conocimiento epistemologia

download conocimiento epistemologia

of 4

Transcript of conocimiento epistemologia

  • 7/24/2019 conocimiento epistemologia

    1/4

    EL MISTERIO DEL CONOCIMIENTO REVELADO

    A las 24 semanas de gestacin, el feto ya tiene desarrollados los sentidos del

    tacto, gusto y olfato, a travs de ellos, empieza a percibir su entorno, a ser

    consciente de s mismo, donde empieza y termina su cuerpo, los movimientos de

    su madre, tenues destellos de luz y ruido del exterior. Sin aber estado en

    contacto con el mundo exterior, l ya a empezado a aprender, a ad!uirir

    conocimientos, y este proceso se repite en cada etapa de la vida.

    Sin embargo para ampliar nuestro conocimiento debemos acer un contacto con

    la realidad, con nuestra naturaleza con lo !ue observamos en nuestro da a da, la

    necesidad de aprender y obtener conocimientos es algo innato !ue llevamos en

    nuestro ser, ya sean conocimientos empricos, cotidianos o cientficos, todos son

    el punto de partida para explicar nuestra realidad externa.

    A travs de los tiempos, la necesidad de explicar cmo se construye el

    conocimiento y cu"l es el origen de este a estado enmarcada en una rama de la

    filosofa denominada #epistemologa$ o !ue para %unge &'()*+ la denomina

    #filosofa de la ciencia$. A travs de ella an surgido diferentes ideas o tesis por

    medio de corrientes filosficas entre las cuales se destacan el empirismo, elracionalismo, el idealismo y la dialctica.

    s entonces cuando surgen cuestiones tales como -cu"l es el origen del

    conocimiento segn estas corrientes/ -0mo se concibe la realidad externa/ 1

    -0mo se construye el conocimiento en nuestra sociedad actual/

    n nuestro tiempo, uno de los tipos conocimientos m"s importantes es el cientfico

    pues engloba todos los procesos y trabaos !ue realiza el ser umano, incluso

    mucas personas llegan a pensar !ue si el conocimiento no es pasado a travs de

    un mtodo sistem"tico denominado #cientfico$ es posible !ue no se le considere

    un eco tan factible.

  • 7/24/2019 conocimiento epistemologia

    2/4

    3o obstante, todo el conocimiento !ue se obtenga a travs de cual!uier mtodo es

    posible !ue se invalide o !ue pueda ustificarse siempre y cuando est de acuerdo

    con la realidad !ue vivimos en nuestro espacio y tiempo. Algunos conocimientos

    !ue se obtiene de la relacin suetoobeto no puede ser relativo para laspersonas, existen conocimientos universales !ue no podemos negarles ya !ue

    acen frente a lo !ue vivimos en nuestra realidad.

    5ecordemos !ue la realidad segn 6reud est"n enmarcadas por la percepcin

    sensorial del sueto, desde el momento en !ue la naturaleza !ue nos rodea entra

    en nuestro oo y se crea una imagen mental de ella, ya acemos una

    representacin de la realidad por la cual mientras m"s umanos vean lo !ue

    nosotros vemos esta realidad se convierte en algo obetivo.

    s por eso !ue ablaremos un po!uito de cmo se obtiene el conocimiento de

    acuerdo a las corriente filosofas ya mencionadas, pero no con el fin de decir !uin

    tiene la razn sino mas bien aremos como esos aportes nos sirven para crear un

    propio concepto del conocimiento.

    mpecemos ablando del racionalismo !uien cree !ue el conocimiento, recibe

    este nombre, solo cuando es lgicamente necesario y universalmente valido, est"basado en la razn. 7or eemplo cuando decimos expresiones tales como #el todo

    es mayor !ue la parte$ o #todos los cuerpos son extensos$, en ambos casos

    vemos con evidencia !ue tiene !ue ser as y !ue la razn se contradira a si

    misma si !uisiera sostener lo contrario, de manera !ue esto se ace universal. l

    mayor eemplo del conocimiento racionalista es el matem"tico, nadie puede

    dictaminar lo contario contra una ecuacin matem"tica racional y por lo tanto es un

    conocimiento universal.

    7or otro lado se encuentran los empiristas, !ue le conocimiento est" basado

    totalmente en la experiencia, no ay ningn patrimonio a priori de la razn. 8"s

    bien toda la conciencia cognoscente, saca sus contenidos de la experiencia. 7ara

    los empiristas el ser umano cuando nace es una tabula rasa, un oa por escribir

  • 7/24/2019 conocimiento epistemologia

    3/4

    !ue se va llenando a travs de la experiencia y todos los conceptos provienen de

    ella.

    9ambin se encuentra el idealismo !uien dice !ue el sueto ya no es pasivo frente

    al mundo, sino !ue pasa a ser un sueto activo !ue :construye: el obeto de su

    conocimiento. ;e este modo,

  • 7/24/2019 conocimiento epistemologia

    4/4

    observables. =nvolucra lo !ue los participantes dicen y sus experiencias y

    actitudes. l mtodo cualitativo a sido cuestionado por a>os por la comunidad

    cientfica, piensan !ue es un mtodo !ue est" muy influenciado por el subetivismo

    de la persona y no va de acuerdo con la obetividad de la realidad. 7ese a ellosigue siendo la metodologa utilizada para investigar las ciencias sociales y es

    aceptado tambin por mucos investigadores.

    7or estas se puede concluir, desacuerdo a lo anterior visto, !ue el conocimiento

    siempre va a ser un dilema filosfico !ue todos los das puede ir cambiando, pese

    a ello no debemos cuestionar ningn tipo de cocimiento pues despus !ue tenga

    una obetividad, una sistematizacin y un propsito para el bien umano debe ser

    aceptado por las personas, adem"s debemos tener en cuenta !ue el conocimiento

    nunca debe estar separado de nuestra representacin de la realidad !ue

    observamos en nuestra vida cotidiana.

    BIBLIOGRAFA

    7ineda, ., ;e Alvarado, . &'((4+ Metodologa de la investigacin.

    ?asington ;.0. @rganizacin panamericana de la salud. essen, B. &'(C)+. Teora del conocimiento.ditorial Dpoca. 8xico. Aznar B. Que es la realidad. 6acultad de 7sicologa. Eniversidad de

    %arcelona recuperado deFttpFGGHHH.ub.eduGpa'GnodeGrealidad

    %unge, 8. &'()*+ Epistemologa.8xicoF Siglo veintiuno editores s.a. ?iIi peda. ;ialctica recuperado deF

    ttpFGGes.HiIipedia.orgGHiIiG;ialJ0KJA(ctica

    http://www.ub.edu/pa1/node/realidadhttp://www.ub.edu/pa1/node/realidad