Conquistadores Incom

download Conquistadores Incom

of 15

Transcript of Conquistadores Incom

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    1/15

    FRaNCrsco

    MoRaLES

    X€*0,¡ñ

    /

    i.¡

    -.,ltl

    'l/._

    i

    :-r

    't,

    t:í

    i

    ..

    '

    -'-'r'

    ,i

    r,0s

    CONQUISTAD0RES/

    Dli

    AMÉRICA

    ,.,./,:.

    \

    ESPASA.CALPE,

    S. A.

    MADRID

    44

    ¡. .'t

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    2/15

    .Utlición

    especinhnenta

    aütorizadú

    por

    el

    a,utor

    para

    la

    OOI'DCCIÓN

    AIUSTN/LL

    @

    Irancí.sco

    llÍoralet Podrón, 1955,

    197

    d

    Ilt¡tutu-Col,pa,

    [i, A., N¿drüL

    ]9'/4

    DLltósil,rt

    latul,: M, tt¡.6lrj--107t,

    If;IlN

    it¡

    '2:n

    .1s(5,.1

    Imprcso an

    lNspatlú

    I,r¿tLtad,

    it¿ Spa¿n

    Aeuba.do

    de

    inptrin.i.r

    d

    tl.ío 2

    tlc

    d,¡ciembrc

    d,c

    1074

    L'ollcres

    tipo|rúfi,cos

    d,e ¿a ll(litori,al

    Dspasa-Cal4e,

    S. A.

    Currcl,oru

    tI¿ lritn,

    I;tt¿.

    12,200.

    It[ú(tr¿¡t-J4

    l't

    rrr¡r,rrr'l¡t

    ¡l¡,

    lort lllr¡

    ¡rn

    tftr t'ltl¡tll¡rllts.

    l,¡r llrr¡rrltr'¡¡

    rlo

    lrr r.o¡trll¡llt

    r,ll ltr lil;rlrnturt¡ hiBpónicfi......

    fNI)rclc

    Páginae

    11

    16

    16-

    ..

    18

    23

    26

    Pereira.

    ll^l'l1ill,o lll.

    Srrr

    y

    r0zón

    dc

    Ia

    empresa

    l

    l"r¡tulrl,t y

    l'¿cificr¡ción

    I

    lr'll,ril

    rk.l

    (

    iir.lo

    c

    Indi&s de

    la Tierr¿.

    /

    l,l,l'r,l

    l\llrlirr

    y

    ltcnacimicnto. Honra

    y

    farna.

    .

    .

    '

    ll¡rtr¡rlir.rr¡kr n¡isionario.

    ¡t'.rrr¡rrinLrrr'

    0s

    poblar>.

    (

    iir,lr'ilr,r)

    lV. La

    gcneración

    de

    la

    conquista.

    . . . . .

    \/r,l¡,r'rurorr

    y

    bisoños..

    'l'r

    ¡¡r

    l'r¡

    rlt:l

    hóroe.

    l,lrr rr(.¡rr

    rlcl

    conquistador.

    ...

    .

    (lr¡¡'rr

    y

    r:tuz

    dc Bu carácter

    {'rl,r ¡1',¡'fn

    soci¿tl.

    .

    r'^r'tr'rrr,o

    V.

    -l,r

    milicia indiana.

    96

    t'r¡'rlrrlrrcionus

    c

    Instrucciones.......

    96

    l,r l¡r¡r,¡l,c ilrtlinna..

    96

    l,'lr¡rrrrr'i¡¡r'iótt.

    102

    A r rrrrl

    ¡rriit:oli¡jicas..

    .

    104

    llnlcorr,

    r:rrlrrrll)s

    y pcrros.

    109

    A lrrrnrr

    y

    .Icnrrqufas.

    ll7

    lll

    nrlh¡r¡

    y

    (iutzubaras.

    120

    80

    30

    36

    4T

    46

    64

    58

    61

    64

    66

    69

    74

    74

    .JD

    77

    81

    90

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    3/15

    B

    C¡pfrur,o

    Vl.-Mujercs

    y

    mitos.

    Las

    mujeres

    blanc¿s.

    ... .

     a¡

    rngjere¡

    indias....

    ...

    ...

    ... ..:.

    ..

    ... .... .:.

    ..

    ..

    ..:

    ..

    .

    Juvenilia,

    Dorados,

    Amazon¿rs...

    Aventura

    y

    miiag"o-d"r';;Jl;;j;....................

    Crpftu¡,o

    VIII.-EI

    mundo

    indígena.

    ...

    .

    .

    .

    Choque

    de

    culturas..,.

    .

    Diveisidarr_i;¿i¿;;;......::.......:...:.:......''

    Reacción

    bólica

    indígena

    :.

    ...

    :..

    ..

    Ctpfru¡,o

    IX,-La

    conquista

    desde

    el

    134

    134

    137

    139

    141

    146

    146

    149

    169

    158

    169

    L62

    166

    168

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    4/15

    EA

    a-

    le

    al

    rll

    Cmfru¡,o

    I

    LITER,ATURA

    DE

    LA CONQUISTA

    Los

    hi,storiad,ores

    r... l'ln

    acabándose

    la conquista

    de los moros,

    que

    ha-

    bfrr rlr¡rado más

    de

    ochocientos

    años,

    se

    comenzó

    la

    de

    krn

    l¡¡rlios para

    que

    siempre

    peleasen

    los

    españoles con

    llrllrrkr'r.>

    De

    esto

    hace

    ya

    casi

    quinientog

    años.

    Contr¿

    krr l¡rdios

    no

    se

    luchó

    tanto

    como Francisco

    López

    de Gó-

    nrrrr¡r

    ¡ros

    dice

    que

    se

    peleó

    contr¿

    los sarracenos,

    pero

    rr¡

    nometimiento

    reportó

    a

    España

    espiritualmente t¿nto

    urrno cl

    final

    de

    Ia

    Reconquista.

    Constituyó

    el último

    epi-

    rorlft¡

    tle

    las

    Cruzadas;

    la

    conversión

    de

    la

    historia

    na-

    r:krr¡¡rl

    de España

    en

    historia

    universal,

    al

    mismo

    tiempo

    .¡r¡(

    una

    vida

    que

    estaba

    oculta se incorporaba

    el

    ritmo

    l¡lnl,órir:o

    de

    Occidente

    y

    pasaba

    a

    formar

    parte

    de

    la

    (l'lsl,i¿rndad.

    Volvamos

    al

    párrafo

    de

    López de

    Gómara:

    ¡...

    l,l¡¡

    acabándose

    la

    conquista

    de los

    moros...) Es

    decir,

    (ll¡o

    ¡),rra

    el clérigo la

    guerra

    contra los

    moros se

    prosigue

    otr

    lrr

    guerra

    contra

    los indios,

    cuyos

    templos serán

    llama-

    ion

    m,czquitos

    y

    contra quien actuaú,

    un

    Sonti,ago

    mata.

    httl'ilta,

    de

    acuerdo

    con

    una

    mentalidad

    medieval

    que

    con-

    rldrrnl

    en la

    prosa

    de los

    cronistas

    a

    los

    conquistadores

    c(rr¡r(r

    a

    los

    cri,stianos...

    rNunca

    -vuelve

    Gómara- nación

    alguna extendió

    l,¡r¡¡l.o

    como

    la

    española sus

    costumbres,

    su

    lenguaje

    y

    ar-

    rrurx,

    ni

    caminó tan

    lejos

    por

    el mar

    y

    tierra, las

    armas

    n

    cucstas.>

    Fue

    España,

    con

    las

    armas

    y

    con

    la

    Cristiau-

    rll¡d

    a

    cuestas, segrln

    dijo

    Jiménez de

    Quesada,

    quien

    an-

    ¡luvo

    tanto

    para

    ofrecer

    al mundo

    el mayor momento

    de

    re

    j-

    i-

    te

    rS

    t-

    l-

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    5/15

    t6

    €xpansión, donde

    trasplantar

    su

    cultura

    y

    todo un

    pundo

    para

    la

    fe católicr.

    IFSiu-tencr

    sentido

    del

    tiempo,

    ni

    del espacio,

    J

    se

    lanzó

    a

    Indias obrando

    por

    la doble

    vfa

    del

    heloí

    y

    de

    la

    sáirtiilad.

    Bernal

    Díaz,

    el

    Inca

    Garcilaso,

    L(

    de

    Gómara,

    el

    padre

    Aguadb, etc.,

    nos están

    tendie

    trozos de

    sus escritos

    pera

    apoyar

    el

    aserto,

    pero

    va

    abrumado

    de

    referencias

    nuestro

    texto

    para que

    co

    cemos multiplicándolas

    pesadamente.

    Insistimos

    en el

    por

    las

    razones

    ya

    expuestas;

    y

    por

    la belleza

    y

    exp

    sividad

    -creemos-

    de las

    que

    mencionamos;

    aparte

    una

    neeesidad

    que

    estimamos

    conveniente,

    cual

    es

    la

    gentar

    eon

    firmeza nuestra

    posición.

    Pese a la

    grandeza-

    épipa

    de

    la

    gesta

    indiana,

    no

    h

    teniilii-6s1a-

    üili

    -l-it-era-iufa

    que

    la

    reálce

    a

    su

    medida,

    N

    Edi

    tlña

    l|luda,

    ni

    una Od,isea

    de

    la conquista.

    Ni

    siqu

    ra

    un

    romancero.

    Obras

    como

    La

    Arq,uca'na, EI

    Arat

    Domado, El Purén

    Indóruíto,las

    Eleglos d,e Varones

    Il

    tres

    o

    la

    Argentino,,

    etc., carecen

    de

    la

    grandeza

    hero

    de lo

    que

    cantan. Si

    la lírica

    no fue dadivosa

    con

    ella,

    lo fue la

    prosa.

    La

    prosa

    histórica

    se encargó

    de

    inm

    talizarla en

    lenguaje ora

    culto, ora

    plebeyo.

    Una

    legi

    de

    hombres

    que

    eran

    puros

    historiadores,

    frailes,.

    o s

    dados,

    creyéronse

    en

    el

    deber

    de

    consignar

    y

    las

    costumbres

    e

    instituciotres

    indf'

    o después,

    se

    ponlan

    a

    redactar

    lo

    que

    iban

    haciendo

    vieron.

    Era un empei

    petligg.Iqf.

    pe,rsonal,

    el

    de

    estos

    seres

    que,

    en

    las

    (1)

    Remitimog

    al

    lector ¿

    las siguientes

    obr¿s

    si

    desea

    un

    rama

    general,

    cl¿giffcado

    por

    regiones, materias

    y

    autores,

    historiograffa

    sobre

    la conquista

    y

    de loa hechog.

    Sánchez

    Aloneo,

    Benito:

    Hietorio ile la

    Hiatoriogrof{a

    Madrid,

    1960,

    3

    vols.

    Esteve

    Barba,

    Fr¿ncisco:

    Hi'storiograffo

    Iniliano,

    Madrid,

    ¡.r

    )s

    (;()t'r0Itts?ADO¡rS

    DD

    AMSRICA

    17

    rlrt

    (:¡rr'¡rpamento,

    escribfan

    sobre

    las

    dlarlas

    vlvenclao.

    t

    llirrl,írbril

    Colón,

    con

    desgarbo

    y

    en

    español,

    abrió

    Ia

    puer-

    Lrr

    rr

    l,rrles Di,o,rios.

    l,il tlstaclo

    prestó

    su cuidado,

    favorecientlo

    el

    movi-

    rr¡1,¡rl,o

    historibgráfico

    espontáneo

    de

    soldados

    y

    frailes.

    l,lrr t:icrta

    ocasión'se

    le

    suplica

    al

    rey

    por

    las

    Cortes

    que

    l¡uu¡rl0

    cpersonas dotas>

    a

    componer

    las

    historias

    que

    pef-

    ¡rrrl,ricn

    los

    hechos.

    Hacia

    el

    a4g F-S?

    ¡'g-lge¡p.le-y.q

    -q-qe-

    gp,

    irrr

    rkr

    enviar

    a

    la metrópoli-iñfoÍÍnCóión

    sobre

    la histo'

    r'lrt

    y

    tlemás Cosás

    réIativ;¡

    a

    Indias con

    el

    fin

    de

    darlas

    rr

    (iirrrzalo

    Fernández

    de

    Oviedo

    que

    compone

    ün4

    His-

    lrrri:r

    sobre

    ellas. Oviedó

    fo"*"

    parte

    del-clrculo

    d.e

    los

    ¡4r'rtrrtlca

    y

    generales

    cronistas:

    Pedro

    Mártir

    de

    Angle-

    lirr,

    lJurtolomé

    de

    las

    Casas,

    Francisco

    López

    de

    Gómara,

    r,l

    ¡rrrlre

    José

    Acosta

    y

    Antonio

    de

    Herrera.

    Para éstos

    ,,1

    rlorrlinente, o

    lo

    que

    de

    él

    se conoce,

    es una

    unidacl

    no

    I'r'rrccion¿rda. Detrás

    -no

    en el

    tiempo-

    vendrán

    los cro-

    rrirrt,rrs

    particulares, los

    que

    hacen el

    relato

    de

    una

    con-

    rlrrirrt,n tleterminada

    o hablan

    de una

    región

    concreta.

    Son

    l,rrr

    rrrlls,

    y

    los

    hubo

    en

    todas

    las

    acciones

    bélicas,

    abun-

    rlrrr¡rlo

    en-Perú.

    Unos

    y

    otros

    con sus

    noticias

    nos

    permi-

    lr,rr tr¿rzcr

    est¿

    fisonomfa

    de

    la

    conquista.

    Su

    lqbor,

    ya

    Lr

    rli.l

    imos, fue

    iniciptiva

    pfivada.

    Existió,

    además'y

    como

    Iroy,

    una

    (1).

    Al-igual

    i¡,,.,

    ,r.r

    hacía

    en'eastilla,

    se puso

    en práctica

    en

    Indias

    ,i'r,,

    rrtr

    señor narrase

    lo

    que

    sucedía.

    De

    este

    modo

    brotó,

    qrr

    1626,

    el

    q¡urgo

    de

    crónista

    mayor.

    -El-pri¡qe-io--.f1ay

    trrrli,rrio'de

    Güé-vará,

    no

    hizo

    na¿á.

    ¡:l

    segunilo

    sí:

    fue

    (1olrz;rlo

    Fernández

    de

    Oviedo,

    autor

    de una

    monumental

    llinl,tria

    Naturq,l u

    Moral

    d'e1cil

    IndCns.

    Antonio

    de

    He:

    rr'{,r'fr. con

    sn

    Etst*or¡'a

    General

    d,e

    tas

    Ind'ias

    Occidentules

    o

    d.tt

    los

    heCllób

    d'e

    los

    Castellanos

    en

    lq,s

    Islas

    g

    Tierra

    l"ir¡¡tt: del

    Mar Océano,

    fue otro

    de

    ellos.

    En

    ql

    siglg

    4vgr

    l'l:t6- el

    cargo

    p-asó

    a

    la

    Academia

    de Ia Historia.

    Las

    rLrn

    ol.rras

    que

    hémós

    méricionado

    ion

    tás

    más imporfantes

    (¡l¡()

    ¡rc

    produjeron

    a

    iniciativa

    del Estado

    tratando

    de la

    lrrrrt¡tti$t&.

    llnv'

    aÚ¡n'

    que

    añadir

    más

    fuentes'

    En

    gti'mer

    lugar'

    ,,1 nirirs;;

    áe

    PeTrolftrtíL

    fas-CaúE, Gómara,

    Acosta,

    ,,

    ,

    '-

    a*0,^, Ilómulo

    f).t

    La

    Cró¡¿ico

    Ofici'al

    ila

    lae

    Indiae

    Occiilcn-

    lrf,,r¡.

    llucnog Aires,

    1984.

    r¡Ar.tcrsco ¡rc¡A¿ss

    FADI

    genas

    (1).

    AD_UUdAfSa,

    .gobre

    to_do, lgs

    .que.

    hoy llamarlq¡

    mos ;

    cs

    decir, testigos

    presencia-

    le5

    y

    áetófes

    a

    veces

    que,

    en

    los momentos de

    descanso

    Francisco

    Morales

    Padr6n:

    Historia ilel ilescubrímiento

    g

    ile

    América.

    Madrid, 3."

    edic.'

    19?4

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    6/15

    PNANCISCO

    MONALUS

    P¿DIIÓN

    ,

    ¡,'¡r'

    rrf

    I];f

    ¡noIif,s

    Dr ¿MÉnICA

    lrl,,,r

    ¡

    l,lrrl.rt

    crónice

    mediev¿l

    fue mere n&rreción objetl-

    r',.

    nirr rr,llcxión

    ni

    opinióu. Ni

    juzga,

    ni

    busca une

    idee

    u,,nr'r'rrl.

    rri irrl,cnta

    explicarse las causas

    de los hechos.

    'l'lr,rrr,rr

    rrrr:r

    t't'onol

    'l'

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    7/15

    r¡r¿lücfsco

    ¡donAISS

    pÁDltó¡t

    cgltas-_y

    {esñuTas

    fráSe5i

    .

    Aunque

    tras

    esla

    ¡""uuauá-r.

    escondan,,

    a veces,

    recuerdos

    teirorlficos,

    óomo, por

    e¡em-

    plo,

    cuando

    se

    habla

    de .

    _'@

    Pt1úu_tfl@g_le_gTortplogta

    y geosrafta.-Es

    la

    seg'unda

    caractcrístiea

    de

    laicrónicás,-

    al-

    igual quu

    "n

    os

    cantares

    de

    gesta.

    Sin

    tiempo

    purl

    á"t""orse

    de

    la

    roponrmra

    lndigena,

    se

    contentan

    con

    decir

    ,

    ,

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    8/15

    22

    T¡¡NCISCO

    MO¡.A¡¡S

    P

    arrogancia

    se

    trasluce

    en las

    crónicas.

    Cronistas

    tan

    mer

    suradgs

    como

    Cieza

    hablan

    de

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    9/15

    25

    4

    como

    base

    de

    su

    narración.

    La

    imprenta

    multiplicó

    ejemplares

    y

    facilitó

    su

    extensión

    en

    todas

    hs éapas

    la

    s.ocr,edad

    (2).

    Isabel

    la

    Católica,

    por

    ejemplo,

    leía

    ü

    I/

    tori,a

    d,e Lanzarote; y

    su

    nieto,

    Carlos

    I,-se

    deleitaba

    gozr

    con

    Belianí,s

    d.e

    Grecí,u. El

    Catd,Iogo

    de

    la

    Biblioteca

    de

    Hernando

    Colón

    prueba

    que

    en

    ella

    figuraban

    muchas

    n

    las

    de

    caba-llerlas,

    y

    San Ignacio

    de

    L-oyola

    se

    entretuvo

    con

    ellas

    cuando

    curaba

    de las

    heridas

    pioducidas

    en el

    sitio

    (1)

    Co-mpletos

    datos

    y

    referencias

    sobre

    egte

    Dunto

    en:

    Leonard,

    Irving

    A.:

    Loe

    libroa

    ilel

    conquista¿loi.

    Móxico.

    de.

    Pamplona

    (L52L).

    Otra

    santa,

    Teresa

    Ae

    ¡ests,-ló

    sólo.confiesa

    que

    se.embebfa

    en ellas,

    sino

    que

    tteáó

    á

    escribir

    una

    en unión

    de su

    hermanb

    Rodrüo.

    ptAr¡a

    aumentarse

    la lista

    de lectores,

    pero

    con lo

    dicho

    bast¿

    pa-ra

    probar

    el

    favor

    que

    Jos Amádises

    y

    palmerinos

    go-

    zaban

    en

    el

    momento

    de

    la

    conquista.

    El

    conquistador,

    unidad

    integiante

    de

    la

    sociedad

    his-

    pana

    de

    entonces,

    no

    se librarfa

    de

    esta

    lectura

    y

    de

    su

    l'

    l'i

    (:r

    )Ni){/¡Sl¿DOnES

    DE

    AMÍ,RICA

    Irrtlrrlo.

    I,lrr

    un

    libro

    portugués

    del

    xvII,

    se

    cuenta

    una

    di-

    ln

    l

    lrl¡r :rr¡ócdota

    donde

    queda

    atestiguado

    el

    ascendiente

    rlr'

    lrrlr,u

    rclrrtos

    en un

    soldado

    raso.

    Segtln

    parece,

    cercan-

    rl, rrr:r cir¡rl¿d

    Ia

    tropa se entretenía en

    la lectura

    de

    lllrr,,rr

    crrlrlrllcrescos.

    Uno

    de los

    soldados,

    que

    ola lo

    lefdo'

    r¡rrlrr,

    lrrril,lr'¿l

    hóroe del libro.

    y

    asl,

    en uno de

    los

    asal-

    lrrrr

    r¡rrrr

    rur rlicron

    se

    mostró

    tan

    arrojado

    que,

    difícilmen-

    Irt,

    l'

    rrlr('rr'()n

    r:on

    vitla.

    Al reprenderle

    su temeridad,

    con-

    l¡,rrl.:

    ,l'lrr,

    rlcx¡rrlmc,

    que

    no

    hice

    la mitad

    de

    lo

    que

    cada

    rr.r'lr,'

    lr,lrr

    rlo

    cruLlquior

    cab¿rllero de

    vuestro

    libro.>>

    t

    liltilt'

    (,il1

    {" c0Dl,0¡r&l'cs

    pcils¿lron

    que

    _-eg}b_arc@-da._p9.ra-

    -

    ¡rl

    f.l

    ¡¡¡r1,¡¡

    Mrrrrrlo

    rlltrfrrl¡ viil:t

    t-Iina-ñwela

    de

    caballerías.

    l,lr¡ lrr

    ¡,1

    r'¡r

    olilln

    rtr,

    sil,rr:rlrLtr

    LotIos

    los

    elementos

    éstos

    Irrrrllrrlllorr

    lr,l¡rlolr:

    ,{ip;rrrl,os,

    cnl.Ilol.t, fuerrtes

    de

    la

    juven-

    Irrrl, rrrrrnrnt¡rrrr,

    lrtl¡ttt

    t'ttclrttllttltts,

    t:rrnlll¿tlcs...

    Por lo de-

    ltltü

    rrt

    r

    líry

    lll

    r¡rr¡

    r,x

    irrl,ilrrct¡ ittl,cr¡tct:ioltcs

    entle

    las

    no-

    r'r'f

    rrrr

    l,

    lrr t'r'rrllrlrrrl

    (

    l). l,lr

    jrrvcrrl:ttd

    lcí¿

    el

    Tíront lo

    lllt¡tt'h,

    r,rf

    llrrrlo

    ¡,n

    l,lll();

    rl Atttrrrl,i,s tl,e Ga:u,Lu,, aparecido

    r,rr ll¡olf

    i

    l,tur

    iit't' tu,n

    tl.u

    l,lt;1il,u,¡td,iú,tt,, .

    La

    prueba

    ¡rrrl¡rrrlrlrr

    la

    brinda

    Bernal I)iaz hablando de

    la

    visión

    rlr, Mú.i

    ico:

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    10/15

    FN¿NCISCO

    MO¡A¿ES

    P¿

    I

    I

    rr

    I

    '(

    f

    N(

    )t/t.s?'ADo.RES

    DE AMERICA

    27

    Irrrl,rlorr

    rluodaron

    presas

    en

    las

    páginas

    de

    los

    cronistas

    v

    rrprtrrr

    l)¿rsÍrron

    a

    la de

    la

    literatura lfrica

    y

    en

    prosa

    con-

    I

    r,trr¡ror'/urc¡l

    y

    posterior.

    f

    ,rr

    ó¡rlr:rr

    contemporánea se

    expresí en

    La Aratnano,

    de

    frirr,llf¡r, cn

    el

    Purén

    Indómi,to de

    Hernando

    .Álvarez,

    y

    en

    l')l

    ,'l

    rutuo

    Domad,o

    de Pedro

    de

    Oña.

    Y

    a

    Juan

    de Cas-

    lrrllrrr¡orr,

    socarrón beneficiado

    de Tunja,

    se

    debe

    la

    monu-

    frrlrrf

    ¡rf r:rónica

    rimada,

    Eleglas de

    Varones

    llustres,

    do-

    llrlrr

    rlo

    vnlor histórico,

    pero

    huérfana

    de calidades lfricas.

    lii¡r

    ln

    Drimera

    generación

    de

    poetas

    italianiz¿ntes,

    que

    nl¡urrrr rr

    Garcilaso,

    no

    se halla

    el

    tema americano

    (1).

    l'r'l¡rl.ólrrrl de

    Castillejo

    cita

    a Indias

    despectivamente;

    Gu-

    ll¡r'r'r'

    rlo

    Cetina,

    que

    estuvo

    en

    Indias, sólo

    las menciona

    rlr'n vr,r:trlr,

    y

    fray

    Luis

    de

    León apenas se acuerda.

    Es

    l''r,l r¡¡lrrl6 de Herrer¿

    -para

    algo vive

    en

    Sevilla-

    quien

    frrrnrl,r'rr

    más

    prolijidad

    y

    encomia el

    valor de los con-

    r¡tt

    lnl

    rrrlores:

    r(frrir,n

    osará igualarse

    al

    maravilloso

    valor

    y

    atrevi-

    Irrlr,¡lo

    rlc

    Irernando

    Cortés...>

    t

    l¡rni

    lrl mismo tiempo, Alonso

    de Ercilla, compone su

    ¿&

    Átuttt'tut,u,, donde el

    indígena

    queda

    enaltecido

    ,

    tomo CXL,

    1917.

    Itf

    f r'ó

    ()trcsada,

    Aurelio:

    Amóri,ca en

    aI

    teatro ile Lopa

    ila

    Vega.

    l,lrrrrr,

    lllil6.

    f'¡rlro,

    Vafentfn

    dez

    América en los

    lotras

    espoñolas

    ilel

    Si,glo

    ¿Ia

    lrli'.

    l¡uonoe

    Aires,

    1964.

    Arr¡¡r,l

    lr'ranco: El ten¿a

    ile

    Améri¿a en los autoras españoles ilel

    lllttlo

    ¿o

    Oro.

    Madrid.

    1954.

    A

    mediados

    del

    xvr,

    los

    procuradores

    de

    la

    Corte

    de

    Valladolid

    solicitaron,

    -y

    casf

    lo

    o¡iuviirán,

    que

    los

    libros

    de

    caballerfas

    no

    volviósen

    a

    editar;;;-L

    i,r"piá

    iispr-

    ña.

    Ingenios

    como

    Luis

    Vives,

    Melchor-ianb,

    iray

    l,iils

    d-e

    Le9n,

    Arias

    Montano,

    Ceivana"r-

    á;

    Éalaáar

    i

    ot"o,

    clamaban

    contra

    este

    géúero

    litera"io,

    1ñsiderado

    como

    una

    peste.

    Las

    ryrzg1tes

    para

    prohibirlo

    eran

    distintas

    en España

    que

    en

    Indias.

    En

    la

    penlnsula

    el

    veto

    tendfa

    "

    u"fu"-poi

    la

    moral;

    en Américá

    para

    evitar

    qu"

    ió,

    indios

    se

    de-

    dicasen

    a

    su

    lectura

    y

    irb

    de

    los

    libro=s-

    sañios.

    por

    encima

    de

    todas

    las

    .

    prohibióion"r,

    l"r-náu"í"r"i"

    irr""

    ;-b;;;:

    ña

    y,.desde

    1580,

    con-el

    visto

    bueno

    ¿e

    lu l"quiri"iórr";

    exportaron

    al

    Nuevo

    Mundo

    ta

    mayor parie

    ¿e

    las

    unjen_

    tirosas

    historias>.

    La

    temú,tica

    d,e

    la

    conquista

    en

    Ia

    literatura

    hispd,nica

    Imitpndo

    en

    parte

    a

    los

    libros

    de

    caballerías,

    los

    con-quist_adores

    realizaron

    pr-oezas

    que

    superan

    a

    muchas

    de

    aquell4s

    novelas.

    Sin

    embargo,

    iringu;á-á"sta

    co"io-coi

    una

    obra

    digna

    de

    su

    alturalias

    hizalás-d"

    ios

    "ólquir--

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    11/15

    28

    TNANCTSCO

    MONALES

    P.

    lrf |

    |

    )Nr)|/LST.^DOnES

    .fMtnIC¡

    99

    Hernán

    Cortés.

    Garcfa.Hurtado

    de

    Mendoza,

    los

    iy?f#Xit:*p.E:m

    .F'ñ

    A,"dü

    coróo,

    o,

    ui

    *r3ug"g,

    Barboa,

    ;r";;-;;ü;"il

    iili"ii;ü3,iti

    í#

    ""#¿.X?"1":.".jji:J*p0:ito

    es

    entrar

    ü

    el

    anárisis

    stas

    piezas

    ;

    nuust"o

    ñ,-t*ii"" r,

    "#í;r;,ár;:,,rifái:f"

    y.poner

    de

    manifiesto

    cuanto-tüJü;#'il

    ""nquista

    a

    rter¿tura

    hispánica.

    Tirso

    de

    Molina.

    que

    estuvo

    en

    América,

    redactó

    rfptico

    titulado:

    Haiañas

    ¿"

    l"í'bá-*iá.i,

    t"ni¿o

    por

    ?i::"il*ilg_1aLa,dra.m;tli,i"í^'iííáiil,i^.

    ^,

    19t"

    de

    vegá

    rü.;6;;;irr";."É,¿-;#;ió

    atrardo

    ;i,J:Hi*:':"1:

    v,,pesé

    u_qu-"

    nJiiu?b

    er

    Auán

    lyi ?

    v

    .er

    auto

    ro""í*rntái

    í""Á#,)tl;í'

    "ídii,l,r,,

    flH11;"j"

    chile.

    como

    e".ilrr"';;;;;*';i,

    indio

    y

    a

    f""

    "ü,1

    f, i"*,T,1'ilfi

    ilT",.,*,"'

    "

    Caupolicán.'

    ramDren

    vencerá

    al

    Mcndoza

    y

    a

    los que

    con

    él

    están

    Caupolicán.

    -Una

    obra

    perdida

    Tisno.il;;;iil;;"i'ul.r3";ffi: "a i"rlf, Í,i1"#?#

    ;l

    J;* ff Tl*,,gyi

    lF

    ¡i;qq'

    ;íío

    ".'li,",n.naña

    por_

    ra

    ,t' T

    :

    9:

    y

    "on

    q,

    iJtá,

    -

    ui;;riil"

    ü3'.,ii

    'nT3*1"#,

    ioii' #11'ÍÍ: :T^

    li"p-"{ci

    on¿,

    no

    -iu-eie

    Lotivo

    d

    e

    bra

    de

    Lope

    ;

    eiirañ?t-.,;,ü;;d;".;

    T;i"o,il3l:'3uff

    .:l:

    acto

    con

    el

    virreina

    oo ¡^ .^rl-oj

    a

    _través

    -d"

    Ju.

    poeti*ia_

    pe"u-aia

    ;;i,"T3:.

    j:

    ;iji"Juf

    ,"""

    de]

    encubierto.tesoro,.

    --"

    (El

    Nueao

    Mund,o...)

    _

    Se

    percata

    de

    la

    impo,1-tancia

    del

    mestizaje

    y

    pide

    que

    os

    españoles

    se

    casen

    allá:

    ...

    con

    nuest¡a¡

    hijas, adondo,

    ntezcló¡dose

    nuestra

    gangtc,

    ee¿mog

    todog

    españoles.

    I

    t¡¡l¡l¡,¡'/¡¡¡,

    el otro

    gran

    dramaturgo,

    nos ofrece una

    in-

    rrrrrrrrrrrl,o

    comedia

    histórica

    en la

    que

    une

    el

    asunto

    de

    la

    l,'ly1

    ó

    :n¿s

    a

    e

    ün

    a

    "

    i

    bi ".

    ;

    1:

    #á:

    *

    ;

    "J'ií8,

    fl,","lj

    Tl

    rones'

    p-e

    es-as

    piezas.han

    lleg;do

    u

    noJJ"o,

    varias:

    lluea9

    Mund,o

    d,escuozerto

    nor aolón.

    arno,nn

    n^*^

    f,lrrr':rl.l'o

    recomido

    concluye,

    después

    de

    comprobar

    que

    ,r

    ,

    "r(¡r¡$t&

    no

    eltá-lepresentada-en

    la litéiiiüia

    "ñiif_f

    rlr'¡r

    r'r'rr

    la

    grantréZñ-Qtré-se

    merece.

    Es

    véidad-qué

    su

    1::::,,

    Mund,o_

    d,escubierto.

    yror

    CoiAi,--lrauco

    D

    ;;-'.)l'igo3 ?T..1^" _1" ig"ar

    títüLo

    aá-oiil,'i;t

    Brasit

    rfrr¡rrlrrl,rr

    r:on

    el motivo

    mariano:

    La

    Aurora

    en

    Copaco.

    llrr.

    'l'rrrn¡roco

    en ésta

    los conquistadores

    salen enalteci-

    rrr,

    r,rr

    r'l

    indio

    Yupanqui

    el verdadero

    héroe, mientras

    rrr

    l'lzr¡r'r'o

    y

    Almagro

    figuran

    como

    personajes

    secun-

    rrlr¡rr. llrry

    en

    esta

    pieza,

    al

    igual

    que

    en

    las

    obras

    de

    lr

    r'r','r¡istrrs,

    un

    fuerte

    sentido

    providencial

    de

    los

    hechos.

    ,r,m'r'r

    'lo

    cmplearon

    los'máS

    grandes

    dramaturgos

    de

    Es-

    rrltn,

    lx'r'o

    como

    dice

    Aurelio

    Miró

    Quesada

    refiriéndose

    ¡uv

    qqwD@

    1,,¡rrr,

    ¡r:rrec€

    que

    han

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    12/15

    v

    CAPfrulo

    II

    JUSTIT'ICACIÓN

    DE

    LA

    CONQUISTA

    Los

    bulas

    d,e

    Alejand,r'o

    de la

    en

    la

    zona

    a

    enco

    a

    sabían

    Juan

    II

    iba

    I

    r

    f

    trr

    rf

    lt; r¡

    l)CrtrrS

    DX

    AMfnICÁ .

    t

    u)

    tntt¡r

    (iu,ulerc,

    de

    C¡llxto

    Ul,

    ü'#ffifu?o-¡ií*t

    lle-

    li llrrr¡r.r'lllt,s

    y

    espirituales.

    ff

    f

    tli,|t:rni

    llegis-(1480),

    que

    reproducfa

    la-

    parte.dis-

    ,¡Íllvr,

    tkr l&s

    doé

    anteriores-y

    unC

    cláusula

    del Tratado

    Ah'rr1'ovntt

    -al

    que

    confirmaba-

    trazando

    una

    llnea'

    l,ln

    l.n,s

    bulas

    formaban

    un

    todo

    en

    que

    se

    apoyaban

    r lrrrllrr,

    pero

    entre

    ellas

    y

    las

    portuguesas

    que

    se-to-

    ,,

    ,',,,,,,,

    inodelo

    hay

    una

    diferencia:

    los

    motivos.

    Los

    llvorr

    o nrzones

    tle

    las

    ventaias

    dadas

    a

    Portugal

    se

    lvnr¡ rrol¡ro

    todo de

    la cruzada

    contra

    los

    sarracenos,

    lt,

    ¡ror

    r'krcción

    irr.¡rorrl,ilicia

    o_

    llltll

    lr

    l

    ril ll

    lu

    hnllrtdo

    gl

    '¡r

    rlnr'r,r'lros

    lusitanos.

    Castilla

    se

    verá

    favoreeida

    con

    va-

    lnl'l'rr

    rkr

    las bul,as.:

    lt

    lt¡

    tlonaci,ót -4sjas-isles

    descub,ier,ta

    y por

    d-grc*q:

    [¡t'lr:

    ,¡rr,,

    Hc e

    Ydo3.eiS7l.s-

    Iír,l,l¡,

    ,1r,,'

    no

    pfI@s

    Lliñsipe--crtrmút;

    Cgn

    los

    -

    ,

    ii

    to

    i ui,','

    .

    I orech6f

    qüe

    tenlaT

    portusueses

    -

    e --la-l4gg-

    Cuando

    el

    Almi¡ante

    de

    Ia

    Mar

    Oceana

    resresó

    v

    :l t.q$?,L¿g31

    II,

    en lars¡nTievEtas

    [ue

    tg-vo'99¡

    r

    ir

    t

    ¡

    r r

    ¡i,',

    -

    .

    I orechof

    lue

    tenlañ

    los

    portugueses

    -

    e --la-l4gg-

    J

    (lulnuu.

    t

    lii

    ¡ru

    concesión

    de

    privilesios

    eLlas-ggqaq-4s4e4¿g'

    mente

    a=protesta+

    má@

    Ion

    yendo

    a recalar

    a

    Lisboa,

    permitfa

    al rey

    I

    saberlo

    que_

    había

    acontecido

    el

    primer

    viáje

    rlrr lrrrrtbión

    l'r¡r'lturr.

    I'orque

    los

    yf

    frf

    rr¡f

    ('cn

    del

    dlsól

    t

    po"

    lñadimonio-q*por

    éonce-

    dn-el

    caso

    de

    las nuevas

    tierras

    tres

    primeras

    vlas.

    n-

    ¡b

    -e

    dc--ticgasquC:rl-GFtü

    en

    el

    Oeste,ldl

    #i#

    'fjiffi

    -;t¿ttl"ysE¿lElJr

    ü

    ci

    ffi;É

    ",ü'ifr"d5,'ó:*I#.sryr

    las

    Los

    sober

    iertas

    no

    eran

    Ito

    ¡rtrrl,onoq

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    13/15

    a

    expJorar

    al-sur

    áe-

    ÉE

    naola

    reservado

    el

    dere

    ger.o

    lo qr.ln"""

    jitlS^lu,"ul"lo

    que

    pasase-

    po-r

    canar

    Guinea,

    i,in"

    "o.l¡o;iTiiP-

    no-

    estaba

    "n

    lu-

    ál"iójái

    en

    Atcacovas.

    E' r,,,j-iYjtl?

    g:l

    cual.nada

    t.

    nrúiu-ái

    ;*,iT-3iil1

    li:n"q",'HT¿?i¡#4*$ltí?ft

    il:

    p;ffiilqi,:l"*al-r.1x"xtli#I+' +ql{:ffij:}

    ll

    |

    ''f

    r,

    tnt't

    AIDtit::;

    Lrg

    ¡-.Mf/iIC.lE

    carecían

    trl,,llrr

    rrlrr

    l¡t,rlía¡l.,.Bn

    vi

    a.

    navegar

    po

    tenían

    un"Iímite

    ;

    p-eTo

    lrrl

    u¡¡rr

    r',,,ru¿l

    ]i

    so

    Jur:ldr,l¡tc

    lo

    l,iorrr:n

    nada

    que

    ifur

    con

    América

    cuya

    realidad

    se

    Aás_

    s3

    ¡..

    Ln

    iq

    rtltrl

    cu

    que

    ni la¡

    bulas

    portuguesae

    ni

    las

    lrllnr¡¡ut

    nr.irl.t'¡rbalr

    Cl¿ridad

    Sobre

    eStaS

    parteS

    del

    OeS_

    ¡

    l,,'rr

    ¡r.,rl,u¡¡urxe,s

    podían

    navegar

    y

    ¿escüürir

    ¿ér¿"

    lrs

    llll¡t

    lrrn

    JrlrlilL

    riJ-

    -

    tloJ,

    lcs

    tttrr(tr

    (¡,',1

    I

    ll trllrr r¡rre

    l

    ¡rrlr'

    /rrr.irr

    (no

    hasta)-lá

    Ilrr

    rr,,l,,'r.lrttrts

    esnrrñolÁi

    -[ff"

    .wx'r":;

    erechos

    sobre

    las

    ,illl-puut

    las

    -dos

    eoronas

    alega

    lxT;i*$üi,"';;fi

    1il,1l,í::T"b*#1?*"d"Jlxi{

    ;i:jl1?:'¡:" iül

    :

    "{.i":tor.l#;"

    }"::

    .;iidft",I

    d:T

    ,-J-uan

    u,

    su"

    áá¡l'r.*Dequreruo

    y

    por

    descubrir.

    tiadas

    poí

    cüá,iái;;,

    ii-:,"j::"]T

    eue

    las

    tierras

    l;",,;;i

    f;pt;',"..',e:'.H

    *:''fuiifl[:

    #:.,ffi

    ;:?j

    j'i#*ff

    ,ff

    ;J#,,"_?:df

    "f

    Ellü"ff

    *1"¿?fi

    Xil,,yj

    1;f,H#?i:*üHü3:'_bj_,1¡i":"""J1ÍJ"*¡r"F{,ii}ocie?do

    ciertás-d.;íT

    v¿Lurrcos

    y

    Dronrtsieron

    -

    ¿ü,,1

    f

    ?:

    ;"t." i;:

    d,

    JJ'd3,#l;*:;,

    "l;

    .

    Vr,tnos,

    pues,

    a

    fntima

    relación que

    hay

    entre

    las

    bulas

    Jil.

    ^l::.i,lld"o

    Vf

    r

    la

    rivalidad

    luJo-cásiáuána.

    convienü

    rf

    rf

    ,('r¡rb¿rrgo,.

    aclarar

    que

    ellas

    no tienen

    cará"cter

    arbitrai

    $#t:,',í:

    rx-:

    il"u'

    "*,"fU*

    ":i:lffiil'

    *q;u

    Fern-ando"l;;lu;'lÍ"q#:i,X"y"ilrt

    j?ñ??fi¿1,11

    llriu.

    l5(i5.-

    2

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    14/15

    34

    r¡ANC¡SCO

    MONALES

    P,

    Ir

    r'r r¡Ji)¡'|st'ÁDoats

    DE

    AMEN:A

    rrlic¡rción,

    r,,l,,,lll#.

    comercio

    y

    hacer

    la

    guerra

    st

    se le.,éhtor-

    '

    ,i

    r

    ,f¡'r¡r

    ¡¡¡'1¡5¡.*as

    no

    conclufan

    aquí;

    habfa

    más

    interrb,-

    )prr,rr:

    ¿Coacedería

    el

    papa

    on

    iio,iu"-lolitito

    o

    sólo

    un

     

    r,,.

    6vu¡¡usuun¿

    el rap&

    un

    poder

    polÍtico

    o

    sólo

    un

    ,

    .,,'ll,ll iut.de

    protectoies

    del-evans;iñl

    ó;

    r*rüil

    '¡¡r

    r.r,

    l'l,l'ef,aclones

    :

    l .f,,.

    11.:[iqi{,_

    def^endida

    por

    Las,Casas,

    Vitoria,

    Soto,

    ,¡rur

    .y

    o[¡os,

    que

    afirmaban

    que

    sólo

    se

    debfa prbtegei

    conoc€

    en

    1498.

    Las

    bulas

    castellanas,

    con

    sus

    ant¿ct

    tes portugueses.

    no

    constitufan

    uou

    .iouéIuA,

    u;;ú;;

    nédita.coyuntura

    les

    ¿o-te

    ¿e'ün*Ji*tiiL"ilrtiz

    a

    sus

    dclos.,

    Adem-ás,

    estas

    ¡ulas

    áari;'ilrno*"nto

    .o

    11,?X 9iikd

    papat

    decaía

    v

    smÁlan'ñ;;

    concepcl

    porfricas.

    ne

    in-i

    las

    dispyta;;'a'i.irtrJ

    "ái

    ffiT"r'."

    1,"_^"gl

    Portugal.que

    ya

    hemos

    uirio-unlré

    consis

    una

    ve-z

    más

    indicaremos

    que

    el

    derechó-ai-No.uo

    lvt"

    nacía

    del

    descubrimienyo,

    io

    ¿é

    r-r-¡"lrr;¿";;;

    ü;

    rará

    en

    Tordesillas.

    Estas

    eran

    U

    óó"ñ"mución

    for

    como

    se

    habla

    pedido

    Vp

    e-n

    Alcagouu,

    y-uu-p.dirá

    en

    desillas

    y

    en

    Ia

    venta

    de

    u,

    lroi,,.oJ.

    "

    ""

    ,,ji:jTl"iqo,

    "g*9

    las

    butascasiállánu.

    surgen

    ar

    m

    tiempo

    que

    reverdecía

    el

    lftigio

    üi,;;;;;J;J;,

    muchos

    res

    interpretaron

    va

    un

    uquut-la

    éd;i;fi;iion

    papat

    arbitral

    (Angleríá,

    Mo"i,niii;";"á"'b""r-ilvania).

    además,

    que

    tener

    muy

    en

    cuenta

    la

    circunstancia

    po.

    en

    que

    aparecen

    las

    bulas:

    cuando

    están

    náciendo

    laü

    n

    nes

    modernas,

    cuando

    se

    da

    la

    ¿i"i.iin-"álieiosa,

    c

    principia

    la

    grandeza

    hispana.

    n;puiu,'.n"ui"tuA

    ¿"

    rica,

    se

    convirtió

    en

    un

    po¿u"*o'"i'ilipotttico-"et,

    Por

    eso

    sus

    dominio.

    no

    "iáulu"r;;;;;r;"ques

    teó:

    y

    béticos.

    y

    como

    ta

    d,onaciiit,

    p;;;r-.;;

    Jr

    ,i*bolo

    .

    expansión

    hispana

    -estado

    "oirf.rionnl__

    sobre

    tal

    nación recayeron

    Ios

    ,ataques.

    Á¿l*árl'r"i

    españoles

    cialmente

    basaron

    indebidamente

    "n*ü

    ¿"onu.ión

    sus

    rechos

    a

    estar

    en

    Amériea

    @r*;;ü;lói,"

    na.

    rII,

    tf

    ey

    I.

    Sq

    admite

    la

    bula

    de

    d;;;;j;;;;;

    uturo

    tegal

    _dgrpinio

    españoJ).

    Los

    españoles

    -mismos

    f-ueron

    los

    primelos

    en

    discut

    valor y

    alcance

    de

    las.

    bulas.

    ia

    Uir't-u-.^ijrr"oir.urriría

    insospechados

    vericuetos

    e

    iba

    a

    ""riUü"r"

    nada

    :

    gi:

    :11

    gt

    probtema

    de.ros

    Justos

    rtiiiii'.-"uombres

    Las

    Casas

    o

    Vitorja

    sostenian,-ápoyr,iái"él

    u,

    bulas,

    qu

    Papa

    podta

    comísionq,r.a

    pu.'¡rol-iá",

    iiii¡ru,

    con

    ex(

    :l:i9l-*]"

    evangelizaeron,

    pero

    no

    para

    dar

    las

    tierras

    ¡u,s-

    rnolgenas,

    que^eran

    auténticos

    dueños

    de

    ellas

    aunr

    fueran_

    paganoi.

    Otros-

    autores,

    apoyados

    en

    la

    bulj

    9onación

    y

    siguiendo

    la

    ¿octriira--aú*ólti"nre (et

    pr

    ?: yy,or9rl), .defendlan

    los

    ¿e""iiios"áe

    castiua

    a

    Indias y

    justiflcabanla

    guerra.

    ju

    ta.Los

    oiros

    sOlo

    Ia

    j

    tificaban

    en

    cuanto

    que,_

    r,qUidnd;-;td;

    óLsfiilra

    comit

    nada

    para

    eaangelizar

    el

    Nueno

    Aliao,-podla

    practi,

    ,ll)

    l,rrta,

    defendida

    por.palacios

    ,Rubios,

    Sepúlveda

    y

    dtfgrf

    f

    io

    L,(tpez,

    que

    sostenlan

    el

    po¿ér

    üitico.

    rf

    rrrr

    rrctitudel,.que

    veremos

    al

    tratár

    ¿e

    los

    Justos

    r¡,r/r,r,

    l¡on"n

    el interés

    ¿"

    ó"igir"""éi'nácimiento

    del

    ¡¡'¡l'r'rr,

    l)crecho

    Internacional.

    Í

    nos

    p;;b"

    er alcance

    ,llrrrrl.rrrlcncia

    de

    las

    Bulas

    alejanarinas

    iii.

    I

    l-

    i

    ,,/,'il

    rlrrsc,ubrimiento

    y

    ult'rlllrl,()

    una

    serie

    de

    Las

    leyes

    cle

    Burgos

    A.mé¡iS4_plante'L¿e_

    rlcos

    mlrv divprsnq

    ta

    de

    r

    respuestas

    a

    blemas

    r

    ¡rrirncr

    lup

    r¡rtó

    Itrlr

    -y

    llr'rrrrrr,r¡tc

    o

    por

    1932

    (pa-

    iñT;--

    trntt

    lurtilíco

    d.e

    ro

    enpoisi6"-;" ;;;;;;'tri'7ií"rJu""

    en

    Africa

    ,,lrrr¿. rA¡¡r¡¿¡io

    de

    Historia.

    ¿"1

    ¡""'r,"rr"*d p;;í;.

    Madrid,

    1966.

    ,l;,i,,.,i',1,,1',jl:,i::.f:I"^

    9.,1:"d,

    a.¿i"l

    o""pñ"iJ.""n'í*.t*ao

    a rs

    bi_

    l,l',,

    l';

    l:"

    l'

    :,1,

    trl

    ln"tf,"r?r

    r""fffJ:?,

    f".

    H",,,?,.#

    i"l.'

    n os

    rimita-

    l,jllj.,.'ll..j::l :

    frrg¡rsol

    r,i,.sil*--áá-it""¡tl¿,i-itt

    u

    ar

    oriteno_

    lrr¡¡

    r^l'f

    ^

    rltr.

    l¡s

    Buras

    Arejandrinas,-a"-tiai-irü

    árJítltrarán

    citados

    lr¡

    kr¡1

    l.¡¡¡l¡¡jos

    importanies

    -v

    de'¡¿cii'ián*li"i"Vrn¿"r

    Linden.

    órrcz

    l¡r,rnfrndez,

    Leturia,

    nlu"runo,

    -Si""ü"b..uvlu,

    -

    d"ttrifrliiii

    rrrIllr,

    \,1,,r1r111¡¡¡&nn.

    etc.

    Itin

    Attínil.i.cas

    finales

    re¡roduce

    el

    texto

    de

    las

    Bulas

    AleJandrl_

    f.

    {t'ly,¡.

    ltltg-366).

    'l'rrrrlrlllr

    oncontramos

    el

    texto

    de

    las

    Bulas

    en:

    j

    jjl,,,:i:i:i,J.:llÉndez,

    Manuel

    :

    y"ng3

    9li",uerliion",

    sobre

    ta

    hie_

    ,tn,

    rant.itto

    g

    oqloi

    d.e tis-

    Éut*-

    liei;;;í;;;"í;i'+ií"íírli"ii'""

    ltn lntlins.

    Sovill¿.

    1944.

    q

  • 8/17/2019 Conquistadores Incom

    15/15

    I..

    L.\S

    TEORÍ.\S

    .

    .

    1.

    Las

    Priner:.:

    E:'::-

    .:'-

    ':::'rtes

    '

    l¡pfic--cl

    hceho-ci-el

    pabl3.=t.-:'

    ':i::

    i¡rr

    o

    de

    ^\mérióa

    -.-siáó

    de

    toclo

    tiempo

    un

    proble::-:

    --:-:--

    f.:o

    se

    cornllre :

    --:á

    fácilmente

    con sglq-reqq:..ir

    -:

    -.:

    =-

    :

    :-

    'i:-=::::

    :liiel'ican-o-

    ::?

    geog&1-rlc; m-elLe-

    aisladq

    :'.:-s

    .1::-:

    -=

    :--

    '

    co:lexión

    :=ritorial

    con-ei-+e*o

    t1el

    t:'.i-

    :-

    Es

    cierto

    Qtte

    parecÉ:::

    l'-:-

    l--- :-:::---::

    -:--

    ti-:

    :tí Por

    --'-

    =

    pro¡fO

    disponer:lcrs

    l-'-:-

    :c

    --lll:

    :---

    -

    -=i-;

    :-

    -

    ':=:tl

    llut'

    :-=:r

    frtndatnetrtail:.

    e

    '.-=

    l-:i:-::-=

    -=-----

    .'-

    .

    -:::ct-i¡a

    rlel

    \:er-o

    al

    Yiejo

    \Iur.^-.

    \ : ::-::-:-::

    '

    -

    -

    '

    --'

    ::cría

    cle la

    --..iación

    de

    los

    co:l:i:--:-:=i

    -

    --:

    ..-

    -

    =

    -

    -: -:

    "11

    crtal'to

    de

    =:-,-

    formulara

    el

    ale:t-.-:-:F--

    '

    -

    -

    ----:l-.io

    cou ella,

    el

    :,

    --e

    continente

    aureric:-:l

    .=

    -.:

    :

    -'

    -::'

    :::-:iido

    de

    la

    parte

    -,-::-:^;lial

    del

    bloque

    cot--s:::--.,

    - =--.,.'. -\sia

    y

    África,

    al

    :.--

    ::ltes

    había estado

    ul:i--:.

    -

    -::

    -:

    '--

    i:'raración

    se

    move-

    :=E:=::os

    qtle

    se

    cila¡

    ell

    3:,

    --

    -:

    ::-:

    i:--.eresante

    teOfía SOn

    i

    -

    -_--::

    :+::. srtgestivos

    Y

    de

    al:-

    -

    =-

    -

    - --.:--:-:ico'

    Así, y

    Para

    men-

    .

    .-

    -

    -]-,'-^"

    el recor¡i

    =-:r:

    --

    -:

    ra

    COSta

    Ofiental

    ame-

    --

    JlSLlIfUJ,

    LI

    ILLVI L

    :-

    -----

    :----:-

    :---:-i3

    perfectamenie

    b-=:--

    :--

    -:

    Iínea

    de

    costas occi-

    -=:---=;

    ---=

    Er.iropa

    y

    África.

    c.:.-

    :----.

    :recisamente

    que

    haber

    :r---::-:,-

    aJ.

    romperse el

    bloque

    .:-

    --'s:

    las

    Partes

    ensamblan

    i

    -'

    :eifección.

    Luego,

    las si::----:-:jes

    en

    la

    estructuración

    r:-;-eica

    antigua de

    ambas

    ribe:'s

    i'el

    Océano

    Atlántico

    se