Conceptos de Educación

3
 EDUCACIÓN SÓCRATES: Fue contemporáneo de los sofistas, pero éstos cobraban por sus lecciones, mientras Sócrates enseñaba gratuitamente, pues consideraba que enseñar era una misión sagrada. Además Sócrates no decía como los sofistas poseer la sabiduría sino que se hallaba en su constante búsqueda. o primero para él, era el conocimiento personal, de uno mismo, luego !endría el conocimiento del uni!erso e"terior. #l control de los impulsos, la serenidad de espíritu, el ale$amiento del lu$o % las pasiones eran la enseñan&a que daba Sócrates, sobre todo con su e$emplo, pudiendo ser considerado el fundador de la ética. Su enseñan&a se efectuaba mediante el diálogo, con el que intentaba e"traer !erdades de su interlocutor % sacarlo de la ignorancia. #n una primera instancia, el maestro se dedica a criticar el discurso que escuchaba de quien con él con!ersa, haciéndole !er sus falacias e incluso llegando a ponerlo en ridículo indicándole sus contra dicci ones. #sta parte se denomi na ironía. uego !iene la ma%éu tica a efect os de e"traer la !erda d que sub%ace en el intelecto humano, que puede e"teriori&arse a%udado por preguntas del maestro, que cumple un oficio similar al de la partera 'profesión de la madre de Sócrates( que a%uda a que la !ida salga al e"terior. #n este caso lo que nace es la !erdad, llegando a la raí& del ob$eto de conocimiento.  Aparece %a en Sócrates el rol del maestro como guía que orienta a quien necesita descubrir por sí mis mo, % no como dueño del saber a transmitir ante un estudiante pasi!o. a educación es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la e"istencia de otra realidad, % más plena, a la que está llamado, de la que procede % hacia la que dirige. )or tanto *la educación es la desalineación, la ciencia es liberación % la filosofía es alumbramiento+. PLATÓN: a educación era el único camino para poder conformar una sociedad basada en la $usticia % sabiduría. #l sostenía que se necesitaba la educación para poder crear la sociedad real, la que %a se tenía en una sociedad ideal. Se centró en dos maneras de educación en la educación del indi!iduo como parte de la sociedad, % la de la educación en la política teniendo como estado a un indi!iduo pero en di!ersas proporciones. Según la -eal  Academia de la engua #spañola en una de sus definiciones la define como *crian&a, enseñan&a % doctrina que se da a los niños % a los $ó!enes+ pero según )latón la educación está obligada a superar el sentido común tiene que descubrir el real sentido de las cosas, implica la adopción de una nue!a !isión para las situaciones comunes, tener una nue!a *óptica+. ueriendo dar a entender que la lu& de el *conocimiento+ heriría sus o$os, pero después me$orara la !isión %a no estarían en la obscuridad de la ignorancia a educación del indi!iduo se basaba en que todos los seres humanos tenemos que ser tratados de una manera educati!a, % que muchas !eces el ser educados pro!oca alguna confusión en el indi!iduo, pero permite tener el conocimiento de que e"iste otra r ealidad, se basa en el *ser+ esto se entiende como el *ser c omo se es+. )or otro lado la educación en la dimensión política habla acerca de que la manera en que el #stado llegue a la perfección es sometiéndolo a la ra&ón % a una ética moral. #n la búsqueda de la educación )latón creo a  Academia. /na idea que el tenia de la educación era que tenía que ser di!idida en 0 metales, en 1ro, en )lata % en 2ronce, la educación era obligatoria hasta cierto periodo, para que nadie se quedara sin saber leer o escribir, también cabe recalcar que los gastos de la educación hasta cierto ni!el estaban cubiertos por el estado. as personas que tenían acceso a la educación de bronce eran las personas que traba$aban en ciclos, como los agricultores, los artesanos, según )latón estas personas tenían acc eso a la educación pero no era algo !ital, no era algo en lo que !alía la pena in!ertir tiempo, dinero, ni esfuer&o porque ellos pertenecían a un sector de poca influencia a ni!el social, las personas que tenían el ni!el de )lata % 1ro eran los guerreros, filósofos, mercaderes % gobernantes, todos ellos tenían que prepararse para me$or a la sociedad, dar todo por su )atria, la preparación que se proporciona para los tres ni!eles tenía que ser educados desde pequeños para que la formación fuera óptima. A pesar de se nacía con *un metal+ era necesario que si alguno de 2ronce tu!iera aptitudes % gusto por el estudio se le permitiera % al contrario si alguien de )lata u 1ro no se interesaran por la educación % recha&aran esa oportunidad no tendría consecuencia alguna, puesto que el conocimiento estaba para el que quisiera. 3entro de su estructura educacional él creía que las mu$eres también tenían que estar preparadas en todo por igual que los hombres, inclusi!e tenían que ser formadas para la guerra. 4l pensaba que algunas de las materias que eran necesarias para una completa formación era la música, el baile, la lucha, practicar el arco %

description

Desde diferentes autores, ¿Qué es educación?

Transcript of Conceptos de Educación

Conceptos de Educacin .docx

EDUCACINSCRATES: Fue contemporneo de los sofistas, pero stos cobraban por sus lecciones, mientras Scrates enseaba gratuitamente, pues consideraba que ensear era una misin sagrada. Adems Scrates no deca como los sofistas poseer la sabidura sino que se hallaba en su constante bsqueda. Lo primero para l, era el conocimiento personal, de uno mismo, luego vendra el conocimiento del universo exterior.

El control de los impulsos, la serenidad de espritu, el alejamiento del lujo y las pasiones eran la enseanza que daba Scrates, sobre todo con su ejemplo, pudiendo ser considerado el fundador de la tica. Su enseanza se efectuaba mediante el dilogo, con el que intentaba extraer verdades de su interlocutor y sacarlo de la ignorancia. En una primera instancia, el maestro se dedica a criticar el discurso que escuchaba de quien con l conversa, hacindole ver sus falacias e incluso llegando a ponerlo en ridculo indicndole sus contradicciones. Esta parte se denomina irona. Luego viene la mayutica a efectos de extraer la verdad que subyace en el intelecto humano, que puede exteriorizarse ayudado por preguntas del maestro, que cumple un oficio similar al de la partera (profesin de la madre de Scrates) que ayuda a que la vida salga al exterior. En este caso lo que nace es la verdad, llegando a la raz del objeto de conocimiento. Aparece ya en Scrates el rol del maestro como gua que orienta a quien necesita descubrir por s mismo, y no como dueo del saber a transmitir ante un estudiante pasivo. La educacin es el proceso que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y ms plena, a la que est llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto la educacin es la desalineacin, la ciencia es liberacin y la filosofa es alumbramiento.

PLATN: La educacin era el nico camino para poder conformar una sociedad basada en la justicia y sabidura. El sostena que se necesitaba la educacin para poder crear la sociedad real, la que ya se tena en una sociedad ideal. Se centr en dos maneras de educacin: en la educacin del individuo como parte de la sociedad, y la de la educacin en la poltica teniendo como estado a un individuo pero en diversas proporciones. Segn la Real Academia de la Lengua Espaola en una de sus definiciones la define como crianza, enseanza y doctrina que se da a los nios y a los jvenes pero segn Platn la educacin est obligada a superar el sentido comn tiene que descubrir el real sentido de las cosas, implica la adopcin de una nueva visin para las situaciones comunes, tener una nueva ptica. Queriendo dar a entender que la luz de el conocimiento herira sus ojos, pero despus mejorara la visin ya no estaran en la obscuridad de la ignorancia La educacin del individuo se basaba en que todos los seres humanos tenemos que ser tratados de una manera educativa, y que muchas veces el ser educados provoca alguna confusin en el individuo, pero permite tener el conocimiento de que existe otra realidad, se basa en el ser esto se entiende como el ser como se es. Por otro lado la educacin en la dimensin poltica habla acerca de que la manera en que el Estado llegue a la perfeccin es sometindolo a la razn y a una tica moral. En la bsqueda de la educacin Platn creo La Academia. Una idea que el tenia de la educacin era que tena que ser dividida en 3 metales, en Oro, en Plata y en Bronce, la educacin era obligatoria hasta cierto periodo, para que nadie se quedara sin saber leer o escribir, tambin cabe recalcar que los gastos de la educacin hasta cierto nivel estaban cubiertos por el estado. Las personas que tenan acceso a la educacin de bronce eran las personas que trabajaban en ciclos, como los agricultores, los artesanos, segn Platn estas personas tenan acceso a la educacin pero no era algo vital, no era algo en lo que vala la pena invertir tiempo, dinero, ni esfuerzo porque ellos pertenecan a un sector de poca influencia a nivel social, las personas que tenan el nivel de Plata y Oro eran los guerreros, filsofos, mercaderes y gobernantes, todos ellos tenan que prepararse para mejor a la sociedad, dar todo por su Patria, la preparacin que se proporciona para los tres niveles tena que ser educados desde pequeos para que la formacin fuera ptima. A pesar de se naca con un metal era necesario que si alguno de Bronce tuviera aptitudes y gusto por el estudio se le permitiera y al contrario si alguien de Plata u Oro no se interesaran por la educacin y rechazaran esa oportunidad no tendra consecuencia alguna, puesto que el conocimiento estaba para el que quisiera. Dentro de su estructura educacional l crea que las mujeres tambin tenan que estar preparadas en todo por igual que los hombres, inclusive tenan que ser formadas para la guerra. l pensaba que algunas de las materias que eran necesarias para una completa formacin era la msica, el baile, la lucha, practicar el arco y en cuestiones tericas y filosficas era necesario una currcula que tuviera los valores de la templanza, fortaleza, justicia, prudencia un mbito espiritual, la geometra, aritmtica y astronoma tenan igual importancia que las otras. Los estudiantes no nios no adultos se les inducia en una manera de comportarse donde tenan que comer sanamente, no tenan que beber alcohol, ni mantener relaciones pasionales, para as poder salir de la ignorancia y ser hombres libres. Entonces podemos darnos cuenta de que este mtodo era sistemtico, pero liberal a la vez, con coherencia y lgica, buscando trascender. La educacin es lo que nos aparta de la ignorancia, es una herramienta para poder salir adelante. La buena educacin es la que da al cuerpo y al alma toda la perfeccin y toda la belleza de que son capaces. Aquella que prepara al hombre desde su ms tierna infancia para la virtud, la que lo hace deseoso y amante de convertirse en un buen ciudadano, que sabe gobernar y ser gobernado con justicia. La educacin permite al hombre superar el sentido comn, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. Dicho de otra manera, transitar de lo aparente a lo verdadero, pues el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible. Lo material individual y concreto queda fuera de toda reflexin filosfica. En la medida en que las cosas sensibles cambian, en esa medida dejan de ser, por tanto, lo que no cambia, lo que no deja de existir, son las Ideas, esto significa que la nica realidad que responde a las exigencias del ser son la Ideas, porque se encuentran fuera del mundo sensible. La educacin es un proceso de transformacin interior que busca la esencia de la persona, es decir, conocerse a s mismo y se encuentra ntimamente relacionada con la justicia, con la posibilidad de formar hombres justos. En este proceso, la filosofa que es el saber que lo hace posible tiene una funcin importante, ya que se convierte en la energa capaz de llegar a la justicia. La educacin propuesta por Platn tiene como fin la formacin de los futuros gobernantes en la verdad, el Bien y en el dominio de sus pasiones. Al comparar al Estado con los individuos, sostiene que mientras que el alma individual debe guiarse por la razn, o mejor dicho, por la parte racional para vencer las partes irascible y concupiscible, el Estado debe guiarse por quienes tienen la razn, es decir, por los filsofos.

ARISTTELES: un pensador que busc fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Fue capaz de plantear que la educacin, la gentica y los hbitos son factores que influyen en la formacin durante el desarrollo personal.El filsofo griego divida la educacin en dos, por un lado estaba la educacin moral y por otro la educacin intelectual, ambas dos igual de importantes.El concepto de educacin podra definirse como un proceso de socializacin. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

SAN AGUSTN: la educacin de San Agustn tiene dos momentos:1. Enseanza humanista: educacin integral por medio del conocimiento del hombre mismo y la realizacin de su ser, analiza el pensamiento los sentimientos y la voluntad. 2. Formacin ascntica: doctrina filosfica y religiosa que busca purificar el espritu por medio de la negacin de los placeres materiales o la abstinencia.

Principios pedaggicos: -Para educar se debe emplear ms la aficin libre que la obligada exigencia (el estudiante se incentiv para estudiar por libre albedro que por las obligaciones con las cuales debe cumplir).-Se bas en la enseanza para la formacin de personas cristianas, siempre con el objetivo de buscar la verdad, la cual era considerada como la sabidura absoluta lo que se deca que era el enciento de Dios.

PAULO FREIRE: la educacin es un arma vital para la liberacin del pueblo y la transformacin de la sociedad y por ello adquiere una connotacin ideolgica y poltica claramente definida. La educacin es el instrumento por excelencia tanto para la opresin como para la liberacin. En el primer caso, en trminos de Freire, se denomina Bancaria, porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se depositan los conocimientos. En el segundo caso la educacin es denominada Liberadora, Problematizadora porque parte del carcter histrico del hombre como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situacin histrica que debe ser transformada a travs de la praxis y la accin de personas que son simultneamente educadores y educandos.

JOHN DEWEY: La educacin como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interaccin continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda la vida, por lo que no hay que pensar slo en trminos de escolarizacin formal.

PIERRE BOURDIEU: Es nocin de la educacin como reproductora de la desigualdad en la distribucin del capital cultural, el cual adems se ha seleccionado y plasmado en los planes escolares de manera arbitraria, beneficiando a aquellos que en su socializacin primaria, respectiva a su clase, han estado ms familiarizados con ese capital cultural, creando mitos como el de don o aptitud e inaptitud natural. La educacin en realidad lo que crea es desigualdad en el acceso al capital cultural, que se reproduce por el origen social de los individuos

IMMANUEL KANT: La educacin, segn Kant, es un arte cuya pretensin central es la bsqueda de la perfeccin humana. Esta cuenta con dos partes constitutivas: la disciplina, que tiene como funcin la represin de la animalidad, de lo instintivo; y, la instruccin, que es la parte positiva de la educacin y consiste en la transmisin de conocimiento de una generacin a otra.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU: Al igual que Aristteles, Rousseau consideraba a la educacin como el camino idneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

EMILIO DURKHEIM: - Un proceso de transmisin cultural de una generacin a otra, de las generaciones adultas a las generaciones jvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus funciones.- La accin de educar, ensear, desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigir la inclinacin del educando.- El medio por el cual se prepara en el corazn de los nios las condiciones esenciales de su propia existencia, as cada tipo de pueblo tiene su Educacin que le es propia y le puede servir para definirlo con tanto fundamento como organizacin moral, poltica y religiosa.- El rgano que debe ser desarrollado por un organismo, la sociedad, que trabaja mediante el complejo de sus instituciones y de sus fuerzas en la formacin de la adaptacin del individuo a las condiciones y exigencias de la vida del grupo. La Educacin, por lo tanto, es un proceso social que no es posible comprender con toda claridad sino procuramos observarlo en la multiplicidad y la diversidad de esas fuerzas e instituciones que concurren en el desenvolvimiento de las sociedades.Un fenmeno eminentemente social, tanto por su origen, como por sus funciones.

HENRY GIROUX: Se ocupa de ensear a los alumnos no slo a pensar, sino a luchar a brazo partido con sentido de responsabilidad individual y social, y lo que significa ser responsable de las acciones propias como parte de un intento ms amplio para ser un ciudadano activo que puede ampliar y profundizar las posibilidades de la vida pblica democrtica.

PETER MCLAREN: "Todo el proyecto de la pedagoga critica est dirigido a invitar a los estudiantes y a los profesores a analizar la relacin entre sus propias experiencias cotidianas, sus prcticas pedaggicas de aula, los conocimientos que producen, y las disposiciones sociales, culturales y econmicas del orden social en general (...). La pedagoga crtica se ocupa de ayudar a los estudiantes a cuestionar la formacin de sus subjetividades en el contexto de las avanzadas formaciones capitalistas con la intencin de generar prcticas pedaggicas que sean no racistas, no sexistas, no homofbicas y que estn dirigidas hacia la transformacin del orden social general en inters de una mayor justicia racial, de gnero y econmica." La enseanza tiene que ser pertinente para poder ser crtica, sin silenciar las voces de los alumnos. Tiene que ser crtica para ser transformadora.

LOCKE: En el texto Pensamientos sobre la educacin, Locke especifica la concepcin de educacin como Educacin 'Fsica', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educacin que pretende la creacin del hbito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razn. Para Locke, el deseo natural es alcanzar el placer y evitar el dolor; y el papel de la razn en las cuestiones prcticas es descubrir los medios para estos fines, pues la bsqueda del placer debe ser controlada por el intelecto.