CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOMÉ

download CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOMÉ

of 15

Transcript of CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOMÉ

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    1/15

    De las ofensas contra los indios. La injusticia de la guerra y otras violencias, segn el Padre LasCasasJean-Pierre Clmentp. 125-144

    !"# C#$PL!#1Decir si es justa o no la guerra %ue se &acen, en el siglo "'(, espa)oles e indios i*plica, enrealidad, dos cosas+ por una parte, saer precisa*ente %u signica la palara guerra y, porotra, deter*inar en %u *edida es leg/ti*a tal luc&a. !*pe0are*os, pues, por aclarar econtenido de la nocin de guerra, tratando, en especial puesto %ue &ala*os esencial*entede su ideario de entender %u %uiere decir fray 3artolo* de las Casas al e*plearla.2Pri*ero pode*os dar una denicin por la negativa+ no se trata, ni para l, ni para otros*uc&os pensadores de a%uella poca, de la confrontacin lica de dos ejrcitos enfrentndoseen atalla ca*pal. !s verdad %ue el do*inico e*plea con frecuencia esta vo0 en el sentidocorriente de luc&a ar*ada entre dos entidades pol/ticas pero l lla*a ta*in as/ todas las6ofensas6, co*o dice, o sea, las agresiones %ue sufren los ind/genas por parte de loscon%uistadores. #serve*os de paso %ue, en este caso, usa un plural de concretud yescrie guerras,para no*rar las atallas entre cristianos e indios, as/ co*o todas lasviolencias, de cual%uier tipo %ue fueran 7*asacres de ni)os, violaciones de *ujeres,despeda0a*ientos por perros a*aestrados, tor*entos &orrorosos, etc.8, co*o se nota en eleje*plo siguiente+ 13artolo* de las Casas,Historia de las Indias,ed. de 9ndr :aint-Lu, Caracas, 3ilioteca

    9yacuc& 7...8(an luego ;los espa)oles< a &acerles guerra, y para *eterles el te*or en el cuerpo, &ac/andellos, desnudos, en cueros y sin ar*as ofensivas y defensivas, estragos nunca o/doscortndolos por *edio, &aciendo apuestas sore %uien le cortaa la cae0a de un pi%uete,%ue*ndolos vivos y otras crueldades e=%uisitas ;...Guerra(s),pues, es un tr*ino %ue aarca en nuestro autor un ca*po l=ico *s a*plio %ue elestricto %ue le presta*os &oy. 9)adir %ue en ningn caso sirve para designar enfrenta*ientosindividuales, sino sie*pre colectivos. ?unca e=presa la luc&a de una o unas personas contraotras pocas, sino la de grupos astante nu*erosos+ general*ente un conjunto *s o *enosnutrido de con%uistadores 7los soldados8 ajo las rdenes de un jefe 7el capitn8 contra otrogrupo 7*s frecuente*ente un puelo de indios8, encae0ado por su caci%ue. 2

    @uan Ains de :eplveda,Democrates alter de justis belli causis apud indos oTratadosobre las ju 7...84!n la in*ensa *ayor/a de los casos, nota*os %ue se trata de un ata%ue del pri*ero, eleuropeo, contra el segundo, el a*ericano. !s lo %ue %uiere clara*ente decir :eplveda, alescriir desde la pri*era frase de su Democrates alter+2 3Ibid.,p. 4>.

    :i es justa injusta la guerra con %ue los Beyes de !spa)a y nuestros co*patriotas &an so*etidoy procuran so*eter su do*inacin a%uellas gentes raras %ue &aitan las tierrasoccidentales y australes, y %uienes la lengua espa)ola co*n*ente lla*a indios y en %ura0n de derec&o puede fundarse el i*perio sore estas gentes, es gran cuestin ;.. .>. 6Ibid.,t. 2, cap. '(((, p. >5. 7Idem.,y en 3artolo* de las Casas, Brevsima relacin de la destruccin de las

    Indias,ed. de 9nd 7...8 8Idem.

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn1http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn1http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn3http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#tocfrom1n1http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn7http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn1http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn2http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn3http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#tocfrom1n1http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn7http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn1
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    2/15

    9Ibid.,pp. FG-F1. :ore el dese%uilirio de los ar*a*entos respectivos, vanse otroseje*plos en l7...8H!l pri*er eje*plo de condena %ue encontra*os ajo su plu*a, antes ya de %ue l pase aestudiar la valide0 jur/dica o teolgica de los ata%ues contra los ind/genas, es cuando denuncia eldese%uilirio de las fuer0as+ los indios carecen tanto de ar*as defensivas co*o ofensivas. Consu lenguaje, concreto y sensile, el do*inico no deja de recordar al lector %ue los indios notienen *s %ue 6las arrigas por escudos para reciir las saetas de las allestas de los espa)olesy las pelotas de las escopetas6.4!n el *ejor de los casos, co*o no pasa 6su vestido de una*antilla delgada de algodn6, sta constituye sus desgraciadas 6ar*as defensivas6,5frente alos espa)oles 6cuyas ar*as son &ierro6.6!l resultado es %ue las guerras de los ind/genas son6co*o juegos de ni)os6,7es decir, de *uy poca ecacia o, co*o dice l, 6de poca ofensin yresistencia y *enos defensa6,8*ientras 6los cristianos, con sus caallos y espadas y lan0as ;...&acen< *atan0as y crueldades6 entre los indios.9 103artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. ((, cap. '(((, p. >5. Las Casas encuentra

    a los 7...8IPero Las Casas no se li*ita a denunciar tal desigualdad *aterial en la luc&a, sino %ue lleva elprole*a al plano *oral+ la superioridad *aterial o tcnica del ar*a*ento espa)ol no signicani *uc&o *enos, una inferioridad de sus contrarios, esto es, de la persona del indio, %uienaparece en sus te=tos co*o dotado de la cualidad esencial del caallero+ el valor y, en particular,el valor del %ue luc&a con a&/nco para defender a su patria, a su fa*ilia y a su casa+ 6 ;..., sino ta*in por%ue &acen e=acta*ente locontrario de lo %ue l &a/a *andado. anto *s cuanto %ue estas acciones violentas y fuera delpropsito inicial de la e*presa indiana tienen consecuencias negativas para la fe cristiana.

    'ea*os algunos rpidos eje*plos.1ILas Casas se opone a la servidu*re de los naturales, por ra0ones loscas y teolgicas,pero igual*ente por *otivos sociales. Cuando se esclavi0a a estos infelices, e=plica, se loscautiva y se los *anda a diversas casas de espa)oles es decir, %ue en la operacin de repartoes frecuente %ue resulten separados los *aridos de las *ujeres, y los &ijos de los padres. Lo %uees &u*ana*ente reprensile y triste. Pero, al *is*o tie*po, la disyuncin de la pareja provocauna ruptura de &ec&o del la0o conyugal, o sea, %ue de a&/ incurre algo social*ente *alo, y a lave0 inaceptale a nivel religioso, puesto %ue dic&a ruptura for0ada suele acarrear la aparicin denuevas relaciones de tipo *atri*onial con otras parejas, &aciendo por lo *is*o caer a los indiosen el pecado. 7?o olvide*os el gran peso social del se=to *anda*iento en a%uella poca8.

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn14http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn13http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn14http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn16http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn17http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn17http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn14http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn13http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn14http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn15http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn16http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn17http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn17
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    4/15

    1FLa violencia de las guerras, as/ co*o sus efectos derivados co*o el traajo e=cesivo en las*inas , provocan la *uerte de centenares de *iles de indios, lo %ue signica, para el cura LasCasas, la perdicin eterna de todas estas al*as. 183artolo* de las Casas,Brevsima relacin..., p. 145. 'ase la *is*a idea en las pp. IJ

    y 1I4.'ase a%u/ si guardan los espa)oles ;...< los preceptos divinos del a*or de Dios y del prji*o,poniendo en peligro de *uerte te*poral y ta*in del ni*a, por%ue *ueren sin fe y sin:acra*entos, a sus prji*os por su propia cudicia.18 19Ibid.,p. J2. :on innu*erales los e*pleos de este tipo+ en ibid., pp. JF, 11J, 141, 14>,

    1H>, 1HI 7...81JDe a&/ el %ue escria *uy a *enudo no %ue &an *uerto indios o naturales, sino %ue &an*uerto al*as 7o ni*as8, co*o en el eje*plo siguiente+ 6...sita*ente se les revisti el dialoa los cristianos y *eten a cuc&illo en *i presencia 7sin *otivo ni causa %ue tuviesen8 *s detres *il ni*as... 619!stas guerras son, por consiguiente, injustas, por ser in*orales e ir contralos deseos de Dios.L9 AE!BB9 !: P#LQ(C9$!?! (?@E:92Ga*poco se olvida nuestro do*inico del aspecto pol/tico del prole*a. !n sus te=tos, y %ui0*s en la Brevsima relacin de la destruccin de las Indias %ue se dirige, nunca se deeolvidar, al futuro elipe ((, encargado por su padre, en el *o*ento en %ue se pulica este liro,de la gestin de Castilla y, susecuente*ente, de las (ndias sugiere con insistencia fray3artolo* %ue las guerras &ec&as a la polacin ind/gena y la destruccin ine=orale de la*is*a causan una prdida irre*ediale para Castilla. 203artolo* de las Casas,Brevsima relacin...,p. J4. 'ase lo *is*o, en la p. 1I1, a

    propsito de 7...821La*enta Las Casas y de a&/ lo denuncia ante el pr/ncipeel %ue las tierras a*ericanas veanas/ ani%uilados sus &aitantes y con ellos la *ano de ora potencial %ue constituyen , y ellasprivadas de producciones agr/colas y *ineras+ 6...y as/ asolaron y despolaron toda a%uella isla;Cua

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    5/15

    28Tratado comprobatorio,p. HJ.;...< ni el :u**o Pont/ce ni otro pr/ncipe alguno de %uantos ay en la tierra ;...< no puede sinleg/ti*a causa a eles ni a ineles de sus se)or/os e pre*inencias reales, jurisdicciones&a0iendas plicas ni particulares despojar o privar.28 29Ibid.,pp. 24 y 45.

    25!stos reyes ind/genas tienen sus poderes por derec&o natural,29y lgica*ente tendr/a todo%ue ir a la inversa, o sea, %ue, siendo ellos leg/ti*os se)ores de las (ndias, cada uno en su reinotendr/an %ue ser los con%uistadores los %ue les deieran oedecer. Pero por la violencia, por lafuer0a de la guerra,pasa lo contrario, lo %ue es pol/tica*ente injusto o ileg/ti*o. 303artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. (((, cap. "((, p. 4H.

    2HDel &ec&o de %ue tengan los indios sus se)ores naturales inere Las Casas %ue son capacesde goernarse por s/ *is*os. Por esto rec&a0a las ideas del padre Aregorio Lita, %uienapoyndose en :anto o*s de 9%uino, e=plica %ue es leg/ti*o so*eter a puelos %ue secaracteri0an por su *alignidad 7concreta*ente, los %ue *uestran &ostilidad &acia la religincristiana8 o por su ararie y en este segundo caso, precisa el uen padre, 6co*o son estosindios, %ue, segn todos dicen, son co*o ani*ales %ue &alan6.30Ssta es ta*in la opinin de:eplveda+ en la pri*era cita %ue &e*os &ec&o de este autor, en la parte introductoria a estetraajo, &e*os visto %ue l se pregunta 6si es justa injusta la guerra6 %ue se &ace paraso*eter 6a%uellas gentes raras ;...< %uienes la lengua espa)ola co*n*ente lla*a indios6Co*o se puede oservar, no dene a los ind/genas a*ericanos por su origen tnico 7indios8 sinopor el grado de civili0acin %ue les atriuye+ no los presenta co*o indios 7*s o *enoscivili0ados8, sino %ue los considera, antes %ue nada, co*o raros lo %ue signica, segn lasteor/as vigentes en a%uellos tie*pos, %ue es gente %ue no se sae goernar sola. O porconsiguiente, la pregunta de 6si es justa injusta la guerra6 %ue se les &ace es una falsapregunta, una interrogacin retrica %ue, para %uien la pronuncia, lleva en s/ *is*a la respuesta. 31Cristal Coln, Te'tos # documentos completos,6Diario del pri*er viaje 714J28 6, ed.

    de Consuelo 7...82I!s ste un punto clave para entender el ardiente deate %ue se inaugura entonces+ *uc&ospensadores de a%uellos tie*pos se aprovec&an de 9ristteles para justicar a la ve0 laesclavitud individual de los autctonos a*ericanos y la *anu*isin pol/tica de los puelosind/genas en su conjunto. !l lsofo griego e=plica %ue son esclavos a natura los individuos o lospuelos %ue son incapaces de goernarse por s/ *is*os. O a)ade %ue el aspecto f/sico de los

    &o*res revela si se sitan en la parte superior o inferior de la &u*anidad+ los inferiores son*uy roustos, pero con cuerpos poco ar*oniosos y caras *s feas, *ientras los superiores sonellos con rasgos nos (oltica,1, ', T 1G-118. Pues, precisa*ente, Las Casas situndose en lal/nea de Coln %uien, en su Diario de a bordo,cuando el pri*er encuentro 7con los indios deAuana&an/8, los calicaa repetida*ente de 6&er*osos6 ,31Las Casas, pues, los descrieco*o f/sica*ente ien constituidos, de caras agradales y los dice tan delicados, %ue parecen&ijos de pr/ncipes europeos+ 323artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. (((, cap. CL(, p. 552.

    Las se)ales, pues, %ue tienen de lires y no de siervos por natura,ta*in lo declaran, por%uepor la *ayor parte son de *uy uenas disposiciones de *ie*ros, y rganos de las potenciasproporcionados y delicados, y de rostros de uen parecer, %ue no parecen todos sino &ijos dese)ores ;...

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    6/15

    de ese siglo y co*ien0os del "'((, los jesuitas @uan de $ariana y rancisco :ure0 . !n efecto,Las Casas e=plica %ue, en virtud delpactum translationis,pacto por el cual los ciudadanos de unpa/s 7o provincia o reino8 entregan voluntaria*ente su potestad individual entre las *anos de unpr/ncipe, por un lado los reyes y se)ores indios no pueden so*eterse a otro rey el de Castilla,por eje*plo , por%ue ser/a ro*per este contrato con sus puelos, y por otro lado, ta*pocopueden los indios aandonar a sus caci%ues, por%ue ser/a ta*in ro*per el pacto e=istente.35 36Ibid.,t. ((, cap. ""'((, pp. 1G2-1G>.

    >GPero el proar %ue, segn el derec&o natural y el derec&o de gentes, los se)ores de losa*ericanos son leg/ti*os, acarrea una consecuencia de peso, y es %ue, teniendo estos se)oresde las (ndias plena soeran/a y poder sore sus respectivos se)or/os, susecuente*ente poseenel derec&o de justicia y el deer de proteger a sus puelos o sditos de las 6ofensas6 de losespa)oles, tanto *s cuanto %ue estos lti*os ni tienen derec&o alguno en estas tierras, nirespetan las leyes de la &ospitalidad.36Luego, si una guerra es justa, es la de los indios contralos cristianos.L9 AE!BB9 !: !:P(B(E9L$!?! (?@E:9>1Cristianos, &e dic&o. Las Casas, en efecto, al &alar de los con%uistadores, los lla*a a veces6espa)oles6, pero con *ayor frecuencia casi *e atrever/a a decir *asiva*ente los trata de6cristianos6 sin e*argo, ste es sie*pre un e*pleo irnico, de una iron/a llena de a*argura ydolor. !l uen padre los no*ra as/ por%ue, precisa*ente, no se portan co*o tales. Uuiererecordar sin cesar %ue ellos estn en contradiccin aierta con la fe %ue pregonan y %ue en ellosparece ser slo apariencia o fac&ada. ray 3artolo* considera injusta la guerra %ue losespa)oles llevan contra los indios, pero todav/a *s injusta por ser cristianos %uienes la &acen,por%ue esta cuestin de si la guerra es justa o no tiene un *arcado aspecto religioso y espiritual. 37Ibid.,t. (((, cap. L', p. 2G>.

    >2odo parte, segn l de la donacin de las (ndias por el Papa 9lejandro '( y de la oligacinconsecutiva+ 6...el t/tulo %ue los reyes de Castilla ten/an al se)or/o universal y supre*o ;...< desteore de las (ndias, no era otro sino la predicacin del !vangelio y conversin des tas gentes...637 38Tratado comprobatorio,p. 24. 39Ibid.,p. 25.

    >>!l papel del soerano pont/ce es, recuerda el do*inico 6 endere0ar o enca*inar los &o*res;...< en el ca*ino de la vida eterna6,38o sea, %ue su inters o preocupacin no es *aterial sino

    espiritual+ in ordine ad nem spiritualem.39

    403artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. ra, cap. L', p. 2G4.>4Por consiguiente, predicar el !vangelio, %ue dee ser el nico propsito de los espa)oles, nopuede ser prete=to para %uitar sus reinos a los se)ores naturales ni la liertad a sus sditos,%ue ta*poco pueden, so color de evangeli0acin, verse privados de sus tierras y de sus ienes.#tra ra0n a esto es %ue tal actitud da a los ineles o paganos una i*agen fea de la religincristiana %ue, en ve0 de ser 6%uerida6 y 6a*ada6, es 6odios/si*a y de todo el *undoaorrecida6.40!s por eso por lo %ue Las Casas se opone con fuer0a al Be%ueri*iento, practicadopor los espa)oles para oligar a los indios a %ue se conviertan. Consiste, record*oslo, enleerles, en el pri*er contacto %ue se estalece con ellos, un te=to redactado por el Dr. PalaciosBuios , en el cual se e=plica en pocas frases %uin es Dios, %u son la (glesia y el Papa, yta*in %uin es el rey de Castilla despus de esta reve e=posicin, se pide a los indios %ue se

    so*etan a la dole autoridad del Papa y del rey, ajo a*ena0a de guerra aierta en caso derespuesta negativa. 41Ibid.,cap. L'(((, p. 21H.

    >5Las Casas critica pri*ero, con gran ve&e*encia, las condiciones del Be%ueri*iento enparticular, denuncia el %ue los con%uistadores lo lean a ind/genas %ue no entienden el castellano,o, peor todav/a, %ue lo lean entre s/ *edia legua antes de entrar en los puelos indios, es decir,fuera de la presencia de los &aitantes. !=cla*a fray 3artolo*+ 6y ya saen los %ue estudiaronderec&o %u validad ;...< tiene el *ando o precepto o re%ueri*iento %ue se le &ace a gente lalengua en %ue se dice no entiende ;...HPero lo %ue pasa es %ue capitanes y soldados consideran el Be%ueri*iento co*o una sencillafor*alidad con la %ue es necesario cu*plir para poder aco*eter a los indios con todatran%uilidad y legalidad.

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn35http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn36http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn37http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn38http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn39http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn40http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn41http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn35http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn36http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#tocfrom1n4http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn37http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn38http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn39http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn40http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn41
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    7/15

    423artolo* de las Casas,Brevsima relacin...,p. JH.>I9de*s de rec&a0ar la for*a %ue reviste, nuestro do*inico se *uestra igual*ente &ostil al*is*o principio del Be%ueri*iento. !=plica %ue, cuando Cristo dijo a sus disc/pulos+ *untesdocete omnes gentes 76(d y ense)ad a todo el *undo6 $t 2F, 1J, ?. del !.8, nunca %uiso l %uese &iciera tal tipo de declaracin antes de &alar a los %ue se %uer/an evangeli0ar, ni %ue seusara de violencia para lograr su conversin. Portarse as/, a)ade, 6es cosa asurda y estulta ydigna de todo vituperio y escarnio e inerno6.42 433artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. ((, cap. "L(((, pp. 15I-15F.

    >FPor%ue ta*poco se puede decir %ue este tipo de accin sea un *al necesario. Bepetidasveces, cla*a Las Casas %ue no se puede aceptar un *al, aun%ue per*ita algn ien+ 6...no suelea Dios aplacer ien alguno, por grande %ue sea, perpetrando los &o*res grav/si*os pecados, yaun%ue sean c&icos.. , 643 44Ibid.,cap. "L((, p. 15I. 45Ibid.,cap. L"((, p. 2>G. 46Ibid.,cap. ""', pp. 1GG-1G1 este *is*o relato est resu*ido en 3artolo* de las

    Casas, Brevsima 7...8>JPara la (glesia, son inaceptales estas violencias 6no %uer/a Dios a%uella cristiandad contanto estrago6 ,44por%ue, 6*atando, roando, cautivando y escandali0ando los inocentes %ue*al nunca les *erecieron6, o sea, 6infa*ando la fe de Cristo6, los con%uistadores &acen oradialica,45lo %ue ostaculi0a, a veces denitiva*ente, la conversin de los indios. !je*plo

    &orrile*ente saroso de tal fen*eno es el caso del caci%ue Natuey. Sste, perseguido por losespa)oles en su isla natal de :anto Do*ingo, se refugia en Cua para escapar de las 6ofensas6repetidas %ue l y los suyos recien pero, poco tie*po despus, llegan a su ve0 los espa)oles aCua y logran cautivarlo. Lo ator*entan y lo condenan, ajo el falso *otivo de reelin, a *oriren la &oguera. En religioso lo incita, en lti*o *o*ento, a convertirse, arguyendo %ue as/ sesuir/a al cielo entonces, le pregunta el caci%ue si los cristianos van al cielo y, ante la respuesta,prudente pero ar*ativa del fraile, Natuey le contesta %ue preere ir al inerno, para ya no tener*s contactos con esa gente.464G9 Las Casas le parece inaguantale ese rec&a0o de la religin cristiana %ue provocan las6ofensas6 y otras violencias de los espa)oles+ 47Treinta proposiciones,prop. 2>, p. 1I4.

    Por%ue esti*an de Dios ser el *s cruel y *s injusto, y sin piedad %ue &ay en los dioses, y por

    consiguiente es i*peditiva de la conversin de cuales %uiera ineles, y %ue &a engendradoi*posiilidad de %ue ja*s sean cristianos en a%uel ore gentes innitas ;.. ., cap.(, p. 5. uera de los nu*erosos

    *o*entos e 7...841#tro *otivo para %ue la (glesia no considere co*o justas las guerras &ec&as a los indios, es%ue *ueren stos en tan gigantescas proporciones %ue, 6 ;...< en los sitios de las iglesias %ue elpapa ten/a regidos y se)alados ya no &a/a a %uien convertir ni predicar, si no era a los pjaros yroles6.48 49Ibid.,t. 2, cap. "L(, p. 14J y ta*in, t. >, cap."""(', p. 1>G, y cap. C""'(((, pp. 4HJ-4IG.

    42Pero lo negativo de estas despolaciones asolutas no reside slo en %ue ya no %uede nadiepor evangeli0ar, sino en %ue, co*o esta polacin *uere en las guerras %ue les &acen losespa)oles antes de ser auti0ados, sus al*as estn irre*ediale*ente perdidas+ 6 ;...< pero de

    los tristes %ue por sacarlo ;el oro< *or/an y de la sangre &u*ana %ue costaa, y de lo %ue *sdoloroso es, de las ni*as %ue sin fe y sin :acra*entos sal/an desta vida, ni se dec/a ni sepreguntaa6.49 50Ibid.,t. (, cap. "C(", p. 415. 'ase ta*in+ t. ((, cap. L', p. 2G4 t. ((, cap.L"'(((, p.

    25G 7...8 51Ibid.,p. F4.

    4>odo lo cual e=plica el descontento divino, del %ue Las Casas est convencido de dar prueas,*ultiplicando los eje*plos en los cuales *alos con%uistadores *ueren pre*atura*ente y antesde poder go0ar del fruto de sus roos y violencias,506por &acer Dios vengan0a de tan grandesinjusticias6.51

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn42http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn43http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn46http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn44http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn45http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn46http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn47http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn48http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn48http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn49http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn50http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn50http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn51http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn42http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn43http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn46http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn44http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn45http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn46http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn47http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn48http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn48http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn49http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn50http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn50http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn51
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    8/15

    44#servare*os para ter*inar %ue, co*o los de*s pensadores de su tie*po, Las Casas opina%ue no se puede &acer la guerra a los ineles por el sencillo &ec&o de ser ellos ineles. Paraar*ar esto, se apoyan todos sore la+uma teolgica de :anto o*s, %uien, despus de decir%ue no &ay %ue usar de la fuer0a para difundir la fe, y despus de citar el !vangelio de :an$ateo 71>, 2F8 en el %ue se cuenta la parola del uen grano y de la ci0a)a , a)ade+ 52:anto o*s de 9%uino,+uma teolgica,((aparte, ((aseccin, Cuestin 1G, 9rt/culo F,

    #yeccin 7...8:an @uan Crissto*o co*enta as/+ 6!l :e)or %uiso a%u/ ;al i*pedir arrancar la ci0a)a de entre eltrigo< pro&iir de *atar. Por%ue no se dee *atar a los &erticos, por esta ra0n %ue, si se los*atase, ser/a for0oso %ue *uc&os santos fuesen destruidos al *is*o tie*po6. Parece, pues, porla *is*a ra0n, %ue no se dee constre)ir a la fe unos ineles.5245!sto %uiere decir %ue se necesitan otros y *s serios *otivos para atacarlos. 533artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. (, cap. ""', pp. 1>H-1>I. 54@uan Ains de :eplveda, 6De*ocrates pri*us sive de convenientia disciplina *ilitaris

    cu* C&ristia 7...84H!l pri*ero de ellos es la leg/ti*a defensa, con el caso, o*nipresente en los siglos "'(y "'((, delos *oros y turcos %ue asaltan tanto los arcos cristianos en el $editerrneo co*o lo puelos yciudades de las costas.53La luc&a contra ellos es per*itida, por%ue es lgico, para el &o*re,defenderse de las agresiones o repelerlas. Nasta es l/cita en *o*entos en %ue ellos noaco*eten a los cristianos, por%ue se sae %ue son pausas %ue poco duran. Ssta es una opinin%ue fray 3artolo* co*parte con su gran rival :eplveda 7en su Democrates primus).54 553artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. ((, cap. "L(((, p. 15F t. ((, cap.L'(, p.

    2G5 7...84IPero, co*o es fcil oservarlo, todas estas condiciones, %ue per*iten ar*ar %ue una guerraes justa, se aplican *s ien a las %ue &acen los indios para defenderse de los con%uistadores, opara recuperar sus *ujeres y ienes roados por los espa)oles. O se co*place Las Casas en*ultiplicar los relatos y los co*entarios en los cuales insiste sore el perfecto co*porta*ientode los indios, %ue no co*eten ni la so*ra de una *ala accin contra losespa)oles.55:eplveda, pues, conforta a&/ indirecta*ente la postura del do*inico. 9s/ co*ocuando enu*era las de*s condiciones necesarias para %ue una guerra sea justa. 56Ibid.,t. (((, cap. CL, p. 54J. Dice lo *is*o en lasTreinta proposiciones6:ie*pre se &an

    pro&i 7...8

    4F:e necesita, dice, sie*pre a continuacin de :anto o*s, %ue la guerra sea decidida ydeclarada por una autoridad leg/ti*a. 9 lo cual Las Casas se apresura a contestar %ue+ 6...losreyes de Castilla, no slo nunca tal autoridad dieron por palara ni por escrito, pero *uc&asveces y por *uc&as instrucciones, *anda*ientos y e=&ortaciones lo pro&iieron6.56 573artolo* de las Casas,Brevsima relacin...,p. 1H>. Las alusiones a la codicia de los

    con%uista 7...84JDespus, :eplveda dice %ue, para %ue sea justa una guerra, es *enester %ue los %ue lainician tengan rectas intenciones y, por eje*plo, %ue no la &agan para llevarse un ot/n. Lo %ue,ovia*ente, no es consigna respetada por los con%uistadores, per*anente*ente atra/dos por el*etal precioso y las otras ri%ue0as %ue puedan poseer los indios, y %ue van guiados, en suavance a travs del continente a*ericano, por 6el sonido del oro6.575G!n n :eplveda e=plica, sie*pre en su Democrates primus,%ue una guerra justa i*plica, por

    parte de los %ue la &acen, una rectitud en la ejecucin, teniendo %ue evitar los ausos corrientesentre los soldados y tratar de no provocar da)os a los inocentes. Lo %ue ta*in lleva agua al*olino lascasiano, puesto %ue ausos y da)os constituyen uena parte de las acciones de losespa)oles... y de las denuncias del do*inico %ue, en ca*io , no deja de pintar a los indgenascomo llenos de cualidades inocencia, generosidad (regalos, ospitalidad, servicios), paccos,buenos maridos # buenos padres, etc-tera.51#servare*os, pues, %ue en los principios sicos disienten poco los dos pensadores. Dondese separan radical*ente es en las ra0ones %ue presenta :eplveda, en su Democratesalter,para %ue sea justa la guerra %ue se &ace a los indios, y son las siguientes+

    :iendo los espa)oles *s cultos y *s civili0ados, son superiores a los indios y los deengoernar

    los se)ores ind/genas carecen de potestad leg/ti*a

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn52http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn52http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn54http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn53http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn54http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn55http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn55http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn56http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn56http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn57http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn57http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn52http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn52http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn54http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn53http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn54http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn55http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn55http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn56http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn56http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn57http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn57
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    9/15

    deen ser castigados los indios por sus nu*erosos pecados contra naturale0a7antropofagia, culto a los de*onios, sacricios &u*anos, etctera8

    los cristianos tienen el deer i*prescindile de difundir el evangelio, incluso i*ponindolopor la fuer0a.

    583artolo* de las Casas,Historia de las Indias,t. ((, cap. L"(', p. 2>2. 59Ibid.,t. ((, cap. L'(((, p. 212. Oa &a/a dic&o algo parecido en t. (, cap. "'((, p. J4.

    52!s evidente %ue Las Casas no puede aceptar estas cuatro lti*as ra0ones, por%ue van encontra de cuanto piensa 7por eje*plo l opina lo contrario del segundo argu*ento, o sea %ue,para l, son los espa)oles los %ue no tienen 6una punta de aller de derec&o6858y de cuantocree, siendo funda*ental el %ue considere co*o en los or/genes del cristianis*o %ue los&o*res son iguales+ 6de cada uno dellos es una no *s la denicin6.59De esta igualdadinduce %ue todos se &an de tratar del *is*o *odo y, &aiendo ad*itido los pensadores de susiglo %ue la guerra es justa cuando sirve para defenderse de una agresin injusta, el padre LasCasas concluye y lo &are*os con l + 60Ibid.,t. (((, cap. L'(((, p. 215. 9r*a ser justa la guerra de los indios en otras nu*erosas

    pg 7...8Luego injustas e inicuas y tirnicas y detestales fueron, sern y son ;las guerrasDe nuevo, fray 3artolo* invierte las cosas, para dar *ayor fuer0a a su discurso, en el %uedeja transparentar %ue le parecer/a digno de la justicia divina ver, por una ve0, las ovejasco*erse a los loos.

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV- Bonfil Batalla El concepto de indio en America: una categora de la situacin colonial

    Al definir indio o indgena es imprescindible establecer su ubicacin dentro del contexto ms amplio de lasociedad global de la que forma parte.

    Los intentos por definir al indioCualquier intento para arribar a esta definicin con un solo criterio se considera insuficiente. !or e"emplo

    el uso de indicadores biolgicos esta conectado a una concepcin de indio en t#rminos raciales. $ tambi#n laconfusin en %pseudo ensa&os' de la ra(a indgena con una clase social.

    EE. )). *efinicin legal del indio inclu&e toda+a consideraciones sobre el porcenta"e de sangre

    indgena de los indi+iduos. ,o+imientos indgenas an eco uso frecuente del concepto de ra(a paradesignarse a si mismos/.

    El criterio lingsticoes el ms usado para las estimaciones censales de la poblacin indgena pero eluso de lenguas aborgenes no resulta tampoco un indicador suficiente. !or que a& casos como el de!aragua& en donde el 012 de la poblacin abla 3uarini & solo del 4.52 es considerada indgena.

    Lacultura fue el criterio mas fa+orecido para basar en #l la definicin de indgena. !ero no se intentadefinir cul es la cultura indgena6 se la establece por contraste con la cultura dominante.

    *efinicin de Alfonso Caso: %es indio todo indi+iduo que se siente pertenecer a una comunidad indgena6que se concibe a si mismo como indgena porque esta conciencia de grupo no puede existir sino cuando se

    acepta totalmente la cultura del grupo ,7/'. Aqu el autor indica que el criterio cultural puede estar compuestopor elementos de origen europeo pero si esto no esta en +igor entre los %blancos' puede definirse como unacultura diferente. Lo que importa es que se siga considerando cultura indgena y el que sus portadorescontinen sintiendo que forman parte de una comunidad indgena.

    Algunos antroplogos plantearon la imposibilidad de poder llegar a una definicin uni+ersalmente +alidadel indio. 8a& una gran +ariedad en cuando al contenido real de las diferentes regiones de lo que se consideraindio lo que ace que las definiciones no sean +alidad dondequiera. 9; segundo congreso indigenistainteramericano:%El indio es un descendiente de los pueblos y naciones precolombinas () aunque () hayan sufridomodificaciones por contactos () Lo indio es la expresin de una conciencia social vinculada con los sistemasde trabao y la economa! con el idioma propio y la tradicin nacional respectiva de los pueblos o nacionesaborgenes"#

    http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn58http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn59http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn60http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn60http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn58http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn59http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn60http://books.openedition.org/cemca/576?lang=es#ftn60
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    10/15

    Con la aparicin de la poltica indigenista la condicin del indio resultaba una cuestin de grado. ?A*$ & ace referencia a la relacin colonial.

    En el primero momento de expansin colonial no aba concepto alguno que calificara de manera uniforme

    a toda la poblacin del continente. 8aba una gran di+ersidad interna que es anulada desde el comien(o de lacoloni(acin la poblaciones preispnicas se +an a con+ertir en un serplural y uniforme$ el indio%los indios.@e conforman as dos polos antagnicos exclu&entes & necesarios: dominador-dominado6 superior-inferior6+erdadero-errneo. Los dominados potenciales son los indios.

    La colonia disloca el orden pre+io estructurando uno nue+o & "errquico que descansa sobre el reci#nin+entado indio. Aora bien qu# sucede con el proceso de mesti(a"e que +endra a dislocas las dicotomasanteriores.

    La colonia necesitaba una capa social que cumpliera con determinadas tareas ,administrati+as ser+icioso de mediacin/ los mesti(os +an a ocupar esos puestos. Esto "unto con un la aculturacin que se e"ercepro+oca el desarraigo de estos acia el sector coloni(ado. *e este modo a los mesti(os se les dio un estatutosocial diferente al del coloni(ado & en este sentido no seria &a un enlace un puente entre coloni(adores &coloni(ados sino un segmento ,que responde a necesidades especificas del sector dominante/.

    en este contexto no es el indio el que sufre lo peor sino los escla+os negros a los que se les niega suumanidad. !ero tanto %negro' como %indio' son las dos categoras que designan al coloni(ado en Am#rica.

    La in+encin del indio significa un rompimiento total con el pasado precolombino. El indio nace en esemomento & con #l nace la cultura indgena. ueron mucas & de distintos rdenes las medidas adoptadas porel r#gimen colonia para fragmentar las lealtades pre+ias & obstruir el paso al surgimiento de otras nue+as &ms amplias entre los coloni(ados. Es as como la in+encin colonial omogeni(a a los grupos pero sinembargo no puede concluirse que iciera tabla rasa de las diferencias preexistentes entre las sociedadesso"u(gadas.

    Las culturas aborgenes se modifican en sentido con+ergente para a"ustarse a la situacin que las igualadentro del sistema: la de culturas coloni(adas6 por otra en la que se particulari(an al asimilar diferencialmentelas medidas aculturati+as. Al mismo tiempo las unidades #tnicas ma&ores se fragmentan & reorgani(an ensociedades locales que responden a la estructura de dominio dentro del r#gimen colonial. La sociedad colonia

    es dual en su estructura bsica & plural en el sector coloni(ado.El t#rmino indio puede traducirse por colonizado denota al sector que esta so"u(gado en todos los

    rdenes dentro de una estructura de dominacin que implica la existencia de dos grupos cu&as caractersticas#tnicas difieren & en el cual la cultura del grupo dominante es siempre la superior. El indio es una categorasupra#tnica producto del sistema colonial & solo como tal puede entenderse.

    Los indios en la Am#rica de o&La independencia & la formacin de naciones americanas repercutieron en un nue+o impulso de expansin

    territorial ,!or e"emplo con la conquista del $este en =orteam#rica o la campaa al %desierto' en Argentina/.!ero ms importante fue la actitud %nacional' ante esa expansin & la actitud acia esos indios que ocupabanlas tierras a conquistar. La actitud netamente de conquista en nada se diferencia a la de los europeos siglosantes.

    El tiempo se detu+o al indio ubo que dominarlo cristiani(arlo6 cualquier genocidio resistencia de estosreal o imaginada "ustifica el genocidio. El apetito de tierra es insaciable & en America la tierra la tienen losindios.

    Aora bien Dla persistencia de la categora colonial indio corresponde a la persistencia de la situacincolonial o es un remanente que no sustentado por el orden social que le dio origen

    Las relaciones coloniales son un producto del r&gimen capitalista. Es una situacin total que in+olucranecesariamente dos grupos #tnicos diferentes en donde uno ,tecnolgicamente mas a+an(ado/ se imponesobre otro en todos los rdenes & "ustifica & racionali(a ese dominio en nombre de una superioridad racial#tnica o cultural dogmticamente "ustificada. As la relacin colonial es una categora a ni+el diferente de la demodo de produccin.

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    11/15

    El contraste entre las relaciones antes mencionadas & las que se pueden llamar capitalistas esta en lamanera en que la explotacin se efectFa & en que demanda un contexto socio-cultural con caractersticaspeculiares que a la +e( ace posible la explotacin colonial.

    G*istincinH >ndios & etniasIndio o indgena es una categora analtica ,permite entender la posicin que ocupa ese sector de la

    poblacin dentro de un sistema social ma&or/ que define al grupo sometido a una relacin de dominiocolonial consecuentemente puede dar cuenta de una situacin de proceso ,o fenmeno istrico/ no solo deuna situacin esttica. Esta categora implica necesariamente a su opuesta: coloni(ados. El indio es un polo

    de una relacin dial#ctica.La etniaresulta ser una categora de orden ms descripti+o que analtico. @e define por una continuidad

    en su tra&ectoria istrica ms que por una relacin de dominio.La liberacin del coloni(ado significaba la desaparicin del indio pero esto no implicaba la supresin de

    las identidades #tnicas & abre la posibilidad para que +uel+an a tomar en sus manos el ilo de su istoria & seconviertan de nuevo en conductoras de su propio destino.

    La poltica indigenista al no acer clara la distincin indioIetnia ca& en la confusin de proponerse comomera la desaparicin de las etnias & no de los indios es decir del orden colonial. El indigenismo parececonsiderar que el pluralismo cultural es un obstculo para la consolidacin nacional en realidad no es estosino la naturale(a las relaciones que +inculan los di+ersos grupos la responsable de ello & en el casoindgena la situacin colonial que le da origen.VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

    (?(C(#

    C#?9C#

    B::

    La controversiaSeplveda-Las CasasEscrito por rgonzaloel 90-99-4110 en 3eneral.Comentarios ,9;/

    Cap/tulo 44.- La controversia :eplveda-Las Casas

    Oa sae*os %ue las opiniones de Las Casas y Ains de :eplveda sore el

    descuri*iento y coloni0acin del ?uevo Continente fueron contrapuestas,pero el

    enfrenta*iento entre a*os fue surgiendo de *odo paulatino,cul*inando con la convocatoria

    de la @unta de 'alladolid.

    @uan Ains de :eplveda era un &u*anista de corte europeo,uen conocedor del lat/n y

    gruego,con slida for*acin aristotlica,cuya doctrina segu/a,preocupado por el te*a

    a*ericano.!n un viaje %ue &i0o desde Bo*a a 3olonia visit el Colegio de :an Cle*ente,del %ue

    ara antiguo alu*no,y se encontr con una protesta estudiantil en la %ue se discut/a la licitud de

    la guerra+y la opinin %ue prevalec/a era la de %ue toda guerra,incluso la defensiva,era contraria

    a la religin catlica.!ra una tesis eras*ista,y co*o Ains de :eplveda era antieras*ista,se

    http://rgonzalo.blogdiario.com/http://rgonzalo.blogdiario.com/contactar/http://rgonzalo.blogdiario.com/rss2.xmlhttp://rgonzalo.blogdiario.com/categoria/general/http://rgonzalo.blogdiario.com/1227022080/#comhttp://rgonzalo.blogdiario.com/http://rgonzalo.blogdiario.com/contactar/http://rgonzalo.blogdiario.com/rss2.xmlhttp://rgonzalo.blogdiario.com/categoria/general/http://rgonzalo.blogdiario.com/1227022080/#com
  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    12/15

    propuso atacar tales doctrinas en su Democrates primus,de convenientia

    militarisdisciplinae cum cristiana religione,%ue por est/*ulo de Nernn Corts y del

    cardenal Loaysa convirti despus en Democratesalter,sive de justi belli causis.Las

    Casas,enterado de la pr=i*a pulicacin de este segundo liro,e*prendi una intensa actividad

    para i*pedirlo,enojado ta*in por%ue :eplveda &a/a logrado de la Corte %ue se retirase de

    la circulacin su Confesionario.:e gan la conan0a de $elc&or Cano,y entre a*os

    consiguieron inKuir en las universidades de 9lcal de Nenares y :ala*anca,para %ue negasen elper*iso de i*presin al Democrates alter%ue :eplveda logr pulicar en Bo*a ajo el t/tulo

    deApologa pro libro de justis belli causis,gracias a la intervencin de su a*igo 9ntonio

    9gust/n,presidente del riunal de la Bota Bo*ana,y *ie*ro destacado de la Corte

    ponticia.Las Casas consigui i*pedir la entrada de este liro en !spa)a,e incluso se orden la

    %ue*a de los eje*plares %ue ya &uiesen entradoy ta*in se pro&ii su env/o a las

    (ndias.Pero :eplveda,no dndose por vencido,envi el liro al Concilio de rento,%ue

    se desentendi del asunto.

    :iendo ene*igo Las Casas de la con%uista guerrera en las (ndias,cuyas gestiones &a/ancul*inado reciente*ente en la aproacin de las Leyes ?uevas de 1542,la pol*ica se agri,y

    Carlos ( acept las propuestas del Consejo de (ndias,%ue en su infor*e del >.I.154J e=igi su

    aproacin de toda nueva e=pedicin *ilitar en 9*rica,&asta %ue una nueva @unta de telogos

    y juristas se reuniera para decir cmodeban ser conducidas las con$uistas justamente #

    conseguridad de conciencia.

    !l te*a de la @unta de 'alladolid 715.F.155G8,co*puesta por juristas y telogos,7Do*ingo

    de :oto,3artolo* de Carran0a y $elc&or Cano,sustituido por Pedro de Lagasca cuando *arc&

    al Concilio de rento8,fue pues el de la justicia o injusticia de la guerra contra los indios.O sus

    contendientes Ains de :eplveda y fray 3artolo* de las Casas.Los docu*entos de la pol*icafueron+por parte de :eplveda el Democrates altery laApologay por parte de Las Casas

    su Brevsima relacin de la destruccin de las ndias,y suApologetica!istoria

    sumaria+la pri*era ocupndose de la licitud o ilicitud de la guerra contra los indios,y la segunda

    de la situacin en %ue se encontraan los indios a*ericanos.ray Do*ingo de :oto,uno de los

    telogos %ue de/a ju0gar entre los contendientes,resu*i esta disputa en suA"u se contiene

    una disputa o controversia entre el obispo don fra# Bartolom de las Casas,obispo

    "ue fue de la ciudad real de C!iapas,# el doctor $ins %ep&lveda,cronista del

    'mperador,defendiendo el Doctor "ue las con"uistas de ndias son lcitas,# el (bispo"ue eran tir)nicas,injustas e inicuas7:evilla,15528.!n la pri*era sesin de la @unta &al

    Ains de :eplveda durante tres &oras,y en las siguientes,durante cinco d/as,&al Las

    Casas.Ains de :eplveda as su defensa en los argu*entos siguientes+18los &aitantes de la

    ierra /lica de pro*isin,antes de estalecerse en ella los israelitas,fueron castigados por

    &aer co*etido idolatr/as y sacricios &u*anos28las palaras de Dios en el evangelio de :an

    Lucas 7cap."(',v.2>8 &an de entenderse co*o co*pulsin f/sica y corporal>8:an agust/n apruea

    %ue se coaccione a los paganos,y no slo a los &erejes,si ien esto &a de &acerse para apartarlos

    de la idolatr/a y predicarles la fe cristiana,no para oligarles a creer en sta48el Papa :an

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    13/15

    :ilvestre,cuando convirti y auti0 a Constantino,e=&ort a ste a %ue castigase la idolatr/a con

    pena de *uerte y prdida de ienes58las palaras de :an Palo en la !p/stola ( a los Corintios

    &an de interpretarse co*o potestad de las iglesias y del Papa para predicar a los

    ineles,suordinando a dic&o poder espiritual todas las cuestiones te*poralesH8el poder y

    potestad %ue Cristo trans*iti a :an Pedro y a sus sucesores se e=tiende a los elesI8los

    canonistas ense)an %ue slo por no guardar la Ley natural,o por ser idlatras,pueden los gentiles

    ser castigadosF8los indios eran real*ente raros por no vivir confor*e a la ra0n natural ytener *uc&as costu*res,plica*ente aproadas entre ellos *is*osJ8aun%ue la guerra irrita

    a los indios no por ello dee dejar de &acerse,pues la guerra sirve para preparar la predicacin

    evanglica,y no dee confundirse nunca con sta,laor tan slo de frailes y *isioneros pac/cos

    y de vida eje*plar1G8el Papa tiene *anda*iento y poder para predicar el evangelio por todo el

    *undo,y en consecuencia tiene ta*in potestad para for0ar y oligar a o/r tal

    predicacin118no es verdad %ue las guerras a los indios traigan *ayores *ales %ue sus

    prcticas idoltricas y de sacricios &u*anos,pues slo en la ?ueva !spa)a *or/an sacricados

    *s de 2G.GGG inocentes al a)o,segn los viajeros de tales regiones,y 128en la intencin dedonacin ponticia de 9lejandro '( en 14J> entraa el ceder a los Beyes Catlicos el do*inio

    sore a%uellas tierras y sus &aitantes,a n de %ue tras el do*inio pol/tico se facilitase la

    predicacin evanglica.

    Ains de :eplveda trataa de contestar as/ a las cuatro ojeciones %ue las

    universidades de 9lcal de Nenares y :ala*anca &a/an puesto a la pulicacin

    del Democrates alter,siendo a*plia*ente refutados por fray 3artolo* de las Casas.

    Para Ains de :eplveda &ay puelos cuya condicin natural los pone en situacin de

    oedecer a otrosy si re&san este i*perio y se &an agotado todos los *edios pac/cos para

    so*eterlos a ,la oligacin de los cristianos es soju0garlos por las ar*as.$andato %ue LasCasas interpreta co*o de puelos raros,distinguiendo 18raros en sentido propio,los

    &o*res crueles e in&u*anos %ue 9ristteles lla*a eras28los raros por%ue no &alan el

    idio*a de otro puelo>8los de *ala inclinacin o denicin congnita,incapaces de goernarse a

    s/ *is*osy 48los no cristianos.:egn Las Casas Ains de :eplveda false la doctrina de

    9ristteles al reconocer co*o raros slo a los de *ala inclinacin o denicin congnita,%ue

    9ristteles supon/a de escaso nmero,por lo %ue no pod/a aplicarse a los indios a*ericanos,%ue

    eran *uc&/si*osade*s la naturale0a tiende a engendrar lo *ejor,por lo %ue repugna

    encontrarnos con una ra0a o nacin entera en estado de ararie.Las Casas prefer/a el evangelioa 9ristteles,y por eso propon/a %ue tales raros sean atra/dos *ansa*ente.Para Ains de

    :eplveda los indios a*ericanos estaan en un estado de atraso %ue re%uer/a tutela,*ientras

    Las Casas los considera incluso *s adelantados %ue los cristianos.

    Ains de :eplveda considera atentado contra la naturale0a devorar carne &u*ana,e

    injusta la idolatr/a.Las Casas a)ad/a %ue para castigar dic&os *ales se necesita jurisdiccin sore

    los indios a*ericanos,y los reyes de Castilla no la ten/an.Los indios no eran por tanto sditos,y

    slo ad*ite %ue fueran so*etidos los &erejes.

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    14/15

    Ains de :eplveda defend/a intervencin lica para proteger a los inocentes de la

    idolatr/a,y evitar la antropofagia y la in*olacin de v/cti*as.Las Casas no tiene ojeciones contra

    esos nes,pero opina %ue no son delitos %ue justi%uen el uso de la guerra.O recordaa %ue

    in*olaan v/cti*as &u*anas por *otivos religiosos,co*o la in*olacin de (saac %ue Dios

    i*puso a 9ra&n,sacricio %ue era co*n en *uc&as religiones.En ca*io de religin no puede

    i*ponerse por la fuer0a,y esta*os oligados a ofrecer a Dios lo %ue nos pare0ca *s

    i*portante.?i la antropofagia ni el sacricio de v/cti*as &u*anas constituyen pues causa justade &acer la guerra a los indios a*ericanos.!l culto idoltrico es ao*inale,pero los indios

    a*ericanos sacricaan v/cti*as &u*anas a divinidades %ue cre/an verdaderas.La idolatr/a se

    desarraigaa pues *ejor con la predicacin aco*pa)ada de uenos eje*plos.

    Ains de :eplveda justicaa la guerra contra los ineles por%ue consideraa %ue con

    ella se are ca*ino a la predicacin y se facilita la tarea de los *isionerosaceptando la

    autoridad de :an 9gust/n,%ue &a/a autori0ado co*pulsin violenta en la predicacin del

    evangelio.Pero Las Casas a)ade %ue :an 9gust/n se refer/a a los &erejes,con los %ue la (glesia

    tiene jurisdiccin.O co*o los indios a*ericanos eran paganos respecto al cristianis*o,&a/a %uetratarles co*o ineles,y no co*o &erejes.

    ?o e=iste claridad sore lo %ue fall la @unta,pues Las Casas dice %ue ju0garon las

    con%uistas il/citas e injustas,*ientras Ains de :eplveda consider %ue los jueces &a/an

    seguido la opinin de los canonistas clsicos,%ue consideraan justas las guerras %ue los

    cristianos &ac/an a los ineles.Las Casas aceptaa guerra justa contra turcos y

    *a&o*etanos,pero no con los indios a*ericanos.Parece ser pues %ue los juristas de la @unta se

    declararon a favor de Ains de :eplveda,y los telogos a favor de Las Casas.Pero co*o no &uo

    votacin,sino si*ple e*isin de infor*es al !*perador,ste Win*erso en la guerra de 9le*ania

    7154H-154I8- per*iti la licencia del do*inio de los espa)oles en (ndias,sin aproarla. Co*o no se fall pues el pleito,se suspendieron las con%uistas en 9*rica,&asta %ue el

    *ar%us de Ca)ete,virrey del Per,solicit per*iso para reali0ar un nuevo avance,con lo %ue se

    aritraron unas instrucciones pulicadas el 'alladolid el 15.5.155H,en las %ue se autori0 el

    estaleci*iento de los espa)oles en el ?uevo $undo,sin da)o ni violencia para los ind/genas.!l

    *is*o esp/ritu *antuvieron las #rdenan0as de @uan de #vando 71>.I.15I>8,en las %ue se

    eli*in la palara con%uista,sustituida por pacicacin.ray 3artolo* de las Casas otuvo por

    tanto un triunfo *oral,pero cuando en 1552 y 155> pulic en :evilla siete opsculos ar*ando

    el derec&o de propiedad y potestad civil para todos los puelos,se interpret %ue el i*perativode autono*/a para todos los puelos c&ocaa con el do*inio pol/tico espa)ol.Por otra parte los

    colonos a*ericanos se opusieron a las tesis de Las Casas.

    Ains de :eplveda fue pues defensor del i*perialis*o nacionalista,y Las Casas del

    universalis*o cristiano.Pero a*os coincidieron en suponer capacidad racional al indio,Ains de

    :eplveda con i*posiilidad de autogoernarse,Ls Casas con capacidad de autogoierno.Ains

    de :eplveda justicando %ue los *s perfectos rijan a los *enos perfectosLas Casas dando

    prioridad a su defensa del indio.

  • 7/25/2019 CONCEPTO de INDIO de Las Ofensas Contra Los Indios BARTOLOM

    15/15