Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir...

28
Configuración del territorio colombiano

Transcript of Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir...

Page 1: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Configuración del territorio colombiano

Page 2: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526

Page 3: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Primeras divisiones territoriales 1538

Page 4: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Presidencias de Santa Fé y Quito 1564

Page 5: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

La configuración territorial de Colombia (llamada en aquel entonces Nueva Granada) empezaba a tomar forma: hacia el sur se encontraban las provincias indígenas de San Juan y Barbacoas, mientras al centro se ubicaban los gobiernos del Nuevo Reino de Granada, Popayán y Quito, en tanto al norte aparecían los de Cartagena y Santa Marta; empezaba la conquista de Venezuela y Panamá.

Page 6: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Lo gobiernos fueron

•Nuevo Reino de Granada•Gobierno de Barbacoas•Gobierno de Cartagena•Gobierno de Popayán

•Gobierno de San Juan•Gobierno de Santa Marta•Gobierno de Quito•Gobierno de Veragua

Page 7: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Nuevo Reino de Granada 1630

Page 8: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Entre los siglos XVI y XVII se crearon varias gobernaciones y corregimientos en la región central de la Nueva Granada, semillas de varios departamentos colombianos actuales: Mariquita (1550), Pamplona (1555), Antioquia (1576), Neiva (1610) y Casanare (1660).

Al crearse el virreinato, se suprimió la presidencia de Quito y se agregó a la de Santafé, de modo que sus provincias quedaron bajo jurisdicción de Bogotá. En 1742 fue segregada del Virreinato de Nueva Granada la Capitanía General de Caracas, y desde este momento hasta 1777 fueron sucesivamente integradas a Venezuela las provincias de Maracaibo, Cumaná, Coro, y Guayana. A principios del siglo XIX fueron adjudicados al virreinato los territorios del archipiélago de San Andrés y Providencia, junto con la Costa de Mosquitos.

Page 9: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Provincias unidas de la Nueva Granada 1810

Page 10: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Las Provincias Unidas fueron la primera república independiente en los territorios de la actual Colombia (sin tomar en cuenta a los pequeños estados que declararon su emancipación unos pocos meses antes de la conformación de la federación). Las 15 provincias en las que estaba dividida dicha nación dieron lugar a muchas de las actuales entidades territoriales de Colombia

Page 11: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Provincias que la integragan

•Antioquia•Cartagena•Casanare•Chocó•Cundinamarca•Mariquita•Neiva•Pamplona

•Panamá•Popayán•Riohacha•Santa Marta•Socorro•Tunja•Veraguas

Page 12: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

República de Colombia 1824

Page 13: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Luego de una sangrienta lucha por la independencia, el Congreso de la República de Colombia (Gran Colombia) concentrado en la ciudad de Angostura, reunió en una sola entidad a la Nueva Granada y Venezuela, cada una con el carácter provisional de departamento; luego de lograda las independencias de Panamá en 1821 y de Quito en 1822, estas fueron anexadas a la república también con el título de departamento. Dos años mas tarde el mismo congreso planeó, para una mejor administración de los recursos de la nueva nación, dividir los tres grandes departamentos. De este modo fue dictada el 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la República de Colombia, que contempló un total de 12 entidades territoriales.

Page 14: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Departamentos

Distrito de Venezuela

Distrito de la Nueva Granada

Distrito de Quito

ApureOrinocoVenezuelaZulia

BoyacáCaucaCundinamarcaIstmo de PanamáMagdalena

AzuayGuayaquilQuito

Page 15: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Republica de la Nueva Granada 1855

Page 16: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

En este periodo la organización política de la Nueva Granada sufre varios cambios, llegando a fragmentarse la república hasta su máxima expresión: se crean numerosas provincias, llegando a un total de 36.12 En esta década del siglo XIX el federalismo colombiano empieza a tomar forma en Panamá y Antioquia principalmente; igualmente se hicieron importantes redistribuciones territoriales entre provincias: el 14 de mayo de 1857 el distrito de Nare pasó de Mariquita a Antioquia, y el de La Palma de Mariquita a Bogotá, mientras los distritos de Inzá y Calambás pasan de la provincia de Neiva a la de Popayán.

Page 17: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Federación Granadina 1858

Page 18: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Estados Unidos de Colombia 1863

Page 19: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Por efecto de la constitución de 1853 se implantó en el país el modelo federalista. Como paso previo a la creación de entidades federales, muchas de las antiguas provincias que se habían fragmentado se fusionaron de nuevo en las provincias originales de las cuales habían surgido, entre ellas Antioquia, Socorro y Pamplona. Luego éstas se unieron de forma gradual, y formaron estados federales que llegaron a un total de ocho en 1858: el Estado de Panamá se conformó en 1855; el de Antioquia en 1856; el de Santander en mayo de 1857; y los de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena en junio del mismo año. En julio de 1861 finalmente se crea el Estado del Tolima, con lo cual el número de unidades federadas llega a 9; si bien el 23 de junio de 1861 se creó un distrito federal ese mismo año como manera que la capital del país tuviera cierta independencia administrativa y territorial de Cundinamarca, este tuvo corta vida administrativa hasta ser extinto en 1864 y su territorio devuelto al Estado de Cundinamarca.

Page 20: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Distrito Federal•Bogotá

Estados Soberanos Antioquia•Bolívar•Boyacá•Cauca•Cundinamarca•Magdalena•Panamá•Santander•Tolima

Territorios Nacionales

•Bocas del Toro•Caquetá•Casanare•Darién•Guanacas•Raposo•San Martín•La Guajira•San Andrés y Providencia•Sierra Nevada y Motilones

Page 21: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

República de Colombia 1890

Page 22: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

República de Colombia 1905

Page 23: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Entre muchas razones, principalmente la devastación económica y social provocada por la guerra de los Mil Días, se separa Panamá de Colombia en 1903; a causa de esto comienza una amplia reorganización de las unidades administrativas del país que resulta en la fragmentación de los grandes departamentos vigentes hasta ese momento, creándose los departamentos de Caldas, Huila, Nariño y Atlántico. La Intendencia de Oriente en tanto es reintegrada a los departamentos de los cuales surgió, y se crearon en su lugar las intendencias del Meta, Alto Caquetá y Putumayo.

Page 24: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

La organización territorial entre 1905 y 1908 fue

Departamentos•Atlántico•Antioquia•Bolívar•Boyacá•Caldas•Cauca•Cundinamarca•Galán•Huila•Magdalena

Departamentos•Nariño•Quesada•Santander•Tolima•Tundama

Territorios Nacionales•Alto Caquetá (del Cauca)•La Guajira (Intendencia)•Meta (Jefatura Civil y Militar)•Putumayo (de Nariño)

Page 25: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Republica de Colombia 1908

Page 26: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

En 1908 se fragmentan aun más los departamentos como base de la política de reoganización territorial de Colombia; se configuraron un total de 26 departamentos (incluyendo los creados en 1905), un distrito capital, y un total de 5 territorios nacionales (2 de ellos separados territorialmente de los demás departamentos).

Page 27: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Republica de Colombia 1910

Page 28: Configuración del territorio colombiano. Gobierno de Santa Marta-territorios indígenas a a partir de 1526.

Colombia Actual