Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterión.

download Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterión.

of 5

Transcript of Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterión.

  • 7/25/2019 Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterin.

    1/5

    1

    MITOYLITERATURA: UNALECTURADELACASADEASTERIN, DEJORGELUISBORGES

    Manuel Antonio Alvarado Murillo

    A manera de introduccin

    Cuando el lector se aboca a la lectura del relato borgianoLa casa de Asterin, tropieza de primera

    entrada con un epgrafe muy sugestivo: Y la reina dio a luz un hijo y le puso por nombre Asterin.

    Inmediatamente despus, el benevolente Borges le seala al lector el nombre del te!to de donde tom" la

    cita y en donde el interesado puede profundizar m#s sobre ella. $ic%o te!to es laBiblioteca, atribuido ya

    desde la misma &ntig'edad a &polodoro ()*+ ))- a.C., y en cuyo contenido re/ne todas las distintas

    versiones de los mitos narradas por los escritores griegos. Conocido lo anterior, y a sabiendas de 0ue este

    epgrafe forma parte del ncipit, y 0ue este constituye un espacio te!tual en el 0ue el autor %ace unaprogramaci"n de lectura, el lector deber# a%ora conocer a profundidad el mito al 0ue Borges %a %ec%o

    referencia.

    Leyendo el mito

    &steri"n cuenta &polodoro fue el nombre de dos persona1es mticos pregriegos: un anti0usimo

    rey de la isla de Creta y un ser monstruoso, mitad %ombre y mitad toro, nacido de los amores pro%ibidos

    entre 2asifae y un toro de 2oseid"n.

    3os encontramos, pues, ante un mito de gran antig'edad, aparecido durante el segundo milenio

    antes de nuestra era y 0ue %unde sus races no solo en Creta, la mayor de las islas del 4editerr#neo, sino

    en las le1anas tierras del &sia 4enor. &0u, 2oseid"n se %aba unido a 5ibia y de esta uni"n naci" &genor,

    0uien a su vez contra1o nupcias con 6elefasa y fue padre de 7uropa. &/n nia y mientras cuidaba los

    ganados de su progenitor, 7uropa descubri" un toro blanco, bellsimo, 0ue pastaba con los bovinos de

    &genor. 7!traada por a0uel descubrimiento y llena de curiosidad se acerc" al animal, 0uien al verla,

    dobl" los cuartos delanteros y le ofreci" el lomo para 0ue lo montara. 8ustamente esto %izo 7uropa y,

    cuando ya estaba sobre el toro, este corri" %acia la costa, levant" un vuelo m#gico y descendi" en la isla

    cretense. 9na vez all, el toro tom" forma divina y se mostr" ante 7uropa: era eus;2oseid"n). 5a 1oven

    se uni" al dios y engendr" tres %i1os: 4inos, poca &rcaica, sedice 0ue el toro era eus metamorfoseado, tenemos muc%os datos 0ue nos %acen creer 0ue originalmente, antes de0ue este mito pasara por el crisol de la cultura griega, el dios metamorfoseado no fue eus, 0uien en realidad era unadivinidad tarda, llegada con los indoeuropeos, sino 2oseid"n, el esposo de la diosa, 0ue gobernaba el &sia 4enor ytoda la regi"n del 4editerr#neo ?riental desde el tercer milenio a.C. y 0ue luego, fue suplantado por el advenedizoeus, 0uien ocup" el trono del dios gobernante.

  • 7/25/2019 Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterin.

    2/5

    2

    nios@. Cuando los tres ya eran %ombres, &steri"n muri" y, como es de suponer, comenz" la luc%a por el

    trono de Creta. Cada uno asegur" ser el me1or para llevar la coronaA no obstante, 4inos, un tanto m#s

    ingenioso o poltico, indic" 0ue l deba ser nombrado monarca por0ue as lo 0uera su padre 2oseid"n,

    0uien para demostrarlo, %ara salir del mar un toro y l lo sacrificara despus. 7fectivamente, ante elasombro de propios y e!traos, un bellsimo toro blanco emergi" de las aguas azules del mar y 4inos,

    0uien tambin se mostr" asombrado por el milagro, decidi" no sacrificar a0uel animal, sino de1arlo en sus

    establos para 0ue le sirviera como reproductorA en su lugar sacrific" a otro toro seme1ante. 6al acci"n

    molest" sobremanera a 2oseid"n, 0uien despus de contarle su problema a &frodita, esta, 0ue odiaba a

    toda la descendencia femenina del

  • 7/25/2019 Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterin.

    3/5

    3

    advenedizos indoeuropeosA pero conforme estos avanzaron en su desarrollo, el dominio se invirti" y de

    dominados pasaron a ser dominadores.

    7videntemente, el mito 0ue acabamos de recordar tiene un trasfondo poltico e ilustra con el

    lengua1e simb"lico propio de este tipo de narraciones, pocas consecutivas de dominio de uno y otrogrupo cultural. &%ora bien, a partir de este conocimiento, cual0uier lector podra %acerse algunos

    cuestionamientos: Hpor 0u Borges, en la &rgentina del siglo , utiliz" como plataforma interte!tual

    para su cuento un mito 0ue se perda en la oscuridad de @+++ o @J++ aos atr#sK o Hpor 0u toma un mito

    generado por los conte!tos sociales y polticos de unas culturas tan ale1adas geogr#ficamente de su

    &rgentina natalK 2ronto volveremos sobre estas interrogantes para brindar las respuestas 0ue nosotros nos

    %emos dado.

    La Arentina de Bore!

    Cuando 8orge 5uis Borges era relativamente 1oven, pues contaba con LJ aos de edad, tena ya

    renombre como escritor y traba1aba como au!iliar de la Biblioteca 2/blica 4iguel Can de Buenos &ires,

    lleg" a ocupar la 2residencia de &rgentina el militar 8uan $omingo 2er"n

  • 7/25/2019 Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterin.

    4/5

    4

    lectores del )artn *ierro y +on e"undo ombra ue el individualismo es una vieja virtud ar"entina- L.

    & pesar de todo, Borges no escondi" su voz y, aun0ue pocas veces %abl" de la poltica o en contra de la

    poltica, nunca de1" de observarla. 8ustifica esta afirmaci"n las siguientes palabras del escritor: ,

    mucha "ente me ha acusado de no estar al da! .ero, &u( poda hacer yo- /ivo solo, no conozco mucha

    "ente, no leo los diarios! lo escucho lo ue mis ami"os me dicen y ellos pertenecen a otra clase! .ero

    ahora claro ue s( sobre toda esa miseria y todos esos crmenes, uno detrs del otro! 0s por eso ue no

    habl( antes! 12"norancia, uerida se3ora, mera i"norancia4, como deca el doctor 5ohnson! Ahora creo

    ue s( ms y me siento triste, amando como amo a mi pasJ.

    Borges, me1or 0ue nadie, conoca la %istoria de su pasA Borges saba 0ue &rgentina %aba

    comenzado a tener dictadores desde las primeras dcadas del siglo I, cuando el general 8uan 4anuel

    de =osas logr" mantener impositivamente el mando absoluto sobre la Confederaci"n &rgentina durante

    veintitrs aos consecutivos ()*@-;)*J@. 6ambin saba Borges, aun0ue sealara 0ue no lea diarios, 0ue

    la nueva dictadura argentina %aba comenzado en la tercera dcada del siglo con el golpe militar de)-E+ 0ue llev" al poder al general 8os Dli! 9riburu, y se iba a e!tender durante muc%os aos, 0uin sabe

    %asta cu#ndo, como un mal endmico cuya curaci"n no se vislumbrara nunca en el %orizonte de la m#s

    empecinada esperanza.

    La di"tad#ra en Am$ri"a Latina

    &l realizar este superficial acercamiento a la poca de Borges y especficamente al perodo en el

    0ue escribe su %asa de Asterin, publicada en )-L-, dentro del cuentario0l Aleph, el lector no debe

    0uedarse /nica y e!clusivamente con el conocimiento de esta dictadura argentina ni muc%o menos pensar

    0ue es este pas el /nico 0ue %a tenido dic%o sistema de gobierno. 5a dictadura es un sistema polticoin%erente al l0uido vital 0ue tras%uma por las venas de toda &mrica 5atina y esto ya resulta interesante e

    impulsa al cuestionamiento.

    H&caso no resulta sorprendente 0ue sea &mrica 5atina la regi"n del globo en donde m#s eco y

    peso %an tenido los regmenes dictatorialesK 7videntemente as es. &%ora bien, H0u condiciones re/ne

    esta parte del mundo 0ue resulta ser tan apetecida por los #vidos del poder dictatorialK 5as respuestas a

    estas interrogantes %abra 0ue buscarlas no en un pas especfico ni en un a%ora demarcado. 5as

    respuestas las podremos encontrar si nos sumergimos en el nebuloso tiempo los comienzos, de la

    con0uista y la colonia llevadas a cabo por los espaoles.

    3o debemos olvidar, dentro de los pasa1es %ist"ricos, persona1es tir#nicos de la talla de un Drancisco

    2izarro, ern#n Corts o, 0uiz#s peor, 2edro &rias de Nvila, el gran tirano de la Castilla del ?ro. 3o

    4 7n 4artn ubieta.Bor"es, entre la literatura y la poltica. %ttp:OOlaventana.casa.cult.cuOmodules.p%pKnameP3eQsRfileParticleRsidP@)) (5a ventana. 2ortal informativo de la Casa de las &mricas.

    5 7n 8uan Selman. Borges o el valor. 7n.rosa de prensa. 7diciones B. )--T, p. )@.

  • 7/25/2019 Conferencia. Mito y Literatura en La Casa de Asterin.

    5/5

    5

    debemos olvidar 0ue, a/n perteneciendo a la Seneraci"n espaola de escritores de )*-*, 0uienes

    manifestaron en sus obras una fuerte preocupaci"n por el futuro de la 7spaa derrotada, don =am"n 4ara

    del Falle Incl#n escribi" en )-@M su esperpntica novela 6irano Banderas7 novela de tierra calienteen la

    0ue, le1os de 0ue1arse o mostrar preocupaci"n por la prdida de las /ltimas provincias de ultramar, sientauna crtica sin precedentes a sus coterr#neos por las in1ustas formas de dominio 0ue implantaron y de1aron

    como %erencia all#, en anta *e de 6ierra *irme, donde gobierna tir#nicamente el esperpento del

    coronelito