Conociendo los efectos adversos - BVSDE Desarrollo … · 2007-11-09 · n la siguiente tabla se...

64

Transcript of Conociendo los efectos adversos - BVSDE Desarrollo … · 2007-11-09 · n la siguiente tabla se...

Conociendo los efectos adversos.....

“CONOCIENDO LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS PLAGUICIDAS

PODREMOS CUIDAR NUESTRA SALUD Y LA DEL AMBIENTE”

OLGA LILIANA ANGUIANO, MARÍA SOL SOUZA ANA FERRARI, JIMENA SOLEÑO, ANA MARÍA PECHEN DE D’ ANGELO Y CRISTINA MÓNICA

MONTAGNA

LIBIQUIMA - Facultad de Ingeniería - Escuela Superior de Salud y Ambiente - Escuela de Medicina

2005

1

ISBN Nº 987 - 43 - 9423 – 4 Queda hecho el depósito que

marca la Ley 11723

Editado por O. L. Anguiano y C. M. Montagna

Esta publicación ha sido financiada por la Secretaría

de Políticas Universitarias de la Nación y la Universidad Nacional del Comahue

2

Conociendo los efectos adversos.....

“...Confusiones, depresiones, pérdida de la memoria

locura... duro precio por la temporal destrucción de

unos cuantos insectos, pero precio que continuará

pagándose mientras insistamos en usar productos que

atacan directamente al sistema nervioso”.

,

“La Primavera Silenciosa”

1960

Rachel Carson

3

4

Conociendo los efectos adversos.....

ÍNDICE

INDÍCE 5 ¿QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS? 9 ¿Qué son las plagas? 9 ¿Qué significa toxicidad aguda y

crónica? 11

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PLAGUICIDAS

12

De acuerdo a su toxicidad 12 De acuerdo al organismo que controlan 14 COMPORTAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE

15

¿CUÁLES PUEDEN SER LAS VÍAS DE INGRESO DE LOS PLAGUICIDAS?

20

Vía dérmica 20 Vía respiratoria 21 Vía oral 21 Otras vías 21 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE PUEDEN PRODUCIR EN EL HOMBRE?

22

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS NEUROTÓXICOS?

24

Otros efectos 26 Neuropatía retardada 26 Síndrome intermedio 27 Efectos en ojos, piel y vías respiratorias 27 Disminución en la fertilidad 27

5

Cáncer 28 Teratogénesis 28

ALGUNAS NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS

29

¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS TENER CUANDO SE ESTÁ APLICANDO UN PLAGUICIDA CERCA DE NUESTRO HOGAR?

34

Otras medidas de prevención 37 ¿QUÉ HACER EN CASO DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS?

38

¿QUÉ OTROS EFECTOS PUEDEN PRODUCIR LOS PLAGUICIDAS?

40

Efectos sobre la vida silvestre 42 Resistencia a insecticidas en las plagas 43 Efectos adversos en insectos benéficos y

aparición de plagas secundarias

45 ¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y TENER UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE?

46

Liberación de machos estériles 47 Uso de variedades resistentes 47 Prácticas culturales 48 Control biológico 49 Reguladores del crecimiento 50 Análogos de la hormona juvenil 50 Análagos de la ecdisona 51 Feromonas 51 Aceites minerales 52

6

Conociendo los efectos adversos.....

Control con insecticidas convencionales 53 Agricultura orgánica 54 ANEXO 56 BIBLIOGRAFÍA 58

7

8

Conociendo los efectos adversos.....

¿QUÉ SON LOS PLAGUICIDAS?

os plaguicidas son compuestos que se utilizan para

prevenir, mitigar, repeler o controlar alguna plaga de

origen animal o vegetal. Se aplican durante la producción,

almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de

productos agrícolas y sus derivados.

L

¿Qué son las plagas?

s todo tipo de organismo que por su densidad de

población puede dañar los cultivos, la salud, los

bienes o el ambiente.

A continuación se muestran algunos animales que

son considerados plaga.

E

9

Recordemos que también son plagas ciertos

vegetales y hongos, entre otros.

En la producción agropecuaria, las plagas, generan

importantes pérdidas económicas al disminuir los

rendimientos, aumentar los costos y obtener menor

cantidad y calidad de alimentos.

Además, existen numerosas enfermedades del

hombre y del ganado que son transmitidas por insectos. La

malaria, el tifus exantemático, la fiebre amarilla, la

leishmaniasis, el mal de chagas, entre otras, son

transmitidas por mosquitos, vinchucas, pulgas y piojos. Por

lo tanto, muchas veces no se puede evitar el uso de

insecticidas para controlar a estos vectores de

enfermedades.

Ahora bien... ¿podemos prescindir de los

plaguicidas? ¡NO! En la actualidad, seria imposible lograr la

alimentación de la población mundial si no se emplearan en

la agricultura plaguicidas para luchar contra los insectos,

los ácaros, los hongos, las malezas, etc.

Se calcula que se pierde 1/3 de la producción de

alimentos a causa de las plagas, siendo los insectos los

responsables de más de la mitad de estas pérdidas. En los

países en vías de desarrollo, las pérdidas son todavía

mayores.

10

Conociendo los efectos adversos.....

Según cálculos de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), si se impidiera el uso de insecticidas el

precio de los alimentos aumentaría en más del 70% en los

países avanzados y elevaría el hambre en el mundo a

proporciones todavía más alarmantes y catastróficas.

Por lo tanto..., la discusión no es usar o no usar, sino

elegir el agente correcto, aplicarlo sólo cuando es

necesario en cantidad adecuada y utilizarlo con precaución.

Los plaguicidas, además de matar a las plagas,

también pueden producir daños en las personas, animales

domésticos y vida silvestre.

Los daños que producen los plaguicidas pueden ser

agudos o crónicos.

¿Qué significa toxicidad aguda y crónica?

n la toxicidad aguda los efectos se pueden

manifestar inmediatamente o transcurrido un corto

tiempo después de la exposición. En caso de una

intoxicación aguda dos factores son importantes: el

producto químico utilizado y la concentración o dosis.

E

En la toxicidad crónica los efectos se producen

después de varios años de exposición a pequeñas

cantidades de una sustancia tóxica. Los síntomas de

11

intoxicación son, generalmente, diferentes a los

observados en la toxicidad aguda.

Citando a Paracelsus (siglo XVIII) “...Todo puede ser tóxico. La dosis por si misma es lo que determina la toxicidad”.

Como NO podemos prescindir en lo inmediato de los

plaguicidas, debemos aprender algo de ellos como por

ejemplo:

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PLAGUICIDAS?

xisten numerosos tipos de plaguicidas que pueden

ser clasificados de distintas maneras. Una forma de

clasificarlos es de acuerdo a:

E

✏ la toxicidad que presentan.

✏ los organismos que controlan.

✏ De acuerdo a su toxicidad

12

Conociendo los efectos adversos.....

a clasificación de los plaguicidas o fitosanitarios de

acuerdo a la toxicidad se basa en el peligro agudo

para el hombre sin tener en cuenta los efectos que pueden

tener a largo plazo. Se los clasifica en cinco grupos: IA, IB,

II, III y IV (Tabla 1).

L

Tabla 1: Clasificación toxicológica de los productos fitosanitarios.

FORMULACIÓN LÍQUIDA

FORMULACIÓN SÓLIDA

CATEGORÍA DE

TOXICIDAD DL50 (24 horas)

AGUDA DL50 (24 horas)

AGUDA

BANDAS TOXICOLÓGICAS

ORAL DERMAL ORAL DERMAL

I A EXTREMADAMENTE TÓXICO

< 20 < 40 < 5 < 10

I B ALTAMENTE TÓXICO

20-200

40-400 5-50 10-100

II MODERADAMENTE TÓXICO

200-2000

400-4000 50-500

100-1000

III LIGERAMENTE TÓXICO

2000-3000

> 4000 500-2000

> 1000

IV PROBABLEMENTE SIN RIESGO

> 3000 - > 2000 -

¿Qué es la Dosis Letal Cincuenta 24 horas, DL50 (24 horas)?

13

s la cantidad de tóxico que se requiere para matar el

50% de una población de animales en condiciones

de laboratorio a las 24 hs de su aplicación. Se expresa

como mg tóxico/kg de peso corporal. Cuanto más baja es

la DL50, más tóxica es la sustancia.

E

✏ De acuerdo al organismo que controlan

n la siguiente tabla se presenta la clasificación según

su uso.

E

TIPOS DE PLAGUICIDAS ORGANISMO QUE CONTROLAN

Insecticidas

Acaricidas

Herbicidas

Fungicidas

Rodenticidas

Nematicidas

Molusquicidas

Bactericidas

Fumigantes

Insectos

Ácaros y o arañas

Malezas

Hongos

Roedores

Nematodos

Caracoles y babosas

Bacterias

Plagas de depósitos

14

Conociendo los efectos adversos.....

COMPORTAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE

a principal fuente de contaminación del ambiente por

plaguicidas es el residuo que resulta de la aplicación

de estos químicos en el control de las plagas agrícolas y,

en menor extensión, en el control de vectores involucrados

en la salud humana y veterinaria.

L

Si bien, la aplicación de plaguicidas se restringe a

zonas determinadas, su dispersión es universal como lo

demuestra el hecho de haberse encontrado residuos de

éstos en agua, sedimento y biota en áreas tan remotas

como la Antártida.

Después de la aplicación terrestre o aérea de un

plaguicida sus metabolitos (productos de degradación) son

detectados inevitablemente en suelo y agua a través del

escurrimiento, percolación o por corrientes de aire y son

absorbidos por varios constituyentes bióticos y abióticos del

mismo.

En la siguiente figura se observan las diferentes

maneras de exposición a plaguicidas. (1) Muestra la

dispersión aérea del plaguicida que por las corrientes de

aire puede llegar a la población que no está laboralmente

15

expuesta. (2) Indica la exposición por contaminación del

suelo, además de la aérea, de las personas que viven en la

chacra. (3) Muestra la llegada del plaguicida al agua y a los

organismos que interaccionan con ella.

A medida que estas sustancias son transportadas

pueden ser modificadas químicamente (de acuerdo a las

condiciones de pH, salinidad del medio, fotooxidación) o

biológicamente (descomposición por microorganismos o

animales superiores). Cuando una sustancia tóxica sufre

transformaciones tales que la desactivan y facilitan su

eliminación se dice que es detoxificada. Por el contrario,

cuando el producto final es más tóxico que el original se lo

denomina activación. Del balance de estos dos procesos

16

Conociendo los efectos adversos.....

dependerá la persistencia y los efectos tóxicos y, por ende,

el riesgo de efectos adversos en el ambiente.

El factor más importante que influye sobre la

persistencia de un compuesto es la naturaleza química del

mismo. Algunas propiedades importantes son: solubilidad

en agua, volatilidad, estabilidad química y biológica. Los

insecticidas organoclorados, debido a su estructura

química, resisten la degradación química y bacteriana. Por

lo tanto, cuando son liberados permanecen inalterados por

largo tiempo en el ambiente. Como son sustancias poco

solubles en agua se evaporan pasando al aire o uniéndose

a las partículas del suelo. Como vapor o polvo pueden ser

transportados grandes distancias y nuevamente ser

concentración va aumentando en cada etapa de la cadena.

depositados a través de lluvias sobre la tierra o aguas

superficiales.

Desde las aguas superficiales, estas sustancias

tienden a ser absorbidas en pequeños organismos

llamados plancton entrando de esta manera en los niveles

más bajos de la cadena alimentaria. Como los animales

superiores y los peces comen a estos pequeños animales

los contaminantes pasan a lo más alto de la cadena trófica.

El último eslabón de la misma puede ser el hombre cuando

se alimenta de peces contaminados. Como estas

sustancias se acumulan en las grasas de un organismo su

17

El aumento de la concentración del contaminante en los

tejidos animales en cada etapa de la cadena se lo conoce

omo

de

gaviota, que come a la trucha, es ¡210 veces superior¡

c biomagnificación.

En la siguiente figura se muestra la biomagnificación

del DDT. La concentración de plaguicida en el plancton es

de 0,03 µg de plaguicida por kilogramo de peso húmedo.

En estadios larvales de microinvertebrados, los cuales se

alimentan del plancton, la cantidad de DDT aumentó ¡más

de 10 veces! Mientras que, en la trucha arcoiris la

acumulación es mayor a 30 y en la cáscara de huevo

18

Conociendo los efectos adversos.....

Si bien el DDT ha sido prohibido, por su persistencia

y efectos adversos sobre el ecosistema en muchas partes

del mundo, en la actualidad aún son detectados residuos y

algunos metabolitos de su degradación en sedimentos,

aguas y tejidos animales. Más aún, recientes

determinaciones realizadas en nuestro laboratorio

(LIBIQUIMA) han detectado significativas concentraciones

de este plaguicida en tejido placentario de mujeres de la

zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

19

¿CUÁLES PUEDEN SER LAS VÍAS DE INGRESO DE LOS PLAGUICIDAS?

as principales puertas de entrada de los plaguicidas a

un organismo son: L

MUCOSAS (ojos)

ORAL

DÉRMICA

INHALATORIA

Vía dérmica

s la vía de contaminación profesional más frecuente,

ya que se está expuesto a salpicaduras, derrames,

rociaduras o goteras. Una sustancia tóxica cuando entra en

contacto con la piel puede producir efectos locales como

irritación, necrosis, eczema, alergia por susceptibilidad

individual o por alergenos cutáneos.

E

20

Conociendo los efectos adversos.....

Vía respiratoria

sta vía de entrada se presenta cuando se utiliza un

plaguicida que produce gases o partículas sólidas

que puedan ser inhaladas (aerosoles). Afecta tanto a la

persona que lo está aplicando como al resto de gente que

se encuentra cerca del sitio de aplicación

E

Vía oral

s la ruta menos probable de intoxicación cuando se

hace un buen uso del plaguicida, pero puede ocurrir

por:

E Ingestión de bebidas o alimentos contaminados

(intoxicación accidental).

Fumar con las manos sucias cuando se está

manipulando un plaguicida.

Intentos de suicidios.

Uso de agua subterránea contaminada.

Otras vías

as mucosas (principalmente los ojos) pueden,

ocasionalmente, ser una vía de ingreso de

plaguicidas.

L

21

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE PUEDEN

PRODUCIR EN EL HOMBRE?

22

Conociendo los efectos adversos.....

23

ebemos resaltar que los efectos dependen

principalmente de los siguientes factores: D Tipo de plaguicida.

Tiempo de exposición.

Dosis o concentración.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA POR

PLAGUICIDAS NEUROTÓXICOS?

os insecticidas organoclorados (DDT, dicofol,

endosulfán), organosforados (metilazinfos, dimetoato,

clorpirifos), cabamatos (carbarilo, propoxur, pirimicarb) y

piretroides (fenvalerato, deltametrina, lambdacialotrina) son

neurotóxicos. Fueron desarrollados para matar los insectos

plaga. Pero..., a pesar de las diferencias entre el SISTEMA

NERVIOSO de los insectos, el hombre y el resto de los

animales, los plaguicidas actúan de igual modo en todos

ellos. Entre los síntomas más comunes de intoxicación por

estos compuestos podemos mencionar:

L

24

Conociendo los efectos adversos.....

N auseas ovómitos

Cansancio Decaimiento

Dolores de cabeza Mareos

Visión borrosa

Lagrimeo

Dificultades respiratorias

Confusión mental

25

Otros efectos...

Neuropatía retardada

casionalmente, algunos organofosforados provocan

una forma diferente de neurotoxicidad denominada

neuropatía retardada. Este síndrome, que aparece

algunos días después de una exposición aguda, puede

persistir durante semanas o años y afecta principalmente a

las piernas.

Algunos síntomas son:

Atrofia muscular.

Calambres.

Sensación de

quemadura y dolor en

las pantorrillas.

Parálisis.

Incoordinación

Depresión motora

Sudor

O

26

Conociendo los efectos adversos.....

Síndrome Intermedio

ste síndrome es también provocado por algunos

organofosforados. Los efectos comienzan

generalmente entre 24 a 96 horas después de la

exposición.

E

Algunos síntomas son:

Parálisis respiratoria aguda.

Debilidad muscular, principalmente facial, del cuello y

de las extremidades.

Efectos en ojos, piel y vías respiratorias

lgunos plaguicidas pueden producir irritación de las

vías respiratorias y ojos. También, dermatitis y

alergias son otras manifestaciones en la piel asociadas con

la intoxicación aguda.

A

Por otra parte, los organofosforados y carbamatos

producen constricción de la pupila, siendo este efecto muy

útil para el diagnóstico de intoxicación por estos

plaguicidas.

Disminución de la fertilidad

lgunos plaguicidas están asociados con la

disminución en la producción de esperma y la

fertilidad masculina.

A 27

Cáncer

n general, se produce en órganos con dependencia

hormonal como las mamas, próstata, testículos y

tiroides. Cabe resaltar que, además de los plaguicidas,

existen numerosos contaminantes ambientales capaces de

producir estos tipos de cánceres.

E

Teratogénesis

on los defectos producidos durante el desarrollo del

feto debido a la exposición de algunos agentes antes

o durante el embarazo. Los efectos son mayores cuando

la exposición se realiza durante los tres primeres meses

después de la concepción.

S

n la actualidad, la intoxicación con plaguicidas es

una enfermedad no diagnosticada o pasada por alto

en muchas partes del mundo. Por ello, la prevención

continúa siendo el camino más seguro para garantizar la

salud.

E

28

Conociendo los efectos adversos.....

ALGUNAS NORMAS GENERALES PARAEL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS

s necesario comprender el significado de los

símbolos (pictogramas) y colores de las etiquetas.

De acuerdo a la clase toxicológica, debe aparecer la banda

con el color y el símbolo que indica cuán tóxico es el

compuesto como se muestra a continuación:

E

I A

Extremadamente

tóxico

Muy tóxico

I B

Altamente tóxico

Tóxico

II

Moderadamente

tóxico

Veneno

III

Ligeramente tóxico

No tiene

Cuidado

IV

Precaución

No tiene

29

Es importante tener presente que la etiqueta del

envase brinda mucha información y, por lo tanto, debemos

leerla cuidadosamente. Es la mejor manera de informar a

los usuarios sobre los riesgos a los cuales se expone al

manejar estos productos y las medidas de prevención y

protección que se deben adoptar al trabajar con ellos. La

etiqueta debe estar en el idioma local.

Algunas informaciones importantes de las etiquetas

son:

Contenido del envase y peligro que representa.

Precauciones que se deben tener en el uso y manejo

del producto.

Primeros auxilios y tratamiento médico.

Nombre y dirección del fabricante y distribuidor local.

Pictogramas de prevención y protección en su uso.

y... si vivís en una chacra debes recordar que:

El lugar de almacenamiento debe estar destinado

únicamente para los plaguicidas. Es importante poner

en la puerta del lugar de almacenamiento un cartel

con el dibujo de la ☠ y frases como "PELIGRO -

DEPÓSITO DE PLAGUICIDAS".

30

Conociendo los efectos adversos.....

NUNCA deben almacenarse dentro de la vivienda.

NUNCA deben ingresar niños ni mujeres

embarazadas al sitio de almacenamiento. Solamente

debe entrar el personal autorizado y adecuadamente

protegido.

SIEMPRE tener en un lugar visible los números de ℡

que puedan servir en caso de una emergencia

(médicos, centros de intoxicaciones, bomberos,

policía, etc.).

31

NUNCA se deben envasar pequeñas cantidades de

plaguicida en recipientes para bebidas o medicina.

32

Conociendo los efectos adversos.....

33

¿QUÉ PRECAUCIONES

DEBEMOS TENER CUANDO SE ESTÁ APLICANDO UN

PLAGUICIDA CERCA DE NUESTRO HOGAR?

34

Conociendo los efectos adversos.....

35

NO colgar ropa en cordeles cuando se está aplicando

un plaguicida en áreas cercanas.

Los niños, animales domésticos y juguetes deben

estar fuera del alcance del plaguicida.

36

Conociendo los efectos adversos.....

Mantener las puertas y ventanas cerradas mientras

se está aplicando el plaguicida en la chacra o campo

cultivado.

Otras medidas de prevención...

uy importantes para tener en cuenta es el tiempo de reingreso, que es el número de días que deben

transcurrir entre la aplicación de un plaguicida en un cultivo

y el reingreso de cualquier persona, al área tratada, sin

equipo de protección personal.

M

El peligro de intoxicación está dado por los vapores

liberados por el agroquímico aplicado, el contacto con el

líquido de la

pulverización o los

depósitos que quedan

sobre el vegetal una

vez que se seca el

producto.

Por lo tanto, en tod

campos o chacras recié

rótulos claros y visibles pr

no autorizadas.

PELIGRO: PROHIBIDALA ENTRADA ÁREA

TRATADA CON METILAZINFOS

os los puntos de entrada a los

n fumigados deben colocarse

ohibiendo la entrada a personas

37

¿QUÉ HACER EN CASO DE INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS?

o más importante es procurar con urgencia asistencia

médica competente. Mientras tanto, podemos: L Quitar la ropa contaminada, para evitar que el tóxico

siga penetrando en el organismo.

Lavar con abundante agua la parte del cuerpo

contaminada. Si no hay agua cerca limpiar con tela.

No darle nada de beber.

Si el tóxico fue ingerido, hay que facilitar el vómito

SOLO SI la etiqueta del producto lo recomienda.

Si siente irritación de ojos, lavarlos durante varios

minutos con agua limpia.

Colocar una manta en caso de que esté frío.

38

Conociendo los efectos adversos.....

39

¿QUÉ OTROS EFECTOS PUEDEN PRODUCIR LOS

PLAGUICIDAS?

40

Conociendo los efectos adversos.....

41

Efectos sobre la vida silvestre

os animales domésticos y/o silvestres también son

susceptibles de sufrir intoxicaciones agudas o

crónicas debido a la exposición a plaguicidas. Los estudios

de los efectos de plaguicidas sintéticos sobre la vida

silvestre empezaron inmediatamente después de la

introducción del DDT en 1943. Numerosas investigaciones

han informado que la exposición a DDT y otros insecticidas

organoclorados como por ejemplo: DDD, endrin, aldrin y

dieldrin afectaron la reproducción de faisanes y codornices

aún cuando en los adultos no se observaron efectos

directos evidentes. Estudios posteriores revelaron que el

adelgazamiento de la cáscara de los huevos relacionado

con el DDT, específicamente con su metabolito DDE,

fueron los causantes de estas fallas en la reproducción de

pájaros que se alimentaban con peces contaminados y de

aves rapaces en Europa y Norte América.

L

Otros efectos asociados a plaguicidas

organofosforados y organoclorados son la disminución de

poblaciones y el aumento de deformidades observadas en

algunas especies de anfibios que habitan zonas agrícolas

de Ontario (Canadá) y California (USA).

42

Conociendo los efectos adversos.....

Resistencia a insecticidas en las plagas

egún la Organización Mundial de la Salud, la

resistencia es la capacidad de ciertos individuos de

una especie de tolerar dosis de un tóxico que serían letales

para la mayoría de la población de la misma especie.

S

La siguiente figura muestra una representación

gráfica de los tres mecanismos de resistencia más

importantes: penetración reducida, detoxificación aumentada e insensibilidad del blanco de acción. El

círculo representa un corte transversal del insecto. La

sección a la izquierda caracteriza un insecto susceptible y

la de la derecha un insecto resistente. Normalmente, los

insecticidas atraviesan rápidamente la cutícula alcanzando

el sitio de acción causando la muerte del insecto. La

resistencia puede ser desarrollada en cada uno de los

pasos. De manera tal, (1) el tegumento puede resultar

menos permeable disminuyendo la cantidad del tóxico que

ingresa, (2) presentar una mayor actividad o producción de

enzimas que metabolizan al insecticida y/o (3) tener

insensibilidad en las moléculas donde estos químicos

actúan.

Por lo tanto, cuando una plaga desarrolla resistencia

a los insecticidas utilizados obliga a usar dosis mayores y

aumentar la frecuencia de aplicación de los mismos

43

produciendo una mayor contaminación ambiental y

aumentando los costos económicos de los agricultores.

Este efecto de graves consecuencias, ha hecho que

combatir algunas plagas resistentes sea un problema difícil

de resolver.

44

Conociendo los efectos adversos.....

Efectos adversos en insectos benéficos y

aparición de plagas secundarias

l uso indiscriminado de plaguicidas puede también

afectar a organismos “no blancos”, aquellos a los

cuales no va dirigida la aplicación de estos químicos,

siendo muchos de ellos benéficos. Entre estos, podemos

citar a los enemigos naturales de las plagas que incluyen a

parasitoides y predadores. Los parasitoides (muchos de

ellos avispas) son, en general, insectos que ponen sus

huevos en las larvas de las plagas provocando de esta

manera su muerte. En tanto, los predadores (como la

vaquita de San Antonio) se alimentan de insectos plaga,

como por ejemplo los pulgones.

E

Otros insectos benéficos afectados por los

insecticidas son las abejas que ayudan a la polinización y

nos brindan sus productos.

También, el uso indiscriminado de plaguicidas puede

favorecer el resurgimiento de plagas secundarias que son

aquellas especies que se convierten en insectos plaga

cuando se eliminan sus enemigos naturales.

Si bien, los plaguicidas presentan efectos adversos

sobre la salud humana y el ambiente, en la actualidad es

difícil pensar en una producción agrícola que permita

45

alimentar a la creciente población humana sin el uso de

algún plaguicida. Pero, entonces...

¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y

TENER UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE?

l Manejo Integrado de Plagas (MIP) es una

metodología que emplea todos los procedimientos

aceptables desde el punto de vista económico, ecológico y

toxicológico para mantener las poblaciones de organismos

nocivos en niveles que no causen perjuicios económicos.

Además, es una forma eficiente para disminuir el efecto

adverso de las actividades agrícolas sobre el medio

ambiente, garantizando la producción de alimentos y fibras.

Una agricultura sustentable es aquella capaz de satisfacer

las necesidades alimenticias de la población actual sin

poner en riesgo las de generaciones futuras.

E

La aplicación del Manejo Integrado de Plagas permite

un mejor control de la resistencia y logra disminuir

significativamente los costos comparados con el control

químico.

El MIP puede ser aplicado a todo organismo que es

dañino a un cultivo comercial incluyendo no sólo insectos

46

Conociendo los efectos adversos.....

sino también ácaros, malezas, nematodos, vertebrados

(pájaros, ratas, etc.) y microorganismos causantes de

enfermedades.

Las principales tácticas del MIP son utilizadas en

distintas combinaciones según la situación de cada cultivo

y cada localidad. Estas formas diferentes de control de

plagas tienen como base la protección del ambiente y una

economía viable. Algunas de estas tácticas son:

Liberación de machos estériles

sta técnica se basa en liberar machos adultos, de la

especie que se desea controlar, esterilizados por

radiación. En nuestro país es utilizada con éxito para el

control de la mosca de la fruta y en otros países, como

Canadá, para el control de carpocapsa. Estudios recientes

han demostrado que el programa de liberación de machos

estériles puede ser económico y muy efectivo si es

aplicado en toda el área de producción.

E

Uso de variedades resistentes

onsiste en utilizar variedades de plantas resistentes

a enfermedades o insectos. Algunas plantas poseen

naturalmente genes que les proporciona cierta defensa

contra insectos o patógenos (virus, hongos, bacterias). Sin

C

47

embargo, hoy en día es más común la utilización de

plantas resistentes al ataque de insectos debido a la

introducción de algún gen a través de la ingeniería

genética. Uno de los ejemplos más notables es la

introducción en ciertas variedades de plantas de toxinas

provenientes de bacterias denominadas Bacillus

thuringiensis. Estas toxinas son específicas para insectos

del Orden Lepidoptera (polillas y otras mariposas) y

Coleoptera (escarabajos, etc.)

Prácticas culturales

as prácticas culturales, como la remoción de residuos

del cultivo (frutos en los árboles y suelos después de

la cosecha), pueden reducir el daño por carpocapsa.

Asimismo, la manipulación del hábitat, como la colocación

de cartón corrugado en la base de los árboles, ofrece

nuevos sitios para las larvas invernantes, los cuales

pueden ser retirados y eliminados en la temporada

siguiente. Esta práctica produce una disminución

significativa en el número de adultos de la primera

generación.

L

48

Conociendo los efectos adversos.....

Control biológico l control biológico incluye a los enemigos naturales

de las plagas. Pueden ser insectos predadores o

parasitoides, como se describió anteriormente. El control

biológico clásico cumple un rol significativo dentro del

contexto del manejo regional. Se ha observado hasta un

20% de parasitismo en larvas invernantes de carpocapsa

en montes no tratados con insecticidas convencionales. Un

factor importante del control biológico es el mantenimiento

de dichas especies, proveyéndoles adecuado alimento y

sitios de reposo para los enemigos naturales adultos. Por

consiguiente, la presencia de flores silvestres en montes

frutales ha favorecido al desarrollo de parasitoides con el

consiguiente aumento en el control de cochinilla, pulgones

y carpocapsa.

E

Además, el control biológico incluye otros organismos

como bacterias, virus y hongos que producen la muerte de

insectos. Son muy útiles en el control de plagas. Muchos

de éstos actúan a través de la producción de toxinas y

estas toxinas se comercializan como insecticidas.

Algunos autores denominan a este tipo de sustancias

Bio-insecticidas e incluyen en esta clasificación a

productos con acción insecticida obtenidos de plantas

49

(insecticidas botánicos) y a productos de fermentación de

levaduras.

El control biológico de plagas se ha considerado

siempre el método más limpio y que produce menos daños

ecológicos. Sin embargo, por su acción más lenta,

generalmente los insectos no mueren inmediatamente, el

control biológico no ha podido competir con los insecticidas

químicos de elevada toxicidad y acción rápida.

Reguladores del crecimiento

os reguladores del crecimiento son sustancias

químicas que actúan sobre el sistema endócrino

(hormonal) de los insectos alterando su crecimiento normal.

Algunos de ellos son:

L

Análogos de la hormona juvenil

stas sustancias actúan de forma análoga a la

hormona juvenil de los insectos alterando la

metamorfosis e inhibiendo la diferenciación de los

caracteres adultos de los mismos. Algunos de estos

análogos son muy selectivos, es decir, no afectan a

todos los insectos como, por ejemplo, el fenoxycarb

que es muy efectivo contra carpocapsa y enrolladores

de hojas.

E

50

Conociendo los efectos adversos.....

Análogos de la ecdisona

a ecdisona es la hormona que indica que el

insecto debe mudar al estadio siguiente. La

aplicación de químicos imitadores de esta hormona

interfiere con el crecimiento normal del insecto

provocando su muerte. Un representante de este tipo

de químicos es el tebufenozide, el cual es muy

selectivo actuando únicamente en especies del orden

Lepidoptera (mariposas y polillas).

L

Feromonas

os insectos emiten productos orgánicos que son

mensajeros químicos, los cuales provocan una

respuesta en otros individuos de su misma especie o

de otra. Estos productos se llaman semioquímicos.

L

Cuando los semioquímicos ejercen su acción

sobre individuos de la misma especie se llaman

feromonas y cuando ejercen su efecto sobre

individuos de otra especie se llaman alomonas.

Los insectos producen varios tipos de

feromonas, con misiones diferentes.

Las más importantes son: de atracción sexual,

de agregación, trazadoras, de alarma, disuasorias,

etc.

51

El poder de atracción de las feromonas

sexuales es asombroso. La mayoría son producidas y

emitidas por las hembras, aunque se sabe que, en

determinadas especies son emitidas por los machos.

La técnica de confusión sexual consiste en

situar, en el campo, una serie de trampas con la

feromona sintética que desorientan a los machos, no

encuentran el rastro que los atrae hacia las hembras

y el número de cópulas disminuye fuertemente y, con

ello, la población de la plaga. De ahí el nombre de

confusión sexual.

Las trampas con feromonas también son

utilizadas para medir la densidad de población de la

plaga. Cuando su número alcanza un límite,

establecido para cada plaga y región, se toma la

decisión de realizar el tratamiento, con un insecticida

u otro medio.

Aceites minerales

C iertos productos basados en fracciones de aceites

minerales altamente refinados, aceites vegetales o

de pescado son usados ampliamente como insecticidas

propiamente dichos. Los aceites minerales son mezclas de

parafinas con un número variable de átomos de carbonos,

entre 15 a 50 carbonos, y compuestos aromáticos. Cabe

52

Conociendo los efectos adversos.....

destacar además, que el uso de aceites vegetales presenta

una serie de ventajas frente a los de origen mineral, ya que

constituyen un recurso natural renovable, y sus residuos

son rápida y completamente biodegradados. Los aceites

vegetales también resultan menos fitotóxicos que los

minerales, característica que suele ser limitante y decisiva

cuando se los quiere utilizar como método de control de

plagas. Estos aceites actúan por obstrucción traqueal

produciendo la muerte por asfixia.

Control con insecticidas convencionales

omo última opción se utiliza el control químico

cuando las demás tácticas de manejo son incapaces

de mantener las poblaciones de insectos por debajo del

nivel económico de daño.

C

or último, debemos destacar que la cuidadosa

elección de estas tácticas de manejo permitirá

ejercer un control eficiente de las plagas claves sin interferir

con las poblaciones de enemigos naturales e insectos

benéficos. Además, se protegerá la salud de la población a

través de la disminución de residuos de plaguicidas tóxicos

en los alimentos y la menor contaminación de suelos,

aguas superficiales y subterráneas.

P

53

Agricultura orgánica

uchos consumidores de países desarrollados

prefieren pagar más pero consumir alimentos en

cuya producción no se hayan utilizado químicos sintéticos.

En general, para el control de plagas en este tipo de

agricultura se utilizan extractos de diferentes plantas con

alguna propiedad insecticida. Las plantas han evolucionado

por más de 400 millones de años y para contrarrestar el

ataque de los insectos han desarrollado mecanismos

químicos de protección. La mayoría de las especies de

plantas utilizadas en la protección de los cultivos actúan

inhibiendo de alguna manera el desarrollo normal de los

insectos. ¿Cómo actúan? Inhibiendo la alimentación, el

desarrollo, el crecimiento y la oviposición de los insectos.

M

También es utilizado, en este tipo de cultivos, el polvo

de tierra de diatomeas que tiene un efecto excelente de

control sobre los insectos y no genera ningún tipo de

resistencia. Pero..., ¿qué son las diatomeas? Son

esqueletos fosilizados de algas microscópicas que han

estado en el planeta por millones de años y son ricas en

minerales necesarios para el suelo. Cuando los esqueletos

de las diatomeas son debidamente molidos se convierten

en microscópicas agujas filosas y dañinas para los insectos

pero inofensivas para los humanos y otros animales de

54

Conociendo los efectos adversos.....

sangre caliente. Los insectos mueren por deshidratación

cuando esos objetos pequeños y filosos dañan su cubierta

cerosa. En otras familias de insectos esas diminutas

partículas también pueden ingresar al organismo dañando

los sistemas respiratorio, digestivo y reproductivo del

mismo.

55

ANEXO

n la siguiente tabla se muestran algunos plaguicidas

asociados a determinados efectos tóxicos. Es

importante tener cuenta que, en la mayoría de los casos, la

teratogénesis, el cáncer y los efectos sobre la fertilidad han

sido observados en animales de experimentación. La

experiencia ha demostrado que, en general, los efectos

observados en animales de experimentación pueden

también manifestarse en el hombre.

E

56

Efectos Nombre genérico

Marca Comercial (entre otras)

Neuropatía

retardada

Triclorfon Dimetoato Clorpirifos

Metamidofos

Dipterex, Proxal, Neguvan Perfektión

Bester, Lorsban Tamaron, Patrole

NEUROLÓGICOS

Síndrome

intermedio

Dimetoato Fention

Monocrotofos Metamidofos

Perfektión Baytex, Entes, Tiguvon

Azodrin Tamaron, Patrole

Irritantes de piel, ojos y vías

respiratorias

Captan Maneb Ziran Zineb

Mancozeb Folpet Tiram

Capitán, Trikap, Captán 80 Mamboretá M80, Maneb Agroziram, Basstosan

Aspor, Ultrazul, Bluneb, Zineb Dithane, Nemispor, Mancozeb

Folpan, Fungitrol II, Tifal Basstosan

Fertilidad Benomil Carbaril

Benex, Benlate Carbaril, Sevin

Cáncer

DDT Mirex

Toxafeno

DDT Mirex, Ferriamicide Alltex, Phenacide

Teratogénesis

Benomil Carbaril 2,4,5-T

Benex, Benlate Carbaril, Sevin

Sobre la tiroides

Maneb Zineb

Metiram Mancozeb

Mamboretá M80, Maneb Aspor, Ultrazul, Bluneb, Zineb

Polyram Dithane, Nemispor, Mancozeb

OTROS Fibrosis

pulmonar Paraquat Cyclone, Dexuron

BIBLIOGRAFÍA

Beaumont P. (1993) Pesticides, Policies. A Guide to the

Issues. The Pesticides Trust, London.

Bishop C.A., Mahony N.A., Struger J., NG P., Pettit K.E. (1999) Anuran development, density and diversity in

relation to agricultural activity in the Holland River

watershed, Ontario, Canada (1990-1992). Environ

Mon Assess 57, 21-43.

Bishop C.A., Weseloh D.V. (1990) Contaminants in

herring gull eggs from the Great Lakes. Minister of

Supply and Services Canada. SOE Fact Sheet 90-2,

1-12.

Blanco C., Bernal J. (2003) Insecticidas y control

biológico. En: Bases para el manejo racional de

insecticidas. Editores G. Silva Aguayo y R. Hepp

Gallo. Capítulo 4, pp 71-85. Primera Edición. TRAMA

Impresores S.A.

Bulacio L.G., Sain O.L., Martínez S. (2001) FITOSANITARIOS Riesgos y Toxicidad. UNR

Editora.

CEPIS-OPS (2003) Curso de Autoinstrucción en

diagnóstico, tratamiento y prevención de

intoxicaciones agudas causadas por plaguicidas.

58

Conociendo los efectos adversos.....

Correa D.E. (2004) Insecticidas de bajo impacto ambiental:

Evaluación de aceites para el control de Cydia

pomonella (Insecta, Lepidoptera: Tortricidae). Tesis

de grado para optar por el título de Licenciado en

Saneamiento y Protección Ambiental. Universidad

Nacional del Comahue.

Duffus J.H. (1983) Toxicología Ambiental. Ed. Omega,

Barcelona.

Ebbon G. (1999) Environmental and health aspects of

agricultural spray oils. En: Spray Oils beyond 2000:

sustainable pest and disease management. pp 232-

246. Sydney.

Ecobichon D.J. (1982) Introduction. En: Pesticides and

Neurological diseases. D.J. Ecobichon and R.M Joy.

Chapter 1, pp 1-12. CRC Press, Inc. Boca Raton,

Florida.

Fuentes-Contreras E. (2003) Los insecticidas en la

agricultura del nuevo siglo. En: Bases para el manejo

racional de insecticidas. Editores G. Silva Aguayo y

R. Hepp Gallo. Capítulo 12, pp 293-307. Primera

Edición. TRAMA Impresores S.A.

Georghiou G.P. (1987) Insecticides and pest resistance.

The consequence of abuses. Faculty Research

59

Lecture Academic Senate. University of California,

Riverside. pp 1-27.

Hoffman D.J., Rattner B.A., Hall R.J. (1990) “Wildlife

toxicology” Third part of a four-part series. Environ Sci

Technol 24, 276-283.

INTA Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle de Río Negro (1993) Guía de pulverizaciones para

frutales de pepita y carozo. General Roca - Río

Negro, Argentina.

INTA Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Cuarta Edición 2001–2002. Guía de pulverizaciones para

los cultivos de manzano, peral, frutales de carozo y

vid.

Leite L.G., Batista Alves S., Pereira R. (2003) Insecticidas

microbiales. En: Bases para el manejo racional de

insecticidas. Editores G. Silva Aguayo y R. Hepp

Gallo. Capítulo 6, pp 115-155. Primera Edición.

TRAMA Impresores S.A.

Matsumura F. (1985) Toxicology of Insecticides. Second

Edition. Plenum Press, New York and London.

OMS (1971) Organización Mundial de la Salud. Serie

monográfica Nº 38, pp 337-241. Suiza.

60

Conociendo los efectos adversos.....

Primo Yufera E. (1991) ECOLOGÍA QUÍMICA Nuevos

métodos de lucha contra insectos. Ediciones Mundi-

Prensa, Madrid. Coedición Banco de Crédito y

Ahorro, Valencia.

Reading E., Alston D. (1998) Codling moth Cydia

pomonella. En: Orchard IPM Series HG/Orchard/08.

Utah State University Extension.

http://extension.usu.edu/ publica/agpubs2.html.

Rodríguez Hernández C., Silva Aguayo G., Djair Vandramin J. (2003) Insecticidas de origen vegetal.

En: Bases para el manejo racional de insecticidas.

Editores G. Silva Aguayo y R. Hepp Gallo. Capítulo 5,

pp 89-103. Primera Edición. TRAMA Impresores S.A.

Routt Reigart J., Robets J.R. (1999) Reconocimiento y

manejo de los envenenamientos por plaguicidas.

Quinta Edición. U.S. Environmental Protection

Agency (EPA).

http://www.epa.gov/pesticides/safety/healthcare

Souza M.S. Identificación de biomarcadores de exposición

a plaguicidas en placenta humana. Tesis para opta al

título de Dr. en Biología. En redacción.

Sparling D.W., Fellers G.M., McConnell L.L. (2001) Pesticides and amphibian population declines in

California USA. Environ Toxicol Chem.20, 1591-1595.

61

Toppari J., Larsen J.Chr., Christiansen P., Giwercman A., Grandjean P., Guillette Jr. L.J., Jégou B., Jensen T.K., Jouannet P., Keiding N., Leffers H., McLachlan J.A., Meyer O., Müller J., Rajpert-De Meyts, E., Scheike T., Sharpe R., Sumpter J., Skakkebæk N.E. (1996) Male reproductive health

and environmental xenoestrogens. Environ Health

Perspect 104, 741-803.

Trumble J.T., Carson W.G., White K.K. (1994). Economic

Analysis of Bacillus thuringiensis-Based Integrated

pest-Management Program in fresh-Market

Tomatoes. J. Econ Entomol 87, 1463-1469.

62

Conociendo los efectos adversos.....

63