Concesiones Viales en Europa, America Latina y Peru

36
 

Transcript of Concesiones Viales en Europa, America Latina y Peru

INTRODUCCIONLa concesin de carreteras se ha convertido en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestin privados a dicho sector. Las carreteras representan una de las areas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicacin de dicho concepto de inversin, conservacin y manejo de carcter gerencial durante un largo plazo, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje, en algunos casos complementando con otros, particularmente aportes fiscales.La infraestructura de transporte es un elemento esencial de la estructura productiva y social, ya que sirve para dar cohesin al territorio e incrementar la accesibilidad entre los puntos de produccin y consumo. Por otra parte, la estrecha correlacin que existe entre el grado de desarrollo de un pas y su nivel de inversin pone de manifiesto que el mantenimiento del ritmo de crecimiento econmico del pas depende, en gran medida, del volumen de inversin que se realice y de su ritmo de crecimiento.Es ah donde se introduce el mecanismo de una concesin que tiene por objeto la administracin de los bienes pblicos mediante el uso, aprovechamiento, explotacin de las instalaciones o la construccin de obras y nuevas terminales de cualquier ndole sea martima, terrestre o area de los bienes del dominio pblico.Los objetivos de estos negocios radican en proporcionar servicios esenciales para el pblico, por ejemplo, la electricidad, el gas, el suministro de agua, la depuracin de aguas residuales y las telecomunicaciones. Las concesiones pblicas afectan a casi toda la infraestructura de los pases desarrollados, ya que requieren grandes redes de distribucin integradas, o la coordinacin de muchos servicios esenciales como la red nacional del tendido elctrico. Muchas concesiones pblicas tienen una estructura de costos que se beneficia de la gran escala, puesto que los costos unitarios caen a medida que la red aumenta. Sin embargo, la existencia de estas redes suele provocar que las concesiones pblicas se beneficien de un monopolio natural para dar ese servicio en el rea donde operan.MARCO TEORICOANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS CONCESIONESLas concesiones viales siempre han estado relacionadas con el trmino peajes y es as como desde la antigedad en el ao 2000 A. de C. para financiar el camino militar que una a Siria con Babilonia ya exista el concepto, el cual posteriormente tambin fue adoptado por los romanos para unir a Roma con su gran imperio, el cual posea una compleja red vial que en algunos sectores era de difcil mantenimiento y no podra ser atentido por los esclavos y militares por lo que se vieron obligados a establecer el sistema de pago por su utilizacinEs en Estados Unidos en el periodo de 1792 1794, cuando se construyo la carretera entre Filadelfia y Lancaster mediante el cobro de peaje bajo la responsabilidad de la empresa privada, siendo este modelo lo ms aproximado al concepto de Concesin conocido en la actualidad. Esta actividad se fue desarrollando y en 1845 ya existan ms de 1500 empresas de construccin repartidas en ms de 11 estados de la Unin Americana, pero debido a este avanzado crecimiento y a manera de control, el gobierno debi subsidiar los peajes para evitar el aumento de los mismos y controlar las fuertes crticas de los usuarios de la poca.En Europa la historia de las concesiones viales se remonta a principios de los aos sesentas del Siglo XX, siendo en Francia, Espaa e Italia las naciones que les abrieron camino a los inversionistas privados. Posteriormente en los aos setentas se fueron sumando el resto de pases europeos, excepto Alemania que es el nico responsable del manejo e inversin en la construccin de carreteras.Respecto a Amrica Latina, se considera que el precursor del sistema fue la Repblica Argentina que en 1930 durante el gobierno provisional del general Uriburu, quien quiso construir caminos por peaje que unieran a la ciudad de Buenos Aires con Rosario, Crdova y Baha Blanca, pero este proyecto fracaso Despus vinieron varios intentos de financiar la construccin de vas por dicho sistema y no funciono, solo hasta 1990 se logro su inicio para aplicarlo en el mantenimiento y rehabilitacin de vas. Sin embargo el detonante definitivo para su despegue fue la crisis fiscal de los aos ochenta, cuando el estado debi reducir la inversin en obras de infraestructura vial, ayudado adems por la crisis hper-inflacionario de 1989.DEFINICIONES DE CONCESIONUna concesin es el otorgamiento del derecho de explotacin, por un perodo determinado, debienesyserviciospor parte de una Administracinpblica oempresaa otra, generalmente privada.La concesin tiene por objeto laadministracinde los bienes pblicos mediante el uso, aprovechamiento, explotacin de las instalaciones o laconstruccinde obras y nuevas terminales de cualquier ndole sea martima, terrestre o area de los bienes deldominiopblico.

CONCEPTO DE CONCESION-Procedimiento deseleccin: Las concesiones se otorgan a travs de Licitaciones Pblicas Especiales o concursos deProyectosIntegralesnacionaleso internacionales y se formalizan con la suscripcin de uncontratodenaturalezaadministrativa.-El contrato de concesin otorga al Concesionario la ejecucin yexplotacin de determinadas obras pblicas de infraestructura o la prestacin deservicios pblicospor un plazo establecido.-El contrato de concesin establece los mecanismos que aseguren alConcesionario lapercepcinde losingresospor tarifas,precios, peajes u otrossistemasde recuperacin de lasinversionesy el concesionario no podr establecer exenciones a favor de otros usuarios.

CONCESIONES VIALES EN EUROPALa Unin Europea viene resaltando, desde la dcada de los noventa del siglo pasado, la importancia de la infraestructura de transporte en el proceso de configuracin y consolidacin de los mercados, tanto nacionales como transnacionales. De no existir unas redes adecuadas a las exigencias de la demanda que garanticen una movilidad duradera, el propio mercado interior podra verse ahogado en su propio xito, por carecer de un soporte fsico que permita la libre circulacin de bienes y personas. Prueba de ello es el importante aumento que, a lo largo de las ltimas dcadas y de modo sostenido, ha experimentado la infraestructura de transporte en los pases europeos, principalmente en Alemania, Francia e Italia.Francia, Italia y Espaa se caracterizan por tener autopistas bien desarrolladas y avanzadas. Francia hizo inicialmente un compromiso de utilizar peajes para financiar la construccin de vas con compaas semi-pblicas, pero luego avanzaron a una poltica con ms participacin del sector privado. Sin embargo, el sistema vial francs confront un serio problema de dficit monetario en los 70s y 80s, lo que llev al gobierno a Introducir las compaas de concesiones privadas a principios de 1990. Es pionero en la tcnica del desarrollo de vas concesionadas, a travs del "Cross Subsidization" o "subsidios cruzados" (las compaas concesionarias subsidien rutas nuevas y ms costosas con los excedentes operativos que se derivan de las vas antiguas con ms afluencia y que fueron construidas a un costo ms bajo). En contraprestacin por el desarrollo de nuevas vas, se les ha otorgado a los operadores extensiones en los perodos de tiempo de construccin para los proyectos que generen mayores ganancias. Italia ha emprendido el mismo desarrollo de vas con peaje a travs del otorgamiento a compaas controladas por entidades pblicas en su gran mayora (BOT). En Espaa ha cambiado el desarrollo de un sistema de concesin del sector privado, construyendo autopistas.Entre ellos tenemos:

ESPAAEn Espaa, el Plan de Carreteras del Estado correspondiente al perodo 1984-1991 y los que, en el uso de sus competencias, fueron desarrollando en aos sucesivos las Comunidades Autnomas, dotaron a Espaa de una red de vas de gran capacidad, cuya realizacin exigi un importante esfuerzo inversor de las administraciones pblicas. La inversin total lleg a alcanzar el 1,2% del PIB frente a valores del orden del 0,4%, alcanzados en los primeros aos de la dcada de los ochenta, y del 0,8%, correspondiente a los pases comunitarios ms desarrollados. El crecimiento de infraestructura en Espaa ha sido ms relevante que en la mayora de los Estados de la Unin Europea debido, en primer lugar, al gran dficit de infraestructura que exista desde haca aos. A este respecto, a principios de los aos setenta, los pases a los que Espaa pretenda converger Francia, Alemania e Italia disponan de unas redes de transporte entonces modlicas (autopistas, ferrocarriles y puertos) e invertan en ellas alrededor del 1,5% del PIB, mientras que Espaa, que ya parta de un gran retraso econmico e infraestructural, apenas llegaba a una inversin del 0,8% del PIB, cifra que continu disminuyendo paulatinamente hasta mediados de la dcada siguiente, cuando alcanz el 0,4%.A esta necesidad de nueva infraestructura, indispensable para cubrir dicho retraso histrico, cabe aadir la necesidad de incrementar el gasto en conservacin y mantenimiento, dado el estado insatisfactorio en que se encuentran. Hasta el momento actual se han destinado partidas presupuestarias equivalentes al 1% del valor patrimonial (en trminos del valor de reposicin) de las redes de transporte, cantidades insuficientes que deberan alcanzar cifras prximas al 2% 3% de dicho valor patrimonial, como lo sugiere el Banco Mundial y lo ponen de manifiesto diversos estudios.Ello conllevaba, por otra parte, a que fuera necesario acudir a la iniciativa privada y optimizar los niveles de inversin pblica y privada, para no disminuir el ritmo de inversin y conseguir el mximo crecimiento econmico, sin que se produjeran desequilibrios presupuestarios. Es por esto que las administraciones pblicas, desde hace un par de dcadas aproximadamente, han instaurado nuevos sistemas o modelos de financiacin y gestin de infraestructuras, tanto presupuestarias como extrapresupuestarias, que les permitan mantener el ritmo de inversin gravando lo menos posible los presupuestos pblicos.Es importante destacar el papel que a nivel mundial est desempeando Espaa en la aplicacin del modelo concesional para la provisin de infraestructura de transporte, como pone de manifiesto el cuadro adjunto el cual incorpora la relacin de las mayores empresas concesionarias mundiales, junto con el nmero de concesiones adjudicadas, as como licitadas o en fase de negociacin en 2007. Como puede observarse, entre las 11 primeras empresas que figuran en dicha relacin, seis eran espaolas y ocupan los dos primeros lugares, lo que les permite estar en una situacin privilegiada para competir con otros grandes grupos mundiales en los mercados emergentes europeos, asiticos o americanos.

Ranking de Empresas Promotoras de Concesiones y PPP En el mundo (2008)

EXTENSION DEL MODELO ESPAOL A AMERICA LATINALa relacin de Espaa con otros pases de Amrica Latina ha sido siempre muy importante, tanto por disfrutar de una lengua comn como por compartir importantes lazos culturales. Esto ha llevado a que, en materia de infraestructura, muchos pases de Amrica Latina hayan heredado al menos en un principio el sistema concesional aplicado en Espaa, si bien es cierto que, a lo largo del tiempo, cada uno de los pases ha adquirido sus caractersticas peculiares que, en algn caso, han sido tambin adoptadas con posterioridad por Espaa. En lneas generales, se puede decir que la mayora de los pases han adquirido los cuatro primeros rasgos caractersticos del sistema concesional espaol que se han descrito con anterioridad: separacin entre sector pblico y privado, competencia en el proceso de adjudicacin, sistema abierto de licitacin y transferencia del riesgo de trfico. Aunque, sobre esta base, cada pas los ha adaptado con sus peculiares caractersticas. En el Captulo 8 se llevar a cabo un anlisis ms detallado de los sistemas de PPP desarrollados en algunos pases de Amrica Latina. Chile, que en 1995 cre la Coordinacin General de Concesiones, ha experimentado un importante desarrollo de las concesiones para la provisin de infraestructura pblica y es quiz el pas que ha tenido ms xito hasta ahora en su aplicacin. Argentina, Colombia, y Mxico tambin tienen una larga tradicin en la puesta en marcha de concesiones de infraestructura que se ha saldado con xitos y fracasos, estos ltimos derivados en gran parte de las crisis econmicas y sociales que han sufrido dichos pases en los ltimos aos. Actualmente, otros pases como Brasil, Costa Rica y Per estn poniendo en marcha ambiciosos programas de concesiones.

FRANCIAEl origen de las autopistas de peaje en Francia se remonta a la Ley de 18 de abril de 1955, que estableci su estatuto jurdico y previ la posibilidad de que el Estado otorgara concesiones para su construccin y explotacin en rgimen de peaje. Entre 1955 y 1963 se crearon las cinco primeras Sociedades de Economa Mixta (SEM), en las que participaron las entidades locales (departamentos y grandes ciudades) as como la Caja de Depsitos, mientras el Estado garantizaba los emprstitos que contrataban las SEM.Dichas sociedades de economa mixta resultaban adjudicatarias de las concesiones, sin que hubiera ningn proceso competitivo previo, lo que, con el tiempo, ha demostrado una eficiencia menor que los sistemas concesionales competitivosEl sistema de autopistas de peaje aplicado en Francia entr en crisis a principios del nuevo milenio debido fundamentalmente a dos causas. En primer lugar, la insistencia de la Unin Europea en introducir procesos competitivos transparentes en la adjudicacin de este tipo de contratos forz implcitamente a Francia a cambiar de poltica. En segundo lugar, la falta de eficiencia derivada de una gestin pblica sin suficientes incentivos para reducir costos acab materializndose en elevados precios para los usuarios. Todo ello, llev a que el gobierno francs se planteara la privatizacin de su red de autopistas, con el objetivo de introducir la eficiencia de las empresas privadas en la prestacin de los servicios de autopistas.De esa manera, en 2005 el Gobierno francs decidi privatizar las compaas que antes haban permanecido en manos pblicas. Para ello, inicialmente sac a bolsa un porcentaje de las acciones de dichas compaas, a fin de valorar cmo reaccionaba el mercado. Luego, estableci un concurso para adjudicar el paquete de acciones restante, que supona la mayora, a empresas privadas. El concurso de adjudicacin valoraba fundamentalmente el precio del paquete accionarial que se iba a adquirir, pero tambin el cumplimiento de otros requisitos, tanto tcnicos como econmicos, exigidos por el gobierno francs.

ITALIALas primeras experiencias de autopistas de peaje en Europa tuvieron lugar en Italia. La primera de ellas fue la de Miln-Los Lagos, que data de 1924, en la que el modelo de concesin adoptado se bas en las antiguas concesiones ferroviarias. A esta poca corresponde la autopista Turn-Miln que es la nica que, en la actualidad, contina en este rgimen.El planteamiento general que se adopt desde el principio fue que el Estado participara en la financiacin de las autopistas hasta una cantidad mxima, fijada por la normativa en el 40% del costo de la inversin. Con ello se pretenda que el peaje no resultara excesivamente gravoso al usuario. Pero, a partir de 1968, el Estado decidi abandonar su contribucin a la financiacin de las autopistas y los peajes quedaron como nico instrumento de financiacin.Desde 1961, el Gobierno italiano confi a la empresa Autostrade la gestin de todas las autopistas pblicas de peaje, tanto las propias como las transferidas de la Agencia Estatal de Carreteras (ANAS). El poder actuar como concesionaria de una red, en lugar de concesionaria de una autopista, permiti al igual que en Francia compensar resultados entre los recorridos rentables y no rentables. Al igual que pas con Francia, el mandato de la Unin Europea hacia una mayor competencia en la adjudicacin de las autopistas llev a que Italia se replanteara abandonar el modelo que haba mantenido durante tantos aos. En 2002, ANAS se transform en una empresa pblica, cuyo nico accionista era el Ministerio de Economa y Finanzas. La tarea fundamental de esta nueva empresa pblica era la adjudicacin de concesiones, el control de las 25 concesiones de carreteras que gestionan los peajes de la red de autopistas italianas y la operacin de las carreteras libres.Los peajes se establecen en los contratos de concesin entre ANAS y los concesionarios, y son uno de los aspectos regulados por los contratos. La revisin de los peajes depende de un sistema complejo que tiene en cuenta la inflacin, el mbito de los servicios asignados al concesionario y los cambios en la calidad de servicio.

CONCESIONES VIALES EN AMERICA LATINAA fines de junio de 2004, en un total de 13 pases de Amrica Latina se han entregado en concesin 36.103 kilmetros de carreteras (246 concesiones). Aproximadamente la cuarta parte de las concesiones son para resolver situaciones puntuales (puentes o tneles) o incluyen extensos trechos en la trama urbana. La extensin de estos componentes asciende a unos 450 kilmetros.Existen unos 3.5 millones de kilmetros de caminos interurbanos en la regin, de los cuales uno 491 mil estn pavimentados. Por ello, las concesiones representan el 1% de las vas interurbanas y 7.3% de las pavimentadas, El alcance de las concesiones es muy diferente de una pas a otro, desde algunos que han aplicado extensamente este mecanismo, hasta otros que no han incursionado en el.Las actividades de concesionan sido un tanto irregulares en la mayora de los pases, y en varios se puede calificar de espordica. A ello se suma que hay pases que no han entregado concesiones viales. Por otra parte, ha habido continuidad en los procesos de concesin de chile y Uruguay.Especialmente en Chile, existe un sistema de concesiones bien estructurado que ha ido extendiendo paulatinamente su cobertura y cuenta con un definido programa de licitaciones a mediano plazo, a pesar de haber sufrido varias reprogramaciones. Ha habido adjudicaciones casi todos los aos desde el inicio del proceso.Uruguay tambin tuvo una aproximacin sistemtica, habiendo concesionado las rutas comercialmente rentables en funcin de los ingresos de peaje; en la ultima entregada en 2001, se incluyen caminos que necesitan subsidio, pues los ingresos esperados de peaje resultan insuficientes para recuperar todos los costos.

CHILEA principios de la dcada de los noventa, Chile se encontraba con un importante dficit de infraestructura especialmente patente en carreteras interurbanas, autopistas urbanas e infraestructura aeroportuaria causado por el incremento de necesidades que origin su fuerte crecimiento econmico. Esta fuerte demanda de nueva infraestructura obligaba a grandes costos de inversin que el Gobierno era incapaz de asumir mediante los presupuestos estatales. Por ese motivo, el Ministerio de Obras Pblicas (MOP) se vio forzado a acudir a la financiacin privada de infraestructura mediante el sistema concesional. Para ello, se cre en 1995 la Coordinacin General de Concesiones como un organismo dependiente del MOP, encargado de preparar las bases de licitacin, as como de gestionar y fiscalizar las obras planificadas.El sistema de concesiones se bas en asignar el riesgo al agente que mejor poda gestionarlo, con la posibilidad de que el Gobierno pudiera otorgar ciertas garantas o cubrir ciertos riesgos, de modo que infraestructura socialmente rentable pudiera ser viable en concesin. De esta manera, se buscaba liberar recursos pblicos para aquella infraestructura que, aunque necesaria socialmente, fuera inviable mediante el pago de una tarifa o peaje.Este esfuerzo oblig al Gobierno de Chile a instaurar un modelo concesional que aunque basado en las experiencias existentes en otros pases desde hace aos adquiri con el tiempo una personalidad propia, en gran parte gracias al esfuerzo de los miembros de la Coordinacin General de Concesiones para mejorar el sistema, al subsanar los errores que se pudieron presentar en experiencias anteriores. El desarrollo de este sistema concesional es el que se presenta en este apartado.El modelo de concesin de obra pblica utilizado en este pas ha tenido influencia en el desarrollo de otros sistemas de concesin de infraestructura en el mundo por las importantes novedades que ha introducido. De hecho, Espaa ha seguido muy de cerca muchos de los aspectos introducidos de cara al desarrollo de la nueva Ley, entre los que se incluyen la introduccin de nuevos mecanismos de financiacin y la consideracin de la iniciativa de los particulares, entre otros. En este apartado se desarrollan los proyectos de mayor relevancia, las principales caractersticas del sistema concesional chileno, su marco legal y de organizacin, sus caractersticas principales, los mecanismos de reparto de riesgos entre las partes intervinientes y, finalmente, los mecanismos empleados para su financiacin.Situacin actualEn 1991 se dict el Decreto Ley DFL 164, Ley Base, que instituy la primera normativa sobre concesiones y estableci una legislacin aplicable a todas las obras pblicas y a todas las funciones (construccin, reparacin, conservacin y explotacin), con lo que se gener un sistema de licitacin y contratacin flexible.Con posterioridad, en 1993, se dict la Ley N 19.252, que tuvo por objeto introducir las modificaciones necesarias a partir de la experiencia recopilada en los procesos de licitacin que se haban llevado a cabo hasta esa fecha. Por ltimo, en 1996 se dict la Ley N 19.460 que contiene, entre otras normas, aquellas relativas a las iniciativas privadas, rgimen licitatorio, perfeccionamiento del contrato de concesin de obra pblica y regulacin de la prenda especial de obra pblica. Adems, se facult al Presidente de la Repblica para dictar un Decreto Supremo que fijara el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Concesiones de Obras Pblicas (DS MOP N 900 de 1996), que es la que se encuentra en vigor hoy en da. La Ley fue complementada por un reglamento publicado en 1999 que desarrolla, siempre dentro del marco de la ley, algunos aspectos bsicos de la misma.

MEXICOMxico ha sido uno de los pases de Amrica Latina que ms recursos ha destinado hasta ahora a la financiacin de proyectos a travs de la modalidad de concesin de obra pblica. La experiencia de concesiones en Mxico ha pasado por distintas etapas con mayor y menor xito. A pesar de los problemas que tuvieron las otorgadas a principios de los aos noventa, en lo que se denomin el Programa Nacional de Autopistas, Mxico ha evolucionado muy positivamente en los ltimos aos y es actualmente uno de los pases ms activos, tanto en concesiones como en otros modos de introducir la iniciativa privada en la provisin de infraestructura.Inicio de las concesionesLa participacin de la iniciativa privada y el sistema concesional como mtodo para financiar infraestructura en Mxico viene de muy atrs. En 1952 se construy la primera autopista de peaje que iba de Mxico a Cuernavaca y se constituy, desde entonces, la entidad denominada Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), como la autoridad estatal encargada de regular y gestionar las autopistas de peaje.Entre los aos 1960 y 1977, el Banco Mundial otorg una serie de prstamos para que CAPUFE pudiera construir y operar nuevas autopistas de peaje. Sin embargo, debido a que a mediados de los setenta la economa mexicana empez a experimentar un considerable crecimiento a consecuencia de la subida de los precios del petrleo, el Gobierno decidi dejar de lado las autopistas de peaje para pasar a financiarlas a travs de los presupuestos pblicos. Esto motiv que los prstamos del Banco Mundial se reorientaran a la financiacin del mantenimiento y la rehabilitacin de las autopistas ya construidas, en lugar de destinarse a la financiacin de las de nueva construccin.Programa Nacional de Concesiones de AutopistasEl Programa Nacional de Concesiones de Autopistas comenz a buen ritmo. De hecho, en 1992 se haban otorgado concesiones para construir 3.600 km de carreteras, de los cuales 1.500 km se encontraban ya en servicio. A diferencia de lo que ocurri con las concesiones licitadas con anterioridad, en este programa las empresas concesionarias no recibieron ayudas por parte del Gobierno, sino que la financiacin provena ahora nicamente del sector privado a travs de aportaciones de capital y de prstamos bancarios. No obstante, en las ltimas concesiones llevadas a cabo dentro de este programa, el Gobierno contempl la posibilidad de conceder subvenciones parciales a la inversin en aquellos casos en que las autopistas no ofrecieran una rentabilidad suficiente al sector privado.Tan pronto como se puso en marcha el Programa Nacional de Autopistas, empezaron a aflorar importantes problemas cuyo origen comn puede encontrarse en la falta de medios disponibles por parte de la SCT para preparar adecuadamente los trminos de referencia y los proyectos de las concesiones que tena encomendadas. Algunos de los aspectos que se echaron en falta fueron: la seleccin de un adecuado peaje a cobrar, la realizacin de unos adecuados diseos preliminares y la estimacin adecuada de costos y demanda de trfico, entre otros.Actualidad de las PPPTras el fracaso del Programa Nacional de Concesiones de Autopistas, Mxico se plante llevar a cabo una importante reforma de los sistemas de participacin privada en infraestructura a fin de corregir errores pasados. El nuevo planteamiento que se desarrolla en Mxico incluye tres esquemas: las concesiones carreteras, los proyectos de prestacin de servicios y el esquema de aprovechamiento de activos. Concesiones de carreterasEl nuevo esquema de concesiones de carreteras se comenz a promover por el entonces nuevo Gobierno del presidente Vicente Fox en diciembre de 2000. El objetivo era articular y consolidar la red troncal de carreteras, tal y como se estipula en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Dicho plan consideraba una lnea de accin consistente en el Programa de Construccin de Carreteras de Peaje, mediante nuevos esquemas de financiacin y concesiones. Con ello se buscaba estimular la inversin, tanto pblica como privada, en la construccin de la infraestructura de carreteras que el pas necesitaba.Una de las principales novedades del nuevo sistema de concesiones fue la creacin del Fideicomiso Fondo de Inversin en Infraestructura (FINFRA), constituido por el Gobierno Federal en BANOBRAS para apoyar la financiacin de proyectos de infraestructura con participacin privada. La finalidad de este fideicomiso es aportar los recursos pblicos solicitados por el concesionario y gestionar los recursos que el proyecto genere para la administracin pblica de acuerdo al contrato de concesin. Para tal fin, est previsto que FINFRA suscriba un convenio de aportaciones con el fideicomiso de administracin de cada empresa concesionaria y la SCT.El nuevo sistema de concesiones definido en Mxico cuenta con importantes diferencias respecto al mecanismo empleado en el Programa Nacional de Autopistas. Entre los aspectos que se destacan en el nuevo esquema de concesiones, cabe hacer especial mencin a los siguientes:- La concesin se otorga por un plazo legal mximo de 30 aos. -Se establecen tarifas promedio mximas que inducen el establecimiento de peajes accesibles para los usuarios.-La SCT entrega a los concursantes el proyecto y las expropiaciones, incluyndose los permisos correspondientes. -Cuando sea necesario, el Gobierno Federal puede otorgar a travs de FINFRA una aportacin inicial no muy cuantiosa al concesionario para hacer financieramente factibles los proyectos. -El Gobierno permite que el concesionario solicite una garanta de ingreso mnimo, que recibe el nombre de Compromiso de Aportacin Subordinada (CAS), cuyas caractersticas se explican en detalle ms adelante.

COLOMBIAA pesar de los importantes problemas que han afectado a Colombia en los ltimos aos, este pas ha sido uno de los ms activos de Amrica Latina en el desarrollo de concesiones de infraestructura de transporte.Siguiendo a Bull (2004), a junio de 2004 Colombia tena 22 concesiones viales, en total 3086 kilmetros, los cuales representan el 2.7% de la red interurbana y el 24% de la red pavimentada. Para Acosta, Rozas y Silva (2008) Colombia ha atravesado por un proceso de aprendizaje en materia de concesiones que ha transitado por tres etapas, que los autores denominan generacionesEn la primera generacin de contratos de concesin se apreciaron fallas en los contratos por parte del Instituto Nacional de Vas (Invas). Entre estas fallas destacan las demoras en la entrega de los predios y los plazos para la emisin de licencias ambientales, por lo que se consideraron una falla del sistema. De igual forma, parte de este problema es que Invas entregaba al postor concesionario el proyecto en etapa de pre factibilidad y perda parte del control, lo que permita que el concesionario confeccionara y se encargara del diseo definitivo del proceso.Caractersticas principales de la concesin de obra pblicaA diferencia de otros pases, Colombia no dispone de una ley especfica y menos de un reglamento especial que regule el contrato de concesin de obras pblicas. Actualmente, la contratacin estatal se sigue rigiendo por la Ley 80 de 1993 y sus subsiguientes modificaciones (en especial la Ley 1.150 de 2007), que consideran la concesin como una de las formas de contratacin pblica. De acuerdo a la ley, los contratos de concesin de obra pblica son autnomos es decir, distintos de los contratos de obra pblica tradicionales y se caracterizan por otorgar a una persona llamada concesionario la prestacin, operacin, explotacin o conservacin total o parcial de una obra o bien de un servicio o uso pblico, as como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestacin o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneracin que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorizacin o en la participacin que se le otorgue en la explotacin del bien, o en una suma peridica, nica o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestacin que las partes acuerden.Generaciones de concesiones vialesEn Colombia se han sacado a concesin todos los tipos existentes de infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos). Las concesiones de carreteras, que son las ms numerosas, se dividen tradicionalmente en cuatro generaciones. Las concesiones portuarias fueron las primeras en ponerse en marcha y han tenido bastante xito. Por su parte, las concesiones aeroportuarias estn adquiriendo especial importancia en los ltimos aos. Primera generacin de concesionesLa primera generacin de concesiones en Colombia empez a disearse en 1992. Est conformada por 11 proyectos con contratos suscritos entre 1994 y 1997, preparados en ese momento por INVIAS. En total, comprende 1.604 km de vas con una inversin inicial aproximada de USD 958 millones. La duracin promedio de los contratos es de 17 aos. Segunda generacin de concesionesLa segunda generacin de concesiones est compuesta por dos contratos firmados entre finales de 1997 y 1998, tiene una longitud de 1.041 km y su inversin inicial es de USD 504 millones. Actualmente, slo uno de los contratos est activo, ya que el otro (concesin Toba Grande-Puerto Salgar) otorgado a la firma COMMSA fue cancelado por incumplimiento. Tercera generacin de concesionesDebido a que las experiencias de la primera y segunda generacin no fueron del todo positivas, el CONPES plante algunas modificaciones en las bases de licitacin y en los contratos de concesin que se pusieron en prctica en lo que se denomin la tercera generacin de concesiones. Se llevaron a cabo importantes reformas, especialmente, en lo que tiene que ver con la asignacin de riesgos, con el nivel de estudio de los proyectos y con las expropiaciones.Nuevos proyectos de carreterasComo se ve en el Cuadro, los ltimos contratos de concesin licitados en Colombia entre 2006 y 2007 incluyen seis proyectos con una longitud de vas de 842 km. Al igual que las concesiones de carreteras licitadas con anterioridad, estos contratos son de duracin variable y finaliza en el momento en el que ingreso esperado solicitado por el concesionario es alcanzado.

En cuanto a las obras por ejecutar, los proyectos definen un alcance bsico, correspondiente a las obras mnimas por ejecutar, y un alcance progresivo, referente al desarrollo de obras complementarias a las obras de alcance bsico. Las complementarias deben llevarse a cabo siempre y cuando se den unas condiciones preestablecidas relacionadas, entre otras, con el nivel de trfico y la disponibilidad de recursos adicionales.

BRASILBrasil, la principal economa de Amrica Latina, empez a poner en marcha proyectos de concesin de infraestructura unos aos ms tarde que otros pases de la regin como Chile, Mxico o Colombia. Sin embargo, desde 1995 tanto el Gobierno Federal como los gobiernos de los estados han puesto en marcha ms de 13.000 km de carreteras en rgimen de concesin. Todo ello justifica que el anlisis de las concesiones y proyectos de PPP en Brasil sea una experiencia de obligado anlisis en este libro.Las concesiones de carreteras en Brasil fueron motivadas por una acentuada escasez de recursos pblicos, a mediados de la dcada de los noventa, que llev a un creciente deterioro de la calidad de las carreteras: Esto provoc que tanto el Gobierno Federal como los gobiernos de los estados se plantearan cuantiosas inversiones en rehabilitacin, mantenimiento y operacin de la red. Las concesiones de carreteras comenzaron a ponerse en marcha en 1995. Una de las principales caractersticas de la Ley de Concesiones Pblicas de 1995 es que no permite la aportacin de recursos pblicos al concesionario. Aos despus, en 2004, el Gobierno Federal puso en marcha una legislacin sobre PPP, o Parceras Pblico-Privadas, que permita una mayor flexibilidad en la aportacin de recursos o garantas pblicas. A continuacin se describen por separado las concesiones y los proyectos de PPP en Brasil, debido a que han seguido procesos legislativos distintos. Por ltimo, se describen tambin otras soluciones novedosas de financiacin que se estn poniendo en marcha en este pas.Concesiones PublicasLa figura de las concesiones pblicas, que en el caso de Brasil engloban tanto la concesin de servicios pblicos como la concesin de obra pblica, se fundamenta en el artculo 175 de la Constitucin Federal de 1988. Dicho artculo establece que las tarifas y obligaciones de las concesiones de obras pblicas, las concesiones de servicios pblicos y las licencias de prestacin de servicios pblicos sern determinadas por Ley. Siguiendo este artculo de la Constitucin, el Parlamento de Brasil aprob la Ley 8.987/95 de Concesiones Pblicas, que es de aplicacin al Gobierno Federal, a los estados, al Distrito Federal y a los municipios. No obstante, cada uno de ellos podr hacer las adaptaciones necesarias en el marco de su legislacin, de acuerdo a sus especificidades. De hecho, algunos estados cuentan con una legislacin especfica de concesiones que en ningn caso puede contravenir la Ley 8.987/95.Proyectos de concesinLa primera concesin adjudicada en Brasil fue la concesin del Puente Rio Niteroi en 1994. Desde entonces, el programa de concesiones ha ido ganando importancia a lo largo de los aos. En 1995, el Gobierno Federal inici el Primer Programa de Concesiones de Carreteras Federales por medio de la iniciativa privada. Los contratos establecieron plazos de concesin prefijados en el entorno de los 20 a 25 aos y se adjudic la concesin al que ofreciera un mnimo peaje. La primera concesin de ese programa fue la Ro-Petrpolis-Juiz de Fora, adjudicada en 1995. Entre este ao y 1997 se adjudicaron un total de 854 km de carreteras federales.Recientemente han sido adjudicadas siete concesiones de carreteras por la ANTT, en lo que se denomina el Segundo Programa de Concesiones de Carreteras del Gobierno Federal. El Cuadro muestra las caractersticas principales de esas concesiones adjudicadas al consorcio que ofreciera el menor peaje. Las empresas adjudicatarias fueron la empresa espaola OHL, un consorcio de empresas brasileas dirigido por BRVias y la empresa espaola ACCIONA. Los concesionarios cuentan con un perodo de seis meses para llevar a cabo los trabajos inciales, encaminados a dotar a las carreteras de un mnimo de confort y seguridad a los usuarios.

Los estados han tenido tambin un papel muy importante en el desarrollo de concesiones de carreteras en Brasil. La promulgacin de la Ley 9.277 de mayo de 1996, denominada Ley de Delegaciones, permiti la posibilidad de que los estados, municipios y el Distrito Federal pudieran solicitar la delegacin de tramos de carreteras federales, para incluirlos en sus programas de concesiones. Entre 1996 y 1998 fueron establecidos convenios con los estados de Rio Grande do Sul, Paran, Santa Catarina y Minas Gerais.La Figura muestra cul ha sido la evolucin temporal de los diferentes programas de concesiones de carreteras en Brasil.

PERULas concesiones viales se pusieron en marcha en el Per en noviembre de 1994 con el inicio de operaciones de la concesin de la carretera Arequipa Matarni por seis aos, una va de 105 kilmetros que demando una inversin de 5 millones de dlares estadounidenses (en adelante dlares) transcurridos 17 aos, el pas ha iniciado 14 nuevas concesiones viales que demandan inversiones por ms de 3400 millones de dlares y tienen una longitud de 5474 kilmetros (21% del total de la red vial asfaltada). Como muestra de losPer es el tercer pas de Amrica del Sur en extensin y su geografa se caracteriza por un relieve muy complicado, con la Cordillera de los Andes cruzando de norte a sur. Asimismo, los 28 millones de habitantes se encuentran desigualmente repartidos a lo largo de su extensa geografa, pues gran parte de la poblacin se concentra en el entorno de su capital Lima, junto al Ocano Pacfico. A pesar de esta situacin, las inversiones en infraestructura son clave para promover la integracin de las regiones del pas, fomentar el desarrollo de las regiones ms aisladas, reducir los costos logsticos para hacer an ms competitiva la industria nacional y estrechar lazos culturales y comerciales con los pases fronterizos.La baja densidad de poblacin unida al alto costo de la inversin derivado de la difcil orografa hacen que sea difcil encontrar en Per proyectos que puedan ser atractivos para el sector privado, con la mera aportacin de los usuarios. Debido a ello, Per ha promovido en los ltimos aos uno de los programa ms ambiciosos de Amrica Latina en la promocin de proyectos de PPP, donde el sector pblico ha jugado un papel muy importante, tanto en la cofinanciacin de inversiones como en el otorgamiento de garantas al sector privado.Otro de los aspectos singulares es que, para promover concesiones y proyectos de PPP, el pas ha puesto en marcha un entramado administrativo muy completo pero a la vez muy complejo, en el que un gran nmero de instituciones intervienen de un modo o de otro en la toma de decisiones. Dicho entramado se fundamenta en la separacin de las funciones de planificacin, promocin de la inversin privada y regulacin.Evolucin histrica de las PPP en infraestructuraLos proyectos de PPP en Per se iniciaron al principio de la dcada de los noventa, cuando se encontraba en el poder el presidente Alberto Fujimori. Mediante la Ley 25.327 el Congreso de la Repblica deleg facultades legislativas al Poder Ejecutivo para que, mediante decretos legislativos, regulara, entre otros aspectos, el crecimiento de la inversin privada.El Decreto Legislativo 674 promulg la Ley de Promocin Privada de las Empresas del Estado y estableci las siguientes modalidades bajo las cuales era factible promover el crecimiento de la inversin privada en el mbito de las empresas que conforman la actividad empresarial del Estado:- Transferencia del total o de un parte de sus acciones y/o activos. - Aumento de su capital.- Celebracin de contratos de asociacin joint venture, asociacin en participacin, -Prestacin de servicios, arrendamiento, gerencia, concesin u otros similares.- Disposicin o venta de activos, cuando ello se haga con motivo de su disolucin y liquidacin.Rol de Ositran en la infraestructura de transporte

CARRETERAS CONCESIONADAS

FGFGGF

PROINVERSINPROINVERSIN es un organismo pblico, descentralizado, adscrito al sector economa y finanzas, con personalidad jurdica propia, autonoma tcnica, funcional, administrativa, econmica y financiera. Su misin es promover la inversin del sector privado en empresas e infraestructura pblica, con el fin de impulsar la competitividad de Per y su desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la poblacin.El Consejo Directivo de PROINVERSIN est constituido por ocho Ministros del Estado peruano, quienes son los que guardan una mayor relacin con procesos de privatizacin o de concesin. Entre los Ministros que forman parte del Consejo Directivo se encuentran el Ministro de Economa y Finanzas y el Ministro de Transportes y Comunicaciones. La labor de PROINVERSIN comienza cuando una entidad administrativa entidad concedente, que suele ser uno de los Ministerios con representacin en el Consejo Directivo de PROINVERSIN le encarga a sta que estructure un determinado proyecto en concesin, de modo que sea atractivo para el sector privado.Entre otras, corresponden a PROINVERSIN las siguientes funciones: Proponer y ejecutar la poltica de promocin de la inversin privada, en concordancia con los principios establecidos por el Ministerio de Economa y Finanzas, los planes econmicos y la poltica de integracin. Identificar dificultades, trabas y distorsiones que afecten a los procesos de promocin de la inversin privada, coordinando con las entidades de los distintos niveles de gobierno y con los inversores privados para superarlas. Identificar oportunidades de inversin privada y potenciales inversores privados y promover su desarrollo. Apoyar a inversores privados en la gestin de trmites y actividades necesarias para materializar las correspondientes iniciativas y proyectos de inversin con apego a ley. Analizar el entorno para adoptar o recomendar medidas legales o administrativas y polticas sectoriales, orientadas a facilitar el desarrollo de la inversin privada. Promover la incorporacin de la inversin privada en servicios pblicos y obras pblicas de infraestructura, as como en activos, proyectos y empresas del Estado y dems actividades estatales, con apego a la legislacin sobre la materia. Brindar asesoramiento y apoyo a los gobiernos regionales, a los gobiernos locales y a otras entidades del Estado, en materia de promocin de la inversin privada.Aunque la creacin de PROINVERSIN tiene que valorarse necesariamente de modo muy positivo, la falta de implicacin que este organismo tiene en las etapas futuras del proyecto puede generar ciertos incentivos negativos. El hecho de que PROINVERSIN tenga que adoptar importantes decisiones sobre aspectos del contrato como el perfil de reparto de riesgos, las condiciones de operacin y mantenimiento, entre otros de las que no va a tener que responder en el futuro, puede llevarle a que, bajo el pretexto de hacer el proyecto viable a toda costa para el sector privado, se transfiera excesivo riesgo al sector pblico o no se exija la debida atencin al mantenimiento y a la explotacin de la infraestructura.PRINCIPALES PARTICIPANTES EN LA CONCESION PROINVERSIN; encargada de elaborar y promover los proyectos de inversin que el Estado ofrece a los inversionistas privados. MTC: que acta como Concedente en representacin del Estado, quien es el titular de los servicios y bienes pblicos. OSITRAN: Encargado de la fiscalizacin y supervisin de la actividad de los Concesionarios, en la etapa de post-privatizacin. CONCESIONARIO: Es la persona jurdica que celebra el contrato de concesin con el Estado Peruano y que asume el compromiso de prestar el servicio de operar la obra pblica de infraestructura por un plazo determinado y a cambio del cobro de una contraprestacin que se carga a los usuarios, denominada tarifa.DESARROLLO DE LAS CONCESIONES VIALES

CONCESIONES VIALES VIGENTES

CONCESIONAS VIALES EN EL PERU

ANALISISVENTAJAS Incrementa el desarrollo de obras prioritarias para el crecimiento del pas, lo que no podra realizarse sin los recursos financieros del sector privado. LaNacinse hace responsable de los proyectos que son necesarios para el desarrollo del pas, pero que son poco atractivos para los privados. El Estado podra dirigir ms sus recursos hacia lasfuncionesbsicas que debe cumplir, a saber: defensa,justiciayequidad. La generacin de unambientedeinnovacin tecnolgicay modernizacin permanentes en precios y calidad. Se aprovechan las economas deescalaque tienen estas empresas concesionarias, que operan en todo el mundo. Este punto genera externalidades positivas a toda laeconoma, generando el aumento de laeficienciay laproductividad. Aumento de lacompetitividaden el sector como en el pas en general, al ampliar las condiciones de laofertade bienes y servicios, mejoramiento del transporte, menores costos y mejor servicio.

CONCLUSIONES No cabe duda de que el sistema de concesiones de obras pblicas ha permitido realizar, a los pases de Amrica Latina que lo han aplicado, importantes inversiones en infraestructura con poco riesgo fiscal y un mnimo de recursos pblicos.

Las concesiones viales constituyen una estrategia valiosa para traer inversin en infraestructura de transportes, especialmente en pases cuyos aparatos pblicos carecen de la capacidad de construir y operar obras de infraestructura de carreteras. En el Per, en casi 17 aos de concesiones se ha logrado dar en concesin el 21% de la red vial nacional, que representa 55% de la red vial asfaltada.

Este tipo de inversin de infraestructura se debe a la inestabilidad poltica, econmica lo que este contexto y en la urgencia de la necesidad de recursos o para realizar inversiones e incrementar su capacidad productiva y la competitividad, adems de solucionar los numerosos problemas que derivan de una infraestructura deficiente.

Las futuras concesiones viales en el Per deberan contar con la participacin de Ositran desde la fase de creacin de las bases y diseo de los contratos de concesin para incluir su experiencia y capacidad de previsin sobre futuras situaciones que podran suscitar conflictos y renegociaciones durante la fase de ejecucin.

Antes de iniciar un proceso de concesin vial, el Estado debera asegurar las condiciones para entregar oportunamente los terrenos requeridos por el concesionario.

Desgraciadamente en Per, no respetan las reglas onormasestablecidas en un contrato y por esto los agentes inversionistas cobran lo que se le da la gana, no hay un control como se ve en el resto de pases.

Las concesiones en el rea urbana del Per son viables, ya que la economa del Per se encuentra en un crecimiento, aumentando el nmero de inversionistas haciendo esto ms viable invertir en el Per, pero un factor que impide el desarrollo de muchos proyectos es la delincuencia que limita de ciertas formas proyectos y concesiones

BIBLIOGRAFIAhttp://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/654/1/digital_18392.pdfhttp://www.caf.com/media/3163/LibroinfraestructuraFINAL.pdfhttp://desarrolloperuano.blogspot.com/2012_03_01_archive.htmlhttp://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/01/10/factores_criticos_de_exito_para_web.pdfhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/9751/sgp16.pdfhttp://departamento.pucp.edu.pe/ingenieria/images/documentos/seccion_civil/Civil%20eventos/RedVialConsecionadaDelPeru%20JuanCarlosZevallosUgarte.pdUriol, J. I. (1990). Historia de los caminos de Espaa. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.Snchez Solio, A. (2003). El peaje en sombra como frmula para la financiacin de la conservacin y modernizacin de la red de carreteras. IV Congreso Nacional de la Ingeniera Civil. Madrid, 26-28 de noviembre.Reyes Pea, J. D. (2002). Garantas en carreteras de primera generacin, impacto econmico. Departamento Nacional de Planeacin, Colombia.Grupo Van Miert de Alto Nivel (2003). Informe sobre la revisin de la Red Transeuropea de Transporte. Unin EuropeaCarpintero, S. (2002). Las concesiones de carreteras en Argentina y Mxico. Revista de Obras Pblicas, N 3.425, 113-118.