Congreso 2015

86
Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual” 1 Ponencia Nº 1 Titulo: Lectura contextual del evangelio de San Juan Expositor: Dr. Stanley Slade Transcrito por: Edgar Ricardo Ramírez Quisiera dejar claro, que si me fascina el tema de este congreso, les felicito por haber escogido trabajar en este, deseo a ustedes y a mí también como aprendices o estudiantes de eso a la par de ustedes, éxito en el trabajo de esta semana. Ahora hemos hablado de compartir un par de cosas muy diferentes, distintas. Por un lado algo sobre el aporte del evangelio de Juan, reflexiones sobre contextualización y el último día el viernes vamos a trabajar un poco sobre la propuesta que hizo el uruguayo jesuita Juan Luis Segundo en cuanto a cómo mantenerse en renovación continua, la misma teología, hablo de su método teológico, pero hoy hemos querido trabajar partiendo del evangelio de Juan, yo creo que el evangelio de Juan es joya de contextualización, no tenemos, no sabemos a ciencia cierta ni en qué año, ni en qué lugar, fue escrito este evangelio, las especulaciones van, bien variadas, pero hay una probabilidad de que ya estaba llegando a su última década el primer siglo, entonces estamos hablando de ahí por los noventa, tal vez los ochenta por ahí, y también que Juan en alguna manera puede identificarse o relacionarse con este muy conocido Juan de Patmos, autor del libro de Apocalipsis, que en Éfeso que sería hoy Turquía, a lo mejor había realizado algo de este trabajo, si eso tiene algo de utilidad se trata de un lugar de población mesclada, una mescolanza de gente de distintos lugares, creencias múltiples, una cruzada de caminos y ahí un lugar donde él tenía que pensar en la problemática que vemos con tanta frecuencia en las cartas de Pablo de que por medio de Jesucristo se había lanzado en el mundo un movimiento de juntar gentes, que antes siempre querían mantenerse separadas, que ahí en la iglesia en el cuerpo de Cristo, en el cuerpo de Dios, se estaba desarrollando un intento por vivir una nueva creación, una nueva humanidad, entonces con la mezcla de culturas una sola contextualización quizás no sea lo mejor, entonces busca en el prólogo de su evangelio, vamos a ver algunos elementos de Juan, en el primer capítulo especialmente el prólogo, cuando Juan quiere compartir las noticias de vida, las buenas nuevas de Jesucristo el señor y salvador del mundo, está escribiendo entre quinientos y seiscientos años después de un filósofo Heráclito, que había identificado como clave para entender la vida humana, no las peleas entre los dioses

Transcript of Congreso 2015

Page 1: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

1

Ponencia Nº 1

Titulo: Lectura contextual del evangelio de San Juan

Expositor: Dr. Stanley Slade

Transcrito por: Edgar Ricardo Ramírez

Quisiera dejar claro, que si me fascina el tema de este congreso, les felicito por

haber escogido trabajar en este, deseo a ustedes y a mí también como aprendices

o estudiantes de eso a la par de ustedes, éxito en el trabajo de esta semana.

Ahora hemos hablado de compartir un par de cosas muy diferentes, distintas. Por

un lado algo sobre el aporte del evangelio de Juan, reflexiones sobre

contextualización y el último día el viernes vamos a trabajar un poco sobre la

propuesta que hizo el uruguayo jesuita Juan Luis Segundo en cuanto a cómo

mantenerse en renovación continua, la misma teología, hablo de su método

teológico, pero hoy hemos querido trabajar partiendo del evangelio de Juan, yo creo

que el evangelio de Juan es joya de contextualización, no tenemos, no sabemos a

ciencia cierta ni en qué año, ni en qué lugar, fue escrito este evangelio, las

especulaciones van, bien variadas, pero hay una probabilidad de que ya estaba

llegando a su última década el primer siglo, entonces estamos hablando de ahí por

los noventa, tal vez los ochenta por ahí, y también que Juan en alguna manera

puede identificarse o relacionarse con este muy conocido Juan de Patmos, autor

del libro de Apocalipsis, que en Éfeso que sería hoy Turquía, a lo mejor había

realizado algo de este trabajo, si eso tiene algo de utilidad se trata de un lugar de

población mesclada, una mescolanza de gente de distintos lugares, creencias

múltiples, una cruzada de caminos y ahí un lugar donde él tenía que pensar en la

problemática que vemos con tanta frecuencia en las cartas de Pablo de que por

medio de Jesucristo se había lanzado en el mundo un movimiento de juntar gentes,

que antes siempre querían mantenerse separadas, que ahí en la iglesia en el cuerpo

de Cristo, en el cuerpo de Dios, se estaba desarrollando un intento por vivir una

nueva creación, una nueva humanidad, entonces con la mezcla de culturas una sola

contextualización quizás no sea lo mejor, entonces busca en el prólogo de su

evangelio, vamos a ver algunos elementos de Juan, en el primer capítulo

especialmente el prólogo, cuando Juan quiere compartir las noticias de vida, las

buenas nuevas de Jesucristo el señor y salvador del mundo, está escribiendo entre

quinientos y seiscientos años después de un filósofo Heráclito, que había

identificado como clave para entender la vida humana, no las peleas entre los dioses

Page 2: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

2

lejanos, todo el caos de los mitos de los griegos y los romanos, sino decir este

mundo, es mundo que uno puede entender, es un mundo que puede ser confiable,

entendible, porque esta creado parecida la tierra y la vida, basada en el logos,

basada en la razón, en la lógica y entonces, con esto va desarrollándose todo lo

que llego a ser el famosísimo movimiento de filosofía griega que hoy día todavía

vale la pena estudiarse y buscando hacer aplicación de la razón humana como eco,

bien ligado con la esencia de la realidad y siguiendo a él, el gran Platón, como un

siglo después más o menos, y después de los estoicos, enseñando que la razón

permeaba todo el logos, Juan quiere alcanzar al cuerno del Asia menor, lo que hoy

es Turquía, y en aquel entonces la provincia Romana de Asia alrededor de la gran

ciudad de Éfeso, si él quería alcanzar a esa gente, no había mejor manera de

comenzar que mencionar el Logos, de repente la gente piensa, me lo puedo yo, algo

de eso entiendo, entonces cuando él dice en el principio era el logos, era el verbo,

era la expresión, la palabra, entonces la gente decía es razonable, por decirlo así,

entonces se ve que es de la primera línea de su evangelio Juan está buscando

alcanzar a gente gentil, gente de trasfondo pagano, gente de trasfondo helenístico,

pero al mismo tiempo hay otra cosa trabajándose y es que Juan no solo quiere

hablar de gente o más gente gentil, quiere alcanzar a gente Judía, porque el

movimiento cristiano todavía a esas alturas estaba en proceso de desarrollarse,

desde una base totalmente Judía, llego dentro de poco tiempo a ser un movimiento

mayoritariamente gentil, pero había que trabajar también a esa gente Judía,

entonces cando el comienza su evangelio, muy distinto el comienzo del evangelio

de Juan, por ejemplo del comienzo del evangelio de Marcos o el evangelio de

Mateo, el evangelio de Lucas, cada quien busca su manera, Juan hace uso del logos

pero al mismo tiempo cando dice en el principio era el logos, está haciendo eco de

las primeritas líneas del Corán en el principio creo Dios los cielos la tierra, la tierra

estaba desordenada y vacía y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y El

Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas, y hablo Dios, dijo Dios sea la

luz y fue la luz, entonces Juan, su logos, su palabra, su verbo, se conectan no

solamente con algunas líneas filosóficas, de Heráclito y todos los demás, sino

también se encuentra bien enchufada con la tradición Judía, desde el principio del

Corán, y realmente lo que Juan puede ver en el resto del Antiguo Testamento hay

muchos lugares que Juan podría citar, pero yo solo quisiera mencionar, como dos

o tres, para reforzar la idea de que Juan con su uso del logos que podía hacer

darnos la idea de algo muy helenizado y a la vez trabajado su contexto judío, su

trasfondo judío, en Isaías 55, llegamos solamente al versículo 11 de Isaías 55, uno

ve al señor decir: “Así será mi palabra que sale de mi boca, no volverá a mi vacía,

sino que hará lo que yo quiero y será prosperada de aquello para lo que la envié”

es decir una misión de la palabra de Dios, no solo como sonido que se acaba y ya,

sino casi como un agente vivo, activo, realizando los propósitos de Dios, algo que

Page 3: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

3

Jehová suelta en el mundo y sigue trabajando con eficacia , algo de lo mismo se ve

en el salmo 33, un ejemplo, si uno va desde el versículo dice así “por la palabra de

Jehová, fueron hechos los cielos y todo el ejercito de ellos por el aliento de su boca”,

entonces cuando Juan comienza su evangelio diciendo que es la palabra la base

de todo está tocado un tema ya conocido también entre los Judíos y para terminar

algo que conecta las dos contextualizaciones, tenía que leer la rama o la corriente

en el judaísmo de lo que se llama sabiduría, entonces en proverbios 8 del 22 al 31,

vemos que el autor inspirado trabajando de una manera muy muy atrevida, que está

dándole personalidad a la sabiduría de Dios, todo el libro trabaja la sabiduría, como

la mujer virtuosa, proverbios es libro de instrucción al príncipe, es algo machista,

digámoslo claramente, tiene que cuidarse de la mujer peligrosa y tiene que

entregarse, seguirle a la mujer virtuosa, entonces este príncipe está recibiendo

consejo y consejos, pero algunos de los consejos van mucho más allá de la vida

practica que es básicamente el enfoque de sabiduría, y va a pintar un cuadro más

de la realidad entera, entonces en proverbios 8 a partir del versículo 22 vemos esto,

está hablando la mujer virtuosa, la Sofía, esta hablado la sabiduría, “Jehová me

poseía en el principio ya de antiguo antes de sus obras, eternamente, tuve el

principado, desde el principio antes que la tierra, antes de los abismos, fui

engendrada, antes que fuesen las fuentes de las muchas aguas, antes que los

montes fuesen formados, antes de los collados, ya había sido yo engendrada, no

habían aún hecho la tierra, ni los campos, ni el principio del polvo del mundo, cuando

formaban los cielos ahí estaba yo, cuando trazaban círculos sobre la faz del abismo,

cuando afirmaban los cielos arriba, cuando afirmaban las fuentes del abismo,

cuando ponía el mar su estatuto, para que las aguas no traspasasen su

mandamiento, cuando establecieron los fundamentos de la tierra, con él estaba yo

ordenándolo todo, y era su delicia de día en día, teniendo solaz delante de el en

todo tiempo, me regocijo en la parte habitada de esta tierra y mi delicia son los hijos

de los hombres, así data la sabiduría”

Entonces cuando Juan comienza su evangelio y nos dice en el principio era el verbo,

el logos y el logos era con Dios, realmente hacia Dios, volcado hacia Dios, y el verbo

era Dios, entonces esta logrado algo muy interesante en cuanto a la

contextualización, por un lado algunos griegos sin nada de trasfondo del Antiguo

Testamento están diciendo, está bien, y los mismos judíos bañados en la revelación

de Dios en el antiguo testamento están diciendo, si como no, exacto, entonces los

dos están encontrando camino en las primeritas líneas del evangelio de Juan, yo

creo que a nosotros nos toca hoy día buscar cómo hacer algo semejante, como

podemos llegarle a la gente en su propia manera de hablar y pensar. Hace nos

años, cuando los hijos nuestros andaban, jóvenes de colegio, la casa nuestra se

Page 4: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

4

llenaba todos los días y yo todavía le doy gracias a Dios por eso, el desorden, la

bulla y todo, porque no teníamos nunca que preguntar dónde están los varones y

llegamos a conocer muy bien a sus amigos, no teníamos que preguntar con quien

se meten estos, entonces teníamos día y noche, tuvimos la dicha de vivir en un

pueblo muy tranquilo, de manera que por años, poníamos la llave a la chapa de la

casa, en tiempos de salir de vacaciones, pero en los días normales podían estar

entrando y saliendo en cualquier hora del día y noche los amigos de nuestros hijos,

y entonces e medio de toda esa bulla escuchando el hablar de esa juventud gringa

en esos años, estamos hablando de los años finales de los noventa me doy cuenta

de que… y yo no sé si algo semejante pasa aquí, pero la peculiaridad de ese grupo

en aquel entonces fue que no eran capaces de sostener una plática por más de dos

o tres minutos sin comenzar a citar verbalmente líneas de películas, todo el hablar

de ellos era confeccionado por agarrar piezas de películas, entonces yo me dije: si

en la iglesia quisiera pronunciar un mensaje que podría legar a los amigos de mis

hijos y a mis mismos hijos, yo tengo que llegar a aprender un nuevo lenguaje, yo

tengo que aprender a hablar películas. Entonces me esforcé por ver más películas

y no las que a mí me llegaban sino las que a la mara… bueno, así se decía

entonces… yo comencé a sacar sermones, no en base a películas, no. Era basado

a la palabra de Dios pero la forma de llegar era por las películas, sus argumentos,

sus imágenes tan impactantes… y entonces eso hice un rato. Ya he perdido la

costumbre y lo hago poco porque ya volaron los pájaros, viven lejos… pero hice una

cosa que fue hasta escandaloso, en una conferencia de misiones a nivel nacional

de los Estados Unidos, yo saqué una serie de mensajes del padre nuestro pero

cada una formado por una de las películas más exitosas del año en el que la

conferencia se llevó a cabo. La idea era saber llegar, esa es la contextualización,

saber llegar.

Ahora, si tuviéramos más tiempo, yo haría otras observaciones en el capítulo uno,

en el prólogo incluso en el que la contextualización, si bien es cierto, debe buscar el

arranque ahí dentro del contexto, de la cultura, del idioma, las costumbres de la

audiencia, también si va a ser palabra fiel a la revelación de Dios no puede ser

únicamente el eco del contexto ya establecido, tiene que llevar también otra cosa,

una alternativa y hasta posiblemente una crítica.

Y una de las cosas que vemos claramente en el prólogo de Juan, lo vemos hasta el

verso 14, que este Juan que comienza hablando con el logos dice una locura y una

estupidez tan clara que hasta choca, porque el griego viene… y cuando Juan dice

que el verbo fue hecho carne… ya se terminó la plática, está hablando solo

Page 5: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

5

babosadas… si Juan hubiera mantenido el camino suave, tal vez hablando del

Espíritu y la razón… ¡esto me llega! Pero cuando él dice: No dice que el verbo

adoptó un cuerpo, no dice que el verbo hizo uso de la materia, no dice que el verbo

dio a entender que el verbo podía hacer algo con el mundo material, no dice que el

verbo fingió ser parte de esta vida nuestra. Dice que el verbo se hizo carne… lo que

se mastica pues….

Es para entrar en choque con una cultura griega que, al mismo tiempo que se estaba

disfrutando la vida material, estaba diciendo: eso no vale nada, este mundo es un

error, es un mal intento en un término medio, Dios no tiene que…

El desprestigio, el rechazo frente al valor de la vida material. Y Juan dice que el

creador de todo eso entra, se mete de cabeza, completamente, y eso es palabra de

provocación. No solo hace uso del contexto para afirmarlo sino entra en diálogo y

hasta en choque con el contexto. La palabra lleva algo más.

Y para terminar la parte de exposición o de ideas vagas. Pienso llegar al final del

primer capítulo, algo que podría tener aplicación para nosotros, sobre todo para

gente de iglesia.

Ya fuera del prólogo teológico, juan nos presenta un prólogo histórico por decirlo

así, Jesús con los discípulos de Juan el bautista, se da un intercambio muy

interesante al final del capítulo, Jesús está a punto de salir de Judea para buscar

galilea y lanzar realmente su ministerio y Juan nos dice en el capítulo uno verso 43:

el siguiente día quiso Jesús ir a galilea y hayo a Felipe y le dijo “sígueme” y Felipe

era de Betzaida, la ciudad de Andrés y Pedro. Felipe hayo a Natanael. Él le dijo

“hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley asì como los profetas. A

Jesús hijo de José de Nazareth”. Nathanael le dijo: “¿de Nazareth puede salir algo

bueno?” le dijo Felipe ve y ve. Cuando Jesús vio a Nathanael que se le acercaba

dijo de él: “he aquí un verdadero Israelita en quien no hay engaño”. le dijo

Nathanael, ¿bueno… de dónde me conoces? Respondió Jesús y le dijo “antes que

Felipe te llamara cuando estabas debajo de la higuera te vi”. Respondió Nathanael

y le dijo: Rabí, tu eres el hijo de Dios, tu eres el rey de Israel. Respondió Jesús y le

dijo: ¿Por qué te dije te vi debajo de la higuera crees? Cosas mayores que estas

veras. Y le dijo, de cierto, de cierto os digo: de aquí en delante veréis el cielo abierto

y a los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el hijo del hombre.

Page 6: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

6

Tantas cosas que comentar, pero…

Jesús termina retando a Nathanael y los demás a ir más allá con él a ver más de lo

que habían esperado. Nathanael acaba de sacar la confesión más grande que él

pensaba: él es el mesías, el rey de Israel. Jesús dice: No. Desde ahora van a ver el

cielo abierto y los ángeles de Dios bajando y subiendo por encima del hijo del

hombre.

¿Qué quiere decir? La referencia a lo mejor todos conocen el pasaje de génesis 28,

llega Jacobo, el Israelita en el que sí había engaño. Es interesante el saludo a

Nathanael: un Israelita en quien no hay engaño. Entonces Jacobo huyendo de su

hermano que quiere matarlos… y con razón, ha pasado toda su vida robándole a

su hermano, desde antes de poder hablar, quitándole algo.

Entonces Jacob huyendo de su hermano, en una aventura disfrazada por su mamá

que siempre provocaba más problemas queriéndole más a él que al otro. Entonces

tiene dormido un sueño o una visión con ángeles subiendo y bajando. Y él se

despierta y dice: Wow Dios estaba en este lugar y yo no lo sabía. Esta es betel:

casa de Dios. Lugar santo, el punto de contacto entre el cielo y la tierra… y la

humanidad siempre tenemos la tendencia de identificar lugares especiales, lugares

especiales. Tenemos el hábito de identificar lugares sagrados, no solo los

musulmanes. Y si uno quiere acercarse a Dios debe ir ahí a ese lugar santo.Yo

recuerdo tener un desacuerdo con un par de bautistas hace unos 30 años que

tenían ese pensamiento. Ellos no estaban de acuerdo en una sesión de negocios

en la iglesia, una sesión larga en la que están a punto de irse a las manos y, de

repente alguien dice: “aquí no, afuera”… Dios está aquí, pero en la calle ¡sálvense

quien pueda!

Por ridículo que nos parezcan esos hermanos bautistas ¿no tenemos esa tendencia

a ser templo centristas, a pensar que el ministerio se hace en el lugar donde está

Dios? A hacer que la gente llegue allá, en vez de decir que el conecte, el en chufle

entre cielo y tierra, la conexión entre Dios y la vida humana está donde quiera que

estemos con Jesucristo. ¡Hay que salir, hay que llegar donde la gente, hay que

contextualizarnos y contextualizar el mensaje¡

Page 7: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

7

Ponencia Nº 2

Titulo: Pastoral Contextual

Expositor: Lic. Pablo Chávez

Transcrito por: Edgar Ricardo Ramírez

Con respecto a la temática de la pastoral contextual es un tema muy amplio.

Realmente es un tema muy rico para discutir y también reflexionar. Quisiera, yo,

enfocarme en un punto en particular y es el tema de la identidad ministerial desde

la pastoral contextual.

Entonces voy a dividir el tema en cuatro puntos. Voy a tratar de abordarlos

rápidamente y partimos de una introducción que plantea una pregunta, una

inquietud que surge cuando planteamos la pastoral, y es si ¿existe una crisis en la

identidad pastoral en el día de hoy? Crisis de la identidad pastoral.

Hermanos, la práctica del ministerio pastoral se haya bajo un considerable

desconcierto y confusión según opinan algunos autores. Hay confusión acerca de

lo que un pastor hace, acerca de lo que un pastor es y cómo tiene que llevar a cabo

su ministerio.

Si escuchamos atentamente a los pastores, si tenemos un tiempo de acercamiento

para dialogar con los pastores y con los estudiantes de seminario que se encuentran

ejerciendo la tarea pastoral, nos daremos cuenta que esta situación es verídica. Una

revisión de la cantidad de libros que se han publicado y la manera que enfoca cada

uno el ministerio pastoral nos va a mostrar una gran diversidad de ideas, una gran

diversidad de expectativas que giran alrededor de la figura del pastor. Según la

realidad ese es mi criterio actual.

En décadas pasadas, se dice que los pastores solían estar más seguros acerca de

quiénes eran y qué tenían que hacer en una cultura que se ha vuelto cada vez más

compleja, que se ha vuelto cada vez más cambiante, las iglesias y también las

realidades están siendo afectadas por los cambios sociales y esto también afecta la

identidad del pastor, es decir, si la sociedad está cambiando, si las necesidades

humanas cambian, cambia la iglesia y también el pastor tiene que ver afectada su

identidad y siente la necesidad de cambiar. Se ve afectado por la diversidad de

situaciones y necesidades que el mundo le plantea.

Pensemos algunos ejemplos de esto que estamos diciendo. Por ejemplo, las

iglesias pequeñas sufren una crisis actualmente ante el terreno de las iglesias

grandes, las iglesias que están creciendo grandemente. Y es que hay que decir que

Page 8: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

8

según algunos estudios que se han hecho en realidad este crecimiento de las

iglesias grandes se debe a que hay iglesias alimentadoras pequeñas que son las

que están realmente captando miembros y posteriormente estos miembros se

trasladan a las iglesias grandes.

Este fenómeno afecta la identidad de la iglesia, la identidad del pastor. Muchas

veces él puede sentir que ha fracasado como líder, que ha fracasado como líder

carismático o como organizador de eventos. También en el contexto actual se

plantea la figura del pastor administrador, el pastor que incluso es más pragmático

que antes.

Ya no se toma en cuenta la profundidad con la que el pastor comparta la palabra, la

seriedad de sus planteamientos bíblicos o teológicos. Sino más bien lo que la gente

espera es que el pastor sea práctico. Que de soluciones prácticas, respuestas

prácticas, ya si es posible cocinadas para las realidades que a la gente les preocupa

de la vida.

¿Cuáles con las tareas tradicionales del ministerio el día de hoy? Parece ser que ya

no está tan claro. Es más las tareas tradicionales del ministro del pasado ya no

parecen ser tan necesarias en el contexto actual sino que el pastor debe inventar

nuevas formas de hacer su ministerio, nuevas tareas. Entonces hay una debilidad

también en el hecho de que hoy en día no se enfatiza tanto la transformación o

conversión de vidas sino más bien las respuestas prontas y acabadas que es lo que

el ministerio pastoral debe hacer.

Todo esto nos lleva a que el pastor percibe su ministerio hoy en día como un

ministerio irrelevante para la sociedad y es más, irrelevante aún para la misma

iglesia. Esto trae una crisis de identidad para el ministerio pastoral. Toda crisis

implica un peligro, un riesgo, pero también implica una oportunidad. Una posibilidad

de repensar la pastoral ya que estamos en esa crisis. Y la propuesta que traemos

es de que para poder recuperar y rescatar su identidad en un mundo tan cambiante,

en un mundo que está perdiendo la identidad y aún la iglesia está perdiendo su

identidad, debemos mirar el contexto y repensar la pastoral o la identidad de la

pastoral a partir de lo contextual.

Vallamos rápidamente a ver de dónde viene el tema de la identidad pastoral o que

camino histórico ha recorrido la identidad y la misión pastoral.

Brevemente podemos trazar la historia o la forma en la que la iglesia ha entendido

la pastoral a partir de tres etapas o tres períodos. Una que va desde el testimonio

bíblico, desde el testimonio de las escrituras en la antigüedad, en el antiguo

testamento hasta el concilio de Trento en el siglo XVI.

Page 9: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

9

Los profetas, particularmente Jeremías y también el profeta amos, el profeta

Ezequiel, mencionan la preocupación pastoral cuando el pueblo se ve en una crisis

social, especialmente esta responsabilidad pastoral por el pueblo recae en los

reyes, los sacerdotes, jueces y así también se denuncia la falsa acción pastoral de

los falsos profetas y de estos gobernantes cuando descuidan el cuidado de sus

hermanos y sus compatriotas. Dios llama a través de sus profetas a todo el pueblo

a la responsabilidad pastoral, invitando al hombre a acompañar a Dios en la historia

y construir con él una comunidad de hermanos y hermanas. Un pueblo que su

estructura social esté basada en el amor y l justicia, denunciando así a quienes han

violado los mandamientos de la justicia y la misericordia y en lugar de eso explotan,

traiciona y manipulan a su propio prójimo en este caso. Yahvé o El Señor demanda

el cuidado pastoral del pueblo, fundamentando su reclamo en que él es el pastor de

Israel. Así lo dice Jeremías, lo dice también el libro de Ezequiel capítulo 30 y capítulo

34 respectivamente.

La imagen del pastor será entonces una figura que en este período de corrupción

social de Israel se presenta como una de las favoritas de Dios. Incluso algunos

autores entre ellos, Luis Alonzo Choquel, plantean que aún el famoso salmo 23 es

un salmo posiblemente correspondiente al periodo del exilio, en el cual el pueblo

percibe haber perdido el rumbo de la pastoral. Perciben que no hay un gobernante,

no hay un pastor que cuide y que vele de la sociedad y de la vida del individuo de

la sociedad israelita, si es que todavía se puede hablar de una sociedad estando en

el exilio. Pero el salmo 23 rescata esa idea de un Dios que es el pastor el que se

plantea como el pastor que lleva a un lugar de descanso en medio de situaciones

difíciles. Que conduce y acompaña a su pueblo aun en medio de las veredas

oscuras, y situaciones difíciles de la vida. Al pobre, al desvalido que se siente

vulnerable. Finalmente lo lleva a un lugar de descanso lo invita aun frente a sus

enemigos.

Entonces Dios será el buen pastor de Israel en el A. T. y también Jesús alentado

por esta idea se presenta como el buen pastor que da su vida por los suyos como

una muestra de amor y de fidelidad incondicional. En Mc 6 tenemos la escena de

Jesús contemplando a las multitudes como ovejas sin pastor pero él también las

reúne, las congrega, les habla la palabra de Dios, sacia también el hambre de las

multitudes y los congrega como un pueblo, como un rebaño. Las doce cestas que

sobran después de la alimentación milagrosa evocan eso, evocan que el pueblo

puede ser constituido como pueblo de Dios. El número doce representan eso,

representan al pueblo de Dios congregados alrededor del buen pastor Jesús. Él

mismo se define así en el evangelio de Juan, en el capítulo 10.

Page 10: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

10

La práctica pastoral de Jesús tiene como horizonte edificar el reino de Dios, edificar

a una humanidad que viva la realidad del reino de Dios y el ministerio de Jesús se

mira como la anticipación de ese reino y las acciones y signos que expresan esa

búsqueda de liberación integral de las personas, asi el reino de Dios se hacia

palpable. Se vivía en una comunidad de discípulos, de hermanos y hermanas con

unidad inclusiva, fraterna, comunidad de justicia y misericordia.

Si vemos luego la iglesia, en el advenimiento de la iglesia en el primer siglo, aun

teniendo la presencia y el rol de los líderes que guìan, que acompañan, los

diáconos, los obispos observaremos un modelo de comunidad carismática, un

modelo de pastoral basado en la vocación del Espíritu Santo que ha dado dones,

que ha hecho llamamientos y ha capacitado a la iglesia con carismas para que la

comunidad se pueda edificar y servir a sí misma. Así lo vemos en pasajes muy

conocidos acerca de esta realidad del Espíritu, como 1 Corintios 12, efesios 4, en

donde vemos a una iglesia organizada pastoralmente pero en base al ejercicio de

las capacidades que el espíritu santo ha dado a la iglesia para servirse a sí misma

y también servir al mundo y transformarlo. Esta es la vivencia del sacerdocio de la

que habla 1 Pedro 2, donde cada creyente participa efectivamente en el ministerio

pastoral. Esto es asì hasta que con el paso de la historia, en la era constantiniana,

los oficios son instituidos y son establecidos, ya, en una forma jerárquica. Se cambia

el modelo diaconal de iglesia por un modelo en el que la clase sacerdotal concentra

en sus manos las acciones y los servicios pastorales. Pasaron entonces los laicos

de ser actores y ser sujetos de la pastoral a ser objetos de la acción pastoral. El

teólogo Latinoamericano Gustavo Gutiérrez describe este modelo de la pastoral que

pasa de la comunidad carismática a la cristiandad con las siguientes características:

1. Que la evangelización se da a través de la sacra mentalización inmediata,

es decir las personas reciben bautismo sin proceso de conversión, sin una

exigencia ni un compromiso con la vida del evangelio sino que solamente de

aprendizaje y la recitación de ciertas fórmulas que se usan como catequesis,

repetir fórmulas de memoria, en eso se basa ahora el trabajo de

evangelización, luego del sacramento da la seguridad de salvación, sin las

exigencias del amor, de la conversión y de la solidaridad unos con otros, así

mismo este modelo de pastoral produce una sociedad cristiana basada en

la unión de iglesia y estado, por tanto la acción de la iglesia no tiene

conciencia crítica del mundo, no se necesita criticar la historia, no se

necesita criticar la realidad, porque la pastoral no está al servicio de la vida,

sino que está al servicio del orden establecido, es una pastoral centrada en

la ley y el orden, no en el ser humano, por tanto una pastoral que apunta al

conservadurismo, dentro de este modelo de cristiandad. Podríamos decir

que hasta acá, hasta la época de la reforma, esta pastoral entonces, si es

Page 11: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

11

que va a acompañada con una reflexión teológica, se desarrolla entonces

como una teología para justificar la situación práctica de la vida, se desarrolla

como un saber pracmatico empírico, dedicándose a establecer cuales son

los deberes del ministro o pastor en la comunidad para enseñar y administrar

los sacramentos y de ayudar a mantener el orden de la comunidad,

2. pero luego tenemos una segunda etapa, que es la que se menciona ahí, de

la teología pastoral al concilio vaticano segundo, en el pleno siglo XX, para

resumir todo este periodo histórico, que es tan importante, podemos decir

que es en este tiempo en el siglo XVI o mejor dicho en la segunda mitad del

siglo XVIII, cuando la teología pastoral se convierte en una disciplina

teológica como tal, y esto a raíz de la reformas universitarias educativas

lideradas por un Monge benedictino: Estéfano Ransterscrauge y aprobadas

por la emperatriz María Teresa de Austria, esto tiene lugar en la universidad

e Praga, donde por primera vez se empieza a enseñar teología pastoral

como una asignatura, lo interesante de este elemento de esta enseñanza o

de esta reflexión sobre la teología pastoral, es que representa un volver de

la teología pastoral a la iglesia. Es decir, un cambio muy importante en este

tiempo es que la pastoral deja de verse como la acción de un individuo que

esta sobre la comunidad para volverla la reflexión de la pastoral de acuerdo

a la revelación como la acción de la iglesia dentro de ciertas coordenadas

cristológicas, eclesiásticas y salvíficas, esto realmente es un buen avance,

aunque en la práctica todavía se sigue identificando al pastor como el

sacerdote o como el ministro de la iglesia.

Dentro del protestantismo la comprensión de elección pastoral siempre ha

estado ligada a la misión del pastor y particularmente en sus comienzos así

es, en el comienzo del protestantismo, sobre todo porque al pastor se le

atribuye la responsabilidad de la predicación, en esto influye también mucho

la teología y la ética de Karl Barth, que convierte la teología práctica, en

teología de la palabra o en teología kerigmàtica, y como tradicionalmente en

la iglesia evangélica la persona encargada de llevar la palabra es el pastor

y es su principal tarea y acción pastoral según la mayor parte del

pensamiento evangélico, esto entonces representa todavía el

pastorcentrismo, digámoslo así, de la tradición protestante, esto es un tanto

paradójico, es un tanto inconsecuente, porque el protestantismo fue el

primero en proclamar en la era moderna, el principio reformado del

sacerdocio universal del creyente, sin embargo en la práctica se siguió

manejando el ministerio pastoral, como una tarea, una responsabilidad

principalmente del pastor. Sin embargo la crisis y las situaciones que se

desarrollan en el siglo XX, quizás un poco antes podríamos decir del siglo

Page 12: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

12

XX, podríamos pensar por ejemplo, en la evangelización en la época de la

conquista y la colonia, y como este esfuerzo evangelizador en estas

latitudes, representa también un reto y un desafío a la ora de ejercitar la

pastoral, tenemos por ejemplo el caso histórico de las misiones que se

dieron en las famosas reducciones Jesuitas en América del Sur, y como esto

obligo o llevo a esta misión y a estos misioneros, a la elaboración de un

modelo pastoral que estuviera en una mayor consonancia con la cultura y

que no derrotara la cultura de los indígenas como contraste a lo que fue, por

lo general la cultura o la evangelización durante el tiempo de la conquista,

que fue una evangelización hasta cierto punto violenta e impositiva, esto

todos nosotros de alguna manera lo hemos leído y lo hemos entendido que

asi ha sido, sin embargo al ver el siglo XX, encontramos una serie de

cambios culturales y políticos, junto al avance de la modernidad, al avance

del liberalismo teológico y la crisis que se genera en Europa a partir de las

dos guerras también que se dan durante el siglo XX, entonces a raíz de esta

situación, a raíz de esta crisis social que se genera, surge particularmente,

llama la atención este movimiento asumido en Francia, que se desarrolla

como una pastoral en conjunto, tal vez ustedes han leído esta historia,

acerca de aquellos curas, aquellos sacerdotes de Francia, que se van a

trabajar a las fábricas, se van a trabajar a las minas con los obreros,

¿porque?, porque la gente no está acudiendo a las iglesias, no está

acudiendo a los templos, entonces los sacerdotes van a los lugares donde

la gente se encuentran a trabajar con ellos a escucharlos, a escuchar los

problemas que ellos tienen en la vida, esto es lo que se conoció como el

movimiento de los curas obreros en Paris, y lo que ellos estuvieron tratando

de hacer en la época de los 50, en el año 50 del siglo XX, fue lo que hoy en

día se conoce como la pastoral de conjunto. Esta pastoral de conjunto

propone para una pastoral eficaz de las personas, conocer el mundo y la

relación de las iglesias con él, por eso es que los sacerdotes abandonan su

parroquia y se van al mundo a trabajar como cualquier laico

El otro punto que propone es la integración de las acciones pastorales para

poner fin a la fragmentación de la acción pastoral en su totalidad, otro punto

es la potenciación de los agentes del pastoral es decir de los laicos, de los

miembros de la iglesia, y finalmente la orientación de las acciones pastorales

hacia ambientes específicos que no son solamente el templo o la parroquia.

Pocos años después llega el concilio vaticano segundo y esto significa una

toma de conciencia de parte de la iglesia, de su responsabilidad pastoral

ante el mundo. Vale destacar, entre otros aportes, el análisis socio teológico

que hace Karl Rhaner , que determina algunas líneas que plantea el concilio

Page 13: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

13

vaticano, como son el fortalecimiento de la pastoral ejercida por los laicos,

como personas que al haber asumido el bautismo se han comprometido para

pertenecer a un nuevo ámbito de relaciones y asumen el compromiso de

transformar realidades injustas, por otro lado comprender la evangelización

integral más allá del culto, como el conjunto de las acciones pastorales que

la iglesia desarrolla en el mundo, este es un punto muy interesante también.

3. y finalmente tenemos una tercera etapa, que comprende las últimas cinco

décadas de historia de la iglesia, particularmente en América Latina, es

hablar de una pastoral al servicio de la vida, en donde nosotros quizás

estaremos más familiarizados por las propuestas, por las ideas de una

pastoral que opta por los pobres, de una pastoral que se identifica con las

luchas de los pueblos, por la justicia, por la paz, de una pastoral que basada

en el evangelio opta por la causa de los oprimidos, dialoga con su mundo y

le va a hacer frente, va a oponerse a toda forma de atropello y de exclusión,

una nueva forma de ser iglesia, contextualizada pobre y mártir, la iglesia deja

de ser entonces, o deja de verse a sí misma como una jerarquía piramidal,

para pensar en un círculo en un pueblo de Dios que quiere encarnarse en el

mundo, en el ámbito protestante a partir de los años setenta se puede

destacar términos muy parecidos a los que estoy mencionando, la

contribución de teólogos latinoamericanos entre ellos puedo mencionar a

Orlando Costas, quien hablaba de una pastoral eclesial comunitaria, siempre

manteniendo una referencia a lo pastoral clerical, pero al mismo tiempo

mirando que había tres ámbitos, tres niveles, en que tenía que darse la

acción pastoral: en primer lugar la persona, en segundo lugar las

comunidades y en tercer lugar la nación misma, entera. Entonces la

propuesta es una pastoral transformadora que hace de la buena noticia

también una buena realidad, la pastoral así entonces se convierte en el

compromiso de la iglesia que es señal del reino de Dios y que busca

transformar ese contexto latinoamericano según los valores de este reino.

Para hacer este asunto más puntual quisiera avanzar a la siguiente

diapositiva y decir que hubo básicamente lo que he podido identificar tres

principales influencias en el desarrollo de la pastoral contextual en América

Latina, como es que llegamos a una comprensión de que nuestra pastoral

como latinoamericanos tiene que ser contextual, pues primeramente

resultado de la contextualización del vaticano segundo en América Latina,

producto de eso las conferencias del episcopado latinoamericano en

Medellin 1968, Puebla 1979, en donde las tesis que acabo de señalar o

mencionar, es donde son acogidas y a raíz de esto surgen también en

America Latina las teologías de la liberación y una praxis también diferente

Page 14: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

14

de pastoral conocida como la comunidad eclesial de base, que básicamente

son comunidades autónomas que dentro de sus principios de identidad es

plantear no estar regidos bajo una jerarquía eclesiástica, sino que formar

ellos en sí mismos una comunidad autónoma que se guía por la palabra, se

guía también por la necesidad de las personas, para la vivencia del

evangelio y al mismo a tiempo se asocian en redes con otras comunidades,

es un asunto realmente interesante de estudiar y comprender, como esto

influye en el desarrollo no solamente de la pastoral contextual en América

latina sino también de los movimientos de cambio social latinoamericanos,

otro punto importante es el de la misión integral que esto podríamos decir

que es el aporte evangélico a el tema de la pastoral contextual y también a

las crisis social que se genera en América latina tenemos el libro de Renè

Padilla que se titula “Misión Integral” en este libro dice de la misma manera

que Dios sea contextualizado en Cristo el utiliza ya este concepto Dios sea

contextualizado en cristo el evangelio sin contextualización dice no se puede

comprender a cabalidad, así como Dios se nos ha dado a conocer a

cabalidad en Cristo si no hay contextualización del evangelio no se puede

entender el evangelio a cabalidad, entonces para Padilla la misión integral

es una misión orientada a las necesidades humanas según el contexto,

podemos citar también desde un tercer afluente como es que se llega a la

conceptualización y comprensión de la pastoral contextual en américa Latina

y el aporte de las ciencias sociales tenemos en los años 50 a un sociólogo

brasileño Fals Borda, que plantea el método de la sociología con el método

investigación acción participativa es decir que se investiga a la vez que se

está tratando de transformar la realidad. La ciencia se hace en el accionar

en el acompañamiento de los cambios sociales donde está la crisis de la

historia ahí es donde se investiga al mismo tiempo y esos cambios

paradigma científicos, del científico como un mero observador, como un

mero observador neutral que no se involucra personalmente en la realidad

que está investigando, que está estudiando, tenemos la pedagogía de la

liberación de Pablo Freire, como una pedagogía, no bancaria participativa y

contextual, esto da pie también a todos los movimientos de educación

popular en América Latina que tomen en cuenta el pensamiento del pueblo

a esto podemos agregar también el aporte de la psicología social

comunitaria que plantea que el verdadero desarrollo humano es aquel en el

cual la comunidad se desarrolla gestionándose a sí misma y no dependiendo

de ayudas externas, la comunidad tiene que adquirir conciencia de

pertenencia de participación de capacidad de incidencia en la realidad y de

transformarse a sí misma entonces este enfoque multi-diciplinario permea

también el pensamiento de la iglesia va a generar que también la iglesia

Page 15: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

15

desde una postura dialogante, y hablamos aquí quizás de una iglesia que

verdaderamente tiene esa capacidad de dialogar un ala de la iglesia que

tiene esa capacidad de dialogo tiene ese talante académico, para poder

absorber todos estos elementos y plantearse cosas así misma la idea de una

pastoral contextual. Por supuesto no todas las iglesias ni todos los sectores

de la iglesia evangélica han sido capaces de valorar estos aportes, por otro

lado veamos también, cuáles podrían ser esos fundamentos bíblicos

teológicos de una pastoral contextual brevemente porque esto podría ser

muy extenso en realidad pero quiero referirme a tres fundamentos bíblicos

teológicos de la pastoral contextual, el primero es un fundamento cristológico

y es el que llamamos también el fundamento o el elemento, el principio

encarnacional o de la encarnacion, que implicaría o que significaría el tema

de la encarnación de Cristo como dice Juan 1:14 que el verbo se hizo carne,

y ya nos introducían en el tema, el hermano, ya nos explicaban acerca del

significado y el sentido también teológico y ahora nada mas lo pastoral, que

tiene que ver con la encarnación. Primeramente que la iglesia debe

interpretar la misión y la pastoral como una experiencia en el cual se le llama

a entrar en la historia porque Dios ha entrado en la historia rompiendo las

concepciones que dividían lo sagrado de lo secular que hacían una

separación tajante entre las fronteras del mundo de Dios y el mundo de los

seres humanos, todavía a veces la iglesia evangélica adolece del lastre de

esa separación entre la historia profana y la historia sagrada, más bien la

encarnación nos invita a mirar la historia como el lugar del encuentro con

Dios y de la revelación de Dios, Dios se revela en la historia por tanto la

misión de la iglesia es una misión para cumplir el designio histórico de Dios

para repercutir en la historia de la humanidad. El contexto geográfico,

histórico, debe examinar los signos a través de los cuales Dios quiere hablar

y hacerse entender al pueblo de Dios a través en la historia, y por otro lado

nos muestra también este elemento de la encarnación, la entrega, el

desborde del amor de Dios, generoso, dándose así mismo sacrificialmente

por amor a nosotros. El otro punto importante del marco teológico es el punto

pneumatològico es decir lo que tiene que ver con la acción vivificante,

dinámica e integradora del espíritu en la realidad, primeramente porque la

biblia nos presenta al Espíritu como el dador de vida particularmente esto se

hace cierto cuando rescatamos la enseñanza del Antiguo Testamento

acerca del espíritu de Dios, esto es importante porque la pneumatología

evangélica casi que desde el punto de vista sistemático se ha alimentado

mucho más del pensamiento del Nuevo Testamento y ha olvidado toda la

riqueza que el Antiguo Testamento aporta acerca de El Espíritu, como dador,

defensor de la vida como aquel que impregna de vida la realidad, la creación,

Page 16: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

16

como aquel que llama y evoca la vida a una realidad en medio de la

circunstancias de muerte, aun Jesús se presenta en los evangelios como

aquel que posee el Espíritu Santo como aquel sobre quien está el Espíritu

de Dios para defender la vida antes de hacer valer los legalismos por tanto

una iglesia realmente sensible a la unción del Espíritu, es una iglesia

sensible a la vida, sensible a la realidad del Espíritu como defensor de la

vida, pero por otro lado la vida misma muestra que ella es cambio que es

movimiento por tanto un criterio pastoral pneumatològico sería un criterio

pastoral abierto al cambio. Jesús le desafía a Nicodemo en evangelio de

Juan 3:8 y le dice todo aquel que es nacido del Espíritu es como el viento,

que no se ve de donde viene ni adónde va pero oyes su sonido, es decir

Jesús plantea aquí que el Espíritu es novedad constante, movimiento

constante, un dinamismo constante, que desafía aun nuestros conceptos

como seres humanos, una iglesia realmente sensible al Espíritu es aquella

que ante una realidad se pregunta ¿Qué se nos pide hoy aquí?, superar la

rutina insensible, la inercia mecánica, a la que a veces la tradición de iglesia

nos ha acostumbrado, un hombre entonces guiado por el Espíritu no es un

simple profesional que tiene soluciones en su caja de herramienta o en su

portafolio de pastor, sino que es un hombre sensible a lo que está ocurriendo

en la realidad y a reflexionar acerca de esa realidad, dejándose guiar por el

Espíritu y finalmente, el elemento pneumatològico también nos muestra que

el Espíritu es alguien que toma lo diverso, toma la diversidad y las diferencias

de todos los que estamos aquí reunidos, para darle un solo sentido y un solo

propósito y esto es un reto enorme para una iglesia demasiado a veces

centrada en las diferencias, demasiado centrada en querer basar su

identidad en sus propias normas y sus propias reglas y tratar de mirar y de

diferenciar a los demás a partir de su propio enfoque, mirar a los demás a

los demás a través del espíritu y mirar el valor de las diferencias a través de

lo que el espíritu Santo hace este sería el desafío de un criterio

pneumatològico también teológico para la pastoral y finalmente proponemos

un criterio antropológico que mira al hombre como un ser en la creación,

como un hombre que está en el mundo y no fuera de él, como un hombre

que en ningún momento ha sido llamado por la acción de Dios a salirse del

mundo, esto es interesante, porque concuerda con los criterios

antropológicos más recientes y más actuales de que el hombre es un ser del

mundo, el hombre en su contexto, decía el filósofo Ortega y Gasset , “yo soy

yo y mi situación” y si no salvo mi situación tampoco me salvo a mí mismo,

es más el hombre se presenta también en la realidad bíblica como un

hombre transformador de esa realidad, como un hombre que ha sido llamado

a señorearse de la creación y transformarla, a darle un valor y una expresión

Page 17: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

17

propia. A esto es a lo que nosotros llamamos cultura. La cultura también

tiene una expresión importante dentro de la antropología cristiana como

expresión de la vida y el pensamiento del hombre, como una expresión

también querida por Dios del espíritu humano.

4. Mirar también al hombre como una realidad integral sería el segundo punto

de lo antropológico, y hay muchos conceptos antropológicos que hemos

aprendido aquí en la escuela de teología. Hay muchos conceptos que ahora

conocemos y nos dan una mejor comprensión de lo que es la realidad

humana, de lo que es la vida humana. Entendemos mejor el sentido de lo

que es el alma humana, de lo que es la mente, de lo que es el corazón, de

lo que es el espíritu. Por tanto la salvación se presenta como una salvación

integral, como una salvación comunitaria, como una salvación que tiene una

dimensión social. Ya no es la salvación del hombre como mero individuo o

peor aún, como un alma desencarnada. Sino como dijo Gutiérrez “salvación

para todos los hombres y para todo el hombre”.

Entonces, quiero señalar, para resumir entonces este punto aunque resulte

quizás un tanto escueto, pero desde la comprensión que hemos podido

desarrollar acerca de lo que es la pastoral contextual, tres elementos que

podrían identificar un concepto, una definición de pastoral contextual: el

primero es el criterio de historicidad que consistiría en decir que el evangelio

es la realización del reino en la historia, simple y sencillamente. Hablar del

evangelio, hablar de pastoral tiene el propósito de realizar el reino en la

historia y eso implica haber asumido un compromiso previo de dejarse guiar

por las necesidades de la historia y mirar como los valores del reino van a

responder a esa realidad.

En segundo lugar es el criterio de apertura a los signos de los tiempos, y eso

es lo que escuchábamos decir hace un momento también. La iglesia

tomando la opción consiente de ser la iglesia profética, de optar por una ética

profética y estar dispuesto, desde una mirada atenta a los signos de los

tiempos, a denunciar la realidad, a mirar con criticidad la realidad y potenciar

lo que conocemos nosotros acerca del reino de Dios y sus valores buscando

respuestas relevantes a los problemas de la vida humana.

Y en tercer lugar, sería el criterio de universalidad, que básicamente significa

dos cosas. Significa que hay que favorecer la participación de todas las

personas en la vida y la misión de la iglesia. Ya la tarea pastoral no puede

estar solamente en manos de unos cuantos especialistas o expertos sino

que de alguna manera la iglesia debe aprender a desarrollar la tarea y la

Page 18: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

18

práctica pastoral tomando en cuenta a todos los miembros con sus

diferencias con sus aciertos y desaciertos, y por otro lado la universalidad

significa la relación entre la iglesia local y las exigencias de la comunidad

tanto local como mundial. Y también significa articular un trabajo que puedan

llegar también a la cooperación con otros credos, con otras religiones, con

otros esfuerzos eclesiásticos, venciendo el templo-centrismo. Eso significa,

también, acoger la cultura, acoger la diversidad cultural y no permitir que la

iglesia caiga al final en el sincretismo.

¿Qué es lo que pasa, entonces, con esto del sincretismo? Cuando nuestra

intención es imponer una forma única de vivir el evangelio, de vivir la fe a

partir de nuestra propia concepción cultural, esto no implica que podamos

borrar de un plumazo el pensamiento y la idiosincrasia de las personas. Lo

que ocurrió en América latina, lo que ocurre en los contextos en los que la

fe se impone es que al final lo que resulta no es, tampoco, la fe de los que

tratan de imponerla, ni es la fe original del pueblo sino un sincretismo, una

forma de religiosidad popular. Me pregunto cuanto de la iglesia evangélica

es en realidad religiosidad popular. Puro sincretismo religioso. Por tratar de

evangelizar de esa forma, por tratar de desarrollar una acción pastoral

todavía de imposición y sin esforzarse por comprender la cultura y los

elementos propios de la idiosincrasia de las personas con las que nosotros

trabajamos.

Más bien, cuando el líder comprende este elemento, cuando el pastor

comprende que no se trata de imponer, sino que se trata de inculturar. Es

decir, es dejar que las mismas necesidades de la vida. Los mismos

elementos que las personas crean o que piensan, asuman su propio valor

frente al evangelio. No tratar de frenar el desarrollo del evangelio aun en su

propia forma en particular en que quiera brotar en cada contexto cultural. Al

final la palabra cultura y la palabra cultivo tienen mucho que ver. Si

pensamos el evangelio como un cultivo, como un árbol que vamos a plantar

y que va a dar su propio fruto y sus propias características según el terreno

en el cual nosotros lo hayamos sembrado, podemos entonces entender que

el evangelio puede ser diverso según el contexto en el cual nosotros nos

estamos desenvolviendo.

Para concluir, mi conclusión acerca de esto es que la identidad pastoral debe

ser definida no desde los métodos y desde las prácticas que nos han

enseñado, no desde los esquemas que nosotros hemos aprendido

tradicionalmente o como lo hacía el líder emblemático de la denominación o

Page 19: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

19

el fundador de la iglesia, y muchos de nosotros manejamos la iglesia bajo

esos esquemas, con grupos tradicionales, con formas tradicionales de

evangelización, con sociedades femenil, sociedad juvenil, escuela

dominical. ¿Y todo esto porqué lo hacemos? Lo hacemos porque así es

como la iglesia siempre lo hizo y no pensamos si todo estas actividades,

todos estos ministerios responden a una necesidad del contexto actual. Me

llamaba la atención que un hermano me contaba que cuando comenzó su

iglesia tenía seis miembros y tenía diez ministerios… porque así es como

estaba establecido el modelo de su iglesia. El quería seguir el modelo de su

iglesia. Pero la realidad es que las acciones concretas que nosotros vamos

a desarrollar en nuestra pastoral, las debe definir el contexto, las debe definir

la realidad de nuestro contexto.

Y, por otro lado, el otro desafío de definir la identidad pastoral por el contexto

es la de superar el pastorcentrismo ¿qué quiero decir con esto? Quiero decir:

entender la nueva definición de pastoral como la acción de la iglesia y de los

cristianos. Es decir, ya no solamente de un líder, no solamente de un pastor

sino como la acción de la iglesia y de los cristianos a partir de la praxis de

Jesús de cara a plantar el reino de Dios en la sociedad.

Alguien ha dicho también que la pastoral es la manera en que la iglesia,

accionando todo el conjunto, se edifica a sí misma y eso representa una

novedad, representa un punto de quiebre en la concepción tradicional que

como iglesia tenemos acerca de la pastoral.

Quiero terminar haciendo una cita que dice de la siguiente manera: “la

pastoral es un acto carismático ministerial de discernimiento espiritual

realizado por la comunidad de fe responsable de su edificación y misión, es

acción y experimentación en medio de la vida, es praxis creyente, es por eso

que es la comunidad de creyentes en Jesucristo la que se constituye el

sujeto de la acción pastoral”. Detengámonos ahí, y pensemos entonces en

este planteamiento y en esta recuperación de la identidad de una pastoral

que sea verdaderamente contextual. Eso es todo lo que, por ahora puedo

decirles, muchas gracias por su atención.

Page 20: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

20

Ponencia Nº 3

Titulo: Teología Contextual

Expositor: Lic. Jackson Da Rosa

Transcrito por: José Manuel Reyes

Me quedo sin palabras por la invitación de Marlín, y por el departamento de

Teología. Y voy a tratar de exponer de mi manera, de mi interpretación sobre la

teología contextual.

Está circulando en internet de teología contextual, sobre los 500 años de la

Reforma, que estamos a días de celebrar. Y me viene a la mente una imagen que

anda circulando bastante. (Sobre Lutero tomándose un autorretrato) ¿Será qué

Lutero iba a tomar una "selfie", hoy en su "Smartphone"? También con las últimas

investigaciones me vino, un texto, un artículo que hacía una pregunta: ¿por qué es

que se exige que la teología sea contextual? ¿Y cómo debemos interpretar esa

exigencia?

Es una pregunta pertinente... ¡Pero increíblemente es del año 1974! Tipo,

hace unos cuarenta años, esta pregunta. Y en nuestra indagación, predomina la

sensación, de que la teología tradicional se mueve, un poco... fuera de la realidad,

y pierde sentido en el mundo actual. Esta pierde cada días más relevancia en la

escala de valores componentes y aceptados. Hay que buscar, por lo tanto, una

teología mediadora, una teología capaz de lanzar un puente, entre la fe cristiana y

la realidad humana.

Yo creo, que este es el desafío de la teología contextual. La palabra

contextualización, empezaba ser utilizada en los primero años, de la década de los

70, en los círculos de fondo para la educación de hoy, con una perspectiva orientada

especialmente a la tarea de la educación y formación de personas para el ministerio

de la Iglesia. Principalmente en Sudamérica, principalmente en Argentina; pronto se

puso de moda, y se convirtió en un término general, para una variedad de modelos

teológicos contextuales...

Como hablo Pablo Chávez, el Concilio de Vaticano, es una clave para

entender, la teología contextual, que vivimos en América Latina. Puebla, Medellín

son claves para entender la teología contextual, principalmente Medellín 1968.

Identifican dos tipos de teología contextual: el modelo de indigenización y el modelo

socio-económico. A su vez, cada uno de ellos puede dirigirse en dos subtítulos. El

Page 21: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

21

tema de indigenización se presenta, como un modelo de gradación, como modelo

de in-culturalización.

Algunos que vienen El Salvador por primera vez, y no conocen... Yo lo

primero que hice fue buscar Internet en "Google" El Salvador; entonces busque en

el "Google" de Brasil, e increíblemente, todas las imágenes... y entonces por mi

concepto de cultura, pensé que todos los salvadoreños tenían la cara pintada,

manchadas. Entonces, cuando baje en el aeropuerto esperé que todos anduvieran

con la cara pintada o manchada, porque "Google" me traía esa cultura, subí al avión

de Taca en Lima con miedo, y... las personas nada tenían la cara manchada, la

cultura que venden de los salvadoreños en el mundo; en el Google.com.br.

Y una otra teología, que es la socio-económica (que yo no puedo hablar

mucho de ella, va hablar después Rubén), tiene una contextualización que puede

ser evolutiva, la teología política, la teología del desarrollo, la teología

revolucionaria, la teología de la liberación, la teología Negra (que viene, a partir del

racismo), y una teología que sería muy buena, en El Salvador... la teología feminista.

Otro teólogo muy importante para entender, sobre el contexto actual, es

Schleiermacher... Schleiermacher fue de los primeros teólogos en percatarse del

hecho de que algo andaba mal, en todo el "modus operandis" de la teología;

Schleiermacher interpretó la Reforma Protestante, no como un esfuerzo por

restaurar la Iglesia primitiva o apostólica. La Iglesia cristiana, siente que está en un

proceso que le da qué hacer.

La Iglesia del presente es el producto del pasado y la semilla del futuro, por

esa razón no se puede hacer de la teología, un templo para construir el pasado de

destino con sus verdades; es más bien una reflexión sobre la misma vida, que es

primicia de la Iglesia. Por lo tanto, Schleiermacher fue un pionero del punto de vista,

según el cual todas las teologías son influenciadas, sino determinada por el contexto

en el cual se desarrolla

Otra cosa cuando vine de Brasil, llegué a El Salvador. En Brasil la Teología

Luterana, teníamos demasiada influencia, también de Leonardo Boff. Teníamos

todo eso, y nos pasábamos leyendo y leyendo... y estábamos... yo vivía con una

teología experimental, Teología de la Liberación; porque así nos enseñaron, pero

no había sentido, en Brasil de la Teología de la Liberación. Porque en ningún centro

la Teología de la Liberación era para los pobres; pero Brasil, según la ONU no es

un país pobre, solamente el 5% de la población es pobre en Brasil (según la ONU).

Entonces, llego a El Salvador donde 34% de la población vive en extrema pobreza

(según la ONU... según la ONU...) menos de dos dólares diarias para vivir,

Page 22: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

22

entonces... ahí estaba la Teología de la Liberación, ahí estaba la gente para la

Teología de la Liberación, y cuándo llego a El Salvador... la gente no quiere saber

de la Teología de la Liberación, ¿y eso? ¿Cómo hacemos ahí? Tuvimos otros

choques, y una gran depresión, un gran conflicto interno, entender esa dinámica de

Teología Contextual.

Bueno... Es imposible penetrar hasta encontrar los residuos de la fe cristiana

que no sean, ya en cierto sentido, ya hecho una interpretación. Cada texto... se

reconocía, ahora tiene su peculiar acento vital en él. Lo que quiero decir

de Schleiermacher, es que el texto debe ser interpretado de acuerdo con las culturas

de las personas, ¡Ahí está la clave! Una clave hermenéutica, y hacer la

interpretación de acuerdo con la cultura; no imponer una cultura.

Schleiermacher (1834), las teologías contextuales sostienen que constituyen

una ruptura epistemológica, cuando son comparadas con las teologías

tradicionales. La teología, por lo menos desde tiempos de Constantino, se realizaba

desde arriba, como una actividad elitista, como una teología desde arriba... no

desde Dios sino que de una élite; que es la teología a la que estamos

acostumbrados todavía, elitista. Su principal fuente, a parte de la Escritura y la

tradición, era la filosofía, y su principal interruptor el no creyente instruido. Aquí es...

donde de Lucas se hacen unas lecturas sobre los temerosos de Dios.

La Teología Contextual por su parte, es una teología surgida desde abajo,

del reverso de la historia; su principal fuente (a parte de la Escritura y la Tradición)

son las iglesias sociales, y su principal fundador son los pobres y los culturalmente

marginados. Si antes era para una élite, la Teología Contextual va a trabajar con la

periferia, con la clase marginal. La Teología Contextual, hace bien en enfatizar la

necesidad de una hermenéutica de sospecha, en particular respeto a la religión de

la clase gobernante. El peligro ahí, sin embargo, es que la sospecha puede convertir

en el fin en sí mismo; únicamente los que tenían acceso al conocimiento

privilegiado, pueden interpretar el contexto, y pueden definir qué evangelio es

pertinente para ese contexto

En este paradigma todo el pensar de los que no son víctimas esta

corrompido, si lo logran apoyar debidamente, determinadas orto-praxis, son

extraoficialmente excomulgados debido a su percepción falsa, y considerados

afuera de los límites de la justicia de Dios. O sea, los que no se encarnaban en esa

teología, de arriba para abajo son... las personas no son parte de este club. ¡Por

favor buscar otra iglesia!, y muchas veces en el contexto actual ¿Qué pasa con

Page 23: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

23

estas gentes que el pastor no acepta? ¿Qué va hacer él? ¿Va fundar su iglesia? ¿O

no?.. ¿Va fundar su iglesia? Yo he estado dando clase en el CEFAS, el año pasado,

en Santa Ana. Entonces es una pregunta para los alumnos ¿Por qué está

estudiando teología?, y uno me dijo: "para poner mi iglesia". ¡Hey qué chivo!.. Esta

es la mentalidad que tenemos de estudiar teología, para poner iglesias ¡Felicidades!

Bueno... voy a tratar de dar un punto aquí, sobre qué es cultura, para

entender la Teología Contextual. Una escucha atenta de la cultura que permita

descubrir sus principales valores, intereses, necesidades, direcciones y símbolos.

Con el fin de responder las necesidades intrínsecas de esa cultura, constituye el

primer paso de una teología que se reclama autenticamente contextual;

primeramente hay que entender que es cultura, sino es hacer lo que yo hice con

ustedes cuando busqué en "Google", ¡Etnocentrismo! Pensar que todos ustedes

tenían una carita pintada, con dibujos, números, letras... yo creo que eso es un

peligro para la Teología Contextual, el etnocentrismo. Pensar que mi cultura es

superior a la de ustedes... e increíblemente hacemos eso.

Un teólogo sudafricano, de apellido Nolan, explicita esta importancia explicita

esta importancia asimilada al contexto, al considerar que la teología no es un estudio

sobre Dios en sí mismo, sino cuanto un estudio sobre lo que Dios dice en un

contexto concreto. Otra clave para entender la teología contextual, que Dios dice en

contexto concreto... ¿qué Dios dice en el contexto de El Salvador? Se impone,

entonces la necesidad de encontrar un método de análisis adecuado, que permita

desentrañar el contexto, hallando aquellos elementos de debates, en orden a la

inculturación de la fe. Algunos teólogos, han optado por análisis semíticos de la

cultura, como elementos que mejor permiten analizar los códigos de sistemas de

significación, por los que se rige una cultura determinada.

En un último momento, quiero hablar de teología contextual para El Salvador.

Caminos, porque es imposible crear una teología contextual para el contexto de

Soyapango, para el contexto de Santa Tecla, para el contexto de Santa Ana; lo que

podemos hacer son caminos, es mi opinión... Creo que uno de los retos más

grandes para una teología contextual en El Salvador, es dejar que Dios sea Dios;

esa no es una frase mía, es una frase del teólogo español Jon Sobrino, pero Jon no

habla aquí siempre habla desde el exterior (Joh Sobrino habla eso: Dejen a Dios

ser Dios). En El Salvador parce que Dios es un púlpito, y vamos jalando al

muchachito de un lado y para otro como nos conviene, ¡hay un peligro! Dejen a Dios

ser Dios... También una hermenéutica bíblica horizontal, es necesaria. La tradicional

teología vertical, que desde el tiempo de Constantino fue impuesta desde arriba,

todavía es la que prevalece. Pero, nos hace falta en El Salvador que la teología

Page 24: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

24

haga parte de la dinámica de los años, principalmente en las mujeres, en la teología.

Dar más espacio y validez a la reflexión subterránea, ¿qué es la reflexión

subterránea de la teología? La reflexión que es hecha desde los estudios bíblicos

en las células, en las casas de los miembros durante las semana, la reflexión

anónima que se hace en los buses, esa es la reflexión subterránea, la reflexión que

el pueblo va haciendo... Y un método salvadoreño muy bueno, el método de las

células de teología contextual.

También, creo que un camino es perfeccionar la vocación. La vocación

tenemos, pero tenemos que perfeccionar esto, hay que estudiar teología. Nos faltan

muchos ministros que no están comprometidos con el estudio de la teología,

también con el estudio serio de la cultura actual salvadoreña. Cómo

hablaba Schleiermacher sobre el "modus operandi", hay que trabajar la vocación

estudiando teología y buscando contextualizar la palabra de Dios para nuestros

días, acá en El Salvador. Y empezar a romper la forma del pastor centrismo, que ya

no es más valida en El Salvador, donde el pastor es el que manda (con todo

respeto). También, a los teólogos profesionales nos hacen falta espacios de

discusión, cómo estos; pero como estos que son más actuales, y en El Salvador

dejar el miedo de investigar y de escribir, no se puede contextualizar la teología sin

escribir, crear espacios de debates, ir al encuentro con la reflexión subterránea, ese

es nuestro problema como teólogos, que no vamos más con las comunidades

porque el pastor... ya tengo mi critica hecha. Y no vamos al encuentro con la teología

más verdadera, la subterránea, la que es hecha en las selvas.

La teología actual para El Salvador, puede ser aquella de resistencia,

resistiendo procesos de violencia, resistir a procesos políticos que vive el país,

resistir a la migración, resistir a los 34% de la población que vive en extrema

pobreza, resistir a las formas de opresión, y buscar una cultura de esperanza y

actuación. Lo que queremos es que la teología contextual sea horizontal, todos

agrupados en esta teología, así se va a contextualizar... que el teólogo que podemos

llamar, sea una persona profesional, que tenga contacto con la teología

subterránea, que el pastor... ya no sea el "pastor centrismo", que se apoye en la

comunidad para buscar un mejor contexto de su teología. También la teología

contextual hoy, para nosotros los jóvenes y los que ya tenemos como realidad, las

redes sociales... las teles, los medios de comunicación, la teología contextual tiene

todo que ver con esto ¡Miren a Lutero se está tomando su "selfie"! Como

contextualización de la teología. Y... buscar ya una iglesia cibernética, ¿Por qué no?

Siglo 21, medios de comunicación, la contextualización sería, quizás... la iglesia

cibernética. Como ayuda, porque tenemos que vivir con ello... ¡Gracias!

Page 25: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

25

Ponencia Nº 4

Titulo: Teología Contextual

Expositor: Dr. Rubén Funes

Transcrito por: José Manuel Reyes

Pablo Chávez y Jackson han hecho referencia al Concilio Vaticano dos. Yo creo

que los teólogos... Bueno... ¡Este! Jackson ha dicho una cosa que es gorda, y

además ¡Muy gorda! Jackson ha dicho que ni en Brasil, ni en El Salvador quieren la

Teología de la Liberación. ¡Cuando Jackson dijo tal cosa! Yo lo único que pensé es

¿Quiénes quieren la Teología de la Liberación? En el caso de que nosotros le

hagamos caso a Jackson, ¿Quiénes no quieren la Teología de la Liberación?

Para comenzar a enjuiciar que es justamente, lo que está en juego con la Teología

de la Liberación; porque es verdad que hay muchos y muchas, que no la quieren,

no la quisieron, los otros no la quieren sino que ahora la dan por muerta. Esa es una

cosa sobre la que tenemos que reflexionar. Fíjense que yo quiero proceder, como

procedían los teólogos de la Liberación; y los teólogos de la Liberación eran

expertos, los teólogos de la Liberación eran especialistas, los teólogos de la

Liberación eran conocedores ¿De qué?.. ¡Ah! ¡Van a decir de la Biblia! ¡No! Eran

conocedores de la realidad, eran expertos de la realidad.

Si alguien venia de las Europa, si alguien venía de las Norte Américas, a quien

consultaban eran a los teólogos de la Liberación para saber cómo estaba la

situación, como estaba la realidad, cuáles eran los dinamismos que se estaban

fraguando en esta realidad. Hay que conocer la realidad, es que si no conocemos

la realidad ¿A qué es a lo que le vamos a dar cuentas? Sino conocemos la realidad

¿Qué es lo que ocurre terminando? Le terminamos teniendo miedo a la realidad,

¡Hay que conocer la realidad! Entonces, en este proceso de conocer la realidad,

nosotros que somos creyentes; y es a poco, una cosa de la cual no estoy tan

convencidos... tan convencido que seamos tan creyentes.

Pero... nosotros que somos creyentes, nosotros que somos pastores, hay que saber

dónde nos situamos, y para saber dónde nos situamos les quiero proponer, así

como nos proponía nuestro primer hermano que construyan tres escenas, tres

escenas… La famosa escena de la Guerra Civil, constrúyanlas... constrúyanlas...

Page 26: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

26

vean la escena de la Guerra Civil; ahí tenemos dos sujetos que son fundamentales,

y además un sujeto ¡Qué es genial!, y eso hay que decirlo... hay que decirlo aquí,

hay que decirlo en Estados Unidos, hay que decirlo en Europa, hay que decirlo

donde lo tengamos que decir, ¡Hay un sujeto que es genial!, y ese sujeto que es

genial fue el ejército guerrillero que se fundó en este país, no hay que decirlo con

miedo. Porque, además ustedes son capaces de ir demostrando cada una de estas

afirmaciones.

Les voy a decir yo donde se funda el primer argumento para decirles que se trató

de un sujeto genial, el ejército guerrillero se funda con seis organizaciones que no

se llevan bien entre ellas, seis organizaciones que si se encontraban se mataban

entre ellos; y sin embargo... y sin embargo en 1980 son capaces de crear el Frente

Farabundo Martí. No fue una cosa fácil... ¡No fue una cosa "chiche"!... ¡Fue una

cosa "Morrocotuda"!.. Una cosa complicadísima... ¿Por qué pasó? No se vayan en

la finta. ¿Por qué razón? Porque estaba constituido, no solo por comunistas sino

que estaba constituida, también por anti-comunistas; es decir no se podían ver... no

se podían ver... Y sin embargo, crearon esa organización genial, que fue el Frente

Farabundo.

Pero, por el otro lado, tenemos el ejército... tenemos el ejercito que como muy bien

nos decía el primer hermano, está financiado por los Estados Unidos, y está

financiado por los Estados Unidos no con tres dólares, está financiado por los

Estados Unidos invirtiendo un millón de dólares diarios, en la lucha; es decir, es un

dineral. Por lo tanto, están enfrentados dos poderosos ejércitos. ¿Y quién ganó el

conflicto? Esa es la primera escena. La segunda escena que nos tenemos nosotros

y nosotras que crear, es justamente la que se funda en ¿Quién ganó el conflicto?

¿Quién ganó la guerra?.. ¿Quién gano la guerra aquí? ¡Buena pregunta! ¿Quién

ganó la guerra Chepe? ¿Quién ganó la guerra aquí? -- el FMLN-- (voz del público)

Ganaron la guerra los oligarcas de este país. Si nosotros hacemos teología, y como

nos sugiere Jackson, cómo nos sugiere el hermano Pablo y cómo nos sugería el

otro hermano ¡Tiene que hacerse teología contextual! Que son dinamismos que no

podemos ignorar, no podemos olvidar, quién gana la guerra. Porqué solo si

sabemos quién gana la guerra podemos entender la otra escena; sino no hay forma

de entender. Entonces, ¿Qué Jesús van a predicar? ¿Qué teología van hacer? Si

como nos decía muy bien el hermano, y lo dijo... mega... archí... bien, partimos de

la vida, vamos al texto y regresamos a la vida.

Page 27: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

27

Pero si no sabemos, entonces... si no sabemos la realidad ¿De qué vida vamos a

partir? La guerra la ganan los oligarcas, no les estoy diciendo la ANEP, no les estoy

diciendo Dabuh y compañía, les estoy diciendo que la guerra la ganan los oligarcas

que tienen mucha plata en este país. Kriete, Pomas, Murray Meza esos son los que

ganan la guerra ¡Esos son geniales! ¡Son brillantes!.. ¡Son brillantes!.. Y dicen:

¡Hombre carajo!.. Si estos comandantes se han logrado poner de acuerdo, tienen

que ser mentes brillantes. Y así... (Pongamos atención a la terminología) Así como

han gestionado la guerra, pueden gestionar nuestras empresas, pueden gestionar

nuestras empresas... ¡Imagínense que los comandantes se pongan de pastores!

Nos quitan el puesto (risas) ¡Vámonos! ¡Porqué es gente brillante... es gente

brillante!

Entonces, los oligarcas comienzan a decir esta gente es brillante, entonces tenemos

que terminar la guerra, tenemos que negociar. ¡Vaya! ¿Y qué fue lo que negociaron?

¿Qué fue lo que se sentaron a negociar? Decía, (que a mí siempre se me olvida, el

nombre tuyo; vos que estás sentado como que si vendiste al contado) ¡Juan Carlos

es! Decía Juan Carlos, que aquí hay generaciones - y a mí me llamo la atención que

lo dijera Juan Carlos- dice Juan Carlos que aquí hay generaciones que ya no saben

lo que fue la guerra... ya no saben lo que fue la guerra... pregúntense ustedes por

qué no sabemos lo que fue la guerra, por qué fue que se negoció, póngale atención

a este asunto, lo que se negocio fue justamente la renuncia a la guerra. No

hablemos de guerra, porque si hablamos de guerra el pastel se nos arruina, si

hablamos la guerra a la gente le va a dar miedo, por esa razón ustedes y yo

temblamos con el mero hecho de pensar en la guerra; nos da miedo... comienzan

los piececitos a temblarnos... Porque nadie quiere recordarse de la guerra. Y usted

dice: ¿De dónde viene este miedo?, el miedo viene justamente del acuerdo que

hubo, entre los oligarcas y los comandantes de renunciar a la guerra; entonces de

qué guerra quieren hablar, nadie quiere hablar... nos da miedo hablar de la guerra.

Vos cuando oís hablar de la guerra, decís: ¡No, no no! esa cosa fue ocurrió en los

ochenta, no sé en qué fundamentalmente consistió, y no quiero hablar de guerra ni

queremos volver a la guerra, ¡Nos da miedo!

Pero, hay una segunda renuncia, y se renunció a la política, se renuncia a la

política... Por esa razón (miren ustedes) sino sabemos que se renuncia a la política,

no sabríamos por qué razón nos proponen aumentarnos el teléfono, nos proponen

aumentarnos más impuestos, nos damos cuenta que los diputados son unos

Page 28: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

28

ladrones, están viendo ahí en la Prensa Gráfica aparece que Sigfrido Reyes

aumento su capital, en el 447%. Y yo digo: ¿En qué momento los pastores van a

salir con sus feligreses a protestar, por todas estas arbitrariedades? Y los pastores

que son tan listos, se dan cuenta evidentemente que los feligreses no están

organizados; la población está como indefensa, cuando ustedes se preguntan ¿Por

qué razón no protestan? Es que no están las condiciones políticas dadas, no se

puede protestar justamente por eso, no se puede protestar porque se renunció en

el 92 a la política, se renunció a que la población tuviera poder... a que la población

pudiera organizarse, a que la población pudiera... a que la población pudiera

pronunciarse. Porque se renunció a la política.

Entonces, si se renuncia a la política, se renuncia a la guerra nosotros y nosotras

para qué servimos; para que legitimen los Acuerdos de Paz. Un documento que

salió publicado, y que no son los auténticos Acuerdos de Paz, legitiman los

Acuerdos de Paz y se vota. Miren ustedes entonces, a partir de allí entendemos

perfectamente todo lo demás. Vienen las privatizaciones, viene la dolarización,

viene la flexibilidad laboral, vienen toda una serie de cosas que van generar la

situación en la que actualmente en la que nosotros y nosotras estamos ¿Y cuál es

la situación en la que nosotros estamos? Yo estuve... Nuestro Marlín no se dio

cuenta, pero estuve deliberadamente levantándome; aunque los compañeros

estuvieran en sus conferencias, a marcar ¡Claro! Si yo le hubiera dicho a Marlín: yo

me levanto a marcar, Marlín me hubiera dicho ¡No… no… Rubén! No vayas a

marcar salida... marcas entradas, y marcas salida en la última clase. Pero lo hice,

para demostrar en el mismo ejercicio, la situación en la que estamos todos nosotros

y nosotras.

¿Cuál es esta situación? ¿Qué nombre le ponemos? Vamos a ponerle el nombre

de ¡PRECARIEDAD! Estamos en un contexto de precariedad, es un contexto de

precariedad... ni la sociología, ni la economía, ni la política pueden dar cuenta de lo

que sea la precariedad, porque si yo les pregunto a ustedes ¿Y ustedes qué

entienden por precariedad? Ustedes dicen inmediatamente. Es justamente esa

condición en la que se encuentran los hogares cuando carecen hasta de lo más

mínimo ¿No es esta la precariedad? La precariedad es esa TREMENDA

INSEGURIDAD en la que estamos y trabajamos, en la que trabajamos... Todos

nosotros y nosotras no nos sentimos seguros en el trabajo, no nos sentimos seguros

en el trabajo...

Page 29: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

29

Entonces, estamos en una situación de precariedad, que es generada justamente

por la situación en la que... se... se organizaron tanto los de izquierda como los de

derecha para meternos en la situación en la que estamos; pero esta situación no

solo es de precariedad sino que estamos en una situación de precarización. Es

decir, y no estoy diciendo nada que sea extraño, si nosotros conseguimos un

"trabajito" aunque se nos pague poco, aunque se nos pague poco... nosotros lo

aceptamos y el problemas es que al aceptarlo ya no hay forma de poder salir de ese

trabajo, se va generando un dinamismo de precarización. Y no solo hay precariedad

y precarización, sino que hay una especie de precarios que no tengo porque

definirlos. Los precarios somos nosotros...

Si estamos en una situación de precarización, si estamos en una situación de

precariedad y si nosotros y nosotras somos precarios no es de extrañar

absolutamente nada, que estemos en la situación que estamos. Jackson le decía al

alumno: ¿Y vos por qué estudias teología? Porque quiero ser pastor... ¿Y por qué

quieres ser pastor? ¡Eso le falto a Jackson! Si le hubiera preguntado ¿Por qué

quieres formar una iglesia? Yo como soy tan bien pensado, puedo pensar que este

no encuentra trabajo afuera, pero si me siguen jalando la pita puedo pensar que es

un buen negocio, puedo pensar que es un buen negocio...

Entonces, esa situación, es una situación en la que también estamos nosotros y

nosotras inmersos, estamos en esta situación de precariedad, estamos también en

una situación como de impotencia de anomia. Dice González Faus - en un articulito

de estos que estaba leyendo, para venirles hablar estas cosas a ustedes - Dice

González Faus: "que los intelectuales son unos apostatas". Los intelectuales son

unos apostatas... Es decir, los intelectuales han renunciado a su vida intelectual

¿Por qué razón?.. ¿Por qué razón?.. Por qué razón hemos renunciado a la vida

intelectual, pregúntenme ustedes ¿Por qué razón yo he renunciado a la vida

intelectual? Y les cuento ¡Porque soy taxista! ¡Capichi! Ah... Soy taxista es decir,

tengo que ir a toda velocidad de una universidad, a otra universidad, a otra

universidad, y a otra universidad...

Entienden entonces, es una situación en la que también estamos nosotros y

nosotras inmersos, estamos en esta situación de precariedad, estamos también en

Page 30: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

30

una situación como de impotencia de anomia. Dice González Faus - en un articulito

de estos que estaba leyendo, para venirles hablar estas cosas a ustedes - Dice

González Faus: "que los intelectuales son unos apostatas". Los intelectuales son

unos apostatas... Es decir, los intelectuales han renunciado a su vida intelectual

¿Por qué razón?.. ¿Por qué razón?.. Por qué razón hemos renunciado a la vida

intelectual, pregúntenme ustedes ¿Por qué razón yo he renunciado a la vida

intelectual? Y les cuento ¡Porque soy taxista! ¡Capichi! Ah... Soy taxista es decir,

tengo que ir a toda velocidad de una universidad, a otra universidad, a otra

universidad, y a otra universidad...

Entienden entonces ¿Qué tiempo me va quedar para reflexionar teológicamente? Y

les estoy poniendo mi ejemplo, para no ponerlos en evidencia a ustedes. Entonces,

los intelectuales y las intelectuales están desfallecidas porque no tienen tiempo para

investigar, esta situación es la situación que tiene que tomarse como base para

comenzar a hacer teología, eso es lo que hace la Teología de la Liberación. La

Teología de la Liberación cuando comienza a gestarse, no comienza a gestarse

leyendo los textos bíblicos, me van a perdonar; por que como ya decia,

¡Este!.. Pablo y también Jackson, para que la Teología de la Liberación pudiera

constituirse, se tuvieron que constituir una teoría económica que fue la teoría de la

dependencia.

En la teoría de la dependencia, es en la que los teólogos de la Liberación se van a

dar cuenta, que es un cuento que nosotros somos países en desarrollo, y si nosotros

no somos países en desarrollo significa que nosotros somos países

subdesarrollados, y si estamos... y si estamos subdesarrollados significa que no

estamos en la dirección en la que van los países desarrollados sino que, más bien

vamos en dirección contraria; y si vamos en dirección contraria, esta dirección

contraria le favorece a los que están ya desarrollados.

Esa es la teoría de la dependencia. La teoría de la dependencia lo que establece es

justamente que hay pobres, y esto hay que decirlo sobre todo en un contexto en

que la teología, (y a mi me asusta mucho cuando... cuando plantea que el sujeto de

la teología es la persona) por que cuando dicen que el sujeto de la teología es la

persona, se corre el riesgo de quedarnos atrapados en el ombligo de la persona, e

ignorar que la persona esta haciendo su vida construyendo su vida en una

Page 31: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

31

estructura económicas, políticas, ideológicas precisas y que en mucha de su

responsabilidad como persona, por ser persona como es ya tienen las estructuras;

pero de todos modos... de todos modos... este... este... los teólogos se dan cuenta

de esta situación de la economía, y como nos recordaba Jackson también esta la

teoría de Paulo Freiré, sobre todo la pedagogía del oprimido eso es lo que están

viendo entonces en este contexto... (En este contexto llega a esto que ya hicieron

referencia los demás hermanos) el famoso Medellín, ¿Y qué era lo que se

escuchaba en Medellín? lo que se escuchaba en Medellín era un clamor, dicen ellos,

¡Clamor! ¡Era un clamor sordo! Es decir, no era un clamor claro y ¿De dónde

provenían? Provenían de las grandes mayorías... provenían de las grandes.

Medellin entonces, se reúne justamente para hacerse eco de ese clamor,

todo esto se va recoger en lo que ya fueron diciendo ustedes... ¡Este!.. en la

Teología de la Liberación, del señor Gustavo Gutíerrez, este gurú es un hito, y es

un hito por qué... Porque se preguntan ¿Cómo articulamos la salvación con la lucha

por la liberación de los pobres? Hay que tener cuidado en la lucha por la liberación

de los pobres no es algo que se invento la teología, la teología no se inventa... Yo

les puedo poner un ejemplo. Un gran ejemplo es lo que ocurrió en Aguilares con

Rutilio Grande, con Rutilio Grande... ¡A Rutilio Grande le pasmaba! ¡Le asustaba!

Lo llenaba de miedo que sus catequistas se le fueran a la montaña ¿Pero cómo?

¿Cómo? Este... Estar, cómo leer, como entender que a este cristiano (estamos en

los setentas), que ha este cristiano el mensaje evangélico le iluminara, le ilustrara

como quieran ustedes, comprometerse con la lucha por el pueblo, en las luchas

populares.

Entonces, los pastores van a plantearse la gran dificultad ¿Cómo articular? ¿Cómo

relacionar la salvación con la con la lucha por la liberación de los pobres? Entonces,

el reto es, si quieren ustedes la Teología de la Liberación, del maestro Gustavo

Gutiérrez; en torno a esto, si quieren ustedes encontrarle algo, algo que es

realmente importante en este texto, no es por lo que diga el texto sino por todo el

movimiento que desencadeno. Todo el movimiento que desencadeno... comienza a

publicarse libros, comienzan a enriquecerse, comienzan a criticarlo. Entonces, este

libro es un hito si quieren, justamente porque desencadena un movimiento,

desencadena un movimiento...que es lo que va darle cuerpo, fundamentalmente a

la Teología de la Liberación.

Page 32: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

32

Pero, en este contexto también, los teólogos de la Liberación comienzan a pensar

con mucha atención, cuál es el método en la teología ¿Cuál es el método? ¿Cómo

vamos abordar, teológicamente... digamos esta relación? Otra de las cosas

fundamentales es que, también los teólogos comienzan a reunirse y a tomar

identidad (si quieren ustedes como teólogos), y se crea en 1975 también, el grupo

de los teólogos del Tercer Mundo, y en esto se llega también a Puebla. Puebla, es

justamente este acontecimiento; en el que, si en Medellín el grito de los pobres era

sordo, en Puebla comienza a escucharse con más claridad, se tiene claridad

respecto, digamos a este grito de los pobres. Y ya saben ustedes todo lo que ocurrió

en 1980, cuando a la Teología de la Liberación se le acusa, no solo desde la

misma... desde la misma iglesia, sino que también, se le acusa desde afuera; a la

Teología Latinoamericana. El papa Juan Pablo II, sobre todo el Cardenal Ratzinger

se opone a la Teología de la Liberación, comienza a callar a Leonardo Boff,

comienza a callar a Gustavo Gutiérrez que está en la picota Juan Luis Segundo, y

por último, callaron a Jon Sobrino. Es decir, la consolidación de la Teología

Latinoamericana es sumamente complicado.

Yo quiero insistir en el método de la Teología Latinoamericana, ¿Cuál es el método?

Porque los contenidos, ya los van ir viendo ustedes, cuando ustedes le hagan caso

a Jackson y comencemos a leer, ¿Cuál es el método? Ellos están persuadidos que

la teología es el acto segundo, ¡Es un acto segundo! Y si es un acto segundo

evidentemente hay que preguntarnos por el acto primero; y el acto primero es la

lucha por la liberación que tienen los pobres. Entonces, cómo justifican... cómo

justifican ese primer acto, eso lo hace genialmente Jon Sobrino en la "Cristología

de la Liberación". Jon Sobrino dice: "los pobres dan qué pensar". ¡Oigan! Los pobres

nos movilizan la inteligencia, los pobres nos movilizan la inteligencia... ¡Es lo que

quería decir! ¡Los pobres nos dan qué pensar! Pero no solo nos dan que pensar,

sino que desde el mundo de los pobres encontramos lo que hay qué pensar, no solo

dan que pensar sino que, en el mundo de los pobres encontramos justamente

aquello que hay que pensar.

Entonces, los pobres son como una especie de luz, pero no solo nos dicen que es

lo que hay qué pensar. Tales... y tales cosas, sino que además nos capacitan a

pensar, nos capacitan a pensar... Entonces, que los pobres nos den que pensar y

que además nos distingan que debemos fundamentar a cerca de lo que hay que

pensar, y que además nos capaciten para pensar, que es justamente lo que justifica

Page 33: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

33

que el pobre; que los teólogos hayan en los pobres y de ahí van al texto (cómo bien

nos decía el hermano). Van al texto bíblico, el texto bíblico ilumina esa situación.

Pero hay una cuestión que es fundamental, hay una cuestión que es fundamental...

que justamente por partir del contexto de los pobres, ese contexto de los pobres

también ilumina al texto bíblico. Y los teólogos de la Liberación tienen claridad

absoluta sobre esto, y dicen ellos: ¿Por qué razón nosotros vimos tan claro que la

idea fundamental de los textos es la liberación? ¿Y no la vieron los europeos?

Los europeos no hablan de liberación, los europeos hablan de libertad. Pero no

hablan de liberación, y nosotros nos damos cuenta que el sentido es completamente

distinto. Hablar de libertad tiene como objeto primario al individuo, a la persona; pero

hablar de liberación tiene como sujeto primario a los grupos. Y ellos dicen: es desde

el lugar de donde estamos leyendo los textos, es que el texto ilumina (piensan ellos).

El texto ilumina, y por eso nosotros descubrimos en los textos, en los textos...

elementos que probablemente leídos desde otros contextos es difícil de ver... es

difícil de ver...

Entonces, yo creo que es una de las cosas fundamentales acerca de las cuales hay

que recoger de la Teología de la Latinoamericana. ¡Hay que recoger el método!

¡Hay que dejar que sean los pobres los que nos evangelicen! ¡Hay que dejar que

sean los pobres los que nos digan cual es la vivencia que quieren ellos (si quieren

ustedes de Jesús)! Pero, como se hizo todo un movimiento, preguntándose ¿Si la

Teología de la Liberación había muerto? Hay que preguntase si ¿Verdaderamente

la Teología de la Liberación murió? O si quieren ustedes ¿Qué crítica le podemos

hacer a la Teología de la Liberación? Y ustedes inmediatamente las tienen

enseguida. La Teología de la Liberación (yo creo que esto fue hasta cierto punto

muy "jesuanico"), si Jesús no se casa es porque cree que el Reino de Dios es

inminente ¿Entonces para qué me voy a casar? Pues un poquitín de esto, parece

la Teología de la Liberación.

La Teología de la Liberación cree... Está "entusiasmadísima" con un cambio de

sistema. El triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua fue un motivo de gozo,

que los teólogos no son capaces (si quieren ustedes) de interpretar bien. Esa es

una cosa, no es que los teólogos sean marxistas, no es que los teólogos sean

marxistas... sino que los teólogos lo que hacen es entusiasmarse con todos los

compromisos históricos que va dando el compromiso de los cristianos en las luchas

populares.

Page 34: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

34

Hay otra cosa que dice Faus, que tampoco la Teología no tomo con suficiente

seriedad, (y es lo que te gusta a vos) no consideró la "vibris" humana, no analizo

con suficiente profundidad lo partido que estamos los seres humanos,

ontológicamente hablando; que usted no es solo gracias sino que también usted es

pecado, y muchas veces lo que pernea su realidad no es necesaria la gracia sino el

pecado. Entonces, dice Antonio González que por no tomar en cuenta esto, la

Teología de la Liberación de alguna manera idealizo al pobre, idealiza al pobre...

Entonces, no se da cuenta que el pobre es el "pecatado", que el pobre es malvado,

que el pobre juega vivo, que le pobre quiere estudiar teología para hacer rico, no se

da cuenta de esa vaina... no se da cuenta de esta vaina, y de alguna manera esos

son los grande... ¡Este! digamos... lagunas, las grandes dificultades de este

problema de la Teología de la Liberación. Con esto, ¿Qué nos queda de la Teología

de la Liberación?.. ¡Nos queda Dios!.. ¡Nos queda Dios!.. Y es un Dios que aunque

tengamos miedo; su parcialidad, tienen ustedes que interpretarlo de modo universal,

Dios es parcial... Dios es parcial, y es tan parcial, que yo les conté a los hermanos

de quito año, el ciclo pasado, que cuando un curita de mi pueblo dijo que si Cristo

hubiera nacido en mi cantón (que era un cantón donde habían prostituta a "tuti

pley"), las vacas de Bazán se levantaron y se fueron del Templo. No les gusto... no

les gusto... porque Jesús no nació ni en cualquier familia, ni en cualquier pueblo, ni

en cualquier situación, aunque nos cueste, eso fue lo que entendió Santiago de

Jesús, cuando le llama a los ricos que se hartan como vacas.

Entonces ¿Qué nos queda de la Teología de la Liberación? Pues nos queda ese

Dios ¿Qué nos queda de la Teología de la Liberación? Nos queda la opción por los

más desvalidos, claro que esos desvalidos podemos cambiarles de nombre, vaya

no les llamemos pobres ahora les podemos llamar precarios. Pero nos queda la

opción por los desvalidos, nosotros tenemos la opción de optar por la oligarquía,

¡Porque es una opción! Pero la opción... La herencia que nos deja la Teología de la

Liberación es justamente su opción por los más desvalidos. Este... Este... Jackson

citaba a Albert Norman, y lo que le pasmo a Albert Norman... era que Jesús no

hubiera optado; Más bien, que Jesús hubiera optado por aquellos que ni ARENA ni

el Frente hubieran optado por ellos.

Page 35: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

35

Las prostitutas de la 5° Avenida, los huele pega de la 5° Avenida; y si quieren

ustedes fundaméntelos bíblicamente, ¡No quedo como mentiroso! Por esos opta

Jesús, entonces nos queda Jesús, nos queda Dios... Pero nos queda una cosa que

es fundamental, (a ustedes que estudian historia de las religiones) nos queda la

historia. La Teología de la Liberación la recoge, la dimensión histórica; que es el

gran aporte del cristianismo, respecto a las demás religiones. Es lo que lo diferencia

-si quieren ustedes - con los indios, y -si quieren ustedes - con nuestras tribus o las

religiones (¡Perdón!) aborígenes... Eso nos queda... ¡MUCHAS GRACIAS!

Page 36: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

36

Ponencia Nº 5

Titulo: La exegesis contextual

Expositor: Lic. Victor Villavicencio

Transcrito por: Jonathan Alberto Medrano

“Cuando en la Antigüedad un ejército asediaba una ciudad amurallada y

desconocida no la asaltaba nada más llegar, sino que la observaba atentamente,

exploraba su entorno, daba vueltas alrededor, registraba las características del

terreno... Algo similar sucede con los textos del Nuevo Testamento. El objetivo del

exégeta es conocerlos e interpretarlos, pero si intenta hacerlo de forma precipitada

puede incurrir en lecturas fundamentalistas, que toman todo al pié de la letra, o en

lecturas que imponen a los textos categorías de otra cultura” – Palabras de Rafael

Aguirre (El N.T en su Contexto).

Aguirre forma parte de un amplio consenso de exégetas, entre los cuales destacan:

Santiago Guijarro, Carlos Gil y Esther Miquel. Éstos científicos se caracterizan por

un acercamiento a los textos bíblicos bajo la premisa de que – el contexto situacional

es clave para captar el sentido original de los textos, y que para lograrlo, es

necesario echar mano de las ciencias sociales entendidas en sentido amplio:

antropología cultural, sociología, psicología social, socio lingüística y más.

Aguirre y otros, reconocen abiertamente su dependencia a los trabajos de exégetas

norteamericanos como Bruce Malina y J. Elliot, ambos pertenecientes al Context

Group o grupo del contexto, pioneros en la aplicación de las ciencias sociales a la

exégesis bíblica.

Este consenso de científicos define la exégesis contextual como: “el tipo de lectura

que descubre el contexto situacional de los textos, y determina cómo éstos están

condicionados por su situación histórica, cultural, política, social y lingüística”.

Su más grande esfuerzo o preocupación radica en: Contrarrestar la poderosa

influencia de nefastas consecuencias culturales y políticas que el fundamentalismo

ejerce en los Estados Unidos, de quienes toman el texto bíblico como algo

inmediatamente evidente, que no necesita de ninguna mediación cultural.

A esta práctica se le ha llamado Eiségesis, es decir, trasladar al texto nuestros

condicionamientos históricos, religiosos y culturales; convirtiendo la lectura en un

acto donde se da rienda suelta al subjetivismo que prescinde del sentido originario.

Page 37: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

37

Ahora bien, La Eiségesis ¿Es tan mala como la pintan? ¿Debemos verla como algo

opuesto a la exégesis? ¿Hay que huir del subjetivismo en los estudios bíblicos? ¿Es

peligroso obtener soberanía de la crítica histórica en mis estudios bíblicos? ¿Puedo

guiar el estudio bíblico únicamente con mis objetivos personales o grupales?

Métodos de exégesis posmodernos: Crítica de la Respuesta del Lector (CRL).

Responder estas preguntas es poner un pié en terreno de la hermenéutica moderna,

es decir, la disciplina que se interesa por el contexto del lector real y por hacer de

los textos algo significativo y relevante en la actualidad. Para responder con

propiedad es útil consultar una obra – orgullosamente latinoamericana – de Hans

de Witt que lleva por título “En la Dispersión en Texto es Patria”.

En el Capítulo 13, describe una de las corrientes de exégesis posmoderna más

importantes surgida en los Estados Unidos: Readers Response Criticism, o Crítica

de la Respuesta del Lector. (CRL)

La CRL parte del supuesto que cada interpretación de un texto es determinada, no

solamente por la exégesis, sino también por la Eiségesis. El significado de un texto

depende casi exclusivamente de los objetivos que el intérprete se ha formulado.

Haciendo esto, radicaliza el peso del lector y su situación social; tal como ocurre en

las así llamadas – Hermenéuticas del genitivo. (h. del indio, de la mujer, del negro,

de los pobres, etc.)

Mientras la aproximación histórico – crítica concibe el texto como una ventana hacia

sociedades y culturas del pasado, la CRL se interesa por cómo el lector actual

explora el texto y despliega un espectro de significados relevantes para él. Por tanto,

prima la interacción entre el texto y el lector, más que la relación entre el texto y su

situación histórica. – La cual, a veces, no interesa mucho al lector.

Algunos planteamientos de la CRL pueden parecer radicales, o que han ido

demasiado lejos. Tal es el caso del norteamericano S. Fish, quien afirma que el

texto no tiene significado por sí mismo – sino que el significado lo da el lector.

De Witt, citando textualmente a S. Fish, afirma: “La respuesta del lector o la lectora

no es una respuesta al significado del texto, sino que es el significado”. Afirma

también, que no hay un proceso de lectura correcto, sino múltiples caminos de

lectura – todos correctos.

P. Ej. La narratología habla del lector original (comunidades anónimas a las

que iba dirigido el texto), lector real (quien lee el texto actualmente), lector

ideal (el que imaginó el autor cuando escribía – persona ideal, capaz de

Page 38: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

38

descifrar el sentido del texto). Sin embargo, se puede ir más allá y hablar del

Lector como co-autor1 (no sólo es consumidor de lo que el texto dice, es

creador de caminos nuevos, colabora con el autor en el desciframiento del

texto a partir de su propia experiencia lectora, y lo abre a horizontes

insospechados de aplicación.

Estas perspectivas no son del todo contrarias a las aproximaciones históricas, sino

que representan dos momentos diferentes del mismo proceso de lectura. Rafael

Aguirre lo explica de una manera muy sencilla: lo que se refiere al contexto originario

es exégesis, y lo que se refiere al contexto del lector (y todo lo que esto conlleva)

es hermenéutica.

Para profundizar un poco más, se puede echar mano del “arco de la comprensión”,

modelo de Paul Riccoeur que explica el acto de comprensión en tres momentos o

etapas: (1) La lectura preliminar, llamada también “lectura ingenua”, nos sitúa en un

primer acercamiento al texto. Está caracterizada por ser acrítica y por estar dirigida

por nuestros prejuicios y condicionamientos socio-culturales. (2) La validación, que

corresponde a la “exégesis”, y consiste en una aproximación científica y

metodológica. (3) El Saber Comprensivo, fase final, donde ocurre la apropiación y

aplicación por parte del lector.

El momento segundo corresponde a la exégesis, ya que el lector debe validar lo que

piensa que el texto significa a la luz del conocimiento científico. El tercer momento

corresponde a la hermenéutica ya que el lector interioriza y se apropia del sentido

para aplicarlo en su contexto real y actual.

Exégesis posmoderna: el lector como productor de sentido.

De Witt, clasifica los cuantiosos métodos exegéticos que existen en la actualidad

bajo dos grandes categorías:

(1) Exégesis moderna = donde cabe el método histórico crítico, con sus

pretensiones de exactitud y objetividad, que se interesa por reconstruir el proceso

de formación de los textos – desde su prehistoria oral, hasta su puesta por escrito y

transmisión manuscrita.

1 Un lector no debe ser pasivo, debe recrear el texto y reescribirlo a partir de su propia experiencia

lectora, de sus propios intereses.

Page 39: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

39

(2) Métodos posmodernos = cuyo primer interés no está en explorar la referencia

histórica o la génesis de un texto, sino en otros aspectos: los textos como relatos

(story) u obras de arte, y el papel del lector en el proceso de comprensión.

Podemos entender la posmodernidad como un movimiento de protesta contra el

modernismo y sus pretensiones de objetividad, optimismo y fe en las capacidades

intelectuales y científicas para dar curso a la historia (progreso).

Se puede decir entonces que la exégesis posmoderna constituye un nuevo

movimiento de sospecha y duda frente a las pretensiones de exactitud de la crítica

histórica y, por ende, la dominación blanca, eurocéntrica y masculina de la Biblia.

Lo que se pretende no es anular lo anterior, sino completarlo y abrir sus

pretensiones cerradas. Como afirma Bauman, citado por de Witt, “La

posmodernidad no es más que la mente moderna mirándose fija y sobriamente a sí

misma, a sus condiciones, y a sus obras ya pasadas, no enteramente satisfecha

con lo que ve y sintiendo la urgencia de cambiar”. – Y esto también aplica a la

exégesis.

Estos métodos de exégesis posmodernos prefieren un acercamiento sincrónico al

Texto. Es decir, se interesan por el texto tal como está, como obra acabada, y como

código lingüístico que tiene sentido en sí mismo. Algunos ejemplos de estos

acercamientos son: El método retórico, Socio – Retórico, Socio – Lingüístico,

Narrativo, Semiótico, etc.

Conclusión:

El gran aporte de las nuevas corrientes exegéticas consiste en destacar las

experiencias y vivencias del lector de la Biblia. Ya que es éste - con sus

preocupaciones, intereses y condicionamientos – que descifra el sentido del texto

para sí y para su comunidad.

Page 40: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

40

Ponencia Nº 6

Titulo: Hermenéutica Contextual

Expositor: Lic. Miguel Ángel Rivas

Transcrito por: Jonathan Alberto Medrano

Buenos días hermanos y hermanas, es un privilegio poder estar aquí con ustedes

esta mañana para compartir este acercamiento hermenéutico y contextual. El tema

que voy a compartir con ustedes esta mañana es: “hermenéutica contextual” he

traido unas láminas por ahí para ir leyendo y para ir reflexionando en lo que se va

exponiendo.

La hermenéutica y la exegesis contextual es un gran desafío para la iglesia

contemporánea, la iglesia contemporánea y las iglesias históricas se han

caracterizado por renunciar a una exegesis seria de los textos bíblicos y

específicamente una exegesis que sea actualizada, por la sencilla razón que la

exegesis contextualizada plantea un desafío para la iglesia y para los ministros. Una

exegesis y una hermenéutica contextualizada desafía un compromiso con la

realidad porque nos plantea una transformación de la realidad, por lo tanto el

acomodamiento hacia la exegesis nos ha llevado a una iglesia salvadoreña muchas

veces descomprometida con los desafíos de transformación social que el texto

mismo demanda de la palabra de Dios y como mayor paradigma al Señor

Jesucristo.

La hermenéutica contextual es una propuesta teórica y metodológica que pretende

realizar un acercamiento al contexto originario, es decir a la cultura donde el texto

mismo fue producido que es decisivo para sacar el sentido del texto. Desde esta

perspectiva la hermenéutica contextual es un dialogo intercultural de lo que el texto

significo para sus primeros destinatarios, es decir, el momento exegético que es:

entender el punto donde el texto fue producido, entender la idiosincrasia de aquella

gente y en este caso la antropología cultural se puede dividir en dos perspectivas:

Una en la perspectiva descriptiva y la otra la perspectiva psicosocial

En la perspectiva descriptiva, se describe cómo se vive, como son, que tipo de ropa

visten, etc. Pero en la perspectiva psicosocial la idea es entender el pensamiento,

Page 41: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

41

entender esa forma de vida real de porque se actúa de esa manera. De manera que

de la perspectiva del antropólogo y biblista: Bruce Malina en su libro: “El Nuevo

testamento en la cultura mediterránea” plantea esas dos maneras, la primera

entender el mundo bíblico desde la perspectiva descriptiva y la segunda desde la

perspectiva psicosocial de cómo se piensa, esa es la parte exegética y la parte de

la exegesis contextual y hermenéutica pretenden ahondar y también tenemos lo que

significa para nosotros ahora actualmente eso es la hermenéutica, es decir Jhon

Stot en su libro que se llama: “hermenéutica fuentes de dos mundos” plantea que el

punto bíblico para la parte exegética y es ese pase entre el punto bíblico a la parte

del mundo actual, para hacer una buena hermenéutica debemos hacer una buena

exegesis y ese es buen planteamiento. Entonces, la hermenéutica contextual, para

él parte de tres presupuestos básicos: El contexto situacional es clave para tratar

de entender el sentido original del texto, segundo que para ellos se requiere el uso

de la ciencias sociales entre ellas la antropología cultural, la psicología social y la

sociología, esos tres son las bases para que se hable hoy en día de método socio

científico.

Este método socio científico tiene como es lógico, digamos sus precursores y entre

ellos los más actuales tenemos Gerd Thaissen, Bruce Malina, les conocen como:

“el context group” o grupo del contexto quienes han usado ese acercamiento bíblico

y e Dr. Rafael Aguirre de España. Ellos han propuesto y han llamado a este método

y particularmente el Dr. Rafael Aguirre le ha llamado: el método cientificio que utiliza

esos tres acercamientos, uno de los primeros en el acercamiento sociológico

antropológico desde la perspectiva de la antropología social es Gerd Thaissen en

su libro que se llama: “Sociología del movimiento de Jesús” ahí plantea un

acercamiento de las ciencias sociales y plantea desde la sociología para

introducirse al texto de forma sociológica y también otro libro que habla de la

psicología social, luego Bruce Malina quien habla desde la antropología cultural,

que tiene varios libros sobre antropología del nuevo testamento y de la cultura

mediterránea y que le llaman los evangelios sinópticos y la cultura social del siglo

primero, que es un comentario desde la sociología cultural y luego Rafael Aguirre

que tiene todo un equipo de investigadores en esta área, él une estos tres

acercamientos y les pone por nombre el método socio científico que utiliza estos

tres acercamiento como les decía.

Esto sería la base para comprender la cultura y luego sirve para traer luces en el

aquí y ahora, por eso se dice que de esa forma se puede describir más

Page 42: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

42

adecuadamente en el sentido antropológico originario de los textos y su relevancia

actual. Entonces eso es lo que voy a compartir esta mañana.

Esta perspectivas no son del todo contrarias a las aproximaciones histórica, sino

que representan dos momentos diferentes del mismo proceso de lectura. Rafael

Aguirre lo explica de una manera muy sencilla: lo que se refiere al contexto

originario, y lo que se refiere al contexto del doctor (y todo lo que esto con lleva) es

hermenéutica.

La exégesis posmoderno: como el productor da un sentido de Witt, Clasifica los

cuantiosos método que tipos que existen en la actualidad bajo dos grandes

categorías: número uno exégesis moderno, donde cabe el método histórico crítico,

con sus pretensiones de exactitud y objetividad que se interesa por reconstruir el

proceso de textos desde su historia oral hasta su puesta por escrito y transmisión

manuscrita. Los segundos son los métodos modernos, cuyo primer interés no está

en explorar la referencia histórica hola Génesis de un texto, sino en otros aspectos:

los textos como relatos, y el papel del lector en el proceso de comprensión.

Podemos entender la posmodernidad constituye un nuevo movimiento de sospecha

y duda frente a las pretensiones de exactitud de la crítica histórica y, por ende, la

dominación blanca, euro céntrica y masculina de la biblia.

Lo que se pretende no es anular lo anterior, si no completarlo y abrir sus

pretenciones cerradas. Como afirma Bauman, Citado por Witt, "La posmodernidad

no es más que la mente moderna mirando se fija y sobre amente asimismo, a sus

condiciones, y a sus obras ya pasadas, no enteramente satisfecha con lo que ve y

sintiendo la urgencia de cambiar". Y esto también aplica a la exégesis. Éstos

métodos de exégesis posmodernos prefieren un acercamiento sincrónico al texto es

decir, se interesan por el texto tal como está, como obra acabada, y como código

lingüístico que tiene sentido en sí mismo. Algunos ejemplos de estos acercamientos

son el método retórico, socio retórico, socio lingüístico, narrativo, Semiótico, etc. los

métodos de exégesis posmodernos, como crítica de la respuesta al lector responde

a estas preguntas en poner un pie en terreno de la hermenéutica moderna, es decir,

la disciplina que se interesa por el contexto del lector real y por hacer de los textos

algo significativo Y relevante en la actualidad. Para responder con propiedad es útil

consultar una obra orgullosamente latino americana de Hans Witt que lleva por título

Page 43: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

43

"en la dispersión el texto es patria". En el capítulo 13, describe una de las corrientes

de exégesis posmoderna más importante surgido en los Estados Unidos: "Crítica

de la respuesta de lector (CRL).

La crítica de la respuesta de lector parte del supuesto que cada interpretación de un

texto es determinada, no solamente por la exégesis, sino también por la eisegesis.

El significado de un texto depende casi exclusivamente de los objetivos que el

intérprete sea formulado. Haciendo esto, radicaliza el peso de lector y si situación

social. Y, tal como ocurre en las así llamadas hermenéuticas del genitivo. Mientras

la próxima acción histórico, critica y concibe el texto como una ventana hacia

sociedades y culturas del pasado la crítica de la respuesta al lector se interesa por

como elector actual exploren texto y despliega un espectro del significado revelante

para él. Por tanto, prima la interacción entre el texto y el lector, más que la relación

entre el texto y su situación histórica. La cual a veces no interesa mucho al lector.

Algunos planteamientos de la crítica de la respuesta al lector pueden parecer

radicales, o que han ido demasiado lejos. Tal es el caso del norteamericano Fisch,

quien afirma que el texto no tiene significado por sí mismo, sino que el significado

lo da el lector. De Witt, Citando textualmente a Fish, afirma "la respuesta de lector

o la lectora no es una respuesta al significado del texto, sino que es el significado".

Afirma también, que no hay un proceso de lectura correcto, sino múltiples caminos

de lectura, todos correcto.

Por ejemplo la Narratologia habla de lector original (comunidades anónimas a las

que iba dirigido el texto), lector real (quien lee el texto actualmente), lector ideal (el

que imaginó el autor cuando escribía persona ideal capaz de descifrar el sentido del

texto). Sin embargo, se puede ir más allá y hablar de lector como coautor (no sólo

el consumidor de lo que el texto dice, es creador de caminos nuevos, colabora con

el autor en el desciframiento del texto a partir de su propia experiencia lectora, y lo

abre a horizontes insospechado de aplicación. Aguirre forma parte de un amplio

consenso de exégetas, entre los cuales destacan Santiago guijarro, Carlos Gil y

Esther Mikel. Esto científico se caracteriza por un acercamiento a los textos bíblicos

bajo la premisa de que el contexto situacional es la clave para captar el sentido

original de los textos, Y que para lograrlo, es necesario echar mano de los cines

especiales entendida en sentido amplio: antropología cultural, sociología, psicología

social, sociolingüística y más. Aguirre y otros, reconocen abiertamente su

dependencia los trabajos de exegetas norteamericanos como: Bruce Malina y J

Elliot, ambos pertenecientes al Context Group O grupo del contexto, pioneros en la

aplicación de las ciencias sociales al exégesis bíblica. Este consenso de científicos

Page 44: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

44

define la exégesis contextual como "el tipo de lectura que descubre el contexto

situacional de los textos, y determina como estos están condicionados por su

situación histórica cultural, política social y lingüística cerrar con mía. Su más grande

esfuerzo o preocupación radica en: contrarrestar la poderosa influencia del nefastas

consecuencias culturales y políticas que el fundamentalismo ejerce en los Estados

Unidos, de quienes toman el texto bíblico como algo inmediatamente evidente, que

no necesito de ninguna mediación cultural. A esta práctica se le ha llamado

eisegesis, Es decir, trasladar el texto nuestros condicionamientos históricos,

religiosos y culturales. Y coma convirtiendo la lectura en un acto donde se da rienda

suelta al subjetivismo que presiente del sentido originario. Ahora bien ,la eisegesis

¿Es tan mala como la pintan? ¿Debemos verla como algo puesto Alex sé que si?

¿Hay que huir del subjetivismo en los estudios bíblicos? ¿Es peligroso tener

soberanía de la crítica histórica en mis estudios bíblicos? ¿Puedo guiar el estudio

bíblico únicamente con mis objetivos personales o grupales?. El gran aporte de las

nuevas corrientes exegética consiste en destacar las experiencias y vivencias de

lector de la biblia. Ya es este con sus preocupaciones, intereses y

condicionamientos que descifre el sentido del texto para así y para su comunidad.

Para comprender la diferencia entre exégesis y hermenéutica Paul Riccoeur

enumera un proceso de tres momentos número uno lectura preliminar (a-crítica)

número dos validación (Metodológica-exégesis) y número tres saber comprensivo

(asimilación-apropiación). Elector no es aquel que se acerca la obra como se fueron

en Inma y, entonces, junta parte, hace coyunturas, descubre comprende finalmente

lo que el escritor quiso decir, y es allí donde se siente iluminado: Siente que entendió

el texto, que logró que el autor se levantara de su tumba y le susurra al oído ese

mensaje, la solución de ese acertijo. "Leer no es recibir consumir, adquirir. Leer es

trabajar, y ese trabajar entendido no como hacer un esfuerzo sobrenatural por

encontrar la voz del artista y saber lo que se proponía con la obra, si no hacer equipo

con él, ser su cómplice y participar activamente en este proceso de comunicación,

en el cual se acerca un texto como un aventurero, ansioso por descubrir cosas

nuevas, incluso diferentes a las que otros lectores del mismo texto pudieron percibir,

porque las obras literarias permanece siempre abierta, O sea en infinidad de

interpretaciones y todas dependen directamente de la experiencia lectora de cada

individuo. Un lector no debe ser pasivo, debe recrear el texto y reescribirlo a partir

de su propia experiencia lectora, de sus propios intereses. Muchas gracias.

Page 45: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

45

Ponencia Nº 7

Titulo: La Misión Contextual

Expositor: Lic. Juan Carlos Cárcamo

Transcrito por:

Page 46: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

46

Ponencia Nº 8

Titulo: Pastoral Contextual

Expositor: Rev. Luís Díaz

Transcrito por: Carlos José Zamora

Nos ha hecho pensar mucho realmente, me ha hecho reflexiona. Creo que, vale la

pena hacer algunas, una reflexión más acerca de estos temas que tienen que ver

con lo que es la contextualidad de la iglesia, de la misión, de lo pastoral, así que

mientras estaba escuchando la ponencia anterior, del licenciado Juan Carlos

Cárcamo, realmente me puse a pensar ¿qué iglesia estamos construyendo? Y la

otra pregunta sería ¿Quiénes están construyendo esta iglesia? ¿Están debidamente

formados? Estamos construyendo esta iglesia ¿estamos funcionando con

intencionalidad? Y los constructores de la iglesia, hablando de la parte humana y

eclesiástica, el cuerpo pastoral de la iglesia salvadoreña. Y esas preguntas pues

son, se merecen una reflexión verdad, porque la iglesia es lo que el cuerpo pastoral

es, la iglesia hace lo que el cuerpo pastoral piensa, reflexiona y decide; así que,

interesante seria de que estas iniciativas las podamos hacer mucho más

generalizadas, poder agregar o incluir en estos foros de reflexión a todos los que

están estudiando en los programas superiores de las diferentes denominaciones

porque hay muchos, hay muchos que están inmersos en estos procesos de

formación a este nivel.

Así que pensando en esas preguntas de igual manera el tema que, el tema de

reflexión que voy hacer acerca de una pastoral contextual, creo que a nosotros nos

interesa sobre todo, como pastores, que hagamos un acercamiento pastoral a

nuestra realidad y la praxis nuestra obviamente tiene que obedecer a esos principios

y valores del reino. El gran contextualizador de lo pastoral, de la misión y de todo,

ya nosotros sabemos que es Cristo y esa gran contextualización la dio a conocer en

Nazaret cuando él se levanta a leer el texto de Isaías y él dice “el Espíritu del Señor

esta sobre mi” en ese momento Jesús aplica a si mismo todo lo que él está leyendo

y a partir de ahí el establece los fundamentos de la misión, los fundamentos de la

pastoral, los fundamentos de todo el quehacer de su misión en esta tierra y cuando

él lo hace genera incomodidad. Nosotros tenemos que saber que todo pastor y toda

iglesia que quiera hacer un trabajo contextual va a generar incomodidad, va a

generar molestia porque necesariamente se tiene que tocar los aspectos sensibles

de la sociedad, de los grupos sociales, de la familia, de la misma religión que aunque

no queramos admitir lamentablemente la iglesia evangélica se ha convertido en un

movimiento más religioso, que más obedece a aspectos más religiosos que a los

Page 47: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

47

elementos fundamentales de la misión. Entonces pienso que cuando JESUS hace

una aproximación contextual de su servicio a Él, al mundo, pues genera

incomodidad. Jamás cristo hizo su trabajo pastoral, su trabajo misionero, su trabajo

como maestro en una ambiente de calma, siempre lo hizo en un ambiente de

oposición; entonces Jesús establece a través de ese pasaje, el mencionado, que ya

de todos es de sobra conocido, el fundamento de su trabajo, de su servicio, de la

razón de ser. Cuando lo observamos a el ejecutando su pastoral contextual pues

ahí nosotros lo observamos en su pastoral contextual, en su trabajo de

evangelización, de descubrimiento de la misma situación humana, pues Jesús lo

que hace es justamente descubrir el pecado, a Nicodemo lo confronto, a Nicodemo

le dijo: tienes que nacer de nuevo; a la mujer samaritana le dijo: siete maridos tienes

y el que ahora tienes no es tu marido, entonces vemos a Jesús que lo que hace es

básicamente tener un su propio estilo y cada caso, Jesús, lo aborda de manera muy

diferente.

Ahora, estuvo acompañado por su comunidad, por su pequeña comunidad de

discípulos a quienes incluyó y una vez estando el proyecto de Dios, la misión de

Dios en manos de esa comunidad, donde ya en Jesús había un sentir, pues ellos

hicieron también su parte. Jesús le dice a Pedro: ¿me amas? Pedro le dice: si,

apacienta mis ovejas. Esa es la orden que Jesús le da a Pedro y a la comunidad de

discípulos, una nueva orden, ya había hablado acerca de enviarlos al mundo para

predicar, para hacerlos discípulos pero ahora les está diciendo “pastoreen”. En ese

momento Pedro es confrontado y asume nuevas responsabilidades, Jesús también

le dice la segunda vez: ¿me amas? Pedro responde con un sí, apacienta mis ovejas,

con esa instrucción pastoral, y es una exigencia para su comunidad, Jesús entonces

delega a su primera comunidad esa tarea pastoral para que la ejecuten y después

nosotros lo encontramos, a la iglesia de Jerusalén, tratando de reconstruirse,

después de la muerte y la resurrección de Jesús y en ese proceso pues hay una

cantidad de circunstancias que nosotros los encontramos ahí a ellos y, pues son

amenazados; el trabajo de la misión y de la pastoral que ellos realizan, realmente lo

hacen en un verdadero ambiente de reacia oposición y de muerte. En un ambiente

de pobreza, en un ambiente de extrema religiosidad, en un ambiente donde social

y políticamente ellos no se pertenecían a sí mismos y la nueva comunidad de Jesús

establece nuevos patrones para poder acercarse a esa sociedad y pastorearlos.

Uno de estos casos, nosotros lo encontramos en Hechos capítulo 3 versículos 1 al

10. Pedro y Juan van al templo, ahora, el pasaje narrativo usted ya lo conoce, es

muy interesante observar que Pedro y Juan están haciendo algo básico, simple, van

al templo a orar y en esa práctica que era muy común, diaria, la hora de la oración,

él se encuentra con un caso interesante, nuevo, desafiante, pero que nunca lo había

observado con los ojos que lo vio esa ocasión. Usted sabe que ese hombre pidió

Page 48: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

48

limosna, lo discípulos en una condición social y económica, en donde no les

permitían tener dinero, “mira, no tenemos dinero”, así que Pablo ejerce el ministerio

sin dinero, se puede hacer el ministerio sin dinero; esa es muchas veces la crisis

nuestra verdad, no tengo dinero, Pedro lo hace. Nos enseña que la base de su

trabajo pastoral no es el dinero, es un llamado, son los dones; hay un ofrecimiento

que Pedro le dice “no puedo darte dinero, pero te voy a dar lo que tengo” es que la

nueva comunidad de discípulos tenia cosas nuevas y eso nos llama a nosotros

mucho a la reflexión, ¿estamos ofreciendo cosas nuevas a esta sociedad?

Pues bien, hay un milagro tremendo, una sanidad ahí, el hombre se levanta y entra

al templo gozoso, saltando; la comunidad ahí presente se conmueve, se alegra y se

asusta, se asombra por lo que está viendo. En base a este pasaje nosotros

podemos observar que en la iglesia de Jerusalén hubo un acercamiento, una

manera muy natural en ellos, integraron las enseñanzas de Jesús con el ambiente

nuevo que estaban ellos experimentando he hicieron una nueva forma de trabajo

pastoral que respondía a la situación de ellos y así nosotros vemos en la biblia, en

los libros del nuevo testamento que hay ciertas estrategias pastorales, Pablo por

ejemplo le dice a Timoteo: esto encarga a hombre idóneos, fieles para que enseñen

a otros. El apóstol Pablo define la forma en la que iba a atender la misión pero

también junto con la misión lo que es el pastoreado.

Bíblicamente nosotros podemos encontrar varios registros. La pastoral de Juan es

también diferente, es una propuesta muy interesante que vale la pena examinarla;

cada uno de los discípulos, como integran lo que han aprendido de Jesús, y así

históricamente la iglesia se fue renovando pero lamentablemente las circunstancias

no siempre le permitieron ser creativas de la manera más eficaz y así han venido

los modelos de pastoral que han respondido algunos de ellos más a sistemas

religiosos no tanto a las mismas necesidades de la sociedad sino que a modelos

religiosos y así es como de repente, pues, encontramos la iglesia después del

veredicto de Constantinopla, encerrada en los templos en donde la pastoral

básicamente se encierra en los templos, ya la iglesia no tiene más presencia en los

hombres, no hay un acercamiento a la realidad y así estamos hasta hoy y

consideramos que eso es hacer la misión, estar encerrados.

Ahora, quiero hacer algunos señalamientos o algunos, señalar algunos principios

que yo considero importantes a la luz de este pasaje de Hechos capítulo 3. El

versículo uno donde nos señala que Pedro y Juan iban al templo a orar, podemos

extraer ahí un principio para hoy, que la palabra de Dios siempre da una nueva, una

iluminada, un iluminado pensamiento para nuestro tiempo. Por cuestiones de

tiempo, que obviamente no puedo extenderme demasiado pero, la pastoral

contextual se construye y se ofrece en unidad y en un contexto de oración. Nosotros

Page 49: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

49

como cuerpo pastoral muchas veces estamos buscando respuestas para que

nuestra pastoral sea contextual, pues eso se concluye en ambiente de unidad y en

ambiente de oración, ese es el ambiente natural y obviamente tenemos que

auxiliarnos de las ciencias para que esto sea mucho más completo debemos

auxiliarnos de las ciencias pero sobre todo de la correcta interpretación de la

palabra; pero, si hablamos de iglesia evangélica hoy, lamentablemente la iglesia

evangélica en nuestro país esta tan diseccionada, tan fracturada que estamos sin

un modelo apropiado para esta sociedad, o sea las denominaciones hemos

intentado pero cada quien tiene su estrategia, su modelo. Yo creo que es un reto

para nosotros a la luz de este pasaje; y esto lo vengo diciendo hace ratos y todavía

no he oído a alguien que me diga “unámonos pues”, ya ratos vengo diciendo que

este país necesita un modelo adecuado para poder pastorear este país y llevar a

cabo la misión. Hasta el momento no he oído que algunos líderes denominacionales

me digan “unámonos”. Y cada quien tiene su agenda, cada quien tiene sus propios

intereses, no son malos pero eso nos afecta.

Pues una iglesia dividida jamás va a lograr transmitir el poder transformador del

evangelio y con la ponencia del hermano Juan Carlos pues yo me preguntaba, que

triste que en este país que se supone que todos tiene conocimiento de Dios pero

algo está sucediendo, extrañamente algo está sucediendo con las congregaciones

pero también con los pastores o sea los pastores tenemos una cuota de

responsabilidad enorme, muchas veces no queremos unificarnos para poder dar

una respuesta correcta a esta necesidad. Eso sería como una, un primer principio

importantísimo, que la pastoral contextual se construye y se ofrece en unidad y en

el contexto de la oración, eso es sumamente importante; no ha pasado de moda la

oración, nosotros somos gente de fe así que tenemos que arrodillarnos a orar.

Un segundo aspecto que quiero señalar es que la pastoral contextual debe fijar los

ojos en esta generación actual para ver lo que Dios está viendo y debemos ganar

la atención de ellos. Pedro y Juan se acercaron, tal vez tenían ratos de conocerlo,

sin embargo ese día lo vieron con otros ojos y captaron su atención mirándolo. A

partir de ese pasaje yo me pregunto: ¿Qué es lo que realmente nosotros como

misioneros, pastores, evangelistas, etc. estamos viendo? ¿Qué estamos viendo en

este país? ¿Qué es lo que realmente estamos viendo hoy? ¿Estamos viendo lo que

Dios está viendo? Y ¿qué es lo que realmente nos mueve a hacer lo que hacemos?

¿Cuál es la motivación para que el cuerpo pastoral de este país se mueva a hacer

lo que hace? ¿Son correctas nuestras motivaciones? ¿Serán las motivaciones del

reino? Me asusta cuando pienso que de repente más de alguno haga el ministerio

su forma de vida, es decir, solo para sostenerse y sacar a su familia como sus

proyectos familiares y personales, a mí me asusta, Dios permita que eso no sea tan

cierto pero, si es importante saber cuáles son las motivaciones del cuerpo pastoral.

Page 50: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

50

¿Cómo ganar la atención? Pastoralmente nosotros tenemos que ganar la atención

de esta sociedad, Pedro y Juan lo hicieron, ellos capturaron la atención de este

hombre; este hombre yo lo estaría tomando como la referencias, o mejor dicho como

la sociedad actual. ¿Cómo la iglesia está capturando la atención de la sociedad

actual? Me preocupa mucho el hecho de que hay una gran cantidad de

congregaciones y de pastores que tiene una visión tan religiosa que prácticamente

para ciertos grupos sociales de este país no hay entrada a las iglesias. Recuerdo el

caso de un pastor que un joven de cabello largo entro a la iglesia y le pidió el pastor

que por favor se retirara. O sea yo digo: ¿Qué nos está pasando? ¿Dónde entonces

van a llegar estas personas que tienen el deseo de escuchar algo de Dios? Y

entonces de que esta persona iba a entrar al templo no es que la iglesia estaba

haciendo algo, así que la pastoral contextual debe fijar los ojos en esta generación

actual, estamos en nuestro país con una cantidad enorme de grupos de

congregaciones que sus formatos no son adecuados para esta generación, no

caben los niños, no caben los jóvenes, inclusive hay algunos pastores que

lamentablemente no le ponen atención a los niños, no hay un trabajo pastoral para

los niños ni para los jóvenes porque no generan finanzas, más bien generan gastos

y es aquí donde yo reflexiono: bueno, entonces ¿Cuál será la motivación que está

moviendo al cuerpo pastoral de este país? Entonces necesitamos ganar la atención

de esta generación, pero ¿Cómo ganarla? Si esta generación esta ensimismada,

esta inmaterializada, ellos más bien quieren divertirse, quieren vivir su vida libertina,

¿Cómo la iglesia puede construir y ofrecer a esta generación una pastoral que

responda a sus grandes conflictos, problemas y necesidades? Son preguntas de

reflexión que nosotros tenemos que hacer pero Pedro y Juan lo hicieron, Pedro y

Juan respondieron a esa situación en particular.

El tercer aspecto, la pastoral contextual debe examinar las grandes necesidades,

problemas y conflictos de la generación actual. Pedro Y Juan entendieron cuál era

el problema de este hombre, no tenías recurso económico como para decirle: mira

te voy a ayudar y vamos a lograr que este día tengas comida. Pedro y Juan

pensaron en resolver el problema principal. Esta sociedad está sola, abandonada,

tirada a la orilla del camino, amargada, frustrada, ciega, enferma, confundida,

perdida, desorientada, sin futuro eterno, sin padres ni madres, necesitando una

respuesta de hoy para resolver algunos problemas. ¿Cuál va a ser la disposición

nuestra? Realmente ¿vamos nosotros a construir una pastoral que en verdad

examine los problemas sociales, políticos, económicos, culturales en este país?

Pedro y Juan entendieron la situación de este hombre, la iglesia de hoy debe hacer

lo mismo, tiene que entender que el contexto donde esta; es lamentable que la crisis

social se haya profundizado tanto, la violencia que la iglesia tenga que callar en

Page 51: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

51

algunos momentos porque estos grupos se los exigen. Pienso que nosotros

debemos reflexionar acerca de lo que en verdad estamos haciendo.

Número cuatro, la pastoral contextual debe dar una palabra poderosa de sanidad,

esperanza y de restauración integral de la vida. Este hombre fue restaurado

totalmente, él se levanta, entra al templo, su vida cambia ahí. Nosotros tenemos al

Dios que esta generación necesita, nosotros tenemos al Dios, a la palabra y la

autoridad que esta generación necesita, entonces, podemos nosotros provocar un

cambio en este país si lo queremos porque tenemos los recursos, no solamente

espirituales sino que humanos porque ahora hay un cuerpo pastoral que no es una

gran cantidad, no es un alto porcentaje, pero es un cuerpo pastoral más formado,

más educado, que, podemos nosotros construir algo muy diferente.

Número cinco, la pastoral contextual debe extraer, debe extender la mano a la

generación paralizada. Pedro y Juan lo tomaron de la mano, dieron una palabra

poderosa y lo toman de la mano. Esto a nosotros nos hace pensar que debemos de

actuar y ofrecer un liderazgo espiritual, esta sociedad necesita un liderazgo

espiritual. Este hombre estaba ahí tirado, perdido, pidiendo; alguien tuvo que asumir

el liderazgo y lo hizo Pedro y Juan y después de dar esa palabra de liberación para

él, lo toma de la mano, hay una parte humana que nosotros debemos de hacer. Y

ofrecer liderazgo espiritual a esta sociedad es clave, porque estamos como

estamos, porque la iglesia evangélica en este país no puede enfrentarse o no puede

incidir, lamentablemente hace falta liderazgo espiritual, es decir no solo tener

conciencia del llamado sino también de todo lo que Dios ha vaciado en su iglesia,

porque Dios nos ha enriquecido. Entonces, no solamente es liderazgo espiritual,

también hay necesidad de asesoramiento; hay que acompañar a esta sociedad. Ese

acompañamiento y ese asesoramiento traen una inversión altísima que no siempre

algunos quieren asumir, así que la pastoral contextual debe extender la mano a esa

generación paralizada.

Número seis, la pastoral contextual de hoy debe dar una palabra de fe y

restauración. ¿Qué estamos hablando? ¿Qué hablamos? ¿Qué decimos desde los

pulpitos, desde las cátedras? Desde la posición de liderazgo como educadores o

misioneros, ¿Qué estamos hablando? ¿Estamos generando vida a esta sociedad,

o no? Pedro y Juan dieron una palabra de vida, una palabra de esperanza, una

palabra de sanidad; así que, si nosotros nos dedicamos a dar una palabra de fe y

restauración, pues es obvio que esto va a provocar un efecto muy positivo. Entonces

¿estamos nosotros realmente hablando lo que tenemos que hablar? ¿Se conmueve

el espíritu humano? ¿Con quién estamos hablando? O ¿Qué estamos alimentando?

¿Al espíritu o al intelecto? Ambos tienen que ser alimentados pero nuestro fin es

que la persona tenga un nacimiento nuevo que fue lo que Jesús le dijo a Nicodemo.

Page 52: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

52

Número siete, la estructura de liderazgo que crea y administra la pastoral contextual

debe tener una palabra de vida. La estructura de liderazgo religioso del tiempo en

el que este hombre estaba tirado a la orilla del camino, en la entrada más bien dicho,

de la puerta del templo, no tuvo una palabra, todo el sistema religioso de su tiempo

no tuvo una palabra de restauración, una palabra de vida. Tuvo que surgir Pedro y

Juan como los innovadores del ambiente, como aquellos que habían entendido al

Cristo que habían crucificado; entonces, la estructura religiosa del tiempo en el que

este hombre necesitaba una respuesta no tuvieron una respuesta. Mi pregunta

seria, la estructura de líder de este tiempo, de las diferentes denominaciones

¿estamos dando una palabra de vida para este país? ¿No será que de repente

estamos más preocupados en hacer funcionar las estructuras? Que en que esta

estructura tenga vida, la estructura religiosa del templo estaba muerta, entonces

una pastoral contextual tiene que influir en la estructura de líderes de todas las

denominaciones y ministerios. Sino damos una palabra de vida sencillamente no

servimos, porque la presencia del reino de Dios genera vida y nosotros somos los

promotores, impulsores del reino de Dios en este país. Así que, sería muy necesario

reflexionar realmente si estamos generando vida porque si no lo estamos generando

entonces hay razón del porque estemos como estemos.

Número ocho, la pastoral contextual debe provocar que esta generación

experimente el gozo de Dios y nosotros somos instrumentos del gozo de Dios en

esta tierra, es decir que este tipo de pastoral debe trascender lo social, lo político,

lo económico, lo religioso. La pastoral contextual tiene que estar, si, interesada en

la vida emocional, psicológica, física, social, económica, política, obviamente así

tiene que ser, creo que tenemos que dar una respuesta integral; pero, nuestro fin

es básicamente generar una experiencia diferente, este hombre salió de sus

conflictos y sus limitaciones. Cuando no hay una pastoral contextual que genere

gozo, no estamos cumpliendo pero ¿Cómo generar gozo en medio de una crisis de

empobrecimiento? ¿Cómo? Ahora, Juan Carlos, yo he estado pensando, lo que

estaba escuchando, que realmente nosotros hace falta evaluar bien lo que estamos

haciendo, diagnosticar muy bien los modelos eclesiásticos, los modelos pastorales,

los modelos de misión que tenemos, pero mi pregunta es: ¿Cuándo lo vamos a

hacer? ¿Cuándo? Yo esperaría que de esta reflexión salga algo concreto, ya no

sigamos mas pensado mejor pongámonos a trabajar, construyamos. Siempre

habrán personas que a lo mejor se van a oponer a la construcción de un modelo

que exige ciertos sacrificios porque la gran mayoría a lo mejor están acomodados.

Entonces, la pastoral contextual pertenece, o la repuesta más bien dicho que

debemos dar a este país para que sea una pastoral contextual pues tiene que surgir

de la palabra de Dios pero también nosotros tenemos que tomar muy en cuenta el

hecho de que la exigencia y la necesidad alienta; porque somos pastores y creo yo

Page 53: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

53

que la mayoría de aquí somos pastores, sabemos de qué estamos en comunidades

de alto riesgo, muy peligrosas pero que tenemos que ser intencionales en como

acercarnos a todos estos grupos que generan violencia; el problema social es

exagerado y cada vez va empeorando, asusta al darse cuenta que un hombre

cristiano, padre de familia, viola a su propia hija siendo cristiano, ¿a donde están

todos los procesos de formación? ¿A dónde? ¿En qué quedamos? Y si es

preocupante que de repente una iglesia que esté en manos de un profesional,

digámoslo así, de la teología no pueda salir de esa misma crisis, porque esto se ve

en muchos lugares lamentables. La moral, la ética, la misma vida, personal familiar,

ha entrado en una descomposición; nos urge una pastoral que responda a estos

problemas, pero viene otra pregunta: ¿quién va a pastorear a los que pastorean?

Mucha desconfianza, los que pastorean no confían en nadie y ahí entramos en crisis

porque estamos pastoreando a esta sociedad, heridos, estamos heridos, con

conflictos familiares y matrimoniales graves, intentando cooperar con Dios en el

reino pero estamos heridos y no a muchos les gusta admitir eso por cuestiones de

ego, orgullo, por vergüenza.

Así que, espero que esto que haya señalado ayude en la reflexión. Estos son

asuntos bíblicos, teológicos, pero prácticos también porque la teología tiene que

aterrizar, si la teología no aterriza, aquí nuestro hermano decía, nos quedamos muy

a lo griego; creo yo que, necesitamos que aterrice la teología y la teología aterriza

cuando andamos en las colonias, en las veredas, en las calles tocando puertas,

llevando palabra de restauración. Esa es la misión, la misión del sembrador, la

misión del embajador. Así que gran desafío tenemos y espero que en algo, pues,

ayude esto que acabo de decir. Muchas gracias.

Page 54: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

54

Ponencia Nº 9

Titulo: ¿Límites a la contextualidad? Una mirada desde el utilitarismo y el

pragmatismo

Expositor: Dr. Roberto Valdez

Transcrito por: José Manuel Reyes

No es mi intención deliberada polemizar; aunque si se puede, bienvenida la

polémica. Simplemente deseo compartir con ustedes algunas ideas que me han

surgido como resultado de esta discusión que han realizado ustedes sobre la

“misión contextual”, sobre la necesidad de realizar una misión contextualizada; pero

entiendo que no se trata solo de realizar una misión, sino también una teología

contextualizada, una exégesis contextualizada, una pastoral igualmente

contextualizada.

Y para contextualizar mis palabras, quiero decirles que todo esto me ha surgido a

raíz de un curso sobre Utilitarismo y Pragmatismo que estoy impartiendo a unos

estudiantes de quinto año de economía de una universidad del país. Ahí hemos

estudiando con algo de detenimiento cada una de estas dos filosofías del mundo

anglosajón y tratándola de aplicarlas a la realidad de la economía. Y es lo que

quisiera ahora hacer con ustedes: realizar un ejercicio similar a la realidad teológica-

pastoral sobre la que hemos estado reflexionando estos días.

He estado preguntando por ahí qué se entiende por esto de la contextualización, y

más o menos lo que he captado es que se trata de que todo lo anterior, la teología,

la misión, la pastoral, la exégesis esté adaptada, estructurada o quizá organizada

de acuerdo con los objetivos a la que van dirigidas todas estas acciones. Claro, todo

esto, si es que queremos que nuestra tarea sea eficaz, que realmente logremos

realizar una correcta o más adecuada interpretación de la palabra de Dios, o de

quién sea Dios, o de la mejor manera de hacer que su reino sea una realidad.

En ese sentido, decimos que la contextualización –perdón sin me equivoco- es

como una especie de criterio que nos asegurará el éxito en nuestras tareas

intelectuales o prácticas en el campo teológico y pastoral. Y por eso suponemos

que los misioneros extrajeras y las teologías y exégesis extranjeras no son correctas

Page 55: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

55

o las más adecuadas a nuestra realidad. De ahí, el esfuerzo realizado durante este

congreso por corregir el rumbo de la teoría y la práctica, de proponer caminos más

contextualizados, es decir más correctos y adecuados.

Si en lo que llevo dicho, estoy equivocado, por favor me corrigen. Pero en todo caso,

sigo pensando que la contextualización la entendemos como una especie de

fórmula –no sé si mágica- que nos llevará al éxito. Quizá se me dirá que la palabra

éxito no es la más adecuada, quizá cambiémosla por cumplir nuestros objetivos, si

prefieren.

Ahora bien, ¿qué es esto del utilitarismo y el pragmatismo? El utilitarismo es

considerado como una filosofía inglesa que se desarrolló durante los siglos XVIII y

XIX por filósofos como Thomás Hobbes, John Locke o Jeramy Bentham. En realidad

los orígenes del utilitarismo se pueden rastrear en los mismos griegos, para el caso

concreto en el filósofo Aristipo y después en Epicuro. Todos estos filósofos

coinciden en algo: en considerar al ser humano como un ser ante todo hedonista,

que vive para satisfacer sus deseos y que en esa satisfacción encontrará su

felicidad, tanto individual como colectivamente.

En cualquier caso, para el utilitarismo, lo esencial es establecer qué es lo útil, porque

lo útil es aquello que le permite al ser humano alcanzar su felicidad, aquello que

desea, lo que necesita. De alguna manera, lo útil es considerado como un medio

para alcanzar algo, y alcanzarlo de manera efectiva y eficientemente. ¿Podríamos

pensar, para nuestro caso, que la contextualidad sería lo útil, lo que nos permitirá

alcanzar nuestros objetivos, que sería lograr que el mensaje de Jesús llegue a la

mayor parte de las personas, y hacerlo de la manera más efectiva y eficiente.

Ahora bien, el pragmatismo es una filosofía de origen norteamericana, desarrollada

sobre todo durante el siglo XIX y XX. Entre ellos destaca William James, John

Dewey y Richard Rorty. Para el pragmatismo, la realidad es algo que está en

constante cambio y transformación. Para ellos, esto es inevitable, es algo que no se

puede cambiar -¿Lo es también para nosotros? Por lo tanto para los pragmatistas

es necesario proporcionar a las nuevas generaciones una educación que les

permita adaptarse lo mejor posible a los cambios constantes y cada vez más rápidos

de la realidad. El problema es que la realidad no se detiene, y nosotros estamos

cada vez más menos preparados para afrontar esos cambios.

Page 56: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

56

Como consecuencia de esta incapacidad de adaptarnos a la realidad –es decir de

no ser pragmáticos-, perdemos la posibilidad de ser efectivos en nuestros intentos

por alcanzar nuestros objetivos, que en este caso podría ser llevar la palabra de

Dios al pueblo salvadoreño de manera efectiva y eficiente. En ese sentido,

podríamos decir que la Iglesia católica ha sido muy poco pragmática en su teoría y

en su práctica. ¿Quieren pruebas? Los cristianos no católicos ya rondan el 40% de

la población. Esto quiere decir que algo cambió en la realidad de los salvadoreños;

algo a lo que la iglesia católica no pudo adaptarse, y de ahí la pérdida de fieles.

Pero podríamos decir también que las iglesias protestantes históricas han sido poco

pragmáticas, porque quienes le ganaron el mandado fueron las iglesias de corte

más pentecostal. ¿Quiere decir que estas iglesias lograron adaptarse mejor a la

realidad del pueblo salvadoreño? Ahora bien, tampoco deben cantar victoria los

pentecostales, porque por ahí vienen los neopentecostales y parece que vienen

arrasando… ¿Es porque los pentecostales han dejado de ser pragmáticos? ¿Están

perdiendo su capacidad de adaptabilidad? ¿Por qué?

¿Cuál ha sido la clave del éxito de los pentecostales y neopentecostales? ¿Ha sido

la contextualidad? ¿Son relevantes estas preguntas en un encuentro como este?

¿Por qué no haber discutido sobre el éxito de estos grupos? ¿O es que nuestros

principios o axiomas de la contextualidad no nos dejan discutir sobre esos puntos?

¿Qué quiero decir con esto? ¿Es que ese es el problema al que nos llevan este tipo

de filosofías pro-yankis?

Para el pragmatismo, uno de los mayores enemigos de la acción efectiva son

precisamente nuestros principios, nuestros fundamentos, nuestras creencias

férreas de tipo filosóficas, teológicas o simplemente religiosas. Por ello, mientras no

encontremos la manera de relacionarnos con nuestros principios o fundamentos de

una manera más pragmática –y menos dogmática- estaremos condenados al

fracaso, dada la realidad en la que estamos viviendo hoy por hoy. Si viviéramos en

la edad media, quizá las cosas no fueran así. Pero ahora la historia es distinta.

Estamos viviendo tiempos no solo de modernidad líquida, sino de realidades

líquidas. ¿Deben ser las iglesias también líquidas? ¿Es esto necesariamente algo

malo?

Page 57: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

57

Desde el punto de vista del pragmatismo, el desafío más grande para nosotros es

adaptarnos a la realidad. ¿Es esto válido para las iglesias y los cristianos?

¿Debemos desafiar nuestros principios? ¿Hasta dónde? ¿Fue pragmático Jesús?

¿no desafío los principios de Moisés? ¿No los cuestionó? ¿No fue eso lo que hizo

que el cristianismo pudiera crecer entre los antiguos? ¿No fueron los primeros

cristianos pragmáticos? ¿Capaces de dejar atrás los principios que habían

aprendido? No lo sé. Pero creo que son todas ellas preguntas relevantes.

Para el caso de mis estudiantes de economía, ellos dicen ser partidarios de la

libertad económica, que no haya barreras para la inversión, para los negocios; sin

embargo, a veces sus principios les traicionan, sobre todo los morales y religiosos,

porque por muy liberales que sean, algunos de ellos no estarían dispuestos a

apostar por un negocio con gente LGTB o para gente LGTB… No lo harían aunque

fuera un negocio redondo… ¿Lo mismo diremos de las iglesias cristianas?

Y todo esto es lo que me ha llevado a plantearme cuáles deben de ser los límites a

la contextualidad. ¿Podemos ser pragmáticos realmente en la Iglesia y en la misión;

en la teología y en la pastoral? ¿Hasta dónde? ¿por qué hasta ahí? ¿Qué tiene que

ver estos límites con nuestros principios sobre una realidad que ya no existe?

Y una cosa muy importante, ser pragmático no es sinónimo de ser inmoral. A mi

parecer, el ser poco pragmático es lo que nos lleva a ser inmorales en nuestros

días. Los políticos en la actualidad están siendo poco pragmáticos porque no se dan

cuenta que la realidad en la que viven está empezando a cambiar… Ser pragmático

no es ser corrupto, ni pedófilo, machista… es todo lo contrario, es aceptar que la

realidad en nuestros días poco a poco va rechazando de manera cada vez más

contundentemente la corrupción y la pedofilia y el respeto a la mujer. ¿Qué significa

ser pragmático en el campo teológico, de la pastoral, de la misión? ¿Significa

hacerse rico? ¿Aprovecharme de la gente? O más bien va por la línea de la

contextualización, de buscar lo que realmente nos es útil para llevar al pueblo el

mensaje de Jesús de la manera más efectiva y eficiente… Muchas gracias.

Page 58: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

58

Ponencia Nº 10

Titulo: Método teológico de Juan Luis II

Expositor: Dr. Stanley Slade

Transcrito por: Ricardo Napoleón Hernández

... O sea entiendo un reto... a corto plazo, largo plazo... si es corto plazo, podemos

pues... si es a largo plazo uh, eso trae consecuencias pues.. yo hee, bien puede

ser que esté descubriendo mi propia seguera como parte del Norte verdad, como

persona talvez demasiado pragmática, pero estaba pensando en como poner un

marco de alrededor del tema, de hoy del método teológico de Juan Luis Segundo,

y casi llego a decir algo como lo que usted planteó, porque _______ una de las

definiciones clásicas del quehacer teológico es Fides quaerens intellectum.

¿Verdad? De esto Ancelmo dijo “Creo y busco entender”. Lo del trabajo de la

teología es buscarle sentido a la fe y ampliar, profundizar, llegar a articular todo un

entendimiento de que signifa la fe en Cristo Jesús, y él realmente estaba haciendo

uso de una fe de agustín siglos antes, verdad, entonces Fides quaerens Intellectum

, este, la fe en busqueda de entendimiento, algo clásico en la teología y estaba

pensando, bueno, la problemática de Segundo puede no agotarse, pero de alguna

manera expresarse Fides quaerens efi quasi um, la fe en busca de la eficacia... y

estaba pensando, pues sí y no.. pues sí y no. Y ese sí y no es precisamente el

problema impreso de los criterios. Dice Juan Luis Segundo que ser cristiano es

inmediatamente el identificarse con el pasado. Jesucristo vivió hace dos mil años,

ser cristiano significa darle a mi vida un punto de referencia en el pasado. Pero

también me toca vivir en el presente, y entonces la teología ha buscado ir al pasado

para encontrar recursos para ayudarnos a vivir en el presente. Entonces Anselmo

quiere entender las fuentes de la fe en Cristo Jesús para poder ayudar a la gente a

vivir en su tiempo del onceavo siglo, verdad. Y los pastores hacemos lo mismo,

verdad, en el púlpito estamos buscando alguna sabiduría de parte de la Biblia para

ayudar a encaminarnos todos a la vida en el presente. Y el dice que la teología

clásica poco a poco no va al nivel fundamentalista que precede, que piensa que

todo es inmediato, ¿verdad? Yo puedo abrir mi Biblia y al chilazo ya tener

entendimiento del pasaje y aplicar, y asi...

Lo que la teología más pensada, este, ha buscado más y más hacer uso de las

herramientas para entender el pasado. Veran todas las críticas que se han

mencionado y trabajado en esta semana, verdad, cómo llegar a entender ese

Page 59: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

59

pasado. Pero mucha de la teología, antes y todavía, piensa que si bien es cierto que

me hace falta ciertas herramientas para entender el pasado, en cambio el presente

me hes transparente pues; aquí estoy, aquí vivo, manejo eso. Y dice Segundo que

la teología de la liberación ha aprendido en la escuela de Marx, de Freud, de

Nischtze, los maestros de la sospecha, de que la cosa no es tan fácil que se diga.

Que bien puede ser que las ideas que llevo en cuanto al presente se encuentran

horriblemente condicionadas por fuerzas y factores que ni cuenta me doy, de su

presencia y su actuar en mi pensar. Entonces, al igual que hay necesidad de

ciencias para entender el pasado, hay necesidad de ciencias para entender el

presente: la sociologia, la psicologia y tantas cosas, incluso economía... ¿Cuáles

son las fuerzas que me van moldeando? Entonces, lo que Segundo dice es que el

quehacer teológico tiene de esta conjugación de pasado y presente. El quehacer de

la teología más despierta hoy depende del uso, tanto de herramientas para entender

el pasado, como de herramientas para entender el presente, y más allá de eso, la

teología despierta comprometida con la liberación, está buscando esta combinación

haciendo uso de esa guía ética, precisamente en pro de la transformación presente,

sea en busca de un futuro, y sobre todo de un futuro para los que sufren en el

presente por las estructuras y las dinámicas de la realidad del mundo en que

vivimos. De manera que allí un compromiso previo con la transformación del mundo

es necesaria. Pero entonces surge de nuevo la pregunta de criterios.

Dice un tal Hugo Assmann que uno tiene que lanzarse, uno tiene que comenzar a

hacer teología con un compromiso previo con la única fuerza, con una

revolucionaria... y dice Juan Luis Segundo, ¿Cuál?. Siempre hay opciones; siempre

hay estrategias distintas. La gente tiene estrategias muy variadas. Todos dicen que

es para llegar a un mundo mejor. Aún si sólo me limito a los que pretenden dar

cuenta, o sea, a agendas revolucionarias, o supuestamente revolucionarias.

Entonces, aún allí, tengo que escoger, entonces estoy frente al problema de los

criterios, siempre; ineludible. Ahora, y eso de definir en que consiste la eficacia, va

exactamente por allí. Eficacia, largo plazo, corto plazo, cuando alguien va a superar,

o sea, uno que ve algunas de las concecuencias del trabajo de Mao Zedung en la

China... Bueno, ¿Cuando es que se toma la foto? ¿En el 49, en el 58? Y ¿Donde?

¿En la Plaza de Tiananmen? ¿O en una gran fábrica, en esos edificios nuevos de

Shanghai...? O sea.. esos procesos dan resultados que ¿Cómo vamos a descubrir?

Dice Segundo que hay que hacer aplicación de la ciencia, pero cuando el dice,

cuando vamos a la ciencia, por ejemplo para entender mecanismos sociales resulta

que hayan un abanico de sociologías. No hay una sola... y sobre todo las sociologías

norteamericanas, tienen esta tendencia de eliminar toda pregunta que podría tener

con darle vuelta a la realidad, buscando encuestas de opiniones, o sea, cosas

Page 60: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

60

bastantes periféricas y no al grano, y no con las estructuras de cambio. Y si

buscamos a las sociologías que sí prentenden entender los mecanismos de

transformación de la sociedad, aún allí hay diferencia de opiniones, a nivel muy

concreto. Entonces yo creo que Segundo llega a decir: tenemos que vivir en una

circulación, siempre, que vá saliendo primero comienza con una experiencia de la

realidad, suficientemente profunda, para provocar en nosotros nuevas

preguntas:¿Por qué nos desha... ¿Cómo le va a hacer así? ¿Que está trabajandose

allí? Investigando eso, llegamos a preguntar: Ajá, ¿Y que papel ha jugado la teología

en cumplir o producir lo que hay aquí? Eso me lleva a la pregunta: Ajá, ¿Y esa

teología que ha servido para justificar u ocultar, el sufrimiento de las grandes

mayorías y todo? Esa teología, ¿será fiel a sus fuentes?, que eso entonces me lleva

al siguiente paso de la circulación que es ir a las fuentes de la fe con preguntas

suficientemente profundas, para provocar un nuevo encuentro, una nueva lectura,

una relectura de las fuentes de fe, y sobre toda la Palabra de Dios. Y ahora, con

esas, vuelvo a la praxis, la práctica de transformación en el presente, con mis

nuevas ideas para comprobar y después chocar más con el presente, tener nuevas

preguntas de entendimiento de la realidad que me llevan a preguntar de nuevo

sobre la teología que me lleva a preguntar de nuevo sobre la fuente de fe, que me

lleva otra vez a una nueva hipótesis en cuanto a vivir, y así.

Entonces, la idea de Segundo es bastante sencilla. Ahora, trabajar esa idea sencilla

es bastante difícil y complicado. E incluso pensaban que con la necesidad de tener

varias ponencias hoy, y también guardar un poco de tiempo para intercambio, sería

mejor no meternos de lleno en los detalles de su presentación, pero que, si no han

tenido oportunidad de leer su libro La Liberación de la Teología, que escribió en

1975, hace cuarenta años, todavía tiene mucha vigencia. Para mí, como evangélico,

y hasta misionero y norteamericano también, pragmático, verdad, me ha servido

montones. Todavía me reta, me cuestiona, y les invito a hacer su propia lectura de

eso y hay que apartar tiempo y tener gente con quién dialogar la cosa, porque ese

libro es denso, y tiene mucho, y van a tener que trabajar por pequeñas secciones y

dialogar. ¿Que quiere decir el tipo aquí? ¿Que tiene que ver con nuestras vidas? La

idea de circulación entre pasado y presente en función de buscar la transformación

del presente, y no cualquier transformación. Por ejemplo, la liberación de los pobres

que lleva consigo la liberación de todos. Esto es lo básico. Cuando encontramos las

diversidades, cuando encontramos la situación que nos quita las escamas de la

vista, por usar una imagen bíblica, en el presente, en un momento, encontramos

que nuestras mentes están llenas de ideas fabricadas. ¿Por quienes? ¿Para qué?

Sólo para usar la terminología marxista, soteriologías, ilusiones para encubrir.

Entonces, yo iba a mostrarles una diapositiva. Es un negro de país. Salió esta

Page 61: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

61

semana, es reciente. Es un cómico. En el cuadro, donde aparece el negro, hay

también un cuadro pequeño, inserto, que dice que es la imagen de la Constitución

de los Estados Unidos. Entonces el tipo sale diciendo: Es cierto, la Constitución de

los Estados Unidos sí dice que uno tiene derecho a ser dueño de armas como uno

quisiera; eso no hay duda. Pero fíjense que la Constitución también dice que uno

tiene derecho a ser dueño de seres humanos. Un negro hablando. Es que la

Constitución es un poco como un abuelo, muriendo, con mucha sabiduría y algunas

cosas raras. Con la Constitución, igual que con el abuelo, a veces uno tiene que

apartarse un poco e irse al otro cuarto y dialogar entre sí ¿que vamos a hacer con

el abuelo? Pero en nombre de la libertad, y de no se qué con esas ideologías tan

importantes, gigantescas allí en el norte, se logra vender al pueblo el derecho de los

fabricantes de armas de vender sus productos sin límites y con consecuencias

desastrosas por todos lados. Sale el Presidente Obama diciendo: bueno esto está

bien hay que hacer rutina aquí. A cada rato estoy delante de ustedes hablando de

otra matanza de gente en una escuela. _____________________ la libertad no se

va aquí a gobernar, o sea es prohibído incluso mencionar esto. Es cuestión de

ideologías ¿sí?. Entonces, Segundo dice que en el momento en que alguna

experiencia me abre los ojos, me quita las escamas de los ojos y veo que he tragado

cosas que no son. Y esto me lleva a, ajá ¿qué mas he tragado pues? Por ser

cristiano, hay una que otra cosita que me tragué sin darme cuenta. Me gustó lo que

estaba diciendo el hermano en el momento devocional en la capilla, al comienzo

cuando entramos, porque estaba comentando la cuestión de la necesidad de

corregir algunas ideas equivocadas tradicionales que llevamos en las iglesias, o

sea, aplicación de la sospecha a la teología en la práctica de la fe que hemos

generado que es siempre someterlo a una investigación más profunda de las

escrituras para saber si esto será cierto o es la única opción.

Entonces, esta, la invitación que usted hizo hermano, una invitación muy a lo Juan

Luis Segundo por decirlo así, sin colgarse a todo el aparato de él, pero ese _______

mostrarán cosas que no son. Es tiempo de reformar. Este espíritu reformador en

base a las fuentes, que va para nosotros, la Palabra de Dios. Juan Luis Segundo

dice una y otra vez Palabra de Dios, pero a la hora de las horas, en su teología

abierta para el laico adulto, uno ve que, hummm, de alguna manera su trasfondo

jesuita, verdad, lo lleva a encontrar que debe haberse siete sacramentos y debe de

incluirse, o sea, la tradición juega su papel también. Y yo creo que, siendo honestos,

también se da con nosotros, ¿verdad? Tenemos nuestras corrientes y vamos allí.

Entonces, esta circulación debe llevarnos otra vez a un paso difícil para muchos de

nosotros evangélicos, a buscar la eficacia en el mundo. O sea ¿eficacia en que

sentido? Eso me gustó tanto de la ponencia de Roberto, y allí, dice Segundo, que

Page 62: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

62

no nos queda otra alternativa que comprometernos, lanzarnos, arriesgarnos, sin

tener celebridad. Bueno, esto es por un lado que nos cae muy bien, me siento

cómodo en este camisa que dice "fe"; eso es fe. Comprometernos sin tener todos

los datos, sin tener seguridad de nada, pero apostando mi vida y mis energías en

un camino tal. Dice segundo que esto ya eche otro nombre para la camisa que no

nos gusta tanto y dice que eso es política. Atreverse a buscar soluciones concretas

sin tener respuestas. Uno tiene que, verdad, proyectar estrategias; uno tiene que

identificar medios para alcanzar esas estrategias, y todas esas son decisiones

políticas.

Bueno, ¿por qué nos cuesta en la iglesia hablar de política? Es sencillo. Debe de

prendernos una luz. ¿Por qué sea ___ que incomoda tanto? ¿Es que no vivimos en

este mundo? Bueno, por mucho que uno vaya al culto para aplaudir y cantar, llorar

- y a mí me encantó esas cosas. Digamos claramente. Pero por larga que sea, por

mucho que se extienda la vigilia, llega el día en que tengo que volver a la calle, al

trabajo, a los problemas de todos los días. Vivo en este mundo. Jesús oró por los

suyos, diciendo dos cosas que fácil de repertir y muy difícil de entender y vivir a

profundidad. Dice: no son del mundo, pero Padre no ruego que los quites del mundo.

Es decir, están en el mundo, pero no son del mundo. ¿En que sentido? Ah, en el

sentido de criterios, que nos lanzó el hermano Roberto, ¿verdad? Debemos vivir

según otros criterios y buscar otro futuro, el futuro que se llama el Reino de Dios.

Entonces, si oramos, no todos los días quizás, pero con frecuencia en mi iglesia

oramos, todos los domingos por lo menos, el Padre Nuestro: venga tu reino. No

oramos: llévanos a tu reino. Es: venga tu reino. Y tu voluntad, hágase tu voluntad..

allí para otra gente, otro planeta... cómo en el cielo, así también en la tierra. Lo que

Jesús nos enseñó, nos llamó, fue a la transformación de esta vida, de este mundo,

buscando el Reino de Dios, y si bien es cierto que el Reino viene como don y dádiva

de Dios, no somos capaces de producir así no mas el Reino de Dios. Y afirmo que

nó, no somos capaces, sí es don y dádiva de Dios. Más, sin embargo, Dios nos

invita a anticipar ese Reino, a vivir hacia, caminar hacia ese Reino; hacer lo que se

asemeja al Reino. Entonces por allí tenemos que lanzarnos, y buscar una práctica

y una vez que uno comienza a hacer eso, entramos nuevamente en una cuestión

de medios. ¿Cómo se va a hacer? ¿Asistir a esa gente? Sí. ¿Significa eso caer en

asistencialismo? Se tal cosa, sí, pero eso es sólo conformarnos al esquema del

mundo como mencionó Roberto, eh, educación. Es que los protestantes

tradicionales le ganamos a la iglesia católica, y después los pentecostales nos

ganaron a nosotros y después los neo-pentecostales les ganaron a ellos, entonces

Page 63: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

63

la cosa es toda una carrera para ser el primero en descubrir la nueva ola, verdad, la

moda de.. no hay llamado más allá de aglutinar gente para el Reino de Dios.

Tenemos que después entrar en pláticas profundas en cuanto a la relación entre

ganar adeptos y llenar templos, y buscar el Reino de Dios. Yo no pretendo contrariar

la pregunta, es decir que la respuesta es sencilla. Yo veo varias posibilidades. Pero

por allí la pregunta de criterios que planteó el hermano, lleva en casi cada paso el

círculo hermeneutico de Juan Luis Segundo, y el dice, terminado el libro, y voy a

terminar con eso, el dice: mantener una circulación entre cuan nueva experiencia

del presente, con preguntas suficientemente profundas para provocar cambios de

entendimiento, que nos llevan a plantear preguntas, pues que, a cuestionar, a

sospechar, que algo anda mal en cuanto a la teología, y debemos buscar corregir

la teología, que nos lleva a la prelectura de la Escritura, que nos lleva a una nueva

práctica, una nueva práxis acción y reflexión sobre la realidad. Dice Segundo que

mantener esa especulación no garantiza la verdad de una teología. Sólo garantiza

que sea viva; que esté viva, verdad, que no ha vuelto o a quedado repitiendo lo de

siempre. Entonces, el reto de Juan Luis Segundo es entrar en una conversación

contínua con la realidad, no pretendiendo, ni que la realidad en que vivimos sea

transparente sin más, ni pretendiendo que las Escrituras sean transparentes sin

más, haciendo uso de herramientas para entender las cosas, las dos cosas, verdad

y manteniendo la conversación, la circulación de retos, cuestionamientos, nuevos

avanzamientos y así. Yo creo que por fe el dice, un poco como terminó el hermano

Roberto, terminar por optimismo, que al fin y al cabo, no todo está en nuestras

manos. Alli entonces, podemos descanzar en lanzarnos a eso y confiar que Dios

usa esa circulación a largo plazo, para corregirnos a nosotros, encaminarnos de

hecho, a su proyecto de transformar el mundo en Cristo Jesús. Que el Señor les

bendiga.

Page 64: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

64

Ponencia Nº 11

Titulo: Misión Contextual

Expositor: Dr. Salvador López

Transcrito por: Ricardo Napoleón Hernández

Todavía no siento calor. Quizás será por la falta de vino. Hablar de contextualización

implica... dejenme replantear eso, darle vuelta, sólo preguntarles, ¿Alguien sabe el

significado de texto? Es un tejido. Excelente. Correcto. Me parece que hablar de

contextualización, verdad, no creo que nos lleve muy lejos... esta bien para que nos

quite el sueño. Esta bien quizás para empezar a calentar motores y a veces creo

que en estos contenidos lo que mas cuesta es intentar aterrizar verdad, buscar

ejemplos reales que debajo de todo ese universo teórico nos permitan y hallarle

salvage _______ y evitarnos a la realidad. De modo que, si el texto es tejer, y es

hilar, verdad, implica que un tejído, así como lo vemos en esta camisa, es un

conjunto de _____ que está allí, y que toda unida __ con fuerza. Entonces

contextualizar, me parece como que en lo filosófico pues como que no habla mucho,

ni invita a meternos a la reflexión, sino más bien podemos partir _____ de lo

semántico, pero más que todo desde la vida y desde los movimientos

antropológicos. ¿Qué es contextualizar? Contextualizar es importante diferenciarlo

de Contextualizar es importante diferenciarlo de situar. Situar no es lo mismo que

contextualizar. Todos estamos situados, entendiendo con estar situados, teniendo

los pies en la tierra. Estamos situados, aquí estamos. Ahora usted está seguro a

donde está en este momento, pero no toda persona situada está contextualizada.

Por otro lado, no creo que lo pragmático, que al cumplir como tal, ____ ocmparten

sus términos de éxito, de pragmatismo, de eficacia, no verdad. Yo creo que es un

lenguaje bien capitalista, verdad, y no todo el mundo es capitalista. Que querramos

hacer capitalista a medio mundo, otros que tendran esa intención, pero eso es otra

historia. Entonces, contextualizar significa, no sólo estar situado, si no que el ser

humano donde esta situado implica que esta entretegido con cada una de esas

hebras sociales, políticas, económicas, culturales, de lenguaje, del idioma. Sólo a

partir de allí, yo voy a estar contextualizado.

Las personas, los seres humanos, no sólamente son seres materiales, y allí creo

que puede haber un gran problema, porque creemos que podemos

contextualizarnos a la hora de entender las condiciones histórico materiales de las

personas, pero nos olvidamos también de la subjetividad o del mundo subjetivo de

Page 65: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

65

los seres humanos. Entonces, algo puede funcionar en poderme hacer pragmático

a la hora de llegar yo a una comunidad, y funcionar y conquistar; entrar con mi

cristianismo, con mi versión colonialista de este cristianismo, y puede terminar

funcionando, y podemos sacar almas del infierno y yo no se de cuantas cosas más

¿verdad? Pero no precisamente eso es estar contextualizado. Eso es llegar a un

proceso de asimilación de parte de la persona a que voy. Entonces, mi ____ y mi

exposición van más bien, que la contextualización puede en verdad, eh, sudarla,

verdad, y sumir el pie en el diálogo desde la polifonía, desde la simetría del aula,

desde el respeto. Lo que quiero exponer es un caso "complejo" y es de un sacerdote

católico, verdad, que se llama Samuel Ruíz que trabajó en la Diocesis de San

Cristobal de Chiapas, México, donde históricamente llegó Bartolomé de las Casas.

El libro, verdad, el cuál, verdad, quiero plantear esta historia, verdad, de una

comunidad, no de una persona. Se llama: Cómo me Convirtieron los Indígenas. No:

cómo yo convertí a los indígenas, verdad. Cómo se convirtió la clase campesina,

llamémosle, contextualicemoslo. No: cómo convertí a los campesinos. No: cómo la

clase baja aceptó a Cristo, si no: cómo la clase baja me evangelizó a mí. Porque

parece que en la iglesia es la llamada a evangelizar, pero ¿quién evangeliza a la

iglesia? ¿Verdad? Es una buena pregunta. Entonces, son cuatro puntos los que

quiero desarrollar.

El primero es el contexto socio-eclesial de la iglesia, a modo de historizar estos

puntos. El sacerdote llamado Samuel Ruíz, se dice que el llegó en 1959 a un grupo

y a esta diócesis de San Cristobal, donde encontró -- lo voy a decir así, para que

didáctica y pedagógicamente nos entendamos -- indígenas. Y cuando digo

indígena, lo voy a aclarar, lo quiero plantear como sujeto político y como sujeto

social y de lucha. Porque ellos no se llaman indígenas. Ni tampoco se llaman

originarios, verdad. Se llaman, así como tu y yo nos llamamos, con un nombre. Son

Nahuats, son Lencas, son Canjoales, son Cachiquele... Desde afuera yo puedo

errar y preguntar ¿Usted es indígena? Que barbaridad, cuál será la respuesta que

nos puedan dar ¿verdad? Muchos de ellos se incomodan, se molestan, ¿ya? Por

que a nosotros nos preguntan ¿Mire, y usted es santaneco, usted es migueleño,

usted es salvadoreño? ¿No, verdad? Primero lo que te preguntan es como te llamas.

Entonces, llegó este sacerdote en 1959 a esta región de Chiapas. Al instalarse allí,

al situarse allí, señala su investigación, su experiencia y su modus vivendis, su

relación pastoral, que había entre un 78% a un 80% de indígenas... de idioma maya.

¿Cuál era el interés de ellos? Bueno, como todo misionero, ir a conquistar, ¿verdad?

Ir a conquistar. Pero se encontró con una realidad muy completa y ya la veremos.

¿Cuál era la intención de él? Bueno, desarrollar una labor social y trabajar con ellos

en los cultivos, que ellos obtuvieran mejores ingresos, una mejor alimentación. Vea

Page 66: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

66

que no he empezado a hablar de Dios ni de Cristo, ni de vile, ni de esas cosas

¿verdad? Pero cuando llega a esta región de Chiapas sucede que se encuentra con

cincuenta idiomas distintos. Imaginate que cosa más compleja, y que vivían por

tanto en comunidades dispersas para lo cuál se hizo un trabajo eclesiástico y

reconstruir el tejido intercomunitario hasta formar una conciencia y labor socio-

teológica. Le llegaron a leer la Palabra en cada idioma, ¿verdad? Y por un momento

ellos también se les vinculó con el zapatismo. Los originarios, verdad, ¿por que es

lo que más ellos luchan? Bueno, por la tierra... por la tierra. Ese va a ser uno de los

lugares teológicos para el originario, la tierra. Que en lo personal, yo lo digo

públicamente, con algunos compañeros, estudiantes lo hemos compartido. A mí, yo

en lo personal veo a Dios desde la tierra, verdad. Desde allí me criaron a mí. Así

veo la vida, así la entiendo, y veo que ella me da de comer y me da casi todo,

verdad. Lo que el cristiano dice, bueno ¿de donde viene la vida? De Dios. Si pero,

mira tu en la actualidad: exceso de calor, exceso de agua... es decir, si no viene el

agua, el sol, el viento, la tierr... no hay vida, no hay comida, verdad. Eso no implica

que no tenga un elemento trascendente, entonces no me cuesta ver a diosa, a la

diosa ni a Dios, desde la tierra. Igual ellos también, verdad. ¿Que es lo más querían

recuperar? No lo que era de ellos. No lo que era de ellos. Porque a veces nos

podemos preguntar, ¿De quíen es la tierra? O por ejemplo aquí en El Salvador,

¿Quienes son los dueños de El Salvador? ¿Quién es dueño de la tierra? El originario

nunca se preguntaría eso, si no más bien diría que la tierra es dueña de ellos. Por

eso la ven como madre. La mentalidad capitalista, occidental con ese lenguaje

discursivo, con la síntesis, con ese pensamiento sistémico, ve las cosas de esta

forma, pero también el mundo originario tiene otra epistemología para enfrentarse

a la vida y hacerse de ella. Tiene otros colores, otros olores, otros sonidos, otra

forma de tocar, otra forma de sentir; tiene una manera diferente de expresar su

subjetividad también. ¿Que querían recuperar ellos? La tierra. ¿Y que sucedía?

Bueno, que estaba en las manos de algunas autoridades familiares de alcaldes y

de otros personeros públicos y por tanto nunca la regresaron. Cuarenta años

lucharon por protestar y nunca llegaron a nada. O sea, podemos decir que "fue

esteril".

En el punto dos, el análisis de la comunidad y entorno histórico latinoamericano.

Sabemos pues que desde hace quinientos años lo que menos vinieron a hacer acá

fue a evangelizar, sino más bien a occidentalizar. Pero estos quinientos años atrás

no es un tema de libros, ni de la historia. ¡Cuidado con eso! ¿verdad? Es un tema

muy actual, muy real, de este momento. O sea que son quinientos años de

colonialismo ideológico, material, histórico; de como nos enseñaron a ver a Dios. Es

más nos impusieron el término Dios acá. Porque acá no se tenía una visión personal

Page 67: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

67

de Dios. El cristianismo, el judaísmo, el islamismo tienen una visión de Dios como

persona. Ningún cristiano podría hablar de Dios, de eso o de esa, o de como le

llamamos, si no es en relación personal, si no es a través de una persona. No tendría

sentido. Entonces acá no se tenía una visión personal de lo trascendente, verdad.

Nos lo terminaron imponiendo. Claro, esto es una explicación larga esa. A este

lugar, hace quinientos años, llegó Bartolomé de las Casas, pero curiosamente no

tenían memoria histórica estas comunidades, ni estas diócesis. ¿Que intentaron

hacer? A recuperarla. Y esto es importante, tener memoria histórica. Es bien

interesante que en medio de todo este conjunto de ponencias y actividades del

Congreso, estamos hablando de contextualización, pero yo creo que antes de

hablar de contextualización, debemos de saber quienes somos nosotros. Debemos

de saber quién soy como persona, de donde vengo, porque veo la vida así, porque

actúo de esta manera, porque hablo este idioma. El caso español, que no es el

nuestro, pero lo terminamos hablando.

Antes de ir a hablar con el otro, pero sucede que hablamos de Hegel, hablamos de

Marx, hablamos de Fogel, hablamos de Aristóteles, de Platón. Yo les digo, yo me

enamoré de ellos hace un montón de años. Me enamoré, pero también me divorcié,

que en el mismo momento que me caso me divorcio, así soy yo. En serio, en serio.

Si, nombre, me divorcié de ellos. Y prueba de ello es lo que estoy diciendo. Usted

puede ir a la UCA y buscar mi tesina y las publicaciones... ¿Y que terminé

trabajando? Bueno, el pensamiento de Rigoberta Menchú. Después de leer a

Aristóteles, a Platón, a Kant, a todos ellos, verdad. Es decir, la memoria histórica es

importante porque me invita a saber quién soy. ¿Y por qué es importante saber

quién soy? Para ir a hablar con el otro. Porque si yo no se quién soy, entonces voy

a terminar hablando lo del otro. Entonces, allí ya no hay diálogo; día / logos; día -

logos, o sea, yo te doy mis logos, tu me das tus logos. ¿Ya? Pero yo puedo hablar

de todos estos grandes hombres y mujeres, verdad, que es muy bueno hacerlo,

verdad, pero después de saber quién soy. Porque si lo continúo haciendo seguiré

hablando de ellos sin saber porque... es decir, no tengo conciencia de mí mismo, ni

para mí mismo, por tanto la mía la tienen otros. Ya es algo medio raro, pero, así

funciona bastante la idea, ¿no? Señala Samuel Ruiz que un aporte importante fue

el trabajo de los obispos africanos en América Latina, y que desde el Concilio

Vaticano II, no sólo... el Concilio Vaticano II ayudó no sólo a respetar a las culturas,

sino a ver que son el receptáculo de la presencia reveladora de Dios. Es decir que

Dios ya estaba acá. O sea, nunca le pedimos al español ni al de Castilla, porque no

fue toda España la que vino... no les estabamos esperando... no les estabamos

esperando. Ellos se desnudaron. Ellos se desvelaron y vimos el espíritu rapaz y

dominador con el que vinieron. Tampoco necesitabamos que bajo ese cristianismo

Page 68: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

68

español nos hablaran de Dios. Dios ya estaba acá hombre. Cristo, hasta el Espíritu

ya estaba acá también. ¿Ya? Entonces pareciera que a veces hasta privatizamos a

Dios y puede ser que algunos se crean dueños de El en su religión. Unos pueden

ser que crean que El es judío es hebreo, habla... yo que sé ¿verdad? Entonces, ¿De

qué se trató esta experiencia? Bueno, de encarnar; de encarnar a Cristo en la

cultura. Contrario a lo que hicieron los españoles en su totalidad. Y estos hermanos

católicos llegaron a esta diócesis, empezaron a trabajar y no hallaron cómo, cómo,

se daban cuenta como vivían, que comían, verdad, cómo se vestían, la pluralidad

lingüística, pero no podían entrar a la subjetividad de ellos. Entonces, es muy

importante entender ¿no?, entender eso. ¿Que hicieron? Bueno, se fueron siempre

por la vía científica y preguntaron a los expertos que andaban trabajando por allí, a

los antropólogos, a los historiadores, a los sociólogos, a los del campo de estudio

de las religiones comparadas, y le preguntaron: mire, sólo una pregunta ¿Que tanto

vieron importante la religión en estos pueblos? Y la mayoría de ellos, sobre todo los

antropólogos, dijeron: la religión casi es parte de la columna vertebral de estas

cosmovisiones. Eso bastó para empezar a trabajar la subjetividad desde la vía

religiosa. Como bien lo planteó Clodovis Boff, verdad, la importancia de las

mediaciones teológicas en la teología, en aquel libro, su libro Teología de lo Político.

Y también el expone que es importante de que nuestro compañero y hermano, Marx,

vino a la vida, verdad, y no es de darle la espalda para leer también la teología. En

ese sentido, los antropólogos dicen: no mire, es que aquí sucede algo, verdad. Hay

una apisanadora y hay hormigas. Sucede que las hormigas, claro cuando tu vas por

el camino y la hormiga te ve, verdad, obviamente lo primero que hace es

esconderse. Entonces, ¿Y quienes son las hormigas? le dijo. Mire, las hormigas son

los indígenas, y la apisonadora son ustedes. Entonces sucede que cuando los ven

venir, se van a esconder. Y todavía lo hacen así. No hay necesidad de quedarse

detrás de un bordo, de una pared, no. Ellos utilizan mecanismos de negación.¿Ya?

O sea, ellos buscan mecanismos de subterfugio para no decirte quien es. Y una

persona que se niega ante la sociedad, imaginate cómo habrá crecido, como será

su cosmovisión como un marginado ante la sociedad. O sea que estamos hablando

de sectores marginados. ¿Y cuanto ha durado eso? Pues un poco más de cinco

siglos. Entonces eso les llevó a entender que America Latina, en la visión de ellos,

pues no ha tenido historia. Y señala también pues que en la iglesia no puede.. la

iglesias no pueden ser complices de la injusticia, si no que las iglesias deben de

estar trabajando con los pobres. Es decir, es la iglesia de todos. Ese fue un gran

aporte que también los obispos africanos les brindaron a ellos.

En el punto tres, el modelo pastoral, ¿Cómo fue el modelo pastoral de la diocesis

de San Cristobal? Humilde, literalmente hablando, humilde... situado,

Page 69: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

69

contextualizado, de aprendizaje recíproco, comunitario, inclusivo, democrático, a

favor de los marginados. ¿Humilde por qué? Tu sabes que la palabra humilde viene

de humus, o sea que, la capa de la tierra donde, a partir de allí, la vida surge. Si no

hubiese esa capa en el suelo, o seguramente parte del subsuelo, pues la vida no

emergería, verdad. Es lo que los griegos llamaron la fusis o la fisis , verdad. O sea

emerger, aparecer, que eso les impactó mucho a ellos. ¿Qué hicieron? Aqui creo

que viene lo más rico. ¿Cómo contextualizar? Aquí voy a recuperar la parte

semántica y la etimología del texto. Ya dije que el texto es un tejido. El texto es un

tejido. El texto, claro nosotros lo que pasa es que, en la mentalidad religiosa

pensamos que el texto sólo la Biblia lo tiene. No-no-no, pero el texto en sí era tejer.

Entonces, para contextualizarse implica comprender, me parece, y cada una de las

hebras, de las instituciones que componen esa cultura. Y cuando digo institución,

no estoy diciendo el local, no hombre, no, esto no tiene nada que ver con eso

¿verdad? La institución me refiero al lenguaje. O sea a todo lo que el ser humano

instituye: el lenguaje, la sexualidad, la historia, la política, la moral, la religión, la

familia. Es decir, todo lo que el ser humano instituye. Entonces, estas personas lo

que hicieron fue intentar trabajar, no sólo las condiciones materiales de estos

sectores, sino la subjetividad, o el universo simbólico, el ideario colectivo de estos

pueblos. De manera que entraron no sólamente a darles la mano, ni a cómo cultivar,

o a como producir un poco más, sino entraron también a la subjetividad de ellos. De

esa manera empezaron a evangelizar. Y aquí viene el punto, a modo de bajar de

ese gran torbellino teórico. ¿Que hicieron? Esa es la pregunta, ¿que hicieron? O

dicho de otra manera, ¿Cuál es la parte procedimental? ¿Cuál fue el paso a paso?

Si le quieren llamar método, pues, está bien. Pero ¿que hicieron? Bueno, lo que

hicieron fue recoger el pensamiento de la comunidad como cosecha. O sea que la

comunidad tiene el alimento. ¿Que más hicieron? Entender que ellos, o sea los

cristianos católicos, no eran quienes iban a enseñar con todo su saber, sino que lo

que fueron a hacer fue, con papel y lápiz, a recoger el pensamiento de la comunidad.

O sea, no fue.. volcaron esa postura bancaria en el sentido de decir: yo soy el

profesional de la religión, yo soy el teólogo, yo soy el master, yo soy el doctor, yo

soy el PhD, yo conozco esto, lo que ra-ra.., ¿Ves? Porque así jamás entraban. Si

no llegaron a la subjetividad de la persona. Encarnaron esa subjetividad, verdad. Se

encarnaron en el pensamiento de ellos. Dieron vuelta tras vuelta, intentando llegar

a la vida social, subjetiva y espiritual, y no lograban construir diálogo. Hasta que un

día les preguntaron... Ellos predicaban y predicaban y predicaban, y miraban que

aquel evangelio no impactaba. Hasta que un día, verdad, hablaron de la fe, la

esperanza y el amor, o la caridad. Y dijeron que no entendían eso que era la fe,

porque era muy abstracto. Ves, aquí estamos entrando a algo muy importante, es

las mentalidades originarias. Es que no es un lenguaje sistémico o discursivo,

porque ese es eurocéntrico, o nor-atlántico. El lenguaje originario es más de

Page 70: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

70

síncresis y menos de síntesis. Es decir, yo siento la realidad y la realidad me siente

a mí por mis cinco sentidos: por mi vista, por mi oído, por mi piel, por lo que respiro,

por lo que pruebo, por lo que discurro. Es decir, en cambio el lenguaje discursivo

sólo es subjetivo, ¿Ya? Su triada es síntesis-antítesis, verdad, tesis-antitesis-

síntesis, pero ellos era más rico, más vívido. Entonces dijeron, miren, no

entendemos eso de la fe porque, no hallamos ¿Dónde está la fe? ¿Qué es la fe?

¿Está por allí? verdad, No-nó, ¿Será porque está atrás? Nunca, la buscaron y no la

hallaron. Y la esperanza, tampoco, no la lograban encontrar. Pero sí lograban

hallarle sentido a la caridad, al amor. Y a partir del amor, a partir de la caridad, es

decir, a partir del tejido comunitario de amor, a partir de allí empezaron a construir,

verdad, cuarenta años de labor teológica, contextualizandose, metiendose en la

subjetividad y en las condiciones materiales de esa comunidad. Entonces

comprendieron mejor la caridad y el amor. ¿Y por qué comprenden? Ah, les...

porque nosotros no definimos la caridad, la vivimos. ¿Ves? Entonces hay una gran

diferencia entre sólo definir a vivir algo. Entonces, en la caridad en el amor

compartían experiencias, o sea ves, vas de la subjetividad a las condiciones

objetivas materiales, a la experiencia, a las condiciones económicas, políticas y

culturales. A esto es lo que ellos le llamaron El Catecismo de Ocosingo, y

abandonaron un método para asumir otro, así lo dice el texto, verdad: abandonaron

el método de Amaro, llamado 22:59 , que significa método minador de preguntas y

respuestas, es decir, es sócrates y arístoteles de 23:06 O sea, yo voy y pregunto:

¿Que saben ustedes de esto? verdad, a ra-ra-ra... No-no-no, entonces, la cosa no

fue así, porque así entraron, pero se dieron cuenta que, claro ¿y que les iban a

decir? Entonces ¿Cuál fue el método que asumieron? Se llama 23:20 Que es el

estímulo para que salga lo que la gente piensa y vive, en lo cuál está inmersa, o

sea, es dejar oír la voz de los vencidos. Es dejar oír, hablar a los que no tienen voz.

A los que se les ha callado. Es dejar oír hablar a los sin voz. Cómo diría, el profesor

y maestro, Ellacuría, que el pueblo haga oír su voz; que la comunidad haga oír su

voz. Ese fue el método, ¿Verdad? Leído desde acá, desde El Salvador ¿No? Que

el pueblo diga lo que piensa. Y eso sirvió... eso sirvió para transformar catequistas

y diáconos. De modo que por eso su obra y su trabajo por cuarenta años, se titula:

De cómo fuimos evangelizados por los pobres más que ir a evangelizarlos a ellos.

O sea, me fui a meter a cada tejído, para formar un texto y entrar a esa

contextualización. ¿La apuesta cual fue? Crear iglesias autóctonas. No

confundiendolo con lo autónomo, señala él. Los catequistas ¿quienes fueron? ¿Los

cristianos, quienes fueron? Fueron transmisores, pero desde el punto de vista de

los que fomentaron la participación de la comunidad. No fueron los que llegaron a

enseñar, sino fueron los que mediaron. ¿Cuál era la manera de hacer el análisis

socio-teológico? Bueno, partían de situación concreta en la que estaban viviendo

estos originarios, para partir de esas condiciones materiales a hacer la reflexión

Page 71: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

71

bíblica. En las reuniones, luego, tomaban un texto, lo desmenuzaban y después en

su contenido, lo aplicaban a la realidad determinada. Se dejó atrás la catequesis

bancaria y se adoptó la otra estimulada y reflexionada como cosecha de

pensamiento comunitario. Esto posibilitó, vean que interesante, el surgimiento de

más de quince mil catequistas, y de más de doscientos diáconos, verdad. Esto fue

la manifestación de una iglesia de base; de una iglesia autóctona, surgida desde las

propias comunidades, y no como instrumento de asimilación. Es decir que hubo un

proceso de formación colectivo de las propias comunidades. De esta maner la

formación llego a lo más profundo de ella.

Por otra parte, la comunidad escogió a personas por su servicio, no por su título

intelectual. ¿Cuantos años de servicio? Cuatro, ocho, quince, veinte años. Desde

allí se destacaron, desde la caridad y no por la inteligencia, ni por la academia. De

manera que se fueron por la vía de las personas que eran consecuentes entre lo

que creían y lo que hacían; entre lo que creían, lo que decían y lo que hacían, y no

el que cree, el que dice, pero no hace. Entonces, se fueron por allí no. Ellos fueron

los diáconos. Vamos más allá. Dice que así en América Latina la iglesia autóctona

surge a través de la experiencia comunitaria. La apuesta era que surgiera una

iglesia desde sus comunidades, desde su historia, y que estuviera la relación con

salud, con pobreza, con su cultura. Que se encarnara para iluminar el trabajo

eclesiástico. Dice que fueron descubriendo la fidelidad del pobre, por su apertura,

por su testimonio, y entonces dice que sintieron una interpelación fuerte, dando

gracias a Dios. Claro, cuarenta años, en cuarenta años. En cuarenta años. Los

pobres dice que participaban de ese proceso, y luego se nombró una comisión que

se llamó comisión de arranque. Se le pidió a la gente que dijera que situaciones

fueran objeto de debate, recogiéndose una cantidad de reacciones. Dice que las

comunidades, a pesar de estar distantes, se reunían para reflexionar. O sea, había

un gran trabajo poder hacerlo. El lenguaje de los indígenas, algunos, verdad, los

especialistas, los académicos los consideraron, consideraron el lenguaje originario

rústico, y por tanto les demandaban que lo enriquecieran con un contenido denso,

verdad, y que lo terminaran acuñando con expresiones teológicas, verdad, porque

era demasiado sencillo el lenguaje, verdad. La única manera, bueno, ese era el

punto no. ¿Cómo se encarna lo teológico? Voy al punto cuarto.

Dice que desde un año las comunidades se reunieron para reflexionar sobre su

realidad siguiendo un proceso de cascada que desemboco en un congreso.

Interesante, ¿verdad? En esta cultura oral las asambleas por comunidad, por zona,

por region, enriquecieron la reflexión y nombraron sus delegados. La lengua, el

Page 72: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

72

idioma, les preservo.. preservaba la intimidad de las comunidades, y tambien es una

de las fuentes de la teologia india, o indigena. Y es importante tener en cuenta el

Evangelio que no debe forzar a nadie a cambiar la lengua. ¡Ojo! Estamos

contextualizando alli. O sea, no voy con mi idea imperial, colonial, de ir a imponerle

mi idioma... No-no-no. Aprendi yo el idioma de ellos. Aprendi su mundo material y

subjetivo, porque, si yo le quito el idioma a un pueblo, entonces lo mato, porque no

me va a poder decir como ve a Dios. No me va a poder decir como esta triste. No

me va a poder decir como se siente, verdad. Entonces, aprendieron el idioma de

ellos. Dice que los dueños de la lengua materna se convirtieron en los traductores

de la Biblia. Es decir, los mismos originarios terminaron siendo los traductores de la

Biblia. ¿Ya? La Palabra misma dice que encamina para ello. La Palabra camina,

verdad. De la misma manera que Dios camina en el pueblo. El caminar de Dios en

los simbolos, en los ritos, en los mitos, que son las antiguas palabras de los

originarios. Y vean, aqui pongo un ejemplo para ir punteando ya mi conclusion. Un

dia, uno de estos sacerdotes y otros allegados les preguntaron que que significaban

x ritos y mitos y simbolos. Algunos de ellos no pudieron explicarlos. Simplemente lo

arrastraban, lo llevaban por tradicion, verdad. Pero un dia si lograron explicarles un

ritual, y era que cortaban unos pinos, cortaban unos arboles muy altos y a partir de

cortarlos comenzaba la fiesta, porque la fiesta en el mundo originario, verdad, es

parte de la columna vertebral de la cosmovision de ellos. Cortaban el arbol,

comenzaba la fiesta y en la medida que llevaban el arbol hacia montaña arriba la

fiesta seguia hasta que caminaban tanta distancia de kilometro y llegaban, lo

sembraban. Y preguntaron ¿Y para que hacen esto? y no les respondian. Cuando

ya sembraron el arbol le pidieron a el que subiera, hasta lo mas alto de los arboles,

y le dijeron: bueno, hoy te vamos a responder lo que has preguntado. Lo hacemos

porque desde aqui oramos. Oramos viendo los cultivos. Oramos viendo toda la

naturaleza. En cambio, no se si todos los cristianos lo hacen, pero lo primero que

se pide cuando se va a orar es: cierre sus ojos, para que no vea. Pero el indigena

dice: no, abrelos bien. Porque el lenguaje es una realidad isomorfica. Es decir, hay

una correspondencia entre lo hablado y lo dado. Como yo voy a pedir, Señor verdad,

ayudame con los cultivos... no, el originario mira todo no, es decir, hay una

correspondencia entre lo que mira y lo que dice. Pero algunos cristianos no lo hacen

asi verdad, sino que cierran los ojitos para que nadie les distraiga, porque quizas

por eso se cierran, no se verdad. No se cual sera la explicacion de eso verdad:

cerremos los ojos, no lo se, pero, cierre los ojos porque si no no esta orando. Puesi

yo honestamente no, no entiendo eso verdad. Y, entonces dice que ellos oraban por

los cultivos. O sea que orar, para ellos era hablar de la realidad. No hablar en un

mundo a saber como, verdad. ¿Como vieron a la Trinidad? Yo creo que aqui nos

dieron una gran leccion, verdad. Lo miraron como "la gran familia". Lo miraron como

"el gran espiritu" miraron a la Trinidad. Y la tierra, ¿Como la vieron? La tierra la

Page 73: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

73

vieron como el lugar, no para conquistarla, como lo hizo Israel, sino para ellos para

reconquistarla, porque de alli los habian sacado a ellos. O sea la tierra era el lugar

teologico, por antonomasia, hacia ellos. La muerte y la vida esta bien asociada con

la celebracion del dia de muertos. Sin embargo, vean que interesante, la

resurreccion no la comprendian. No habia una, digamoslo asi pues verdad, una

objetivacion en la realidad para entender la resurreccion, ni tampoco la esperanza.

Entonces les era mas facil entender un Cristo muerto, que un Cristo que iba a

resucitar. ¿Y a paritr de donde entendieron la resurreccion? A partir de el dolor de

las masacres que sufrieron. Alli encarnaron esa conceptualizacion; alli encarnaron

la resurreccion, porque murieron sus seres queridos y deseaban que siguieran

viviendo. Claro, en el mundo originario, pues, morir no es nulificarse, o entrar a la

nada como el existencialista, como ese gusano de la angustia que puede carcomer,

que saber que voy a morir, no. Morir supone dar un paso mas en la vida. O sea,

porque hay un mundo paralelo al que vamos. Asi lo creemos, verdad. A Cristo

¿Como lo interpretaron? Como el sol rodeado de los santos y que reemplaza a los

ancianos de la comunidad. ¿A Dios como lo vieron tambien? Como padre y madre.

Y asi sucesivamente hay muchos elementos que quisiera compartir. Dialogo,

polifonia, simetria del habla... Entrar a cada una de las hebras de esa comunidad en

la que estoy. En este caso es un modelo originario, pero ¿Como poder entender la

cosmovision y la subjetividad, por ejemplo, de la clase media, de la clase baja, de

los sectores campesinos? ¿Como poder entender la vida? No solo las condiciones

materiales de ellos, sino la subjetividad. Creo que... podria ser. Podria ser parte del

camino. Gracias.

Page 74: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

74

Ponencia Nº 12

Titulo: Pastoral Contextual

Expositor: Lic. Gabriel Girón

Transcrito por: Carlos José Zamora

Ahora estaba planteando y es muy importante, eso sería una evangelización

más amigable, más que buscar la asimilación de los pueblos evangelizados sería

una disimilación, o sea que mantengan sus raíces, que no se les obligue a cambiar.

La relación de la tierra es muy importante, el capitalismo ve en la tierra solo un medio

de producción y de explotación, el indígena ve relación, ve su manera de tratar la

tierra es como pedirle permiso, es agradecerla hasta para, en los lugares donde se

va a cazar es pedir permiso a la naturaleza para poder cazar y alimentar. Eso es

bastante importante, bastante rescatable para la evangelización en estos tiempos,

que sea una evangelización en ese sentido amigable. Cuando hablamos de Dios en

círculos teológicos nos enfrentamos a un grave problema o a muchos problemas y

es que cada uno habla de Dios de una manera distinta ¿será que todos hablamos

del mismo Dios aquí? de ligo porque, hay una metáfora, una anécdota mejor dicho

de este, Pepe Castillo; ya ustedes lo han leído, José María Castillo. Él nos contaba,

que en cierta ocasión por lo que estaba enseñando lo mandaron a llamar porque lo

habían acusado de estar enseñando cosas raras, entonces Ratzinger lo mando a

llamar y dice que llego a la entrevista y estaban hablando y dice que pasaron dos

horas hablando y al final Pepe Castillo se aburre y le dice a Ratzinger que hasta ahí

lo dejen y se marcha con esta idea, y es: "no entendí de que Dios está

hablando Ratzinger, él y yo estábamos hablando de teología pero no entendí de

que Dios está hablando". Cuando usted se reúne con teólogos el problema es de

que Dios habla cada uno de ellos, porque desde su ángulo, de su marco conceptual

teológico va a hablar de un Dios distinto entonces ahí es donde está la idea de esta

diversidad de propuestas, de ideas y tenemos que entender que a veces cada uno

va a hablar de Dios de una manera distinta desde su realidad, eso es importante.

Quiero hablar de la pastoral contextual, me ayudan ahí. Sobre la toma de

posición respecto de la realidad y del mensaje de Jesús. No vengo a presentar una

propuesta teórica o más bien no vengo a hacer una propuesta de "esta es la forma

de hacer una pastoral contextual" sino que hagamos una revisión, quizá, honesta y

sincera de lo que consideramos pastorear, desde los modelos que hemos heredado

de la pastoral, hasta ciertas formas de ejercer el pastoreado y que hagamos en esa

revisión, en ese ejercicio de revisar todo esto podamos quizá encontrar alguna luz

Page 75: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

75

de toda la situación. Muy bien si podemos ya entrar para aprovechar el tiempo, ahí

pueden ver.

Quiero iniciar presentando los diferentes modelos pastorales que hasta ahora

hemos heredado y que necesitamos seguir construyendo nuevos modelos.

Tenemos por lo menos cuatro modelos que se han asentado propiamente el modelo

tradicional, el modelo comunitario, el modelo evangelizador y el modelo liberador.

Estos son los cuatro modelos en los que la mayoría nos andamos moviendo y cada

uno se va a ir identificando de acuerdo a los diferentes postulados. La situación a la

que responden estos cuatro modelos.

La primera seria: en el modelo tradicional hay una preocupación excesiva en

la vida interior de la iglesia. Ese modelo pastoral se enfoca dentro de la iglesia a

atender las necesidades de los hermanos, no le importa nada de lo de afuera ni lo

que tenga que ver con la realidad material como hablaba el compañero

anteriormente, no le importa eso sino lo interior, lo espiritual y a eso se dedica.

Lo comunitario responde a esta problemática, que en la masificación, o sea

en el enorme crecimiento numérico se hace imposible una pastoral administrativa;

es posible, perdón una pastoral administrativa, administrar, ser como un gerente

pero lo comunitario no se da porque la masificación no permite lo comunitario, no

hay lazos afectivos, las personas llegan, se sientan, oyen y luego se van.

La situación a la que responde el modelo evangelizador es la separación de

fe y la vida de los creyentes, hay una disociación, hay una increencia religiosa que

cada vez es un ateísmo post cristiano religioso que está creciendo, entonces el

modelo evangelizador es: hay que volver a evangelizar, hay que re evangelizar a

los creyentes, de ahí parte

Y el modelo liberador trata de responder a la situación de injusticia tanto

personal como estructural que ha degradado al hombre hasta situarlo a niveles

infrahumanos. Entonces, el modelo liberador es el que está luchando, peleándose

con la injusticia, verdad, y el discurso se toma de la teología de la liberación y por

esa línea se va. Son cuatro modelos que responden a esta situación. Si podemos

pasar así, de manera rápida.

Esto podríamos decir -dele uno más, por favor- los modelos pastorales,

siguiendo con esto, corresponden a la clásica figura piramidal; el modelo tradicional

es una pirámide, trata de, esa es la idea eclesiológica básica que responde a una

pirámide estratificada, rígida, solo en ella se encuentra la salvación y lograrla se

identifica con la adición a la misma estructura, o sea, fuera de la iglesia no hay

salvación, la salvación está dentro de la iglesia y hay que pertenecer, ese es el

modelo tradicional, por eso la idea de evangelizar más bien es ganar adeptos

porque dentro de la organización o de la iglesia es donde está la salvación.

El modelo comunitario parte de la idea de la renovación de la comunidad a

partir de la celebración de su fe y de su nueva evangelización, la iglesia es

Page 76: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

76

comunidad de comunidades, la iglesia es comunión por la coinonía, intercambio de

bienes, preocupación por los demás. Entonces, cada uno de ellos va persiguiendo

algo, yo creo que nos vamos haciendo la idea, esto es solo un panorama general,

no es en si el me-hoyo de lo que quiero esta mañana resaltar pero es necesario que

tengamos la idea para que nos vallamos ubicando, posiblemente aquí alguien, que

haga énfasis en la comunidad, la comunidad, la comunidad, el modelo pastoral que

él ha decidido seguir sea el comunitario. El modelo evangelizador se siente enviado

a la iglesia y ve a los hombres como sus destinatarios, la salvación se oferta, son

esos de que hay que ganar, hay que evangelizar a El Salvador, hay que ir y ganar

las colonias para Cristo, invasión evangelista, es ese modelo pastoral invasivo de

ir, ir y ganar adeptos a como dé lugar, hacer la profesión de fe, es ese modelo

pastoral evangelizador y el liberador lo que busca es un dialogo con el mundo tal

como lo descubre en la propuesta del evangelio social de la iglesia, va por esa línea

del evangelio social que el licenciado Marlin en muchas ocasiones lo ha

mencionado. Estas son las ideas eclesiológicas básicas.

La siguiente seria el planteamiento pastoral de estos cuatro modelos, el

planteamiento tradicional está centrado en la parte espiritual del hombre, o sea lo

material no le importa, las condiciones infrahumanas en la que viven algunos de sus

miembros, en como son injustamente tratados en sus trabajos, eso no importa,

importa la parte espiritual, por eso nuestro lenguaje es, hablamos de almas, salvar

el alma, lo que importa es el alma, porque es una pastoral que se enfoca en lo

espiritual, deja de lado todas las otras áreas del ser humano, se garantiza la

recepción de sus doctrinas por medio de los mandatos que la misma iglesia da; ese

es el modelo tradicional y creo que todos hemos crecido en ese modelo y algunos

posiblemente hemos ido adoptando alguno de los otros.

El modelo comunitario, la estructura es comunitaria, es el modelo de

comunidad que busca una pluralidad y aquí se forman los grupos eclesiales, como

l idea es vivir en comunidad, se van formando diferentes grupos eclesiales fuera de

la iglesia para seguir viviendo esa comunidad; el problema es que nunca salimos

siempre de lo mismo.

El modelo evangelizador habla de una segunda evangelización. Los alejados,

los que se están alejando, habla de una reevangelización de los cristianos y una

autentica iniciación cristiana. Por ejemplo, aquel día escuchábamos una propuesta

de un discipulado permanente, eso iría en esta línea de la reevangelización, del

modelo evangelizador, que a los cristianos hay que re evangelizarlos, hay que

formarlos de nuevo para que no se nos alejen.

El modelo liberador, su propuesta es tomar conciencia de la situación social

en la que se ejerce la evangelización y transformar esa situación social para que el

anuncio de la salvación sea eficaz; entonces, lo que se busca en el modelo liberador

es luchar con la realidad y transformarla, creo que por ahí va la propuesta que el

Page 77: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

77

doctor Slade nos ha estado presentando de Juan Luis segundo, una propuesta

liberadora, va por este modelo pastoral.

Y la última de este recorrido así -es anterior, es anterior, esa- la última es la

acción propiamente pastoral, que es una acción predicativa, o sea el énfasis de este

modelo pastoral está en la predicación. Predicar, Predicar, entre mas predicación le

metamos a la gente, más la gente va a ser cristiana, verdad, ocho predicaciones al

día, diez predicaciones y que se lleve el sermón en CD y luego lo escuche en la

casa, mas predicación. Este es el modelo tradicional, acciones de culto, la iglesia

es el lugar donde se realiza, hay una centralidad en el culto.

El modelo comunitario, pone su acción pastoral en la participación de todos

los miembros en la vida de la comunidad, la acción pastoral esta edificada por toda

la comunidad, es más participativa, verdad, es: hermanos participemos y todos

participan del culto.

El modelo evangelizador, la iniciación cristiana con una celebración autentica

en la espiritualidad, potenciación de la misión, preocupados por los ambientes

alejados, promoción de liderazgo participante y promoción de los movimientos de

evangelización. Son las iglesias de: ganemos, conquistemos, hagamos cruzadas,

verdad, hagamos una invasión a tal ciudad, traigamos a un predicador, es estar

enfocados en la evangelización o la misión.

El modelo liberador, su acción pastoral es una pastoral hacia la opción por

los pobres, débiles y marginados en la sociedad y la iglesia. Se ven claramente

marcados los cuatro modelos. ¿Podría, a groso modo usted, ubicarse en estos

cuatro modelos? ¿cuantos se podrían ubicar en el modelo tradicional? quizá a

conciencia, en el modelo comunitario tratando de "vivamos en comunidad" y

haciendo un énfasis en la comunidad o usted estará en el modelo evangelizador

que quiere ganar a El Salvador y meternos a todos en su iglesia idea del evangelio

o un modelo liberador que va por la línea de luchar con las injusticias, opción por

los pobres, pero que esa frase se presta a mucho problema, el, ¿que día fue? el

miércoles que expuso Juan Carlos; el problema de esto es que se teoriza al pobre,

pero el pobre sigue siendo pobre, se teoriza, se hace todo un levantamiento teórico

del pobre pero en ese pobre no se toman en cuenta las propuestas de hoy, las

comunidades originarias, no se toman en cuenta al lumpen que se le llama, que esta

abajo del pobre, que es el trapero verdad, entonces no se le toma en cuenta,

entonces esa es una de las debilidades del modelo liberador que no va más allá de

teorizar a veces al pobre.

Entonces, estos serían los cuatro modelos que hasta ahora son reconocidos

y cada uno de nosotros nos podemos ubicar acá dentro de uno de los cuatro. La

idea sería entonces, que partamos a una pastoral contextual y ahora si ya vamos a

la parte esta, que esta pastoral contextual iría en dos líneas de análisis.

Page 78: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

78

La primera, el rol pastoral. Tenemos que definir el rol pastoral y eso incluye

la figura pastoral, la posición del pastor, las aspiraciones pastorales y las relaciones

del pastor, como el pastor se relaciona con las personas que pastorea y la segunda

línea de análisis ira por la acción propiamente pastoral y ahí es donde comenzamos

y espero que esto sea un dialogo dije, no es una crítica porque yo también soy

pastor desde hace bastantes años y he trabajado en diferentes comunidades como

mencionaba aquel día, en comunidades difíciles y yendo a enseñar lecturas

comunitarias en la 22 de Abril, en Miraflores, Apopa, allá El Ranchador yendo hacia

la frontera de Guatemala, comunidades así con gente humilde y sencilla, entonces,

pero nosotros ahora la idea no es que alguien de afuera venga a criticar el ministerio

pastoral que ese es el problema que hay, desde afuera es fácil criticar; eso se le

llama una crítica trascendente, desde afuera, tirar piedras, decir esto pero lo que se

trata es una crítica inmanente o sea es, desde adentro nosotros vemos lo que está

fallando y ahí tratamos de proponer o darle una redirección a lo pastoral. Entonces

veríamos lo siguiente.

El rol pastoral, la figura del pastor, la posición, aspiraciones y relaciones del

pastor. En las relaciones, primero lo que hay que ver, las relaciones de poder, y ahí

vamos a usar a Michel Foucault, vamos a ver la verticalidad del ministerio frente a

la horizontalidad que Jesús nos presenta. La verticalidad la vamos a analistas que

es ese liderazgo de jerarquía donde yo estoy arriba y todos están abajo de mí, eso

va contrario al ministerio de Jesús que es una horizontalidad, es un liderazgo de

compañía, de camaradería y que nosotros lo hemos sustituida por una idea

empresarial de jerarquía. El progresismo ministerial y ahí vamos a usas

a Horkheimer, Raich y Erich Fromm, ¿porque? porque los pastores somos víctimas

de ese progresismo o sea de ganar, ganar, producir, querer más, mas, mas y

sacrificamos a los hermanos, lo agotamos y los explotamos con el fin de la idea

progresista de que vamos progresando pero ¿a costa de qué? El progreso ha sido

a costa de sangre, sacrificios humanos y de todo entonces vamos a analizar esa

parte y ahí vamos, en el progresismo ministerial vamos a ver a Walter Benjamín y

algunas ideas de Coselej. El lugar desde donde se da la pastoral es, desde donde

ejercemos la pastoral. Si la ejerzo desde mi oficina, dígame ¿qué pertinencia va a

tener mi pastoral con las personas que viven y día a día luchan con la injusticia, día

a día luchan con la sobrevivencia? ¿qué pertinencia va a tener mi pastoral si no

camino con ellos, si no conozco? los que han estudiado en el bíblico se recuerdan

que hay una frase que dice "el pastor debe oler a ¿qué?, ovejas" siguiendo esa

metáfora pastor-oveja, debe oler a oveja, el problema que algunos el olor a oveja

se nos perdió hace año y ahora olemos a otra cosa, olemos a gerente, olemos a

superintendente y no me refiero a las categorías sino a la actitud, a la acción de "no

me relaciono con la gente y me desencajo" y ahí viene una pastoral abstracta que

Page 79: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

79

no está siendo eficaz porque no está, porque no empieza desde la gente; ahí vamos

a ver el ministerio de Jesús.

Ahora si vayamos desglosando cada una de ellas, veamos la primera que

es las relaciones de poder. En las relaciones de poder piensen que cuando Michel

Foucault estudia el poder pastoral porque él es uno de los pensadores que más se

ha dedicado a la cuestión del poder, las relaciones de poder, poder de genero

hombre-mujer, poder político, social ,económico y todo eso, pero también estudia el

poder pastoral y ahí es interesante porque a él no le preocupa que es el poder sino

como se ejerce el poder, en otras palabras, como lo práctico, como yo lo hago;

parece entonces a él no interesarle a esencia del poder sino el ejercicio del poder,

no es cuanto poder usted tiene sino como lo está ejerciendo. Podemos entonces a

partir de esto hacer un estudio de los tipos de poder pastoral, el tipo déspota, que

ya algunos vienen de ahí, tienen mala experiencia con el tipo déspota verdad. El

tipo autoritario que es "lo haces porque yo te lo digo", porque yo te lo mando y el

tipo opresor en donde te oprimo hasta sacarte la última gota verdad, y sino das la

última gota sos mal siervo entonces te voy a cambiar y voy a poner a otro. Entonces,

esos son tipos de poder pastoral que como decía no nos debe preocupar cuanto

poder tenemos sino como lo estamos ejerciendo, como nos estamos comportando

con las personas que pastoreamos. También de las formas en las que

históricamente se ha ejercido el poder pastoral: como un modo de control, como

una hegemonía de una minoría sobre la mayoría, porque casi siempre se busca

priorizar a esos pocos por sobre los muchos y la perpetuación de los privilegios que

esto conlleva. El poder trae privilegios y la idea de usarlos como un modo de control

es por los privilegios, mantener los privilegios. Aquí es donde tenemos que irnos

preguntando ¿cuál es el interés para pastorear? ¿Cuál es nuestro verdadero

interés? porque el interés de Jesús va en la dirección realmente de guiar, le liberar

a las personas, de bendecir realmente su vida.

Respecto entonces a la autoridad, por ejemplo, yo sé que todos tienen

autoridad acá, pero tenemos que autorizar la autoridad; la autoridad, esta viene de

la palabra "augere" y ¿qué significa augere? "hacer crecer", es alguien que te da

alas, no es redbull verdad, es alguien que te da alas, es una persona, una persona

con autoridad es la que te hace crecer, ahora piense, si su autoridad no está

haciendo crecer a las personas a su alrededor ¿entonces qué está pasando? si

augere, autoridad es "hacer crecer", que las personas que están a mi alrededor, que

están bajo mi autoridad, crezcan, se desarrollen, cobren alas, pero si los oprimo, en

lugar de expandirlos pues los suprimo entonces algo anda mal en cuanto al ejercicio

de la autoridad, porque la autoridad no es para suprimir, no es para aplastar, la

autoridad es para hacer crecer. ¿Que hizo Jesús con los discípulos? ¿Los suprimió

o los hizo crecer? los hizo crecer, de aprendices luego ellos eran los portadores del

mensaje, crecieron con él, no los suprimió los hizo crecer, esa es autoridad.

Page 80: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

80

Ahora las distintas prácticas de poder, se dan en el área del dominio,

podemos usar el poder para dominar, para gobernar que es muy distinto, para

disciplinar o para normalizar, para poder normas y algunos somos muy normativos,

hay más normas que otra cosa entonces ahí anda la cuestión. El poder que el pastor

tiene ante los feligreses debe ser utilizado en función de las personas, en liberarles,

guiarles, no imponerse, ayudarse a desarrollarse y potenciarlos; hay personas que

han estado sirviendo en una iglesia por diez años y no han crecido nada, la pregunta

es ¿por qué? si una de las funciones pastorales es hacer crecer, es potenciar a las

personas, es ayudarles a crecer y quiero que me acompañen a Mateo 20:25 al 27

por favor, si podemos leer ese pasaje que es muy importante para que podamos

hacer una comparación de nuestra autoridad, de nuestro ejercicio del poder como

pastores y confrontémoslo con la autoridad de Jesús, con sus discípulos. Mateo

20:25 al 27 y ahí quiero poner una agadá que es una metáfora judía para explicar

un poco esto, que a algunos no les es desconocido esto que les voy a presentar,

Mateo 20:25 dice así: "Entonces Jesús, llamándolos, dijo: Sabéis que los

gobernantes de las naciones se enseñorean, -está hablando del poder que se

impone, que oprime- se enseñorean de ellas, y los que son grandes -ahí ya está

hablando de la jerarquía que, lo vamos a hablar en segundo plano- ejercen sobre

ellas potestad. -Versículo 26, aquí viene el gran desafío y ahí sí creo yo que

debemos practicar lo que se llama conversión- Mas entre vosotros no será así -es

una prohibición que sigan ese modelo de autoridad o ese modelo de poder-, sino

que el que quiera hacerse grande entre vosotros -¿qué dice?- será vuestro

servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros será vuestro siervo". Este

modelo de liderazgo, o este modelo pastoral no funciona en la idea empresarial que

tenemos de pastoreado, ¿porque? y aquí es donde meto la agadá del shamash; el

shamash se le llama a el candelero, se ubican con el candelero o el candelabro, la

menorá que tiene ocho brazos, el mástil o el pedestal central está un poco más

salido y los otros brazos van en disminución, a ese se le llama el shamash, al que

está en medio, es el más alto de los demás. Cuando el sacerdote en la fiesta del

Janucá o en cualquier otra celebración lo primero que hace ¿qué es? es encender

el shamash, es el de en medio, es el líder digámoslo así, es el líder, es el primero

que enciende y luego ¿qué hace? ¿Sigue encendiendo los demás? no, del fuego

del shamash toma para encender el primer brazo, el segundo brazo, el tercero y así

va en orden hasta que enciende todas las mechas de los brazos del candelabro. La

idea del shamash la utiliza y siempre la ha utilizado el judaísmo para hablar del

liderazgo, ¿qué es el líder entonces? es el que le sirve a los demás. Cuando Jesús

dice, entonces el que quiera ser grande entre ustedes sea vuestro servidor está

hablando de esto, sea vuestro shamash, que es grande, es más grande que los

demás, pero su grandeza consiste en que ¿en imponerse? no, su grandeza consiste

en servirles, esa es su grandeza; entonces, ese modelo pastoral contrasta

Page 81: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

81

totalmente con el modelo hegemónico de imponernos, de que aquí yo soy el pastor

verdad, el déspota es y lárgate ahora mismo o no me gusta tu forma o ahorita te

cambio, esa forma no va con este modelo, la pregunta es ¿en qué momento

cambiamos el modelo pastoral? que está en función de las personas; si podemos

continuar.

Eso era en cuanto a las relaciones de poder, no hay mucho tiempo para

profundizar en esta cuestión, por eso solo vamos a ir punteando. Ahora, la

verticalidad de ministerio pastoral. por verticalidad entendemos, en una primera

aproximación, una forma de concebir el mundo que tiene su reflejo en un modelo

piramidal en la sociedad, nos referimos a una determinada lógica en la percepción

del mundo y en las relaciones humanas que funciona jerarquizando, eso viene

desde los tiempos antiguos y en la edad media es donde se puso por excelencia la

jerarquización, en donde todo va por jerarquías, yo estoy arriba y luego todos los

demás están abajo de mí y hay una tendencia a jerarquizar. La cuestión es que

cuando jerarquizamos, eso es un acto de violencia, porque nos imponemos ante

otros, entonces funciona jerarquizando a los hombres produciendo estructuras

verticales en las sociedades, esto quiere decir que hay una forma vertical del

mundo, el modelo gerencial y empresarial es el que le ha sacado jugo a este modelo

y los pastores hemos copiado el modelo empresarial de trabajar por jerarquía; el

problema es que eso con el modelo, y ojo con esto, cuando trasladamos un modelo

que es propiamente, funciona en el mundo empresarial, a la iglesia, con el modelo

viene también el espíritu de ese modelo que es trabajar de la misma manera, ver a

los demás, están debajo de mí, los pisoteo y así va la cuestión, no hay a veces un

ambiente de camaradería o de compañerismo, de hagamos las cosas sino de

jerarquía.

La verticalidad imposibilita el dialogo real y la camaradería, o sea, lo que en

la biblia se llama coinonia, en el Nuevo Testamento se le llama coinonia. El elemento

colectivo de compartir se pierde. ¿Cuándo en una empresa el gerente se anda

reuniendo con un empleado? tal vez cuando lo va a despedir, lo manda a llamar o

algo así, pero díganme cuando el pastor comparte con el miembro más sencillo de

su iglesia, no hay modelos así. El auténtico dialogo no existe en la pirámide, porque

como yo estoy arriba, el que está arriba es Dios de ahí todos los demás son

humanos mortales, entonces no hay un compartir, no somos accesibles. La

verticalidad o jerarquización cosifica, o sea vuelve a las personas cosas, no son

personas son cosas que me sirven y objetivas, se vuelven objetos a los seres

humanos, resulta imposible adoptar una posición sincera y de apertura al otro, no

hay alteridad porque la alteridad es aquí, es con mis semejantes pero en el modelo

vertical no hay alteridad porque yo estoy arriba de los demás, no hay horizontalidad,

entonces no hay alteridad, no hay un otro al que poder adoptar acá a nuestra

cercanía. Del otro, o sea de la otra persona, solo interesa la etiqueta, la utilidad con

Page 82: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

82

la que se le sitúa debajo de nosotros, el pastor con mente vertical jerarquiza y

segrega el cuerpo de Cristo.

Hay algo interesante en el libro de Apocalipsis, por ejemplo, Juan de Patmos

cambia la forma de llamarse a sí mismo, cuando se presenta en el libro de

Apocalipsis ¿cómo se presenta? no se presenta ni como apóstol, ni como heredero

de la verdad, se presenta como: yo Juan, vuestro hermano; esa horizontalidad es la

que vosotros hemos perdido, por ejemplo yo tengo una regla en la iglesia, a nadie

le llamamos por su título en la iglesia ni le damos la bienvenida a nadie, bienvenido

licenciado fulano de tal, jamás, porque eso hace sentir mal a los que no lo son, en

cambio sí les llamamos hermanos a todos, nadie es más y nadie es menos, somos

hermanos; por eso cuando Juan dice yo Juan vuestro hermano no está pidiendo

una jerarquía, no está ostentando que él está arriba, se pone en un plano de

alteridad, estoy con ustedes, soy vuestro hermano. Eso a veces es muy efectivo en

el ministerio pastoral, así que el desafío pastoral viene del ministerio horizontal de

Jesús, su relación con sus discípulos ¿cómo fue? compañerismo, compañerismo,

Jesús compartía con ellos, comía con ellos, se los llevaba a las fiestas, andaba con

ellos, sigamos.

La aceleración y el progresismo ministerial. este es el tercer elemento que

debemos revisar en la pastoral, ya vimos las relaciones de poder, usamos a veces

el poder no para hacer crecer a la gente como lo dice la palabra autoridad, también

ya vimos la verticalidad, la verticalidad no es un modelo cristiano, es un modelo

totalmente gerencial de dominación que impide la alteridad, el compartir. Ahora

veamos la aceleración y el progresismo ministerial. Uno de los conceptos más

adecuados a la hora de escribir la situación vital de la modernidad del ministerio

cristiano y de la pastoral es la aceleración, estamos acelerados haciendo, haciendo,

haciendo, haciendo. Saben que hay personas que tiene años en un sistema como

hámster así, en la iglesia, hacer, hacer, hacer, jamás se han detenido para ver un

atardecer o para ver realmente la vida porque siempre han estado en la rueda de

hacer, hacer y manténgase haciendo, haciendo, haciendo. Esa es aceleración. El

problema de la aceleración es que deshumaniza, ¿porque? olvidamos que las

personas son humano y pensamos que son máquinas, el pastor si se toma

vacaciones pero a los hermanitos de los ministerios nunca tienen vacaciones, ellos

no descansan y algunos de ellos van de vacaciones a Dubái, allá humildemente a

Dubái. Esa aceleración genera, como decía Erich Fromm, genera cansancio y

aburrimiento porque las personas se terminan cansando de un sistema que los

mantiene en un activismo ciego, a veces sin sentido, solo por hacer, y hacer y hacer.

Siempre nos falta el tiempo o parece acelerarse vertiginosamente, es aceleración

de activismo nos convierte en iglesias maquilas. Ustedes ¿conocen la realidad

maquilera? ¿han hablado con personas de maquilas? en un día les piden que, tiene

que fabricar docenas, fardos, cantidad, una docena de tanto, tantas docenas de esto

Page 83: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

83

y es al día, algunas personas de las maquilas fíjese que evitan hasta ir al baño

porque ahí pierden tiempo, se enferman mucha de ellas porque no van al baño

porque ese tiempo en lo que van lo pueden seguir trabajando y haciendo más,

entonces las iglesias maquila ¿cuáles serían? son las iglesias que no le dan

descanso, que ven a las personas como objeto, como una maquinaria y las

mantiene explotándola. Un estudiante que tuve en CECAMET, en cierta ocasión yo

la vi muy cansada, agotada, afligida y uno tiene la costumbre en lo pastora: hermana

¿le pasa algo? ¿Se siente enferma? o ¿qué le pasa? y eso permitió que ella abriera

el corazón para hablar de una situación, en su iglesia semanalmente ellos como

célula tienen que recoger doscientos dólares, semanales, y como la gente tiene

ideas de fidelidad, fíjese hasta donde es la gente que el esposo le decía: nombre

mira, veamos cómo hacemos de nuestro salario y como no alcanzaba a recoger los

doscientos dólares, ponían de su salario, acortaban su presupuesto para comer,

para cumplir con la cuota. El problema es que eso no es de una vez, eso era de,

porque la iglesia se había metido en un rollo de eso de, ya vamos a hablar de las

aspiraciones pastorales en donde, verdad, Dios me ha dicho que hagamos esto,

Dios me ha dicho que construyamos un templo como en Dubái, entonces, y

¿quiénes van a pagar el precio? es a costa de sangre y de dejar sin comida a las

personas, esa es una iglesia maquila que no considera que esta pastoreando

personas, personas con problemas, necesidades, inquietudes, dificultades que

necesitan descanso, es una cuestión que si creemos en los juicios de Dios, en los

mishpatin seria, yo creo que Dios tiene que tratar ese tipo de injusticias, porque la

iglesia no es para eso, el pastoreado es para otra cosa.

En donde el énfasis es hacer producir, ganar, expandir, crecer, avanzar, un

lenguaje propio del capitalismo y de la industria capitalista. En la industria capitalista

si usted se detiene un momento, por eso en la actividad capitalista hasta orar es

una pérdida de tiempo ¿porque? eso que ocupa usted para, esa mañana que quiere

estar en comunión con Dios, mejor haga hermano, vaya a predicar, vaya a hacer,

caemos en lo de hacer, hacer, hacer, no hay tiempo ni para la meditación ni para la

contemplación ¿por qué? porque eso es pérdida de tiempo. Nos volvemos iglesias

opresivas que cargamos demasiado a la gente y se confunde el servir a Dios con

ser parte de un sistema inhumano de aceleración y movimiento activista,

avancemos.

Según Adam Smith, que es un economista, dice que la división del trabajo

aumenta la producción, ojo con esto hermano, pero embrutece a los trabajadores,

¿por qué? el ejemplo son las secretarias que las ponían a transcribir un libro entero

pero ellas no sabían nada de lo que habían escrito, porque esa es la tekne, la técnica

es: yo hago pero ni idea tengo de lo que estoy haciendo, ¿por qué ha estado diez

años en este sistema? le pregunta a un servidor, muchas veces no saben. En

nombre del progreso eclesiástico se sacrifican las vidas de los creyentes, como

Page 84: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

84

decía Hegel refiriéndose al progreso de la historia: es necesario e inevitable que la

florecillas en el camino del progreso sean pisoteadas, eso justifica que no importa a

cuantas personas nosotros sacrifiquemos con tal de que la iglesia vaya

progresando, el problema es que el progreso no es en calidad de vida sino en

adquisición de bienes; si ese progreso mejorara la vida de los creyentes seria genial.

Bueno pasemos a lo siguiente porque hay unos puntos importantes.

En la pastoral, la pastoral esta en función de las personas y no las personas

en función de la pastoral y aquí quiero citar a Napoleón Bonaparte en una de las

guerras que tenía Francia, el expresa y muchos han de conocer esta frase, cuando

ve él se va paseando en su caballo y viendo todos los cadáveres que habían ahí,

pero mortandad, él dice esta frase: esto -señalando a los muertos- Francia lo

resuelve en una noche. ¿Qué significa eso? que pone a Francia por sobre los

franceses, ¿que significa eso? el sistema por sobre las personas, el sistema

eclesiástico por sobre los hermanitos, los hermanitos entonces ¿que vienen a ser?

vienen a ser el combustible del progreso eclesiástico, se sacrifican; por ejemplo, en

el tema de que las iglesias pedimos diezmos y ofrendas verdad, y eso es sagrado,

pero si nos vamos por esa parte ¿por qué la iglesia también nunca habla de las

ofrendas de paz? ¿Que eran las ofrendas de paz? eran las ofrendas en las que el

pueblo participaba y comía de lo que se llevaba de eso se celebraba y comían.

¿cuándo una iglesia va a hacer una celebración de ofrendas de paz? o sea, que de

todo lo que acumula también haya algo para los miembros, si hasta el aire les

cobramos en la iglesia, el agua, todo, todo, los tres amen que alguien dice van

cobrados, van cobrados y las ofrendas de paz, la idea era, que el pueblo no solo

llevaba holocausto sino también llevaba ofrendas de paz para participar y comer de

ahí, eso sería algo genial que la iglesia lo practicara porque al final son los hermanos

los que sostienen el ministerio. El ministerio de Jesús estuvo orientado al ser

humano, en las palabras del segundo Isaías y de la relectura de Lucas 4, sería el

tercer Isaías ahí, las buenas nuevas del evangelio son buenas nuevas a ¿quiénes?

a los empobrecidos, a los abatidos, a los oprimidos, embrutados, no hay un

evangelio para el sistema eclesiástico, hay evangelios para las personas, entonces

no es Francia por sobre los franceses, es al revés, es los franceses por sobre la

idea del estado francés. Son los hermanos por sobre el sistema eclesiástico.

El lugar desde donde se hace la pastoral, y aquí ya vamos aterrizando, hay

una desencarnación de la realidad de las personas que pastoreamos. No se camina

con ellos, no se les conoce en su cotidianidad. La propuesta del licenciado Salvador,

lo que hicieron estos misioneros ahí ¿que fue? encarnarse, el verbo se hizo carne,

sino se encarna esa realidad no se les puede entender, porque desde arriba

nosotros vemos las cosas de una manera totalmente distinta, hasta nuestra

predicación creemos que estamos llenando y las personas necesitan otra cosa. La

labor pastoral se hace desde la oficina, desde a veces la comodidad de un hotel

Page 85: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

85

pero no desde el caminar con las personas, eso no nos permite tener una conciencia

sensibilizada por el dolor, sabe, cuando yo empecé con mi equipo pastoral a visitar

a sus hermano en su cotidianidad, nos damos cuenta que a ellos les cuesta ganarse

un dólar entonces somos más consientes ahora, pero sino conocemos la realidad

de la gente entonces vamos a seguir demandando, pidiendo que hagan, cuando no

conocemos su realidad, su supervivencia; eso nos permite tener una conciencia

sensibilizada por el dolor, el sufrimiento y las luchas de nuestros miembros con la

vida, la pobreza, la opresión o las injusticias que viven a diario, no las conocemos,

no sabemos. Cuando nos dimos cuenta nosotros, en la zona donde trabajamos,

donde pastoreamos y trabajamos con las personas, que hay mucha gente de verdad

empobrecida, iniciamos con el plan de ayudarles pero no era suficiente ¿por qué?

porque la idea del asistencialismo es que hay que quitarle a los que tienen para

darle a los que no tienen, el problema es que estos se terminan también cansando

o a veces el bolsillo ya no da, entonces habría que buscar formas, nos prestaron

todo un terreno para irlo a trabajar y poder sembrar, tuvimos que ir a trabajar la tierra

para que lo que cosecharan fuera para ellos, para la gente más pobre, entonces,

debemos sensibilizarnos con este tipo de situaciones. Este lugar de donde

reflexionamos la vida pastoral se ve reflejado en tres aspectos, el mensaje que

predicamos refleja desde donde estamos haciendo pastoral, si alguien predica que

la prueba que él tiene es que el Jet no le arranco, desde donde está haciendo su

pastoral, y el, lo comparte que el gran testimonio de provisión de Dios es que un

amigo le llamó y le dijo: mira ahí tengo el mío, llévatelo. O sea, el mensaje, cuando

usted escucha al predicador, eso muestra desde donde el esta pastoreando.

Segundo, las exigencias económicas constantes sobre la feligresía. Estarles

pidiendo y pidiendo y pidiendo, eso muestra que no conocemos la realidad de

nuestros salvadoreños. Tercero, la falta de una práctica evangélica que libere, y ahí

va todo lo que nos ha compartido el doctor, una predicación, un evangelio, un

mensaje, una misión que traiga liberación sobre el ser humano y potencia a los

creyentes, y aquí terminamos y ahi podemos entrar en el dialogo final, que, la acción

propiamente pastoral; debemos tener una nueva forma de relación, ya no seguirnos

relacionando con la gente desde arriba, sino de alteridad, ya no en las categorías

de dominador-dominado, yo estoy arriba, yo te domino tú te sometes, por eso hoy

se habla de pensamiento impolítico, ya no se habla de pensamiento político, se

habla de pensamiento impolítico, quitando todas las categorías políticas,

pensamiento impolítico usa metáforas, habla de perdón, restauración, redención, es

otra concepción de la vida política. Un nuevo enfoque de lo que es pastoral. Hay

que usar nuevas metáforas, quizá, hay que dejar la metáfora de pastor-oveja porque

en la metáfora de pastor-oveja la oveja es tonta, hasta de predica, la oveja es tonta,

es boba y todo eso y sino está el pastor se va y se cae en el acantilado y se ahoga,

entonces como la oveja es tonta depende del pastor; esa metáfora que surgió en un

Page 86: Congreso 2015

Universidad Evangélica de El Salvador Departamento de Teología

Congreso de Teología 2015: “La Misión Contextual”

86

ambiente pastoril, en un ambiente agrícola y pastoril, yo creo que ha ayudado pero

hay que cambiar, buscar otra metáfora que muestre otra forma de ver el pastoreo.

Un nuevo marco de trabajo, debe ser Ad intra y Ad extra, significa interno y hacia

afuera también que es lo que nos han propuesto acá, la iglesia debe enfocarse en

un trabajo afuera. Y ya si lo último, debe haber un nuevo instrumental lingüístico, el

lenguaje comunitario, un lenguaje de alteridad, un lenguaje jesuanico, o sea ya no

el lenguaje de imposición, ya no el lenguaje de dominación como siempre lo hemos

tenido, el pastor mandón, el pastor que exige, que manda, sino un lenguaje de

alteridad; podría eso cambiar las cosas. Nuevos modelos pastorales, abandonar el

modelo gerencial y empresaria, que es el que nos ha metido en estos líos, de hecho

hasta libros han salido que se llaman "El Jesús gerencial" mostrando una visión

gerencial, cosa que sabemos que es una aberración, por ejemplo ahí tenemos el

estilo de Jesús, Bonhoeffer, tenemos otros estilos de liderazgo y otros más, Martin

Luther King nadie lo toma de referencia, hay otros modelos, siempre queremos ser

que Rockefeller, y esos son los, todo los seminarios de liderazgo van a meternos a

vendernos la visión empresarial de liderazgo, el liderazgo bíblico es diferente. Y la

comprensión del sujeto social al que pastoreamos, es un ser humano que necesita

ser dignificado, humanizado porque muchas veces la sociedad le roba su

humanidad, librado para que viva la acción salvífica del evangelio, la última.

Gracias.