema político amplio y

permanente de seguridad general, deshacerse del armamento es esencial para estas

naciones. Del mismo modo ayudarán y fomentarán otras medidas aplicables que

aligerarán la paz entre las personas.

Cada una de ellas tiene más importancia de la que se le daría fuera de ese contexto. Es

destacable la seguridad que tienen ambos países de ganar la guerra y llevar a cabo estos

puntos.

Page 29: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

28

4.2 Economía de guerra:

Debido a las características de la guerra muchos países participantes tuvieron que

adaptar su economía para aumentar las posibilidades de victoria. Ésto provocó que la guerra

demandase gran parte de los recursos de los países protagonistas. Por ello, uno de los factores

que explica la gran magnitud del conflicto fue que entre algunos de sus integrantes se

encontraba el 60% de la producción mundial (Estados Unidos, URSS y Gran Bretaña).

Aunque este porcentaje responde al bando aliado, las potencias del Eje llegaban al 17%, dato

que no es para nada despreciable.

Un buen tanto por cierto de la renta nacional de los países implicados se destinó a

gastos militares, y este es un hecho de lo que se conoce como economía de guerra. Sin

embargo, fue un conflicto especial, por su volumen e intensidad fue el más destructivo y

costoso que había habido hasta esa fecha. La población civil fue clave en este aspecto, por su

alistamiento en los ejércitos y su trabajo en industrias destinadas a llevar productos al frente

ya sean agroalimentarias como militares.14

Algunos de los cambios que esta economía de guerra provocó en los países implicados

fueron:

- La industria pesada aumentó su importancia, incluso superó a la de los bienes de

consumo. Debido a fines militares la industria siderúrgica y química también

subieron en el escalafón de la importancia, la producción de vehículos militares y

explosivos fueron sus principales productos. Todo ello se pudo llevar a cabo

cuando el Estado se hace cargo de gran parte del sistema productivo. El ejemplo

más llamativo fue la economía planificada de la URSS y sus planes quinquenales,

aunque estos empezaron años antes del conflicto para una rápida industrialización

de la URSS tras la revolución rusa.

- Como se ha mencionado, la mano de obra fue muy importante en la producción

destinada a la guerra. La necesidad de mano de obra que hubo en algunos

momentos fue solucionada con la incorporación de población civil en ocasiones no

cualificada. La mujer tuvo un papel más que destacado en este aspecto y esto

supone un punto de inflexión en el papel de ésta en la historia.

14

Torres López, Juan. Economía de Guerra, economía para la paz. Temas para el debate. Octubre 2004, nº 119,

p. 77-78.

Page 30: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

29

- Destacar la importancia del petróleo, materia prima en descubrimiento cuyo uso se

popularizó durante la Segunda Guerra Mundial, ya que era una fuente de energía

de gran valor tanto dentro del conflicto como fuera de él. En este momento de la

historia los distintos gobiernos tendrán presente el petróleo para tomar muchas

decisiones extra nacionales, ya que era una materia prima esencial. Además de

éste, la energía nuclear experimentó un gran avance y también entró de lleno en la

política de muchos gobiernos.

- En general, el comercio de la mayoría de países se vio afectado. La importación de

productos, sobre todo los primarios fue clave para los protagonistas iniciales del

conflicto. Estados Unidos como excepción exportó una amplia gama de productos,

sobre todo en los primeros años de la guerra a los países aliados como quedó claro

en el programa Lend-Lease.

4.3 Bretton Woods:

El nuevo sistema monetario y el nuevo sistema internacional de pagos no esperaron a

definirse al término de la Segunda Guerra Mundial. Los cambios fueron llegando poco a poco

después del conflicto, ya que se habían plasmado algunas ideas como la de los planes

económicos de futuro en el programa Lend-Lease.

En julio de 1944, los aliados veían una victoria clara de la guerra, pero existía la

posibilidad de que pasase igual que en 1918, es decir, que la paz no durase. La reconstrucción

y las nuevas soluciones debían evitar que las reparaciones desembocasen en futuras

venganzas, creando para ello un orden internacional que evitase los problemas de la etapa de

entreguerras, como lo fueron el nacionalismo económico y el proteccionismo entre otros, es

decir, una política económica de libre mercado a nivel mundial. El nuevo orden mundial fue

denominado “pax americana” debido a que Estados Unidos, la potencia más poderosa, lideró

una conferencia celebrada en su propio territorio que duró algo más de veinte días. El lugar

cuyo nombre pasó a la historia después de este hecho se conoce como Bretton Woods, donde

se celebró una conferencia que trataba temas monetarios y financieros y que sirvió para

establecer una serie de acuerdos que marcaron el devenir de la economía, no sólo americana y

europea, sino mundial. En cuanto a la asistencia, contó con la participación de 44 países,

grandes potencias como lo eran Estados Unidos y Francia, países de lo que más tarde se

conocería como Tercer Mundo, países latinoamericanos principalmente, y por supuesto la

Page 31: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

30

Unión Soviética, que aunque participó en la conferencia no era partidaria de los acuerdos

resultantes.

Al inicio de la conferencia, los países allí reunidos afrontaron la reconstrucción de sus

economías en conjunto. Se pretendía crear un sistema institucionalizado en el sentido de que

previera unas normas y comportamientos obligatorios para todos los estados.

Una de las primeras cuestiones que se tuvieron en cuenta en Bretton Woods fue que al

finalizar el conflicto el mercado laboral tenía que absorber a muchísimos soldados que

volviesen del frente, ya que muchos de ellos se alistaron durante las primeras semanas en las

que sus países entraron en el conflicto con el fin de luchar por ellos pero no con el

pensamiento de permanecer en el ejército después del conflicto. El paro en los países como

Inglaterra y Estados Unidos era un grave problema, pues ya lo habían sufrido en década de los

años 30 obteniendo un gran porcentaje de desempleados y no estaban dispuestos a pasar por

lo mismo. Por esto, estos dos países fueron los primeros que le dieron importancia a este

aspecto en la conferencia.

A diferencia del periodo de entreguerras, donde se volvió al patrón oro, se acordó fijar

un nuevo sistema monetario internacional con el dólar y el oro, estableciendo un juego de

divisas fijadas al dólar. En sistema monetario antiguo, se establecía cada moneda a una

determinada cantidad de oro y en el nuevo sistema, se ponía el dólar como divisa

internacional y éste junto con la libra esterlina, que ya lo era de antes, fueron las dos únicas

monedas que se podían convertir en oro. El nuevo sistema, que adoptó el nombre de donde

salió, pretendía establecer una economía mundial común, para no incurrir en los errores

económicos que caracterizaron a las décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial. Uno de

los cambios más importantes fue que las reservas de los países que perteneciesen al nuevo

sistema no tuvieran que ser en oro pues era un material que escaseaba. Estas reservas estarían

formadas por una composición de estas dos monedas respaldadas por el oro. Esto se pretendía

llevar a cabo tras los acuerdos e instituciones resultantes de la conferencia.

Surgieron entonces el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial o

BIRD (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo). El primero se encargaba

de custodiar el sistema de cambios fijos y facilitar los pagos, cuyo objetivo era controlar la

cantidad de oferta de moneda para que las cotizaciones de cada moneda no cayesen, por lo

Page 32: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

31

que se advertía de las condiciones que tenían los países miembros, pues éstos podían poner en

riesgo al resto y a la economía en general. Por el contrario el Banco Mundial se centraba en

los países con menos recursos proporcionándoles créditos que podían devolver a largo plazo y

que servirían para mejorar sus infraestructuras y proyectos para su desarrollo.15

Además se creó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio con sus siglas en inglés

(GATT). Esta organización se convirtió más tarde en la actual OMC (Organización Mundial

del Comercio) y se creó con el objetivo de reducir las barreas comerciales, es decir, de luchar

contra el proteccionismo económico. No había discriminación por el peso económico de los

países miembros. Gracias a esta organización el comercio internacional despegó, las

relaciones diplomáticas entre los países mejoraron, y se comenzó a eliminar la tensión que

caracterizó a la diplomacia internacional del periodo de entreguerras.

15

Raffer, Kunibert. Las instituciones de Bretton Woods y las crisis monetarias y financieras. Información

Comercial Española, ICE: Revista de economía. 2004, nº 816, p. 113-128.

Page 33: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

32

5. CAMBIOS EN LA ESFERA ECONÓMICA INTERNACIONAL TRAS LA

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

Antes de destacar los cambios en la economía y las herramientas utilizadas para ellos

hay que mencionar los costes y demás consecuencias inmediatas que dejó el mayor conflicto

hasta la fecha, la Segunda Guerra Mundial. El coste más llamativo fue las pérdidas humanas,

las cifras varían entre los 42 millones y los 62,5 millones de víctimas. Cabe destacar que el

número de víctimas civiles fue terriblemente alto en comparación con las victimas militares.

Pérdidas Humanas de la Segunda Guerra Mundial

Países Militares Civiles En % de la

población de 1939.

URSS 7.500.000 10.000.000 12

Polonia 320.000 5.500.000 14

Yugoslavia 410.000 1.400.000 10

Grecia 74.000 500.000 2.4

Alemania 3.850.000 3.810.000 7

Italia 230.000 150.000 1

Países Bajos 10.000 200.000 2.5

Francia 211.000 330.000 1.5

Gran Bretaña 245.000 150.000 1

Estados Unidos 298.000 - 0.2

Canadá 42.000 - 0.4

China 3.500.000 10.000.000 2.2

Japón 1.220.000 700.000 3

Tabla 4: Fuente: Eichmann, Adolf; Apéndices del libro de A. Eichamann: yo; Barcelona: Planeta, 1982,

Pág, 56.

Cuando se habla del nivel de destrucción del conflicto no es algo que se diga por cosas

puntuales. La primera guerra mundial fue muy terrible y eso se puede observar en los países

cuando tomaron decisiones para intentar que no se volviese a repetir. Sin embargo, la segunda

superó esas cifras, en la tabla 5 se puede observar:

Page 34: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

33

I Guerra Mundial II Guerra Mundial

Duración, días 1.564 2.194

Número de naciones beligerantes 33 62

Escenarios de la acción militar:

Número de países 14 40

Número de continentes 1 40

Población de naciones beligerantes 1.100 1.700

Muertes originadas por la guerra en

millones

20 55

Municiones producidas, unidades:

Miles de pistolas y metralletas 150 1.040

Miles de aviones - 700

Miles de tanques 9 300

Pérdidas económicas, en miles de

millones $ a precios de 1938

692 4.000

Pérdidas directas 416 1.433

Tabla 5: Comparación I y II Guerra Mundial. Fuente: Camps, Enriqueta; Historia económica mundial;

Madrid: McGrawHill. 2013. Pág 102.

Otra consecuencia inmediata fue que la URSS finalizó este conflicto con una

expansión de sus fronteras y con el ejército más fuerte de todo el continente. Sin embargo, su

proyección mundial se ve disminuida porque no cuenta con una marina ni una aeronáutica tan

avanzada como la de Estados Unidos. También cabe destacar que el Imperio británico acaba

el conflicto al borde de la quiebra financiera, se ve totalmente sobrepasado por las dos

grandes superpotencias que se “dividirán” el mundo.

Estados Unidos es un país ya fuerte desde hace años, pero con las circunstancias del

momento, es el único país que poseía todas las características para convertirse en la mayor

superpotencia. Poseía la mitad de la producción industrial mundial, la flota más grande de

todo el mundo, la aviación más poderosa, además de tener la bomba atómica al finalizar la

Segunda Guerra Mundial.

Page 35: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

34

En el ámbito económico los tres pilares en los que se basó la economía de la posguerra

fueron los siguientes: un comercio más libre, una estabilidad monetaria internacional y la

recuperación de la inversión internacional.

El secretario de Estado, Hull, compartía la opinión del presidente wilsoniana de que el

comercio sin barreras significaba la paz mientras que los altos aranceles, las barreras

comerciales y la competencia económica desleal significaban la guerra. Hay que mencionar

que Estados Unidos era el país que más le convenía un comercio más libre.

Los acuerdos de Bretton Woods no podían llevarse a cabo justo después de la guerra,

ya que se había llegado a tales niveles de destrucción que las infraestructuras económicas y

sociales de muchos de los principales países habían quedado totalmente destruidas, el PIB

había descendido en todos los países aliados y en muchos de ellos bajó hasta los niveles

alcanzados en la década de los años 20. Hay que contemplar que si esta era la situación de los

vencedores, ¿cómo sería la de los vencidos? Por supuesto la situación era bastante peor. En

Alemania el PIB bajó quedando a la altura de finales del siglo XIX. En Austria incluso bajó

más y en Japón e Italia alcanzó los niveles de 1910.

Con estos datos la recuperación parecía que tardaría aun en llegar. Europa no parecía

capaz de sobreponerse por sí misma al conflicto armado y la destrucción que dejó. Necesitaba

importar alimentos, materias primas y recuperar las inversiones extranjeras para poder iniciar

una fuerte recuperación.

Un problema en la recuperación fue que justo después del final de la Segunda Guerra

Mundial se inició lo que se conoce como Guerra Fría, y los mercados orientales quedaron

bloqueados para Europa occidental por ser aliado de Estados Unidos. Ésta provocó un total y

definitivo alejamiento de la URSS de los demás países aliados de los que habían estado

unidos para derrotar a la Alemania nazi.

Un segundo hecho que se contabilizará como un segundo problema, fue el inicio de la

descolonización, lo que significaba que los recursos de las colonias no iban a seguir llegando

a las metrópolis. Fue un hecho que sin lugar a dudas dificultó la recuperación de los estados.

Page 36: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

35

Por otro lado está la otra cara de la moneda; Estados Unidos y muchos países de las

Américas experimentaban en ese momento una gran prosperidad, donde incluso la economía

estadounidense creció en el periodo de la guerra. Existen algunos datos que reflejan esta

situación: en 1939 la economía estadounidense se componía de la mitad de la suma de las de

los países beligerantes, en 1946 era mayor que todas ellas juntas. La producción total de acero

de Alemania, Gran Bretaña y la URSS en 1939 era un 15 por ciento mayor que la de Estados

Unidos, en 1946 era menos de la mitad.16

Estados Unidos era la pieza clave, ya no competía con nadie por ahora, lideraba el

comercio, las finanzas y las inversiones mundiales, el dólar era la moneda hegemónica, y era

el único que podía conseguir la recuperación de Europa, y así fue. Este país comenzó a

planear las ayudas como así ya lo tenía previsto para que su visión de la economía futura se

pudiera llevar a cabo.

Si en algún momento en este contexto Estados Unidos dudó sobre si ayudar a la

recuperación de Europa o no, hubo dos factores claves para la definitiva actuación de los

americanos. El primero fue que tenían el poder total de decisión sobre el devenir en todos los

ámbitos de Europa, no como en 1918 cuando tuvieron que aceptar las reparaciones de guerra

fruto del rencor y las ganas de revancha principalmente por parte de Alemania. El otro factor

es que la URSS, aunque mermada en algunos aspectos tras la guerra, había ganado poder e

influencia en territorios cercanos a ella tras el conflicto, cosa que podía aumentar si se

encontraba con más países así en el resto de Europa. Esto último no hubiera resultado un

problema para Estados Unidos de no ser por el aumento de hostilidad entre ellos justo al

finalizar el conflicto y que derivaría en lo antes mencionado como Guerra Fría. Por lo tanto la

ayuda estadounidense a Europa tenía dos objetivos, el de una economía mundial bajo sus

directrices y una finalidad antisoviética.

Hay mencionar la figura de Dean Acheson, por la importancia que tuvo en

determinados asuntos políticos estadounidenses en el periodo posbélico. Explicaba que un

futuro mejor requería el liderazgo del más fuerte, el de Estados Unidos, con lo que este país

debía dar ejemplo y reducir las barreras comerciales

16

Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Critica, 2013. Págs 345-348.

Page 37: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

36

Dean Acheson. Fuente: historynewsnetwork.org

Apoyó el New Deal, rehuía del aislacionismo y se interesaba por una economía

global. Aunque tuvo algunos rifirrafes con Roosevelt sus ideas fueron escalando junto con su

persona y le llevaron a formar parte del equipo de Departamento de Estado en Bretton

Woods, el cual lo encabezó. Más tarde fue nombrado Subsecretario de Estado en el tiempo de

Harry Truman. Se podría decir que fue un personaje clave en el desarrollo de la economía

global actual ya que sus ideas estuvieron presentes en hechos tan decisivos para la historia de

la economía como los préstamos de Lend-Lease, Bretton Woods y la Doctrina Truman.

Para explicar ésta última hay que analizar primero el contexto histórico en el que se

creó. Harry Truman, de ideas wilsonianas, fue presidente de los Estados Unidos y estableció

unas bases para crear una estrategia en el contexto político internacional que surgiría tras la

Segunda Guerra Mundial. El origen del nombre se debe a la serie de decisiones que se

tomaron bajo su mandato, en el camino que llevó a la Guerra Fría.17

Hay algunos hechos más relevantes que incentivaron que se pusiera en práctica dicha

doctrina. En primer lugar está el discurso de Stalin el 9 de febrero de 1946 donde afirmaba la

superioridad de su estado por encima de cualquier otro, cosa que no sentó para nada bien a la

otra superpotencia. Otro incentivo fue el apoyo de la URSS a diferentes grupos

17

Tovar Ruiz, Juan. Cuatro momentos de la doctrina en política exterior estadounidense ¿entre la teoría y la

práctica? Revista CIDOB d´afers internacionals. Septiembre 2011, nº 95, p. 165-187.

Page 38: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

37

revolucionarios por todo el mundo con fines estratégicos o económicos entre otros. Un

ejemplo de este apoyo se puede observar en países como Grecia e Irán

En general la Doctrina Truman recoge una amplia gama de contenidos pero el más

importante es que Estados Unidos tenía la necesidad de que el comunismo no se expandiese

por el mundo, y sobre todo por lugares concretos de interés estadounidense.

5.1 Plan Marshall:

La inflación y la escasez de alimentos era una realidad en Europa poco después de la

Segunda Guerra Mundial. Ambos derivaban en hambre y enfermedades en varios países, en

un momento en el que la disponibilidad de recursos era similar a la situación de antes del

conflicto.

Estados Unidos ya venía moviendo fichas para la reconstrucción de Europa, y fue este

mismo país el que promovió la primera ayuda internacional al viejo continente desde Julio de

1945. El proyecto de ayuda para la rehabilitación se llamó UNRRA (United States Relief and

Rehabilitation Administration), y se encargaba de cubrir las necesidades primarias,

fundamentalmente alimentos, lo que sirvió para ayudar a los millones de afectados por el

conflicto a corto plazo, pero no eran ayudas para reactivar la economía.

Las destrucciones de las infraestructuras tanto de producción como de transporte

hicieron que en 1947 se observase que la situación seguía siendo preocupante, ya que la

miseria, el mercado negro y la inflación no parecían desaparecer rápidamente.

La historia se repite, Estados Unidos, tenía a importantes bancos que podían prestar el

capital debido a que poseían los medios económicos necesarios. Si había alguna duda de

ayudar o no a Europa, esta vez se disolvieron por la inseguridad que transmitía Europa, las

acciones de la URSS, en este caso con el bloqueo de la ciudad de Berlín en 1947 y lo que ello

significó. Todo esto terminó por convencer a Estados Unidos de que Europa necesitaba una

rápida inyección de capital para su pronta recuperación y este país estaba dispuesto a dársela,

y esto fue llamado Plan Marshall. Oficialmente se denominó como Programa de

Recuperación Europea. El nombre de Plan Marshall viene del general George Marshall, que

declaró que para asegurar el liderazgo de su país tendría que restaurar la economía capitalista

a través de una gran ayuda.

Page 39: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

38

Este plan se anunció en 1947, pero no se aprobó ni se inició hasta 1948. Fue un

programa de ayuda económica que puso en marcha una serie de ayudas, procedentes de

Estados Unidos, para los países necesitados. Estas ayudas consistieron en el

aprovisionamiento de materias primas, alimentos, fertilizantes, maquinaria y medios de

transporte entre otros para poner en marcha el proceso de reconstrucción económico de

Europa. Se calcula un total de 20.000 millones de dólares entre 1947-1952, sin contar ayudas

militares que podrían haber sido de unos 4.000 millones de dólares.

El Plan Marshall se encuadra en lo que se conoce como Doctrina Truman, esta

doctrina fue básicamente el intento de Estados Unidos de evitar un posible avance del

comunismo por el contienen europeo como se ha mencionado anteriormente. Esta ayuda

estaba condicionada a la expansión del comercio exterior, a estabilizar la moneda, a

desarrollar la cooperación económica y a vender preferentemente a Estados Unidos los

productos que les pudieran interesar, lo que llevó a la URSS y a su entorno a renunciar a él.18

Existen otros factores que dieron pie a la expansión económica y al asentamiento

económico:

- Abundante oferta de mano de obra, propiciada por dos factores; gran crecimiento

demográfico y variaciones que se producen en la población activa a partir de la

incorporación de la mujer al mundo laboral.

- Progreso técnico tras la IIGM, que va a procurar una serie de materias primas,

avances en maquinaria y en los sistemas de transporte, transmisión y tratamiento

de datos, una revolución tecnológica imprescindible para una producción en

masas en el marco de una sociedad de masas.

- Subida de los salarios reales que fue determinante para el crecimiento de la

demanda interna. El Estado tendrá un papel importante a través de las políticas

sociales que establece para favorecer una participación más activa de los sectores

de la sociedad en el mercado de consumo. El crecimiento de la demanda va a

repercutir en los empresarios y abrirá campos nuevos como el ocio, la moda y

otras actividades.

- Aplicación de la ciencia a la producción, el Estado invertirá dinero para la

investigación en el contexto de la carrera armamentística, nuclear y espacial.

18

Feliu Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la historia económica mundial; Valencia: Universitat de

Valencia, 2007. Págs 427-431.

Page 40: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

39

- Incremento del comercio exterior que se produce a partir de estas décadas. Debido

principalmente al progreso técnico, al bajo precio del petróleo y a la reducción de

las barreras aduaneras.

Año Donativos Préstamos Total Ayuda

militar

Total

Años en los que estaba encuadrado el Plan Marshall

1947 672 3.737 4.409 43 4.452

1948 2.866 1.213 4.079 254 4.333

1949 3.951 503 4.454 170 4.624

1950 2.775 180 2.955 463 3.418

1951 2.317 84 2.401 1.112 3.513

1952 1.453 453 1.906 2.151 4.057

Total 14.034 6.170 20.204 4.193 20.397

Años posteriores al Plan Marshall

1953 1.138 172 1.310 3.435 4.745

1954 1.018 105 1.123 2.313 3.436

1955 800 74 874 1.593 2.467

Total 2.956 351 3.307 7.341 10.648

Total

Ayudas

16.990 6.521 23.511 11.534 35.045

% sobre el total de cada año

Año Donativos Préstamos Total Ayuda

militar

Total

1947 15 84 99 1 100

1948 66 28 94 6 100

1949 85 11 96 4 100

1950 81 5 86 14 100

1951 66 2 68 32 100

1952 36 11 47 53 100

Total 58 25 83 17 100

1953 24 4 28 72 100

Page 41: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

40

1954 30 3 33 67 100

1955 32 3 35 65 100

Total 28 3 31 69 100

Total 48 19 67 33 100

Tabla 6: El Plan Marshall (millones de dólares). Fuente: Feliu Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la

historia económica mundial; Valencia: Universitat de Valencia, 2007. Pág 429.

Los países que recibieron las ayudas formaban parte de la OCDE (Organización

Europea de Cooperación Económica, que más tarde se denominó como UEP (Unión Europea

de Pagos). Sin embargo, no todos recibieron la misma proporción. Casi la mitad del total de

las ayudas fue a parar a Gran Bretaña y Francia mientras que Alemania, Italia y Holanda

recibieron una tercera parte del total. El resto fue para los demás países que tocaron a mucho

menos.

5.2 Teorías keynesianas y el Estado del Bienestar:

Los gobiernos de los países capitalistas europeos, que pusieron en funcionamiento sus

economías gracias al Plan Marshall, tomaron ejemplo de las políticas económicas del país del

que habían recibido la ayuda para intentar no volver a caer en los problemas que hubo en el

periodo de entreguerras.

Se mencionó antes la importancia de los economistas en la esfera dirigente del país,

sin embargo hubo una teoría que destacó por encima del resto, la “Teoría general de la

ocupación, el interés y el dinero” obra de John Maynard Keynes en 1936, economista

británico y considerado uno de los más influyentes del siglo XX. A pesar de su fallecimiento

en 1946, sus ideas pervivieron en los gobiernos de los países capitalistas.

Page 42: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

41

John Keynes. Fuente: theguardian.com

El nombre de la teoría quedaba claro pero ¿en qué consistía? Su objetivo era que el

estado interviniese más en la economía de un país, llegando algunos países a implantar una

planificación económica indicativa, por ejemplo en Francia y en el Renio Unido.

Las ideas de su teoría sirvieron para combatir la gran depresión de la década de los

años 30, sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando las teorías

keynesianas llegaron a la cima.

La puesta en marcha de estas ideas consiste en que el Estado ahora se va a involucrar

más en cuestiones sociales, como el empleo, la educación y la jubilación entre otras. Se crea

entonces un sistema de seguridad social generalizado, donde las ayudas a la población

desembocarán en un aumento de la demanda y de la inversión, de esta manera el propio

capitalismo se asegura la reproducción de su sistema. Se llevará a cabo una nacionalización de

sectores como el bancario y el energético que se subordinan al Estado. Se apoyará la iniciativa

privada con medidas como exenciones fiscales, créditos privilegiados y subvenciones entre

otras. Con estas medidas se llega a lo que se conoce como Estado del Bienestar y a las

denominadas economías mixtas.

Page 43: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

42

El Estado del Bienestar se podría definir como el momento en el que un país tiene

como objetivo cubrir las necesidades mínimas y conseguir la igualdad de oportunidades para

toda la población, es decir, se trata de la creación de un sistema de seguridad social

generalizado, que abarcan cuestiones como la sanidad gratuita, acceso a la educación gratuita

o con subvenciones, desempleo, pensiones de jubilación, orfandad, viudedad e incapacidad

laboral. Con ello se mejoraba la calidad de vida de la población y ésta podía destinar más

capital al consumo mejorando a su vez la economía con puestos de trabajo. El ahorro que se

utilizaba antes en momentos complicados en la vida de la población ahora estaba cubierto por

las prestaciones sociales. El Estado del Bienestar fue un fenómeno que se conoció en el

mundo occidental y que a principios de la década de los años 70 suponía en ciertos países

europeos el 100% de las necesidades básicas cubiertas a cargo del Estado. En Estados Unidos

se reducía al 60% y en Japón al 70%.19

En lo que concierne a las economías mixtas, es también una etapa dentro del contexto

de las teorías keynesianas donde el estado interviene en los aspectos fundamentales de la

economía pero a la vez hay un libre mercado autorregulable. La intervención del estado se

basaría principalmente en soportar los gastos en infraestructuras, ya sean de transportes como

carreteras o aeropuertos, o sanitarias como hospitales. No se dejaba en manos privadas los

elementos considerados fundamentales en el crecimiento de la economía. De esta manera se

produjeron una serie de nacionalizaciones como las de la banca, minería, red eléctrica, red de

ferrocarriles entre otras. En este sentido la Administración proporcionó muchos puestos de

trabajo, puestos que son más seguros que cualquier empresa privada, con lo que la población

activa se aseguraba un colchón importante en caso de que llegase una recesión.

5.3 Americanización de Europa:

Desde 1945 hasta 1973, el mundo occidental experimentó un crecimiento económico

sin precedentes, al que llamarán “edad de oro del capitalismo”. Esta va a tener unas

repercusiones sociales muy importantes, que se ha mencionado estaban basadas en el Estado

del Bienestar. Algunos historiadores han calificado a este periodo de anomalía comparando el

crecimiento antes de 1945 y después de 1973.

19

F. Crespo, Ricardo. Keynes y sus circunstancias. Revista empresa y humanismo. 2005, vol.9, nº 1, p. 33-66.

Page 44: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

43

Se va a desarrollar un modelo político que no triunfó en el periodo de entreguerras. Su

origen está en las revoluciones liberales y se basa en los derechos individuales, en la

pluralidad de partidos y en la representación parlamentaria, que se consolida en principales

países como Francia, Gran Bretaña, y por supuesto en Estados Unidos que fue el que aportó

más para que dicho modelo se asentase en el resto de países. Estos se irán despojando desde

1945, y Estados Unidos desde antes, de los elementos que venían a cuestionar que sean

sistemas plenamente democráticos, como la exclusión electoral de las mujeres y la población

de color. A estos países los acompañaron seguidamente otros que se les denominó como

“experimentos exitosos” por haberse implantado este modelo con éxito, es el caso de países

como Alemania Federal, Australia e Israel. 20

Podríamos preguntarnos por qué ahora triunfa la democracia y con ella este modelo

político, ya que hace muy pocos años los totalitarismos estaban bien presentes y en algunas

partes aún lo siguen estando. Algunas causas responderían a esta pregunta, como la

desaparición de la inestabilidad política que caracterizó al periodo de entreguerras

instaurándose ahora una estabilidad en el mundo occidental que cohesiona a los países

pertenecientes, fruto de la aparición de un orden bipolar que se conoció como la Guerra Fría.

La derrota de los fascismos en la guerra ha dotado a los sistemas democráticos de una

gran legitimidad moral y de un gran arraigo en todas las capas de la sociedad, por lo que la

victoria en el conflicto de los aliados no fue solo política sino también moral. Las secuelas de

la guerra se superaron rápidamente a pesar de las grandes pérdidas humanas y materiales. Esto

hizo que las fronteras políticas apenas variasen, exceptuando la partición de Alemania.

Este triunfo se debe principalmente al gran desarrollo económico que se va a conocer

con la aparición y consolidación del Estado del Bienestar. Sin la consolidación de las

conquistas sociales que supone el Estado del Bienestar el afianzamiento del estado

democrático probablemente no hubiera sido tal.

La modernización de los sistemas de producción significó también en este aspecto una

americanización de Europa. En lo que se refiere a la producción y a la organización de la

misma, se introdujeron procedimientos como el taylorismo y fordismo que ya estaban

20

Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Critica, 2013. Págs 374-378.

Page 45: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

44

asentados en Estados Unidos. Estos avances en la producción y otro tipo de innovaciones

norteamericanas ayudaron al progreso tecnológico europeo.

El crecimiento fue sostenido y se extendió por la totalidad del mundo siendo Japón el

principal ejemplo de crecimiento en este contexto. Las consecuencias de la guerra fueron

terribles para este país pues quedó humillado y destruido. En lo que se refiere a su demografía

éste país tuvo, entre las pérdidas en la guerra, la pérdida de colonias y la ocupación

estadounidense, 2 millones de muertos y más de 6 millones de repatriados aproximadamente.

En la recuperación y el crecimiento de este país también tuvo mucho que ver Estados

Unidos, que llevó a cabo una serie de reformas que tenían como objetivo la democratización

del país, la modernización de la agricultura con una reforma agraria o la mejora de las

condiciones de trabajo a través de una reforma laboral para un lavado de cara en muchos

aspectos del país. La ayuda económica también llegó del mismo lugar, y este cúmulo de

circunstancias, provocaron un acercamiento a la occidentalización.21

El objetivo de Estados Unidos se podría explicar dentro de la Doctrina Truman que,

ante el peligro comunista, quería hacer de Japón un aliado. El resultado es que a finales de la

década de los años 60, Japón se convirtió en la tercera economía mundial, aunque Estados

Unidos no esperaba que Japón creciese tanto en tan poco tiempo. Con los síntomas de una

futura crisis surgieron algunas tensiones que se solventaron con dos revaluaciones del yen, es

decir aumentó de valor con respecto al dólar, la primera fue en 1971 y la segunda en 1973. El

resultado fue que el dólar se devaluó con respecto al yen, entre otras monedas, sin embargo,

esto estaba premeditado por Estados Unidos para mejorar sus exportaciones.

Bretton Woods fue un acontecimiento crucial en la recuperación europea. En 1945

triunfaron las ideas de los partidarios de implicarse en la reconstrucción, en la paz y en la

creación de un nuevo orden mundial bajo la hegemonía norteamericana. Este hecho fue

aceptado por políticos europeos como Alcide De Gasperi o Konrad Adenauer que habían sido

perseguidos y encarcelados por sus gobiernos pero que antes de la guerra ya optaban por la

vía del acuerdo con Estados Unidos para hacer frente al comunismo de Stalin, además de la

idea de construir una nueva sociedad más participativa y socialmente más justa. Se buscaba

21

Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

Págs 366-367.

Page 46: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

45

ahora una Europa de paz unida. La semilla europeísta plantada por Estados Unidos y regada

por políticos como Aristide Briand, Édouard Herriot o Gustav Stresemann estaba siendo una

realidad. De hecho no solo los políticos, sino también intelectuales como Stefan Zweig o

Romain Rolland participaron en la labor europeísta.22

Otra figura a destacar y de gran importancia es Jean Monnet, francés que asesoró a la

administración Roosevelt sobre los préstamos Lend-Lease y cuya actuación fue decisiva para

que se llevasen a cabo los acuerdos de Bretton Woods. Además, fue el conducto francés para

las ayudas del Plan Marshall. Presidió la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero)

y está considerado como el padre de la Unión Europea. A pesar de que nunca tuvo el poder

político formal para poner en práctica sus opiniones, su capacidad para la oratoria y su poder

de persuasión, convenció a pesos pesados de los gobiernos europeos para que trabajasen en un

fin común y observasen las ventajas de la cooperación.

Tanta ayuda estadounidense, país creado gracias a la unión de estados en la guerra de

la independencia, se hizo notar. Europa se unió en algunos aspectos económicos para un

futuro mejor, dicha unión se produjo a través de una serie de organismos pero que

consiguieron crear los llamados Estados Unidos de Europa.

5.4 URSS, la excepción:

Europa Oriental no recibió ayudas económicas tan elementales como las de Estados

Unidos a Europa Occidental, aunque se benefició de la entrada del país norteamericano en el

conflicto con la derrota del ejército nazi. El crecimiento económico llegó por cuenta propia.

La Unión Soviética y los países afines a ella también experimentaron un notable

crecimiento de su economía, y se presentó como la otra gran alternativa del capitalismo a

escala mundial, lo que provocó que el comunismo se extendiera en otras partes del mundo

conocidas como tercer mundo, normalmente territorios donde la URSS había ayudado a

conseguir la independencia.

22

Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

Págs 399-443.

Page 47: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

46

Hay que dar importancia al hecho de que se produzca un crecimiento económico en un

territorio por sí mismo, cuando muy cerca de allí no lo han conseguido. Además la Europa

que quedó bajo control de la URSS era un territorio mucho más devastado por la guerra. Una

de las batallas más importantes tuvo lugar en Stalingrado, una de las ciudades más

importantes en la URSS, y que quedó totalmente en ruinas.

No sólo hay que tener en cuenta la situación del territorio sino también la población.

La Unión Soviética perdió unos 20 millones de personas aproximadamente, por lo que se

podría deducir que hacía falta muchísima mano de obra para levantar el país económicamente.

El proceso de crecimiento empezó cuando los dirigentes decidieron trasladar las

fábricas de mayor importancia a los Montes Urales, lejos del frente, con lo que la producción

no decreció, incluso algunos datos establecen que pudo aumentar durante el conflicto. El

problema es que estas fábricas no producían alimentos y bienes de consumo que era lo que

más hacía falta en ese momento, sino que se dedicaban a la industria pesada. Esto sirve para

el caso de la URSS, sin embargo, el resto de países de Europa oriental no tuvieron la

oportunidad de trasladar cualquier tipo de industria pues no tenían territorios tan alejados del

conflicto.

La URSS, vencedora del conflicto, reclamó territorios en Europa oriental tras la

derrota de los nazis y se autoabasteció a costa de Alemania oriental. Las fábricas y las grandes

empresas fueron trasladadas a territorio soviético.23

En este contexto la URSS se supo mover bastante bien, pero la situación para la

mayoría de países del este no era ni tan siquiera parecida. Algunos como Hungría pasaron

más dificultades que tras la Primera Guerra Mundial, llegando a tener una hiperinflación.

Los partidos comunistas de dichos países fueron tomando contacto poco a poco con la

Unión Soviética. Poco después del final del conflicto se podían observar cambios en sectores

industriales y agrícolas. Gracias a estas reformas y por el mérito obtenido en combate, los

comunistas de los países del este fueron ganando prestigio y accediendo al poder

estableciendo una “democracia popular”. Así como Estados Unidos ayudó a Europa

23

Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Critica, 2013. Págs 423-444.

Page 48: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

47

occidental con el objetivo de afianzarse en el puesto de primera potencia mundial con

potentes aliados, la URSS intentará hacer lo mismo con los suyos.

Cuando se puso en marcha el Plan Marshall, Europa oriental “contestó” con la

creación del Consejo de Ayuda Económica Mutua, más conocido como COMECON. Sin

embargo, este último representaba un papel bastante pequeño ya que las ayudas estaban

limitadas por las políticas autárquicas de los gobiernos. A pesar de esto, la recuperación en

este territorio fue un hecho, y en 1950 ya se habían duplicado los niveles de producción que

había en 1945. Este bloque siguió creciendo y se fue expandiendo por el mundo, aunque con

sus diferencias. Fue así como se llegó al contexto de la Guerra Fría.

De este modo surgió un sistema económico totalmente distinto al sistema capitalista de

los países occidentales. Éste sistema fue denominado por el mundo occidental como

comunismo, sin embargo, en la práctica no se llevó a cabo del mismo modo en los lugares por

los que fue expandiéndose. Llegó a China en 1949 y no paró de expandirse hasta la década de

los 70, llegando a las antiguas colonias de Asia o África. Algunos de los principios básicos

de este sistema eran la abolición casi total de la propiedad privada que sería sustituida por

propiedades estatales o comunales, la implantación de políticas centralizadas y los programas

de rápida industrialización con carácter autárquico. Para llevar a cabo un sistema comunista,

cada país estaría dirigido por una figura dictatorial perteneciente a un único partido político

que impusiese fuertes medidas de control social e ideológico.24

Desde el final de la guerra y hasta los inicios de 1970, los llamados sistemas

comunistas conocieron una época de expansión, destacando por ejemplo en áreas militares y

espaciales. De esta manera, alguno de sus miembros, como es el caso de la URSS, se hizo un

hueco en la élite mundial.

24

Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

Págs 368-379.

Page 49: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

48

La propaganda fue un elemento clave para la expansión de la ideología, un ejemplo es

el siguiente:

Cartel de propaganda soviético de 1955. Dos mundos dos resultados: la producción en los estados del

bloque socialista y en los países capitalistas. Fuente: Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique;

Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010. Pág 371.

5.5 Organismos surgidos de la planificación económica mundial:

Algunos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI),

Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y el Acuerdo General sobre

Aranceles y Comercio (GATT), se crearon en el contexto de planificación de Bretton Woods,

evolucionando y asentándose pero siempre fieles a los principios de dicha planificación. Una

vez terminada la Segunda Guerra Mundial y finalizado el periodo en el que se puso en marcha

el Plan Marshall era necesario crear un organismo de cooperación económica europea para

asentar las ayudas y la idea de conciliación estadounidense, sintiéndose este país como el que

debía fomentar la reorganización política de Europa basada en un sistema federal.

Page 50: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

49

Uno de los organismos resultantes de la planificación económica y que surgió fuera

del contexto de Bretton Woods, fue La CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero),

Su presidente fue Jean Monnet y empezó a funcionar en 1952. Esta entidad supranacional fue

conocida como la Europa de los Seis ya que el número de miembros inicial fue 6 (Francia,

Italia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania Occidental).

Durante los primeros años de la CECA, como su propio nombre indica, se le daba

importancia a los sectores del acero y del carbón, llegando a generar un mercado común entre

los miembros. Estados Unidos aportó capital para fortalecerla, ya que era un cliente esencial

en el mercado de Wall Street.

A partir de este punto surgieron iniciativas que abarcaban otros sectores como el de la

energía atómica, que se plasmó en el Euratom, es decir, la Comunidad Europea de Energía

Atómica. Poco después se consideró la idea de añadir otros sectores, con lo que esta entidad

pasó a denominarse Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado Común, donde se

ampliaban los asuntos de la CECA. Dicha institución se fundó tras la firma de los Tratados de

Roma en 1957, cuyos objetivos más importantes fueron la unión aduanera para fortalecer y

desarrollar el mercado común y la instauración de la Política Agrícola Común (PAC).

En 1971 se le añadieron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. La actual UE iba

tomando forma. En ese momento la unidad económica de esta entidad era equiparable a la de

Estados Unidos. El principio de la CEE, como se había establecido en Bretton Woods, era el

de una competencia sana que no dañase a sectores sociales o laborales de unos países en

beneficio de otros.

Por otro lado está la ONU (Organización de Naciones Unidas) que nace al margen de

Bretton Woods pero no del desarrollo económico ni en general del contexto bélico. El nombre

de “Naciones Unidas” fue acuñado por primera vez el 1 de enero de 1942 por Roosevelt,

presidente entonces de Estados Unidos. En ese día los representantes de 26 naciones

aprobaron la llamada “Declaración de las Naciones Unidas”, en el que los gobiernos se

comprometían a seguir luchando juntos con las Potencias del Eje.

Una vez terminada la guerra, las naciones firmantes y algunas más, se volvieron a

encontrar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para

Page 51: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

50

redactar la Carta de las Naciones Unidas. El 26 de junio de 1945, momento en el que se

produjo la firma, se creó la ONU, aunque la existencia de esta institución data del 24 de

octubre, después de que la carta fuera ratificada por China, Francia, la URSS, Reino Unido,

Estados Unidos, en definitiva los países con más poder.25

5.6 El final del sistema económico de posguerra

Se podría denominar a este sistema económico como Bretton Woods pues desde

aquella conferencia se planifico el sistema económico que se instauraría tras la Segunda

Guerra Mundial. Este sistema no llegó hasta la actualidad, ya que en 1973 surgió la crisis del

petróleo, la más terrible que había existido desde 1929, y un acontecimiento anterior en

Estados Unidos que provocó el fin de dicho sistema económico.

Para analizar una de las causas de esta crisis hay que hacer primero una breve

definición de lo que es la OPEP. Esta es la Organización de Países Exportadores de Petróleo

formada por los productores de esta materia prima, que se creó en 1960 y aún sigue en activo.

El objetivo de la misma se expresa en la frase de Juan Pablo Pérez Alfonzo, el entonces

ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, que define esta organización como el

“instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que

se agota sin posibilidad de renovarse”.

Un segundo aspecto a tener en cuenta es que toda la edad de oro del capitalismo se

basó en una fuente de energía tan barata como lo era el petróleo, pero ésta era limitada. Todos

los países que mejoraron su economía después de la Segunda Guerra Mundial también habían

aumentado su gasto de petróleo.

El primer paso de los acontecimientos hacia dicha crisis fue la salida de Estados

Unidos en 1971 del nuevo sistema patrón oro establecido en Bretton Woods por decisión de

Richard Nixon, presidente de este país desde 1969. El sistema capitalista estadounidense

estaba llegando al colapso, el crecimiento económico estaba estancado y la inflación empezó

a subir. Nixon tomó medidas para resolver estos problemas intentando no incurrir en los

errores de 1929. Su principal actuación fue la devaluación del dólar en 1971 y en 1973,

25

Versión electrónica en http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html. Consultado el

08 de junio de 2016.

Page 52: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

51

finalizando con el patrón oro caracterizado por la convertibilidad directa del dólar con

respecto al oro.

Lo que impulsó a Nixon a tomar estas medidas fue que Estados Unidos se había

convertido en el exportador principal de capital, es decir, inversiones en el extranjero que

fueran rentables. Esto podía sostenerse gracias a que tenía una balanza comercial positiva,

basada en la productividad de su industria con un fuerte crecimiento de las importaciones

mundiales de sus productos. Pero durante la década de 1960, las economías de los países

desarrollados fueron recortando progresivamente las importaciones a Estados Unidos tanto

por sus avances relativos en productividad como por los problemas inflacionistas internos de

este país.26

Esto provocó una subida de la inflación en los países afines a Estados Unidos como lo

eran los de la CEE y esto fue el inicio de una serie de problemas que continuaban con

estancamiento de la economía y que posteriormente dieron lugar al desempleo.

A principio de la década de los 70 la OPEP empezó a hacerse fuerte y en octubre de

1973, año en el que comenzó la crisis, empezó a llevar a cabo una estrategia política basada

en detener la producción del petróleo. Esta estrategia provenía de la Guerra del Yom Kippur

que se había iniciado días antes (6 de Octubre). Esta guerra es la cuarta guerra árabe-israelí, y

los países afines a los palestinos, en solidaridad con ellos, plantearon esta estrategia a la

OPEP de la que algunos de ellos son miembros. Cuando los países de la OPEP aumentaron el

control sobre su producción de petróleo, el precio del crudo subió. Las consecuencias

inmediatas de la crisis del 73 fueron:

- La subida del precio del petróleo cambió la actividad económica del mundo. Las

importaciones de Europa pasaron del 1.5% al 5% del PIB. La inflación, que ya

estaba subiendo, se situó en torno al 10-11%.

- El PIB europeo en 1975 creció menos que en los años anteriores a esta crisis.

- Las ganancias en la productividad se redujeron a partir de 1974.

- El paro se incrementó y se convirtió en un problema estructural de los países

capitalistas. Continuó creciendo hasta la década de los 80 en el mejor de los casos.

26

Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

Págs 398-400.

Page 53: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

52

El motivo de la subida no fue solamente por la guerra del Yom Kippur y el problema

palestino, sino también por la ya duradera subordinación de los países árabes a las potencias

occidentales. Fue una forma de venganza por las promesas incumplidas durante las dos

grandes guerras mundiales que las potencias occidentales les habían hecho con tal de ganarse

su apoyo en el conflicto.

Algunas de las soluciones de los países afectados fueron los racionamientos, que

daban lugar a desesperación social por no poder continuar un nivel de vida basado en un

producto que ahora escaseaba en los respectivos países. El presidente Nixon aprobó leyes

como la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías de 1974 o la Ley Nacional de

Energía de 1978, ambas para ahorrar y reducir el consumo de uno de los principales derivados

del petróleo, la gasolina.27

En el siguiente gráfico se muestran los cambios de precio que ha sufrido el barril de

petróleo desde 1970 a 2004 y los acontecimientos políticos que le provocaron variaciones

Fuente: Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica mundial; Barcelona:

Crítica, 2010. Pág 399.

27

Pedrosa, Fernando. La redefinición de la agenda socialdemócrata entre la crisis del petróleo y el fin del

socialismo real (1973-1992). Colección. 2012, nº 22, p. 15-44.

Page 54: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

53

6. CONCLUSIONES.

Como todo en la historia nada se produce solo por un hecho. Lo que surgió a tantos

niveles de la Segunda Guerra Mundial no se puede reducir a una cuestión en concreto. Las

consecuencias de dicha guerra y que algunas de ellas perduren hoy en día, aunque con

distintos cambios, tienen su propia historia dentro de la historia general.

No es casualidad que la crisis económica actual, que comenzó en 2008 y que tuvo su

origen en Estados Unidos, se parezca a la de 1929. No son iguales, pero la transmisión de la

depresión por el mundo tiene ciertas similitudes.

Muchos podrían decir que la Segunda Guerra Mundial no provocó grandes cambios en

el sistema económico, ya que tras casi 80 años entre crisis y crisis, y con el conflicto de por

medio, se transmitió una crisis mundial de una forma similar. ¿Estarían en lo cierto? Está

claro que no, pero con ello se pretende aclarar que ni la Segunda Guerra Mundial fue la única

protagonista de las consecuencias resultantes, sobre todo de las económicas, ni que tampoco

hay que obviarla totalmente.

Esto significaría que las decisiones económicas tomadas, antes y durante el conflicto,

junto a otros hechos de otra índole dieron lugar a lo que se podría considerar como un camino.

Un camino que va desarrollándose desde 1918 con estas decisiones y hechos, y que acabaría

según este interés en 1973. Este camino se podría contemplar de manera lineal para

comprenderlo mejor pero sin olvidar en ningún momento que para nada lo fue. Cada

acontecimiento estaría basado en el anterior con lo que al final sería un cúmulo de

circunstancias. Es por esto que a la Segunda Guerra Mundial no se la ha de considerar como

un factor revolucionario sino como un punto de inflexión de un proceso que había comenzado

mucho antes.

El mundo también cambió con la Guerra Fría y está en constante cambio en este

momento, sin embargo, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial como el Estado del

Bienestar, arraigaron en la sociedad occidental desde años posteriores al conflicto. La

magnitud de la guerra provocó cambios a gran escala en todos los países del mundo, indirecta

o directamente y algunos no han sobrevivido a los nuevos tiempos.

Page 55: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

54

La magnitud de la guerra es la que proporciona una fecha de origen a sus llamadas

consecuencias económicas, pero como he querido explicar en este trabajo, no es el único

punto de partida sino más bien el final del origen de las dichas consecuencias. Por lo que

cuando hablo de las consecuencias económicas de esta guerra me estoy refiriendo a unos

cambios en la esfera económica mundial consolidados tras la Segunda Guerra Mundial pero

con un punto de partido anterior.

Algunas de estas consecuencias económicas han sobrevivido con el paso del tiempo, y

hoy en día se pueden considerar lógicas por temas como el progreso y la modernización. Pero

en cierta manera no conocemos su origen, o creemos que está en el final de la guerra, si no las

investigamos un poco. Como ejemplo de estas consecuencias se pueden mencionar las

siguientes:

- El Estado del Bienestar y las teorías keynesianas siguen aun presentes, no cómo en

1945, pero sin perder la identidad de su origen.

- El liderazgo económico de Estados Unidos también es herencia de las

consecuencias. Se afianzó tras los hechos relatados y hoy en día se está viendo

amenazado y sobrepasado, si no se ha producido ya, por el gigante asiático

conocido como China.

- La Unión Europea, y sobre todo la cooperación de los estados del viejo conteniente

que tienen como objetivo una política común en beneficio de todos, también sería

otra consecuencia que pervive.

- En general, el actual sistema económico mundial, que aunque no es heredero

directo de los acuerdos de Bretton Woods, sí está influido por éstos y sería un

sistema económico resultante de su evolución. En organizaciones hoy existentes se

observaría dicha herencia como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco

Mundial o la OMC (Organización Mundial del Comercio) entre otros.

Nadie sabe si en un futuro cercano o lejano la pervivencia de las consecuencias

económicas de la Segunda Guerra Mundial seguirán vivas o no. Lo que es cierto que hoy en

día sí, y los ciudadanos deberían conocer el origen y perder el miedo a los estereotipos de

algunas ideologías, pues conocer lo que ha sucedido en el pasado y cómo ha sucedido es un

bien que puede tener la sociedad para no repetir grandes errores y avanzar hacia un futuro

mejor.

Page 56: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

55

7. BIBLIOGRAFÍA:

7.1 Monografías:

- Aldcroft, D.; De Versalles a Wall Street (1919-1929); Barcelona: Crítica, 1978.

- Ambrosius, Gerold; Historia social y económica de Europa en el siglo XX;

Madrid: Alianza, 1992.

- Aracil, Rafael; El mundo actual: de la segunda guerra mundial a nuestros días;

Barcelona: Universidad, 1995.

- Broadberry Stephen, Harrison Mark; The Economics of World War I; Cambridge:

Cambridge University Press, 2005.

- Cartier, Raymond; La Segunda Guerra Mundial; Barcelona: Planeta, 1975.

- Cameron, Rondo; Historia económica mundial desde el paleolítico hasta el

presente; Madrid: Alianza editorial, 1990.

- Camps, Enriqueta; Historia económica mundial; Madrid: McGrawHill, 2013.

- Comín Francisco, Hernández Mauro y Llopis Enrique; Historia económica

mundial; Barcelona: Crítica, 2010.

- Droz, J.; Las causas de la 1ª Guerra Mundial. Ensayo de historiografía; París: Du

Seuil, 1973.

- Duroselle, J.B; Europa, de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones

internacionales; Barcelona: Labor, 1975.

- Eichmann, Adolf; Apéndices del libro de A. Eichamann: yo; Barcelona: Planeta,

1982.

- Etkind, Alexander; Internal Colonization: Russia´s Imperial Experience;

Cambridge: Polity Press, 2011.

Page 57: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

56

- Feliu Gaspar, Sudrià, Carles; Introducción a la historia económica mundial;

Valencia: Universitat de Valencia, 2007.

- Fortes Guerrero, Raúl; Nacionalismo e imperialismo en el cine de animación

japonés antes y durante la Segunda Guerra Mundial; Valencia: Instituto Confucio

de la Universitat de Valencia, 2013.

- Jeffry A. Frieden; Capitalismo Global; Barcelona: Crítica, 2013.

- Montañés Primicia, Enrique; Crisis postbélica y mercados de trigo. El retorno del

prohibicionismo, 1918-1923; Trocadero, 2011

- Renouvin, Pierre; Historia de las relaciones internacionales; Madrid: Akal, 1985.

- Renouvin, Pierre; La crisis europea y la Primera Guerra Mundial 1904-1918;

Madrid: Akal, 1990.

7.2 Artículos de revista:

- Agüero García, Javier: Los traumas de la Primera Guerra Mundial, reflexión a

propósito del centenario del inicio del conflicto. Revista Estudios. 2014, nº 29.

- Aparicio Cabrera, Abraham. Historia económica mundial 1870-1950. Economía

Informa. Septiembre-octubre 2013, vol.382.

- F. Crespo, Ricardo. Keynes y sus circunstancias. Revista empresa y humanismo.

2005, vol.9, nº 1.

- Greenstein, Fred I. El impacto de la personalidad en el liderazgo presidencial

norteamericano. Psicología Política. Noviembre 1997, nº 15.

- Pedrosa, Fernando. La redefinición de la agenda socialdemócrata entre la crisis del

petróleo y el fin del socialismo real (1973-1992). Colección. 2012, nº 22.

Page 58: Consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial

57

- P. MacKenzie, Simon. A forgotten war. World War I in the United States.

Comillas Journal of International Relations. 2015, nº 2.

- Raffer, Kunibert. Las instituciones de Bretton Woods y las crisis monetarias y

financieras. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. 2004, nº

816.

- Oliveros B, David R. Sustrato prebélico. Revista Venezolana de Ciencia Política.

Enero-junio 2008, nº 33.

- Torres López, Juan. Economía de Guerra, economía para la paz. Temas para el

debate. Octubre 2004, nº 119.

- Tovar Ruiz, Juan. Cuatro momentos de la doctrina en política exterior

estadounidense ¿entre la teoría y la práctica? Revista CIDOB d´afers

internacionals. Septiembre 2011, nº 95.

- Varela Parache, M. El oro en el sistema de Bretton Woods. Revista de economía

política. Septiembre/Diciembre 1968, nº50.

7.3 Documentos electrónicos:

- Naciones Unidas; Historia de las Naciones Unidas; [consultado 08 de junio de

2016]. Disponible en web: <http://www.un.org/es/sections/history/history-united-

nations/index.html>

- Chateau de Versailles; Tratado de Versalles; [consultado 06 de abril de 2016].

<http://es.chateauversailles.fr/es/history/the-significant-dates/most-important-

dates/1919-the-treaty-of-versailles>