Conocimiento tácito

3
CONOCIMIENTO TÁCITO El conocimiento organizacional está integrado por las competencias de las personas que laboran en ella y los principios de la empresa como las reglas, procedimientos y estrategias mediante los que se relacionan los individuos, para otros autores, el conocimiento es un bien intangible considerado como un factor de producción que integra conocimientos individuales y especializados que busca el logro de las metas. El estudio del conocimiento en las empresas se ha basado en la relación entre ventaja competitiva y el activo intelectual. El conocimiento puede darse en dos formas: tanto tácito como explícito y la línea que los divide es muy delgada pues se encuentran en constante interacción; mientras que el conocimiento explicito puede ser fácilmente compartido y comunicado en que el receptor puede llegar a tener el mismo conocimiento que el emisor, mientas que el conocimiento tácito está basado en la experiencia a través del tiempo, es difícil de expresar con palabras. Este tipo de conocimiento dinámico e intangible que contiene una mezcla de conocimiento tanto personal como de la organización que depende de las capacidades cognitivas de cada persona para absorber conocimientos y ejecutar tareas, es personal y difícil de comunicar y es subjetivo. Se considera la forma más valiosa de conocimiento que se encuentra dentro de la organización para la construcción de una ventaja competitiva sostenible e importante para la creación de la estrategia empresarial. El conocimiento de la empresa se encuentra construido por la organización de los recursos humanos que son el medio para crear y compartir el conocimiento tácito, requiere la interacción de grupos que crean un lenguaje común convirtiéndose en conocimiento tácito grupal que se crea mediante reglas de cooperación y coordinación y las experiencias de quienes la integran, este se da a través del tiempo y permite a la empresa actuar con mayor sabiduría organizacional. Los recursos organizacionales que deben de contar con cuatro atributos que les permitan ser ventaja competitiva y son los siguientes: valiosos, raros, imperfectamente imitables y no tener sustitutos estratégicamente equivalentes. El éxito de este se encuentra ligado a la disposición de las personas para aprender y poner a prueba sus habilidades, así como para aceptar las

Transcript of Conocimiento tácito

Page 1: Conocimiento tácito

CONOCIMIENTO TÁCITO

El conocimiento organizacional está integrado por las competencias de las personas que laboran en ella y los principios de la empresa como las reglas, procedimientos y estrategias mediante los que se relacionan los individuos, para otros autores, el conocimiento es un bien intangible considerado como un factor de producción que integra conocimientos individuales y especializados que busca el logro de las metas. El estudio del conocimiento en las empresas se ha basado en la relación entre ventaja competitiva y el activo intelectual.

El conocimiento puede darse en dos formas: tanto tácito como explícito y la línea que los divide es muy delgada pues se encuentran en constante interacción; mientras que el conocimiento explicito puede ser fácilmente compartido y comunicado en que el receptor puede llegar a tener el mismo conocimiento que el emisor, mientas que el conocimiento tácito está basado en la experiencia a través del tiempo, es difícil de expresar con palabras.

Este tipo de conocimiento dinámico e intangible que contiene una mezcla de conocimiento tanto personal como de la organización que depende de las capacidades cognitivas de cada persona para absorber conocimientos y ejecutar tareas, es personal y difícil de comunicar y es subjetivo. Se considera la forma más valiosa de conocimiento que se encuentra dentro de la organización para la construcción de una ventaja competitiva sostenible e importante para la creación de la estrategia empresarial.

El conocimiento de la empresa se encuentra construido por la organización de los recursos humanos que son el medio para crear y compartir el conocimiento tácito, requiere la interacción de grupos que crean un lenguaje común convirtiéndose en conocimiento tácito grupal que se crea mediante reglas de cooperación y coordinación y las experiencias de quienes la integran, este se da a través del tiempo y permite a la empresa actuar con mayor sabiduría organizacional. Los recursos organizacionales que deben de contar con cuatro atributos que les permitan ser ventaja competitiva y son los siguientes: valiosos, raros, imperfectamente imitables y no tener sustitutos estratégicamente equivalentes.

El éxito de este se encuentra ligado a la disposición de las personas para aprender y poner a prueba sus habilidades, así como para aceptar las críticas, pero si el entorno para la creación de este conocimiento es hostil, difícilmente dará resultado, a medida que las capacidades pueden ser enseñables y codificables aumenta la rapidez de la transferencia. En ocasiones codificar el conocimiento reduce costos de transferencia, pero también genera el riesgo de la imitación.

Las empresas pueden tener el riesgo de ver erosionado su conocimiento cuando los empleados dejan la empresa llevándose el conocimiento, o bien existe el riesgo que las personas pierdan parte de ese conocimiento generando descomposiciones en la transferencia, de ahí la importancia de que la transmisión de este en la empresa, sea considerado como un elemento crítico en la estrategia.

La transferencia de conocimiento implica la modificación de las estructuras cognitivas mediante las cuales el receptor acumula este activo intangible que les permite renovar su capacidad productiva; y aun cuando sea no puedan ser articuladas, las habilidades tacitas deben de enseñarse mediante la plena confianza del aprendiz en el maestro y su manera de hacer las cosas aun cuando esta no puede entenderse al 100%. Para que la transferencia de conocimiento sea una vista como una

Page 2: Conocimiento tácito

ventaja que agrega valor, debe de generar cambios en las prácticas, políticas y comportamientos actuales, además de desarrollar nuevos procesos e ideas.

La información debe ser utilizada por el receptor y provocar un cambio en su comportamiento, se debe tener claro y contextualizar la forma en la que el conocimiento será utilizado por el receptor, pues llevará a cabo un proceso de transformación del conocimiento, pudiendo llegar a implementarlo de una forma totalmente diferente; entre los factores para el éxito de la gestión del conocimiento son el liderazgo, contar con una estrategia y propósitos determinados y una correcta cultura para propiciar las actividades relacionadas con este.

En la creación de ventajas competitivas el papel del conocimiento tácito es importante pues, puede generar un desempeño superior que depende de la correcta utilización de este ya que para la competencia será difícil de descifrarlo e interpretarlo y por ende, replicarlo (entre más codificable y enseñable sea una competencia, mayor será el riesgo de su rápida transferencia), es decir, las empresas que logran adquirir conocimiento tácito externo o de transferir su conocimiento tácito al interior de su empresa de manera interna, tienen más ventajas para crear una ventaja en comparación con los competidores generando así una estrategia.

La estrategia es la creación de una posición única ejecutada mediante actividades que se desarrollaran de forma complementaria e integrada con el fin de distinguirse de la competencia, buscando ofrecer una mezcla de valor única. La ventaja determina las características distintivas de la empresa y define los medios a través de los cuales se alcanzará el objetivo haciendo a la organización diferente al resto creando así un posicionamiento estratégico que se encuentra conformado por:

Intentar alcanzar la ventaja competitiva preservando lo que distingue a la empresa Desarrollar actividades diferentes a las de la competencia La sostenibilidad solo es posible si se realizan cambios entre alternativas (eligiendo ciertas

actividades y renunciando a otras. Ajuste en las actividades desarrolladas por la empresa.

La ventaja competitiva proviene de las partes y miembros de una empresa; sus competencias y capacidades se encuentran dentro de los procesos que la organización lleva a cabo y de manera conjunta con los activos de la empresa; siendo los recursos servicios potenciales como los activos, los procedimientos, la información, los conocimientos y capacidades que permiten implementar estrategias que permitan mejorar su efectividad y eficiencia e incrementar su valor.

Es importante comentar que en las empresas existen asimetrías de conocimientos lo cual genera diferencias en su desempeño, estas provienen tanto del recurso humano como de los recursos y de las partes que integran su cadena de valor. Con anterioridad, los recursos tangibles eran los más importantes en las empresas, pero con el surgimiento de una economía globalizada que se basa en la información ha generado que el conocimiento sea el principal activo de las organizaciones para sobrevivir y ser rentables convirtiéndolo en la estrategia para configurar los recursos organizacionales. La habilidad para transmitir ese conocimiento, como ya lo mencionamos y para adoptarlo, puede ser considerado una ventaja competitiva.