Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

12
Historia de un proceso electoral Pág. 3 Estos son los candidatos al Parlamento Andino Pág. 5 Ecuador, un ejemplo de integración Pág. 9 Análisis del conflicto colombiano desde el IDL Pág. 11 Contenido

description

El próximo 14 de marzo, los colombianos, además de elegir Senadores y representantes a la Cámara, también elegiran recibirán uno para elegir a sus representantes ante el Parlamento Andino. En esta ocasión El Cóndor promueve el voto informado. ¿ Quiénes son los candidatos al Parlamento Andino? ¿ Cómo votar por el Parlamento Andino? todo acerca de las elecciones en la edición 58.

Transcript of Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Page 1: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Historia de un proceso

electoralPág. 3

Estos son los candidatos al

Parlamento Andino Pág. 5

Ecuador, un ejemplo de

integración Pág. 9

Análisis del conflicto

colombiano desde el IDL Pág. 11

Contenido

Page 2: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Rubén Vélez Núñez-Secretario General del Parlamento Andino

La S e c r e -taría Ge-neral del Parlamen-

to Andino, desde sus inicios, ha tra-bajado arduamente para lograr que en los cinco países, incluyendo Venezuela antes de su retiro de la CAN, el pueblo fuera el encargado de elegir a sus re-presentantes ante el organismo, según mandato de la carta fundacional del Acuerdo de Cartagena.

Hasta la fecha, Ecuador, Perú y Colombia, este último en el mes de marzo de 2010, eli-gen sus Parlamentarios a través del sufragio directo. No obstante, como aún no existe un protocolo universal en donde se especifique

fecha de elecciones y período parlamentario, cada uno de los países elige a sus representan-tes ante el Parlamento Andino de acuerdo a la legislación interna de cada país miembro. En el caso colombiano los Parlamentarios Andinos tendrán el mismo status del que goza un congresista y su período de duración será de cuatro años, como lo estípula la Ley 1157 de 2007.

Las elecciones que se llevarán a cabo el próximo 14 de marzo en Colombia, son de gran importancia para el fortalecimiento ins-titucional, ya que actualmente este organismo cuenta con un componente hibrido, es decir, dos países (Ecuador y Perú) tienen represen-tantes por votación popular, y los otros dos (Bolivia y Colombia) son designados por los

congresos nacionales, senadores o represen-tantes a la Cámara. He ahí la importancia de las elecciones en Colombia por cuanto podrán, luego de su elección, tener una participación permanente en el trabajo parlamentario y en el cumplimiento de sus atribuciones, situación similar esperamos que suceda en la República de Bolivia en el transcurso de este año.

Es así que cuando estén totalmente ins-titucionalizados los procesos electorales para este organismo andino, elección popular en los cuatro países, el Parlamento Andino será un organismo de mayor importancia, no sólo ante el legislativo andino, sino ante la sociedad en general, que en muchos casos desconoce la labor que realiza la institución.

Democratizar la integración para que ésta

llegue a todos sin excepción, que el ciudadano andino comprenda para qué le sirve a él, como persona común, pertenecer a un proceso de integración o qué beneficios tiene para su país pertenecer a la CAN, son los objetivos primor-diales por los que ha trabajado el Parlamento Andino en estos 30 años. Es en ese sentido que el Parlamento Andino seguirá realizando un monitoreo a las autoridades y demás órganos del Sistema, para que la integración entre los pueblos no se quede en resoluciones y discur-sos políticos, por el contrario pase a la acción social con el fin de que los ciudadanos vivan y sientan en carne propia este proceso y es allí cuando todos veremos los frutos del trabajo del Parlamento Andino, un Parlamento que represente la voluntad del pueblo andino.

Uriel Ortiz Soto, columnista de El Espectador

El grado de madurez política y democrática de Colombia, ante el mundo, se verá plas-mado con los resultados en la

elección de Parlamentarios Andinos. Es por primera vez en nuestra vida republicana, que somos convocados a participar en una contienda electoral, de quienes nos representarán allende de las fronteras patria.

La elección de los cinco Parlamen-tarios Andinos, a que tiene derecho Colombia, prevista para el 14 de marzo, es de vital importancia para el fortalecimiento de la máxima insti-tución de la subregión. Sus funciones como entidad política y deliberante, están claramente delimitadas por las decisiones. Su estructura está inte-grada por comisiones, que garantizan una participación pluralista en el tra-bajo encomendado para el desarrollo de los países que lo integran.

El Parlamento Andino, fue sus-crito por el Tratado Constitutivo, de los Cancilleres Andinos en la Paz – Bolivia, el 25 de octubre de 1.979, y ratificado por los respectivos gobiernos en fechas diferentes. Su origen desde luego, está vinculado al proceso de integración subregional. Su nacimiento se logró mediante un gran acuerdo político, de quienes vieron que podría ser el vocero de las más urgentes necesidades de los millones de ciudadanos habitantes de los países socios.

Todos debemos ser conscientes,

que si bien la Comunidad Andina, CAN, no atraviesa por su mejor mo-mento, por los continuos altibajos que se le han presentado en los últimos años, especialmente con el retiro unilateral de Venezuela; en lugar de hacer juicios innecesarios, lo que debemos es fortalecerla, votando por los candidatos al Parlamento Andino, avalados por los diferentes partidos y movimientos políticos.

Sin embargo, es preocupante, que a pocos días de las elecciones, la mayoría de los ciudadanos desconozcan: qué es el Parlamento Andino y cuáles sus funciones. No ha existido pedagogía de parte de los partidos, movimientos políticos y autoridades electorales, que están en la obligación de adelantar una campaña tendiente a instruirlos

sobre su importancia para el desarro-llo de la Subregión. Por esta razón, es muy posible que muchos votantes se abstengan de marcar el tarjetón, puesto que desconocen su convenien-cia y forma de hacerlo. Se prevé que por esta causa la votación sea muy baja, no se logre el umbral requerido y como consecuencia toque repetir las elecciones, y quedemos muy mal ante la Comunidad Internacional.

Pero, si atendemos la pedagogía electoral, que sobre el tema se pueda desarrollar en los días previos a las elecciones, es muy posible que se despierte el entusiasmo entre los po-tenciales votantes. Hay que informar a nuestros compatriotas los beneficios que representa para Colombia, tener unos buenos representantes en el Par-

lamento Andino, para que presen-ten proyectos de desarrollo, es-pecialmente en las áreas fronterizas, y lo más importante, intervengan para que nuestros mercados no continúen al vaivén de las componendas polí-ticas de los gobernantes de turno. No hacerlo significaría quedarnos rezagados en el ostracismo. No debemos olvidar que el comercio subregional andino, ha sido el más dinámico con el que ha contado nues-tro país, desde las épocas de nuestra independencia.

[email protected]

Editorial 2El Cóndor / Marzo 2010

A votar por el Parlamento Andino

Elección Parlamentarios Andinos

El Parlamento Andino es el órgano de representación política de los pueblos andinos, está encargado de examinar el proceso de integración y las actividades realizadas por las instituciones que conforman la Comunidad Andina, CAN.

Page 3: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Desde su creación, el Parlamento Andino tiene estipulado que sus representantes deben ser elegidos por el pueblo.

Venezuela fue el primero en elegir por votación directa a sus representantes.

-Uno de los cinco Parlamen-tarios asumirá el cargo de vi-cepresidente de la delegación colombiana y hará parte de la Mesa Directiva del ente subre-gional.

-Los Parlamentarios Andi-nos deberán participar en la Plenaria, Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino, que se celebran mensualmente en dos periodos al año, de marzo a junio y de agosto a noviembre.

En Colombia primera elección: 14 de marzo de 2010

¿Cuándo se posesionarán los Parlamentarios Andinos electos de manera directa? El 20 de julio de 2010.

¿Cuándo termina el período de la primera delegación de Parlamentarios Andinos electa de manera directa? 20 de julio de 2014.

Lorena Castañeda Macchi

ABC de las elecciones

Vote el 14 de marzo por el Parlamento Andino

Cronología de elecciones en la región andina

Ecuador:• 20 de octubre de 2002 (Primera elección)• 15 de octubre de 2006 (Segunda elección)• 14 de junio de 2009 (Tercera elección)

Perú:• 9 de abril de 2006 (Primera elección)

Venezuela: • 8 de noviembre de 1998 (Primera elección)• 30 de julio de 2000 (Segunda elección)• 4 de diciembre de 2005 (Tercera elección)

Elecciones3El Cóndor / Marzo 2010

Elecciones directas de Parlamentarios Andinos

E l tratado constitutivo del Parlamento Andino, 1979, establece que el organismo estará con-

formado por representantes de los pueblos que serán elegidos por sufragio universal y direc-to, lo que quiere decir que los ciudadanos eligen a sus repre-sentantes ante el organismo.

No obstante, mediante una disposición transitoria se es-tablece que transcurridos diez años, contados a partir del 79, se podrán llevar a cabo las elec-ciones directas de los miembros del Parlamento Andino.

Elecciones en la subregiónVenezuela, antes de

su retiro de la Comu-nidad Andina en el 2006 y por ende del Parlamento Andino, es el primer país que elige sus represen-

tantes ante el organismo supra-nacional. Realizó tres procesos electorales, en 1998, 2000 y 2005.

Ecuador también ha llevado a cabo tres comicios electorales 2002,2006 y 2009. Por su parte, Perú hasta la fecha ha organi-zado uno, 2006.

Colombia llevará a cabo las primeras elecciones de Par-lamentarios Andinos el 14 de marzo de este año, y se espera que durante el transcurso de 2010 se adelanten las gestiones necesarias para que Bolivia sea el próximo en elegir a sus representantes.

En ColombiaLa Secretaría General del

Parlamento Andino se ha en-

cargado de impulsar las elec-ciones directas en los países de CAN. En Colombia, se encargó de redactar el proyecto de ley para presentarlo al Congreso nacional.

Se realizaron reuniones permanentes con la delegación de Parlamentarios Andinos, designados por el congreso, con el fin de hacer seguimiento e informar sobre los avances y necesidades que requería el proyecto en su trámite por el Congreso.

El apoyo técnico a los se-nadores ponentes, A ndrés Gonzales y Rafael Pardo; las constantes reuniones con el Consejo Nacional Electoral, y los argumentos presentados ante la Corte Constitucional, buscando la exequibilidad, una vez el proyecto fue aprobado en el Congreso, fueron otras

de las labores realizadas por la Secretaría General del

Parlamento Andino para lograr la elección direc-ta de Parlamentarios Andinos colombianos.

Es así que la Ley 1157 de 2007 establece los mecanismos para la elección de los Par-lamentarios Andinos colombianos.

Page 4: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Recuerde exigir el tarjetón del Parlamento Andino al acercarse a la mesa de votación.

Alejandra Bernal Castro

En las elecciones del próximo 14 de marzo, los c o l ombi a no s

no votarán solamente por representantes al Senado y Cámara, tam-bién tendrán la opor-tunidad de elegir cinco miembros al Parlamen-to Andino. Por ello, es importante tener claro el número del candida-to por el cual se desea votar, a qué partido pertenece y si la lista de votación del partido es abierta o cerrada, es decir, preferente o no preferente como apare-ce en el tarjetón.

Alfonso Herrán Por-tela, director de Ges-tión Electoral de la Re-gistraduría Nacional, explica cómo votar por los cinco representan-tes al ente subregional en Colombia.

¿Cómo votar por Parlamentarios Andi-nos el próximo 14 de marzo?

Como en cualquier elección regular, el ciu-dadano que se acerque a las mesas de votación el 14 de marzo va a re-cibir un kit de tarjetas que corresponden al Senado de la República, la Cámara de Repre-sentantes y el Parla-

mento Andino, ahí el ciudadano se traslada al cubículo y podrá hacer las marcaciones que le correspondan.

En la tarjeta del Parlamento Andino aparecen 14 movi-mientos o partidos que inscribieron can-didatos, el ciudadano

lo que debe hacer e s m a r c a r por un logo símbolo de partido y un candidato o un número de los que apa re cen cuando se trata de voto p r e f e r e n t e . Cuando se tra-ta de voto no

preferente marcan el logo símbolo del partido y el voto es completa-mente válido.

¿En qué casos el vo-to será nulo?

En este caso especí-fico que la tarjeta del Parlamento Andino no

tiene involucrada otras circunscripcio-nes, la única manera de calificar como nulo un voto es que se marquen dos logo símbolos, dos partidos o simplemente se marque únicamente alguno de los números pero no se marque un partido.

¿Cuál es el umbral electoral en la elección

d e P a r l a -mentarios Andinos en Colombia?

Si decimos que esta elección de Parlamento Andino, tal como lo es-tablece la ley, debe ser similar a la elección del Senado de la República, obviamente los candi-datos deberán pasar un umbral que corres-ponde al dos por ciento de la votación válida total de la corporación, de acuerdo a eso, los partidos que puedan superar ese umbral tendrán derecho a en-trar a concursar por los cinco cupos que tiene el Parlamento Andino.

¿Qué diferencia van a tener las elecciones del 14 de marzo a las realizadas anterior-mente?

Desde el punto de vista procedimental es una tarjeta adicional con la que los ciudada-nos se van a enfrentar, yo creo que lo más im-portante ahí, con los candidatos inscritos, es el proceso pedagógico

para que los ciudada-nos entiendan de qué se trata el Parlamento Andino y puedan hacer la elección y no se vaya a desperdiciar la opor-tunidad.

¿Qué papel juega la Registraduría Nacio-nal en el desarrollo del proceso de elección de Parlamentarios Andi-nos en Colombia?

Como en todo proce-so electoral, a la Regis-traduría le correspon-de la parte logística, permitir que todos los ciudadanos que deseen participar en la elec-ción de los miembros del Parlamento Andino lo puedan hacer en todo el territorio na-cional.

Dentro de lo nor-mal, la competencia nuestra es buscar que las elecciones se desa-rrollen con normali-dad, con transparencia y eso es lo básico y lo que le corresponde a la entidad.

4El Cóndor / Marzo 2010

Elecciones

Cómo votar por Parlamentarios Andinos

El 14 de marzo de marzo usted podrá votar por Senado, Cámara de Representantes y Parlamen-to Andino.

Recuerde exigir el tarjetón del Parlamento Andino al acercarse a la mesa de votación.

Primero marque el partido por el cual de-sea votar y luego el número del candida-to en caso de que la lista sea preferente.

Page 5: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Lorena Castañeda Mac-chi

El Cóndor / Marzo 2010

5 Elecciones

Estos son los candidatos al Parlamento Andino

Todo está listo, usted sólo debe acercarse a votar.

Héctor Helí Rojas, es abogado de la Universidad Externado de Colombia y magister en problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Ha sido representante ante la Cámara y al Senado.

Carlos Gonzales, es sicólogo, ha sido concejal de Neiva, representante ante la Cámara por el departamento del Huila y senador de la República.

Iván Marulanda Gómez, es economista, fue candidato a la vicepresidencia de la República de Colombia, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia, senador y alcalde de la ciudad de Pereira.

Víctor José Pardo, dirigente sindical, miembro del Consejo Consultivo Laboral Andino y secretario nacional de la Organización de la Confederación de Trabaja-dores de Colombia CTC, también fue candidato, en dos ocasiones, al Consejo de Bogotá.

Germán Aguirre, fue uno de los fundadores del Noticiero Antena Noticias. También fue alcalde de Dosquebradas, Risaralda y segundo reglón del entonces representantes a la Cámara Rodrigo Libera en 1994.

Gloria Florez, coordina la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales de su partido. Recibió el premio Roberth Kennedy para los derechos humanos, su organización la Asociación Minga fue galardonada con el premio República de Francia.

Fabiola Piñacue, politóloga, ex alcaldesa del municipio de Páez, Cauca, tam-bién fue tesorera y almacenista municipal. Fundadora y directora de la iniciativa empresarial Indígena, Coca Nasa.

Max Fredy Correa, magister en estudios políticos. Fue candidato a la Cá-mara de Representantes por el departamento de Córdoba. También coordinador nacional de la Escuela de Formación Política de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode.

Alfonso Cabrera, profesional en estudios políticos y resolución de conflictos, especialista en gestión de entidades territoriales. Fue concejal de Ibagué, diputado del Tolima y concejal de Bogotá.

Raúl Antonio Arroyave, licenciado en ciencias sociales, dirigente del magisterio colombiano. Fue fiscal y secretario general de la Federación Colombiana de Educa-dores, Fecode. También fue diputado de la Asamblea Departamental del Cesar.

Oscar Arboleda, es licenciado en filosofía, abogado y especialista en derecho laboral. Fue presidente de la Cámara de Representantes, secretario de transporte y tránsito de Medellín y secretario de hacienda de esa misma ciudad.

Manuel Ramiro Velásquez, fue senador de la República, presidente de las comisiones de relaciones internacionales, defensa y seguridad nacional. También, de las Comisiones de Ética de ambas cámaras.

Fernán Ramiro Álvarez, abogado comercial, especializado en Economía. Fue secretario general del Concejo Distrital de Barranquilla, superintendente Regional de Sociedades y registrador distrital.

Dimas Sampayo Huertas, es abogado, especialista en Derecho Público. Fue aspirante a la Alcaldía Municipal de Gamarra y personero de ese municipio. En varias oportunidades fue contratista de la Cámara de Representantes.

Rafael Antonio Flechas, abogado, fue consejal de Tibasosa y Duitama, diputado por tres períodos, presidente de la Asamblea de Boyacá, representante a la Cámara donde ocupo la Vicepresidencia de la Comisión Primera.

Álvaro Cornejo, administrador de empresas con especializaciones en finanzas internacionales, comercio internacional y gerencia comercial. Ha sido candidato al Senado en el 2006, y al Concejo de Bogotá, en las últimas elecciones.

Tatiana Rincón, profesional en finanzas y relaciones internacionales. Ha trabajado para el Centro Carter en Atlanta, EEUU; el North South Institute en Canadá; ha sido directora de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior y de Justicia.

Fernando Restrepo, administrador de empresas. Inició un postgrado en gerencia financiera en la misma universidad. Se ha desempeñado como consultor y gerente en la empresa privada. Actualmente es consultor empresarial.

Eva Córdoba, administradora de negocios internacionales. Se ha desempeñado como directora de exportaciones y asesora externa de comercio exterior con la empresa privada. Líder afrocolombianas del País.

Diana Perafán, auxiliar de enfermería con énfasis en atención a zonas rurales, ha cursado cinco semestres de Derecho. Fue ponente en la temática de Políticas Antidrogas y Derechos Humanos en países como Bolivia y Perú.

Partido Liberal

Polo Democrático Alternativo

Partido Conservador

Movimiento Mira

El próximo 14 de marzo los colombianos podrán acu-

dir a las urnas para

elegir a sus cinco re-presentantes ante el

Parlamento Andino.

En esta edición El Cóndor promueve el

voto informado pre-sentando un breve

perfil de los candi-datos al organismo

internacional.

Page 6: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

6El Cóndor / Marzo 2010

Elecciones

María Paulina Espinoza, politóloga, fue ministra de turismo, embajadora de Colombia en Ecuador, representante a la Cámara, concejal de Bogotá y directora de bienestar Social de la Gobernación de Cundinamarca.

Gale Mallol Agudelo, relacionista internacional, especialista en gobierno y políticas públicas. Fue edil de la localidad de chapinero de Bogotá.

Lorenza Santos, es abogada, especialista en derecho administrativo. Fue con-cejal de Buga y diputada y ex vicepresidente de la Asamblea.

Amaury Martelo, es administrador de empresas. Fue concejal de Cartagena, fue candidato a la alcaldía de esa ciudad. También, fue miembro de la Junta Directiva de la Lotería de Bolívar y del Fondo Departamental de Tránsito.

José Ospina Murillo, también está como candidato al Parlamento Andino por Cambio Radical.

Ricardo Florez, ingeniero de sistemas con maestría en administración de em-presas. Fue secretario de salud departamental, Santander, concejal mayoritario de Bucaramanga, ha dedicado parte de su tiempo a la docencia universitaria.

Liduvina Poveda, doctora en derecho y ciencias sociales. Ha dedicado parte de su tiempo a la docencia. Fue directora de la Cárcel Distrital de San Diego y directora del Centro de Conciliación de la Alcaldía de Cartagena.

José Álvaro Sánchez, ingeniero industrial. Gerente de Lubritec Ltda, auditor general de Telecom, concejal de Bogotá, senador de la República, presidente de la Comisión Sexta y vicepresidente de la Comisión de Seguimiento Electoral.

José Rafael Sánchez, economista y especialista en gestión pública. Fue alcalde encargado de Santa Marta, también fue secretario de hacienda, gobierno , obras pú-blicas y fue director administrativo de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Samuel Ángel, ha sido director de Cipher International, firma de relaciones públicas y comunicación de Washington. Ha participado en campañas políticas como consultor y gerente. Es miembro de la Federación Internacional de Perio-distas FIP.

William Vélez, abogado antioqueño, fue diputado de la Asamblea de Antioquia, presidente del Concejo de su ciudad natal y representante a la Cámara. Fue pre-sidente y miembro de la Comisión Primera de la Cámara

Luisa del Rio Saavedra, comunicadora social – periodista, especializada en derechos humanos. Fue concejal de Bogotá en 1998, desde esa época se ha desem-peñado como asesora para el Congreso y el Concejo capitalino.

Fernando Ubaque, contador público titulado, especialista en gerencia de finan-zas internacionales, miembro fundador del Colegio de Contadores de Colombia. Revisor fiscal de Fundarte, Fundación Arte y Opera para todos.

Nancy Vergara, desde su juventud se ha formado políticamente, ha posicionado a su partido en los municipios de Cundinamarca donde ha aportado conocimientos políticos e ideológicos para conformar y legalizar algunos directorios.

Blanca Aurora Aza, también es candidata por el Partido de la U.

Rafael Vergara, cartagenero, abogado especializado en Derecho Público, ex director de control del Banco de la República con la Superintendencia Bancaria, ex secretario de Relaciones Internacionales de AD-M19, ex director de medio ambiente y ex secretario general de la Alcaldía de Cartagena.

Guillermo Rodriguez Daza, abogado consultor, periodista, ambientalista ideólogo fundador del Movimiento Nacional Progresista. Fue candidato al Senado de la República.

José William Ospina, economista con maestrías en política y relaciones internacionales, amplia experiencia docente e investigativa en asuntos rela-tivos a la globalización, la integración y el desarrollo económico y social de los países de América Latina

Otros de los candidatos por este partido son: Orestes Guarin y Jesús Tombe.

Cambio Radical

Partido de Integración Nacional, PIN

Partido de la U

Partido Verde Opción Centro

El Parlamento Andino estará presente en las

elecciones de Parlamentarios Andinos

El 14 de marzo los colombianos podrán votar por Parlamentarios Andinos.

Page 7: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

El Cóndor / Marzo 2010

7 Elecciones

José López Hurtado, doctor en derecho, ciencias políticas y sociales. Especia-lización en derecho público e internacional. Ex diplomático, es columnista de El Liberal y analista internacional, ha sido abogado litigante en el área de derecho penal.

Otros candidatos por el Partido Movimiento AICO son: Pastora Tarapues y Juan Carlos Muñoz.

Ramiro Cuadro García, abogado, fue asesor administrativo de la Gobernación de Bolívar, consultor de la Corporación para la Integración y el Desarrollo Comu-nitario, agente de desarrollo local del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Cartagena.

José Rodríguez, abogado, fue registrador municipal de Supata Cundinamarca. También fue asesor jurídico del Convenio de Cooperación Internacional con los Países bajos, Holanda y asesor jurídico de la segunda vicepresidencia del Senado de la República.

Julio cesar Rodríguez, poeta, crítico y ensayista. Ha cursado estudios de ad-ministración de empresas en la Universidad de la Salle, estudios literarios en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente dirige la Fundación Romeros.

Julio Virgües, es otro de los candidatos por el Partido Alas.

Carlos Niño, comunicador social, especialista en medios audiovisuales y educa-ción no formal. Participó en la campaña nacional de educación Camina, y en otras campañas relacionadas con el medio ambiente, la cultura, el Derecho Internacional Humanitario y derechos humanos.

Ricardo Schembri, abogado, experto en comercio exterior. Especializado en derecho administrativo y el derecho de los negocios. Experto en arbitraje y docto-rado en gobernabilidad.

Gonzalo Díaz, licenciado en inmobiliaria residencial y comercial para la provincia de Ontario de OREA en Toronto Canadá. Se ha desempeñado como instructor de seguridad industrial obteniendo la licencia para la construcción Safety of Ontario (CSAO).

Dionne Cruz, politóloga, magister en administración de empresas. Líder del proyecto Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina, Socican. Su vida profesional ha transcurrido entre la cátedra universitaria, la dirección de proyectos sociales y consultoría de diferentes instituciones públicas y privadas.

Francisco Ramírez, es otro de los candidatos del Partido Social Indígena, ASI.

Carlos Posso, abogado, especialista en derecho procesal. Fue presidente del directorio Bolívar del Partido Conservador, presidente del directorio Apertura Liberal Bolívar y aspirante a la Cámara de Representantes.

Oscar Rodriguez, abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia. Experto en organización de proyectos. Trabajó en la campaña de Alfonso Prada al Concejo de Bogotá, fue asesor del hoy candidato presidencial Jairo Calderón.

Oscar Álvarez, estudiante de derecho, fue representante estudiantil de la universidad Cooperativa de Colombia y personero del Colegio Ciudad la Hormiga. Se caracteriza por su liderazgo.

Héctor Klinger y Benjamin Herrera son los otros dos candidatos por el Movi-miento Apertura Liberal.

Partido Movimiento AICO

Partido Alas

Partido Social Indígena ASI

Eliecer Benavidez, fue presidente de Fedepetrol, también fue presidente na-cional de la Unión Sindical Obrera, U.S.O, conciliador de la Convención Colectiva gas natural del Atlántico. Es presidente de Conalpetrol.

Engelberto Díaz Hurtado, doctor en derecho y ciencias políticas. Ha sido perso-nero municipal, juez civil municipal y juez de circuito de Buenaventura. Fue jefe de la oficina jurídica de la empresa puertos de Colombia. Actualmente es presidente de la Fundación Escuelas para el desarrollo de la Armonía Social, Defas.

Jenny de la Torre, Adriano Granja y William Aguilar Patiño son los otros tres candidatos del Partido Alianza Afrocolombiana, ASA.

Partido Alianza Afrocolombiana, ASA.

Movimiento Apertura Liberal

El umbral electoral será del dos porciento

Los colombianos podrán elegir a cinco representantes ante el organismo

Page 8: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

En el 2010 el sistema de-mocrático de Colombia y la fortaleza de sus insti-tuciones se pondrá a prue-

ba. No solamente desde lo formal como puede ser la realización de procesos electorales, que de hecho ya están avanzando conforme al calendario electoral y a los perio-dos constituciones establecidos para el Congreso de la República, la Presidencia, así como para el Parlamento Andino.

Entre los principales aspectos que configuran este escenario de incertidumbre están: la posible reelección del presidente de la República por tercer periodo consecutivo, la participación de familiares de políticos investiga-dos o acusados de tener vínculos con grupos criminales vinculados al narcotráfico en las listas de candidatos al Congreso de la Re-pública, así como los problemas de déficit fiscal, el crecimiento de la pobreza y la agudización de los problemas sociales y de seguridad en las ciudades del país.

Lo cierto es que mientras el país se encuentra como un aficio-nado frente al televisor durante los últimos minutos de un partido de fútbol, los dos equipos buscan la forma de presionar al árbitro para que defina si se podrá some-ter a consideración del pueblo la posibilidad de que el presidente de la República, sea candidato y muy posiblemente presidente por tercera vez.

Mientras esto ocurre, las de-más campañas presidenciales avanzan sin mayor protagonis-mo, y por su parte las campañas al Congreso parecen estáticas y sometidas al favoritismo del presidente Uribe ante la opinión pública. Y aunque son muchos los candidatos al Senado, más de mil, y en el ejercicio del marketing político se impulsan propuestas de todo tipo, lo cierto es que no se ve liderazgo para que el Congreso sufra un proceso de depuración y posterior fortalecimiento respecto de la infiltración que tuvo de los grupos criminales vinculados al tráfico de drogas.

Los planes de campaña sobre los grandes problemas del país, aún parecen estar en el proceso de diseño, esperemos que no duren en ese proceso hasta el 2014, pues son muy contadas las propuestas viables y poco se ha escuchado por ejemplo respecto el apoyo legislativo a los mecanismos para la construcción de un modelo nacional e integral de seguridad

ciudadana y convivencia, o sobre las estrategias legislativas para fortalecer las acciones de gobierno respecto a las estructuras narco-terroristas que operan en el país como organizaciones criminales de carácter transnacional.

Tampoco son muy claras las propuestas legislativas respecto

a la cohesión social, uno de los principales pilares que acompa-ñan la Seguridad Democrática y la confianza inversionista, y que aún se encuentra en mora de ser desarrollado.

Es decir, estamos frente a los

mismos modelos tradicionales de candidatos al Congreso, pero está vez enfrascados en propuestas respecto al uribismo y el antiu-ribismo. Generando polarización, debilitando a los partidos políticos y en última instancia, contri-buyendo al debilitamiento del sistema democrático y la goberna-

bilidad. Se bebería estar hablando de una gran concertación respecto a la construcción de escenarios de reconciliación política nacional para acabar con el problema del terrorismo y generar mayores niveles de transparencia para

combatir la corrupción. Otro de los aspectos que deben

ser observados con detenimiento son las elecciones al Parlamento Andino, pues éstas se realizan en cumplimiento de un mandato constitucional en desarrollo de compromisos internaciones de Co-lombia con la Comunidad Andina. Si bien la información al respecto ha sido escasa por parte de las autoridades nacionales compe-tentes para promover éste proceso electoral, la desinformación que promueven los medios de comu-nicación y algunos “expertos” en asuntos políticos e internacionales agrava aún más el ya difícil proce-so de generación de opinión sobre la elección de los cinco parlamen-tarios andinos por Colombia.

Adicionalmente, la elección de los Parlamentarios Andinos, más que una obligación, es una estrategia frente a la globaliza-ción. Los Parlamentarios Andinos son actores claves en el proceso de internacionalización del país, de las regiones y de los sectores económicos, sociales y culturales, pues durante los últimos años el Parlamento Andino se ha posicionado como un referente latinoamericano respecto a la diplomacia parlamentaria con el Parlamento Europeo y con las pro-pias instancias parlamentarias de Centro y Suramérica.

8El Cóndor / Marzo 2010Sobre la mesa

Carlos Augusto Chacón, coordinador académico Instituto de Altos EstudiosIDL

Prueba de

fuego Aunque son muchas las campañas políticas, son pocos los pronósticos en cuanto a cambios sociales y políticos en Colombia

Los colombianos elegirán Senadores, representantes a la Cámara y Parlamenta-rios Andinos.

ip

snoti

cias

.net

Page 9: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Ecuador se ha convertido en un ejemplo en la aplicación de po-

líticas para personas ex-tranjeras con necesidad de protección interna-cional, dando así cumpli-miento a su Constitución Política y a compromisos internacionales, bajo un principio humanitario y solidario con quienes huyen de persecuciones

y conflictos. Este es el caso

de los ciudada-nos colombianos que por diver-sas razones han abandonado su territorio para refugiarse en el Ecuador, pue-blo con el que

comparten r a s g o s

culturales, sociales e históricos, como parte de una marcada identidad andina.

Junto con el Alto Co-misionado de las Na-ciones Unidas para los Refugiados, Acnur, y otras organizaciones, el Estado brinda ayu-da humanitaria con la atención de necesidades básicas, acogiéndolos en albergues temporales,

para luego apoyar a las familias en su proceso de estabilización y au-tosuficiencia con micro-créditos para pequeños proyectos productivos.

Con un nuevo pro-yecto que inició hace un año, y que se denomina Registro Ampliado, cuya iniciativa consiste en brigadas de registro y documentación móviles que acuden a zonas de mayor concentración de personas refugiadas, el Gobierno espera docu-mentar hasta el primer trimestre del 2010 a un total de 55 mil colom-

bianos.El principal moti-

vo para que los ciu-dadanos extran-jeros en

necesidad de protec-

ción, de-c i d a n s o l i -c i t a r

refugio en Ecuador es, sin duda, la tranqui-

lidad y la seguridad que les brinda el país, junto con las posibilidades de sobrevivencia, es decir, de encontrar un trabajo que permita el susten-to de sus familias en condiciones dignas.

El Estado ecua-toriano ha asig-nado una cifra anual que bor-dea los 40 mi-llones de dóla-

res para la atención a la colectividad extranjera, de acuerdo con la infor-mación proporcionada por el director nacional de Refugiados del Mi-nisterio de Relaciones Exteriores, Alfonso Mo-rales.

Parte de este trabajo le mereció al Ecuador un reconocimiento interna-cional en Ginebra por su política en materia de refugio. Es por eso que Deborah Elizondo, representante adjunto de la Acnur en Ecuador, manifiesta que el gobier-no ecuatoriano, ha dado muestras de su compro-miso en el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, advierte que “si la comunidad internacional no da todo el apoyo que el Ecuador necesita con recursos, se va a caer una de las muestras de solidaridad más grandes que yo he visto

en mis 26 años de pro-tección”.

Mientras tanto, la lectura de la Parlamen-taria Andina, María Isa-bel Salvador, quien como ex-canciller del Ecuador trabajó intensamente en proyectos pro-refugia-dos, es que la actitud de su país es un reflejo de la integración andina y un ejemplo para la región y el mundo. Por eso considera que existe una corresponsabilidad de los países andinos frente a la situación de

los hermanos colombia-nos ya que al hablar de un espacio comunitario andino, los ciudadanos pueden intercambiar sus vidas y movilizarse libremente dentro de dicho territorio, cum-pliendo las respectivas normas de control y se-guimiento.

En ese sentido, el de-safío que enfrenta la sociedad ecuatoriana en materia de refugiados es ambicioso, ya que a más del control mi-gratorio cumple con los principios de inclusión y solidaridad que han ca-racterizado la conducta del país, que mantiene el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

El Cóndor / Marzo 2010

9

José Luis Moya, comunicador social, Oficina de Representación Nacional de Ecuador

Ecuador, un ejemplo de integración Según cifras del ACNUR, este país sudamericano recoge el mayor número refugiados reconocidos en América Latina. Dentro de su territorio existen 135 mil personas de nacionalidad colombiana.

• El pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

• La no devolución a su país de origen cuando su vida corre peligro.

• La asistencia humanitaria y jurídica.

• Rechazo a toda forma de discriminación.

La constitución del Ecuador reconoce y garantiza a los refugiados

Sobre la mesa

Deborah Elizondo, representante adjunto del Acnur en Ecuador.

Parlamentaria andina, María Isabel Salvador.

Page 10: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

El Cóndor / Marzo 2010

10Informando

Lorena Castañeda Macchi

Un Parlamento integrador

Aunque en el 2009 el Parlamento Andino celebró su aniversario nú-

mero 30, el organismo in-ternacional sabe que aún falta camino por recorrer, ya que hasta la fecha el proceso de integración ha sido inconcluso.

El Parlamento Andino se ha visto limitado en el trabajo que realiza cons-tantemente. Tiene conoci-miento de que debe lograr tener funciones que vayan más allá de las simples ac-ciones consultivas, buscan-do así una participación más activa en la armo-nización de la normativa andina o iniciativas de ley y especialmente enfatiza en concluir el proceso de elecciones directas de sus Parlamentarios.

De esta manera el ente internacional centra sus esfuerzos en el fortaleci-miento democrático del proceso de integración que se da a través de dos as-pectos. El primero hace re-ferencia a la conformación democrática del Parlamen-to mediante la elección, de sus representantes, por sufragio secreto, univer-sal y directo. El segun-do, a la transferencia de competencias en materia legislativa y de control, del ámbito nacional e in-dividual, al supranacional y andino.

Desde su creación el Parlamento Andino ha trabajado activamente lo-grando ser un ente activo dentro del proceso de in-tegración. Ha presentado reformas institucionales a la Comunidad Andina y ha sido uno de los pri-meros en exigir voluntad política por parte de los mandatarios de turno para consolidar la inte-gración y lograr que las personas sientan y vivan este proceso integrador.

Una mirada al pasado

En 30 años han sido muchos los avances que ha tenido el Parlamento Andino, en la línea del

tiempo encontramos he-chos para destacar.

Anualmente se re-unían los representantes del Parlamento, la prime-ra Sesión Ordinaria se llevó a cabo en Bogotá, el 30 de agosto de 1980 bajo la dirección de su primer presidente el colombiano Héctor Echeverri Co-rrea.

En la década de los 80 daría como fruto uno de los más importantes logros del Parlamento Andino, la creación de la Universidad Andina Si-món Bolívar, institución que busca incentivar a la sociedad civil a participar en el proceso andino de integración, a través de formación académica.

En esa misma década se suscribe el Acuerdo Sede para el funciona-miento de la oficina central del Parlandino en Bogotá, Colombia. Y es en 1996 cuando se adquiere la Sede Central del Parlamento ubicada en uno de los sectores más importantes de Bogotá.

Igualmente, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la integración, a través de un

documento que demanda-ra soluciones concretas a la problemática social, se desarrolla la Carta Social Andina, producto de dos Cumbres, una en 1994 y otra en 1999.

En 1997, el Parlamento Andino firma un protocolo adicional en el cual se es-tablece que sus represen-tantes podrán ser elegidos por voto popular. Un año después, Venezuela se con-v ier t e

en el primer país en ele-gir a sus Parlamentarios Andinos por sufragio uni-versal.

También, el Parlamen-to Andino crea el Foro de Presidentes de los Poderes Legislativos de la Región Andina, Foprel, el cual busca establecer un diálo-go entre instancias de con-trol político supranacional con las de nivel nacional.

Asimismo, se convier-

te en el principal líder en la dinamización latinoa-mericana de la Asamblea Paralmentaria Eurolati-noamericana, Eurolat.

En el 2006 el Parla-mento Andino realiza una reforma al reglamento, en el que se establece dos períodos al año, con cua-tro sesiones cada uno, lo que genera que el trabajo parlamentario sea más constante y eficaz.

Para el 2007 el Parla-mento Andino realiza dos acciones que quedarán pa-ra siempre en su historia. Con fondos de reserva del presupuesto de la oficina central, se inaugura el Hemiciclo en la Sede de la Secretaría general en Bogotá. También, en este mismo año, el Congreso colombiano aprueba la ley de elección de popular de Parlamentarios Andinos, para el 2010.

Hasta la fecha el Par-landino ha llevado a cabo diferente proyectos que buscan acercar a la so-ciedad civil al proceso de integración. Entre estos proyectos se encuentran los diplomados, conversato-rios, conferencias, charlas en colegios y concursos para universitarios.

Instalación del Parlamento Andino. Bogotá, Colombia. Coctel ofrecido por el Congreso de Co-lombia con la presencia del Presidente de la República, Julio César Turbay.

Heinze Moeller Freile, Presidente del Parlamento Andino acompañado por el Presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper y el Secretario General del Parlamento Andino, Rubén Vélez . En la entrega del edificio central del Parlamento Andino. 1998

Page 11: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

Análisis del conflictocolombiano desde el IDLEn días pasados se llevó a cabo la

ceremonia de clausura y entrega de diplomas en Análisis de las Conflictividades Urbanas, Vio-

lencias y Delitos, en las Instalaciones de la Oficina Central del Parlamento Andino y del Instituto de Altos Estudios IDL.

Este diplomado tuvo una duración de 140 horas académicas teórico-practicas, de las cuales 40 fueron presenciales, realizadas en la ciudad de Bogotá y las 100 restantes vía internet. El diplomado estaba dirigido a servidores públicos de las administraciones municipales de la región andina, entre ellos alcal-des, jefes de policía, secretarios de despacho, diputados, concejales, miembros de corporaciones públi-cas (locales, regionales o provin-ciales), asesores y expertos en seguridad.

Durante la ceremonia se contó con la participación de Clara López Obregón secretaria de gobierno; Andrés Restrepo, sub secreta-rio de Seguridad y Convivencia; Rubén Darío Ramírez, director del CEACSC; Rubén Vélez Núñez, secretario gene-ral del Parlamento Andino y director del Instituto de Altos Estudios IDL; Carlos Chacón, secretario técnico del diplomado; el grupo académico del Ins-tituto IDL; estudiantes y docentes del Diplomado.

El Cóndor / Marzo 2010

11 IDL

Iván Benítez Organista

Francia Acero Arenas

htt

p://

ww

w.s

abori

zante

.com

tt

p://

laco

munid

ad.e

lpai

s.co

m

Clausura del diplomado en conflictividades

El Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desa-rrollo Legislativo IDL, abrió un espacio virtual a estudian-

tes de la American University, para analizar el conflicto colombiano desde una visión académica.

Durante la conferencia se aborda-ron temas como: la década de la violen-cia, el conflicto entre Conserva-dores y Libera-les, actividades realizadas por cada uno de los presidentes du-rante su perio-do de manda-to, la historia de la guerrilla y de grupos al margen de la ley, entre otros.

El princi-pal objetivo era hacer un análisis de la violencia en Colom-

bia y asimismo resolverles dudas a los estudiantes sobre el contexto colombia-no, esto, para la visita al Instituto de Paz de los Estados Unidos (USIP) con el Vicepresidente de Colombia, Fran-cisco Santos. La conferencia, contó con la participación de expertos calificados como: Pedro Montero, Carlos Chacón y Alejandra Gutierrez, académicos del Instituto IDL.

Intervención de la Secretaria de Gobierno durante la clausura del diplomado.

El conflicto colombiano se agudiza con la muerte de Gaitán y la confrontación de los partidos dominantes, análisis de los expertos.

Creación de grupos al margen de la ley.

Los organizadores del diplomado manifestaron su interés en el desarrollo de un segundo diplo-mado en seguridad ciudadana.

Page 12: Cóndor. Elecciones Parlamentarios Andinos

El Cóndor / Marzo 2010

12Entretenimiento

Secretaría General Ak 14 N 70 A – 61 - Pbx:+57 217 33 57 Fax:+57 348 28 05

Email: [email protected]

El Cóndor es una publicación mensual del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina

Secretario GeneralRubén Vélez Núñez

Directora de comunicacionesLina Toro Álvarez

PrensaLorena Castañeda Macchi

Coordinación general de El Cóndor Lorena Castañeda Macchi

Redacción Lorena Castañeda MacchiAlejandra Bernal CastroIván Benítez OrganistaFrancia Acero Arenas

EdiciónLorena Castañeda Macchi

Lina Toro Álvarez

ColaboraciónElkín Gómez

Diseño y diagramaciónAndoilustrando design

Impresión El Tiempo

La caricatura del mes

Votemos por el Parlamento Andino