Con Cenobio - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM5525.pdf · CAPÍTULO V. CONDICIONES DE SALUD...

117

Transcript of Con Cenobio - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM5525.pdf · CAPÍTULO V. CONDICIONES DE SALUD...

A LOS MAS PEQUEÑOS, A LOS SIN ROSTRO. . .

Con especial gratitud a los maestros, José Cenobio Briones Sánchez y Agustín Maldonado, ellos son parte integral del presente trabajo, a los habitantes de la Comunidad de Santa Ana Tzacuala y a nuestros hijos.

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCI~N ........................................................

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES T E ~ R I C A S

1.1 EL DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE ....... 1) La Toma de Control de su Territorio 2) El Control Cultural 3) El Control Social 4) Control Económico 5) Control Político

1.2 NIVELES DE SALUD ................................................

1.3 POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO .................................

1.4 REPERCUSIONES EN EL CAMPO .............................

1.5 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SALUD ...................... 1) Antecedentes 2) Políticas de Decentralización del Servicio de Salud

3) Programas de Reforma del Sector Salud 4) Programas de Trabajo

a la Población Abierta

a) Programas de promoción y fomento a la salud b) Programas de salud infantil y escolar c) programas de salud reproductiva d) Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)

1.6 MEDICINA TRADICIONAL .........................................

1.7 HIP~TESIS ..............................................................

CAPÍTULO 11. DATOS GEOGRÁFICOS Y ANTECEDENTES WIST~RICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 UBICACI~N GEOGRÁFICA ..................................... A) Flora

B) Fauna C) Condiciones Ambientales D) Orografía E) Hidrografía

1

5

7

9

10

11

19

20

21

F) Tipo de Producción

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................... A) El Dominio Inicial de los españoles en Acaxochitlán y la Región B) Independencia

CAPÍTULO 111. DATOS SOCIOECONÓMICOS Y POLÍTICOS

3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECON~MICAS .................. A) Actividades Productivas B) Ocupación C) Distribución del Gasto Familiar D) Vivienda E) Educación F) Servicios G) Comunicaciones

3.2 ANTECEDENTES POLÍTICOS DEL ESTADO ................. A) Leyes Electorales B) Padrón Electoral

3.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD .............

CAPÍTULO IV. CUESTIONES CULTURALES

4.1 PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS ..................

4.2 DANZAS Y BAILES .....................................................

4.3 FIESTAS CÍVICAS ......................................................

4.4 COSTUMBRES Y TRADICIONES .................................. A) Celebración del matrimonio Religioso B) Celebración del Bautizo C) El Vestido D) Distracciones y ocupación del Tiempo libre

4.5 LENGUA ...................................................................

23

27

35

40

44

46

47

47

50

................................................................. 4.6 RELIGI~N 52

CAPÍTULO V. CONDICIONES DE SALUD EN SANTA ANA TZACUALA

5.1 REGIONALIZACI~N ................................................... 54

5.2 PROGRAMA DE EDUCACION, SALUD Y ALIMENTACIÓN . 55

5.3 CONDICIONES GENERALES DE SALUD EN EL ESTADO . 56 A) Población B) Mortalidad

5.4 CONDICIONES DE SALUD EN SANTA ANA TZACUALA ... 60 A) Natalidad B) Planificación Familiar C) Desnutrición D) Morbimortalidad

F) Medicina Tradicional G) Infraestructura y Recursos Humanos

J: E) Hábitos de Higiene Personal y Ambiental

CONCLUSIONES ............................................................. 71

SUGERENCIAS ............................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA Y HJIMEROGRAFÍA ................................... 77

........................................................................... ANEXO 81

.

1

La problemática de

concretos que se centran en

INTRODUCCION

salud en México, esta íntimamente relacionada con fenómenos

La forma de cómo la sociedad capitalista reproduce y se reproduce.

Las relaciones sociales dominantes (relaciones de explotación) permiten el surgimiento

de diversos fenómenos que ocasionan enfermedades y accidentes a los trabajadores tanto en

las ciudades como en el campo, así como a sus familias (inseguridad, inestabilidad,

desnutrición, contaminación ambiental, hacinamiento etc . )

Las condiciones que impone el capital, la insuficiente e inequitativa repartición de los

recursos económicos, el acaparamiento de la riqueza, la mala organización de la producción, la

prolongación de la jornada de trabajo, la intensidad del trabajo, las condiciones del medio

laboral, la falta de oportunidades, la carestía, el poco impulso a los programas de salud en

comunidades agrarias, las condiciones de vida fuera de su centro de trabajo, la mala

alimentación, la deficiente educación, del sector salud, el trabajo de las mujeres y sus

repercusiones para con sus hijos, la poca información, los distractores sociales, las costumbres

alimenticias, la cultura de la alimentación, los hábitos de vida, la manera de preparar los

alimentos, entre otros han sido producto y a la vez condicionantes definitivas que han

provocado un problema de salud que en su mayoría rebasa el control de la sociedad y sobre

todo en el campo. Por ejemplo, si se acepta que el papel fundamental de cualquier sociedad es

preservar el bienestar de todos sus integrantes, lo que incluye asegurar una nutrición adecuada,

entonces la presencia de desnutrición en cualquier nivel significativo debe interpretarse como

un fracaso de dicha sociedad. Esto nos lleva a considerar que como vivimos en un sistema de

producción capitalista este tipo de padecimientos son normales, pues lo único que interesa es

el bienestar pero para los dueños de los medios de producción y quien no es productivo debe

ignorarse.

2

Como una vía para demostrar lo anterior, en cstc trabajo se expone un diagnóstico de

salud de la Comunidad de Santa Ana Tzacuala municipio de Acaxochitlán Estado de Hidalgo.

Tzacuala es una comunidad Indígena donde se manifiestan con toda agudeza los problemas

arriba enumerados, entre ellos el de la salud que en este caso se aborda desde una perspectiva

sociológica e integral, pues consideramos que ningún problema social puede explicarse en si

mismo, por ello, en el presente trabajo de diagnóstico, además de las consideraciones teóricas

para el análisis del problema, se aborda la vida de la comunidad en su conjunto; su ubicación

geográfica, su contexto histórico social y sus condiciones socioeconómicas, culturales y

políticas.

El trabajo se divide en cuatro partes fundamentales desarrolladas en cinco capítulos. En

la primera parte se presentan las consideraciones teóricas más importantes que ayudan a

esclarecer bajo que perspectivas se aborda el problema de la salud en una área rural.

En la segunda, se exponen los rasgos geográficos de la zona que mucho tienen que ver

para el desarrollo de enfermedades y padecimientos contagiosos ya que por lo regular el centro

de estudio esta ubicado en parte de la sierra y su clima frío y húmedo permite la aparición de

infecciones respiratorias entre otras.

En la tercera parte comprende el aspecto político, social, económico y es una de las

más importantes ya que el aspecto político que debería ser base del buen desarrollo

comunitario extendido a todos los ámbitos de la vida rural y nacional. ha sufrido retrocesos; se

han intentado desaparecer física, política y geográficainente no tenían derecho a sufragar o a

ser considerados ciudadanos mexicanos sin embargo el movimiento armado (entre otros

anteriores) de Chiapas iniciado en el 94 encabezado por el Ejercito Zapatista De Liberación

Nacional, sacudió la estructura política y social del régimen actual e hizo un llamado al resto

de la población (que somos todos) en igualdad de circunstancias. Por otro lado, también se

exponen las principales fuentes de trabajo, la ocupación de las familias, la distribución del

gasto familiar tan variado ya que tienen que salir fueras del entorno familiar en busca de

mejores oportunidades de empleo. También las condiciones de vida lo que es: vivienda,

educación, tradiciones, costumbres, hábitos, alimentación, diversiones, distracciones, entre

3

otras, que son determinantes para comprender su cosmovisión sobre la salud se aborda en ésta

parte.

La cuarta parte del trabajo se refiere exclusivamente al problema de la salud pero no de

forma aislada sino como parte de un todo integral. Se desarrollan las características de la

población, grado de natalidad, mortalidad, morbimortalidad etc., pero vinculados al contexto

socioeconómico y cultural de la comunidad. Esta es la parte medular del trabajo ya que

considerando la existencia de una clínica de asistencia social las creencias de la población,

institucionalizan comportamientos que legitiman la existencia de la medicina tradicional como

primera instancia en el tratamiento de enfermedades, de ésta manera la herbolaria deriva en

elemento cultural de homogeneidad del sector poblacional campesino y centraliza el patrón de

identidad étnica.

Por último no esta por demás señalar que lo aquí expuesto; los aciertos y errores son de

exclusiva incumbencia de las autoras.

METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio de caso, abordado desde el punto de visto

sociológico enfocada a diagnosticar las condiciones de salud en una Comunidad Indígena.

No hubo mayor problema en el contacto con sus habitantes, mucho ayudaron las

anteriores prácticas y el trabajo conjunto de la comunidad con la UAM - I. La gente se presto

con su mejor disponibilidad y un buen trato. Un tanto difícil fue la recopilación de material

documental tanto institucional en México como en el municipio o en el pueblo.

Los primeros acercamientos al centro de estudio fueron de reconocimiento del lugar,

recorridos por calles y a través del río, observaciones simples, conversaciones informales y

visitas a la clínica. Además de la presentación de nuestro trabajo a los integrantes “Timochti

Sansecni Titekitiske” Sociedad de Solidaridad Social (SSS). Las visitas posteriores se hicieron

4

con la finalidad de detectar informantes clave-calificados, obtener información documental e ir

organizando las posibles variables para la formulación del cuestionario.

Las entrevistas de carácter informal sirvieron para enfocar la conversación hacia el

tema de estudio dentro del contexto en el que el fenómeno se presenta y obtener datos de

primera mano, se elaboró el cuestionario en base a las variables.

Para el levantamiento de la encuesta se escogió aleatoriamente una muestra de ochenta

y cuatro familias distribuidas en cuatro sectores.

Algunos indicadores empleados para medir el grado de salud-enfermedad fueron los

siguiente: i Qué padecimientos más frecuentes tiene la familia? ¿Qué entiende por salud?

¿Qué hacen para no enfermarse?. Las anteriores indujeron a la confusión ya que por lo general

el concepto de salud no lo supieron explicar y solo respondieron “Estar bien”, “No estar mal”

y a “Un no sé”. Por otro lado los padecimientos los atienden cuando se han agudizado por lo

que respondieron “Pues no se queja de nada” solo hasta que les preguntamos sobre una lista de

enfermedades las veces por año que las padecen. Este fue un resultado uniforme entre los

habitantes. Al interpretar los resultado se observó carencia de datos importantes que

obtuvimos posteriormente a través de observaciones abiertas y entrevistas.

Cabe aclarar que durante el trabajo de campo la estrategia metodológica más utilizada

fue, la observación y la entrevista.

CAPITULO I. CONSIDERACIONES TEORICAS

1.1 El Desarrollo Comunitario Sustentable

Las condiciones en las que se encuentran los pueblos indígenas en nuestro país, son

resultado de las formas de acumulación de capital que se han puesto en práctica en México,

estás por su propia lógica interna llevan un proceso de explotación y diferenciación social

cuyas consecuencias desfavorables recaen en los grupos sociales “mas desprotegidos” como

los pueblos indígenas, que hoy han visto agudizadas sus condiciones de vida más elementales

como consecuencia del actual sistema de acumulación de capital basado en el neoliberalismo:

un rápido r orrido por los datos de los censos de población o los generados por el Instituto

Nacional Indigenista, así lo corroboran. F

No obstante esta dificil situación, que ha obligado a los indígenas del sureste mexicano

a levantarse en armas, las opciones no están ausentes. Desde hace varios años se han venido

discutiendo diversos planteamientos alternativos a la voracidad del neoliberalismo, entre ellos

se encuentra el Desarrollo Comunitario Sustentable, base teórica que enmarca nuestro trabajo

de investigación con estudio de caso en la Comunidad de Santa Ana Tzacuala, este

planteamiento propone estrategias muy importantes para el desarrollo de los pueblos

indígenas.

En sus orígenes el desarrollo comunitario se consideraba como un proceso, método

programa y/o movimiento que:

. 1. Compromete a las personas sobre una base comunitaria en la solución de sus problemas.

2. Insiste sobre el uso de los procesos democráticos en la solución conjunta de sus problemas.

3. Activa y facilita la transferencia de tecnología a las personas de la comunidad para la

solución de sus problemas concretos.

6

.

Rescatando lo anterior y tomando en cuenta las nuevas condiciones sociales,

económicas y políticas, el Desarrollo Comunitario sustentable analiza los mecanismos para

que una comunidad tome y recupere el control de los procesos que la determinan y la afectan,

es decir, se trata de promover la capacidad autogestiva de los pueblos, que a lo largo de su

historia han sido constantemente agredidos por los distintos grupos hegemónicos .

Para que una comunidad recupere su capacidad autogestiva el Desarrollo Comunitario

Sustentable propone cinco procesos de trabajo:

1) LA TOMA DE CONTROL DE SU TERRITORIO d t'

Significa que la comunidad delimite perfectamente su territorio con respecto al Estado

y a las comunidades vecinas; el uso adecuado de los recursos naturales que enmarcan se

territorio. Esto último a través del diseño de programas de manejo de recursos (agrícolas,

pecuarios, forestales, etc .).

2) EL CONTROL CULTURAL

La comunidad debe tomar las medidas que crea necesarias para preservar sus propios

valores culturales (lengua, costumbres, vestido, creencias, hábitos, etc.) y la toma de

conciencia de la existencia de su propia cultura, difundirla y tenerla siempre presente en el

México moderno.

3) EL CONTROL SOCIAL

Requiere de la elaboración de programas de desarrollo y participación de la comunidad

bajo sus condiciones reales de alimentación, vivienda, salud, educación, sanidad,

esparcimiento e información.

4) CONTROL ECONÓMICO

Regular el intercambio económico dentro y fuera de la comunidad. La producción debe

tener como primer objetivo satisfacer las necesidades internas de la comunidad y sólo en

segundo lugar la producción para el exterior y enfrentar desde una perspectiva social los

fenómenos externos,

5) CONTROL POLÍTICO

Se necesita reforzar sus propias formas de organización, de promulgar y ratificar leyes,

normas y principios que rigen su vida política con el propósito de ejercer una verdadera

democracia comunitaria.

Para lograr un Desarrollo Comunitario Sustentable es requisito indispensable, el

cumplimiento integral de los principios antes mencionados puesto que todos dependen de

todos.

En este mismo sentido es importante precisar la corriente teórica de la cual partimos

para realizar el diagnóstico de salud en la comunidad de Santa Ana Tzacuala. En la ya larga y

abundante polémica en torno al estudio sociológico sobre la salud se han distinguido varias

corrientes de interpretación, pero centrándose particularmente en dos grandes vertientes que

caracterizan a los modelos de salud: el modelo preventivo y el modelo curativo

1.2 NIVELES DE SALUD

El proceso de Salud-Enfermedad es una realidad concreta que se presenta en los

individuos y grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, producto

de sus condiciones de trabajo y de vida. Distintas a esta visión existen otros dos enfoques que

dan como resultado niveles de análisis diferentes, aunque los tres se encuentran vinculados

cada uno es válido en ciertos momentos y condiciones.

8

El primer enfoque o modelo es aquel en que la enfermedad se presenta en un

organismo determinado y para resolver el problema la tarea se orienta a buscar las causas que

producen dicha enfermedad y a la práctica correspondiente para eliminarlas. Este nivel de

análisis y de interpretación de la enfermedad y ia consecuente práctica médica es el de la

MEDICINA CURATIVA, cuyo objeto principal es la reincorporación de las personas a las

actividades que realizaban antes de enfermarse.

Es importante mencionar que este enfoque de la enfermedad y de cómo aborda su

tratamiento, es un logro de la medicina como práctica científica aislada de los condicionantes

sociales que determinan cómo, de qué y con que frecuencia y gravedad se enferman las

personas. También cuenta con implicaciones político-ideológicas, ya que las clases

dominantes ponen los avances de la medicina al servicio de las clase trabajadora para resolver

sus problemas de salud, mediatizando sus reivindicaciones en este campo.

El segundo nivel ya no se considera al individuo en forma aislada, sino como una parte

de la comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales, y está

expuesto a ciertos riesgos de enfemedad. Se analizan algunos elementos con los que está

relacionada la enfemedad (sociales, económicos, culturales, físicos, etc.) a fin de establecer

regularidades entre estos factores y el tipo, frecuencia y gravedad de la enfermedad.

Este enfoque es considerado dentro de la MEDICINA PREVENTIVA, puesto que su

actividad práctica se encamina a prevenir los datos a la salud y prevenirla.

El tercer nivel y sobre el cual basaremos el análisis de éste trabajo, busca conocer las

causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida, y del acceso real a los servicios

médicos en los seres humanos que pertenecen a grupos sociales que trabajan y viven de

determinada manera, resultado de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para

producir y reproducirse.

9

1.3 POLITICA SOCIAL EN MÉXICO

Las características de desarrollo en México y sus repercusiones en los distintos ordenes

de la vida social, encuentran su explicación en el Modelo de Desarrollo que ha seguido a

partir, fundamentalmente, de la década de los cuarenta en que se inicia el proceso de

industrialización que permitió la sustitución de importaciones, aprovechando la coyuntura de

la Segunda Guerra Mundial. A partir de entonces el desarrollo de la economía mexicana

incremento su inserción a los intereses de la econom’a mundial y se ha caracterizado por ser

un país con UM econom’a dependiente. Esta dependencia económica y tecnológica que tiene

México con respecto al capitalismo internacional, ha determinado su estructura productiva y su

organización social, afectando la vida económica, política, social y cultural, así como la salud

y el bienestar de la población.

El avance de la globalización económica en las últimas dos décadas ha provocado que

en México se implementen UM serie de medidas encaminadas a disminuir al máximo la

participación del. Estado en las diferentes actividades económicas y de servicios. Estas medidas

están recayendo en el abandono de toda política de empleo; el recorte al gasto social y su

focalización en programas de combate a la pobreza entendidos no como políticas sociales sino

como medidas filantrópicas; y en la descentralización y privatización de servicios públicos.

El enfoque neoliberal de un Estado moderno es que su función económica tiene que

orientarse básicamente, al máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la industria,

la administración y las comunicaciones; e incorporarse en la competencia mundial por los

mercados, cuyo factor determinante es la productividad. Bajo esta visión las actividades de

seguridad social resultan una carga financiera exagerada para los fondos públicos, por lo que

muchos de los servicios prestados serán desempeñados por la iniciativa privada.

Pero ¿Qué han significado estas políticas para la sociedad mexicana? ¿En verdad ha

sido beneficiada como lo dice la propaganda gubernamental?. ¡No!, por el contrario ha pesar

de que la Constitución Política reconozca el derechos: a la alimentación, vestido, vivienda,

10

trabajo, educación, salud, servicios, de todos los mexicanos la mayoría no tiene acceso a estos

derechos elementales. El discurso político que acompaña este proceso económico social

pretende ocultar que esta política suprime los valores y derechos que sustentaron el pacto

social del México posrevolucionario.

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid se activaron las reformas a la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente a los artículos 123 O ,

27", y 3"; y se modificaron por completo la Ley del Seguro Social y los Programas de Salud

para población abierta. Todos estos cambios orientados hacia la descentralización y

privatización de los servicios, significaron un duro golpe a las condiciones de vida de los

trabajadores mexicanos.

.

1.4 REPERCUCIONES EN EL CAMPO

Como es sabido hasta antes de la reforma al artículo 27 constitucional el acceso a la

tierra se daba en tres formas: a través de la propiedad privada, la ejidal y la comunal; y por el

pago de UM renta en dinero, especie o trabajo. Con la reforma lo que se pretende es la

privatización de la tierra y por lo tanto, la proletarización en el campo.

En la actualidad los pequeños productores han logrado preservar sus derechos legales

sobre la tierra pero esto no implica que controlen también las condiciones del proceso

productivo (producción, crédito, comercialización, precios, etc.), esto depende en la mayoría

de los casos, de decisiones ajenas.

Otro aspecto importante en el campo es el crecimiento demográfico, las parcelas de por

sí pequeñas no pueden ser subdivididas para dar tierra a los hijos de los campesinos, razón por

la cual se ven obligados a salir de sus comunidades en busca de otras fuentes de ingreso. Los

pocos campesinos que se quedan a trabajar sus tierras (en su mayoría de temporal) no alcanzan

a satisfacer las necesidades básicas de su familia, se ven obligados a complementar sus

ingresos como jornaleros.

11

El salario pagado en el campo está muy por debajo de el de los centros urbanos,

además el trabajo es irregular debido a las variaciones cíclicas de la producción agrícola. Los

jornaleros también se encuentran fuera de los sistemas de seguridad social y de la organización

sindical. Por otra parte, tienen que comprar productos elaborados a altos precios cuyo

resultado es el empeoramiento de sus condiciones de vida.

Se puede afirmar que el campesinado es el sector más afectado frente al desarrollo

capitalista y el actual modelo neoliberal de acumulación. Los cambios económicos y sociales

producto del desarrollo capitalista manifiestan una constante disminución del nivel de vida de

estas familias, condiciones que se reflejan en su salud-enfermedad. d

1.5 POLITICAS Y PROGRAMAS DE SALUD

1) Antecedentes:

A pesar de los esfuezos que el gobierno, dice ha hecho en los Últimos 20 años, para

mejorar las condiciones de salud e higiene en México; en la actualidad, según datos oficiales,

existen al rededor de 35 millones de personas que no cuentan con un servicio de salud formal

como es el que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de está población

más de 10 millones se encuentran al margen de las condiciones mínimas de salud, sobre todo

las comunidades rurales. Pero hagamos un recuento histórico sobre como nace el sistema

actual de salud para poder entender que es lo que está sucediendo y cual ha sido su desarrollo

. en el campo.

En la década de los OS., sobre las características del país de industrialización y

urbanización se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de

Salubridad y Asistencia (SSA), con el objetivo de proporcionar el servicio de salud, tanto a la

población trabajadora del sector formal de la econom’a y a todos aquellos que quedan fuera de

él, incluidos los campesinos.

12

A dos décadas del funcionamiento el IMSS contaba con más de tres millones de

afiliados, mientras que la SSA asistía a 22 millones de personas de una población total, según

el censo de población de 1970, de 48,225,238 habitantes, lo que nos permite observar que un

grueso importante de la población se encontraba sin servicios básicos de salud (vacunas y

campañas contra epidemias, viruela y paludismo principalmente).

En 1959 se fundó el Instituto de Seguridad y Servcios Sociales para los Trabajadores

del Estado (ISSSTE), lo que significó un privilegio para la relación política entre el gobierno y

los diversos grupos estratégicos de la producción. Con esto la mayoría de los trabajadores de

las empresas corporativas del Estado fueron afiliados a este servicio.

El trasfondo político y económico de la creación de ISSSTE provocó una marcada

deficiencia en sus sercicios. En términos generales la política del Estado en materia de salud,

se puede caracterizar como discriminatoria, ya que se enfocó más hacia la población con

posibilidades de cotizar, que a los sectores de la población que carecían de estos servicios y en

particular a la inmensa mayoría de la población rural.

Fue hasta finales de los 70s. cuando se implementó un programa formal encaminado a

la prestación de servicios de salud a las comunidades rurales o marginadas. El programa fue

impulsado por el IMSS y por COPLAMAR, organismo descentralizado, posteriormente a la

desaparición de este Último en 1989, el programa continúo su tarea bajo la administración del

IMSS y del gobierno federal con el nombre de IMSS-Soiidaridad.

El proyecto actual de salud, iniciado uesde el gobierno de Miguel de la Madrid está

encaminado a la descentralización de estos servicios, sobre todo a los encaminados a la

población abierta o que no cuenta con un servicio formal de salud.

13

2) Políticas de Descentralización del Servicio de Salud a la Población Abierta

Como ya mencionamos en el apartado anterior quedan al margen del servicio de salud

formal, todos aquellos que no están incorporados al sector productivo como son los

trabajadores independientes, profesionales artesanos, comerciantes, jornaleros , comuneros,

pequeños propietarios, comunidades indígenas, etc.. En este espacio abordaremos las políticas

y estrategias de descentralización del sector salud iniciada en la década de los 80s.

La Ley General de Salud que entró en vigor el 1 de julio de 1984 establece que los

servicios de salud que presta la Secretaria de Salubridad y Asistencia en los Estados y el

programa de Solidaridad Social por cooperación comunitaria IMSS-COPLAMAR se

decentralizarán a los gobiernos estatales para formar los Servicios Estatales de Salud que se

responsabilizaran de la operación de los programas de atención a la población abierta; lo que

quiere decir, que se delegarán a los estados y al D.F., las facultades, decisiones,

responsabilidades y el control sobre la asignación y uso de recursos (económico, material y

humano).

Para mantener una cobertura territorial de la política nacional de salud los servicios

estatales se agruparan en un Consejo Nacional de Salud.

“El Consejo Nacional de Salud es una instancia permanente de coordinación de las

autoridades de salud de la federación, entidades federativas y el Distrito federal para la

planeación, programación y evaluación de los servicios de salud en toda la república. ” (Diario

Oficial del 27 de enero de 1995, pág. 41).

Este consejo se encargará además, de impulsar la formación y funcionamiento de los

Sistemas Estataíes de Salud de acuerdo con una normatividad nacional.

Una vez decentralizados los servicios de salud a los estados, los gobiernos y las

autoridades correspondientes se encargarán de definir las directrices de decentralización hacia

14

los municipios y las de desconcentración de los servicios coordinados de salud a las

jurisdicciones sanitarias. En la medida que vaya avanzando el proyecto, irán desaparecienao

los servicios coordinados de salud de los estados.

La primera etapa de descentralización de servicios de salud pública, según el programa

1983-1988, se inicio gradualmente en 1985 en 11 estados de la República Mexicana; la

segunda comprende los estados de Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de

México, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Tlaxcala. Durante el tiempo que dure la tarea de

decentralización el gobierno federal por conducto de la Secretaría de Salud, proporcionará la

normatividad técnica, los apoyos financieros y con la participación del IMSS el auxilio

logístico.

3) Programas de Reforma del Sector Salud

Debido a los problemas que se han presentado en las instituciones de salud, sobre todo

en el medio rural, entre los servicios estatales, los servicios del IMSS-Solidaridad y la propia

Secretaría de Salud, como son: la baja eficiencia en las decisiones respecto hacia donde deben

orientarse los recursos; definición poca precisa de responsabilidades; burocratísmo que

entorpece las acciones y los procesos; inercia en las decisiones de asignación de gastos entre

los estados; etc. se hizo necesario la reforma del Sector Salud que entre sus objetivos generales

se encuentran acabar con los problemas ya mencionados:

a) Establecer instrumentos para promover la calidad y la eficiencia de la prestación de los

servicios.

b) Ampliar la cobertura de la atención de las instituciones de seguridad social facilitando la

afiliación de la población no asalariada.

c) Concluir el proceso de descentralización de los servicios de salud a la población abierta en

las entidades federativas aún centralizadas.

d) Ampliar la cobertura de los servicios de salud a la población marginada residentes en áreas

rurales y urbanas.

Otro de los elementos que contempla la reforma es la elección de los usuarios, como

instrumento para aumentar la calidad. Hasta la actualidad las instituciones de seguridad social

han sido proveedores úncos de un bien obligatorio, es decir, el patrón necesariamente tiene que

ofrecer servicios de salud a sus trabajadores y ninguno de los dos tiene alternativas en la

selección del proveedor o aseguración. Con los cambios se pretende que los usuarios elijan su

servicio médico, medida similar aplicada en otros países, podrá elegir y cambiar a su médico

familiar, por lo que el personal tendrá que hacer el mejor esfuerzo para otorgar calidad en los

servicios que presta y lograr la preferencia de los usuarios. Es importante mencionar, que este

esquema será incorporado a los servicios de Seguridad Social que se encuentran en las

ciudades y nf ‘ en los servicios públicos que atienden a población abierta, lo que quiere decir,

que las ZOMS rurales quedan al margen. Estas últimas estarán inmersas en el marco del

progama “Municipio Saludable”, el cual pretende propiciar la participación organizada de la

comunidad en la definición de sus problemas y sus prioridades; la elaboración de programas

de salud local; y realización y evaluación de actividades programadas.

Para el cumplimiento de los objetivos del programa municipio saludable y abarcar a los

más de diez millones de habitantes que no cuentan con un servicio de salud, se anexa a la

reforma un “paquete básico de servicio”, que más adelante se abordará con más detenimiento.

4) Programas de Trabajo

Para satisfacer las necesidades de salud (demográficas, epidemiológicas y sociales) la

reforma del sector salud expone una serie de programas y subprogramas que las instituciones

de salud del país deberán instrumentar ..

a) Programas De Promoción y Fomento de la Salud

El programa enfoca su atención a las enfermedades no transmisibles ya que se

caracterizan en general, por largos periodos de evolución durante los cuales se requiere de la

16

provisión de múltiples y diversos servicios de salud, esto significa que los recursos, tanto

humanos como financieros demandados por este tipo de enfermedades son comparativamente

más que en el caso de las enfermedades transmisibles. Para la prevención de este tipo de

enfermedades se requiere impulsar los siguientes subprogramas :

Salud Familiar: Busca generar hábitos saludables en todos los miembroi del grupo

familiar. Considera la capacitación de 500,000 agentes de salud que colaboren en las

instituciones públicas, privadas y sociales en educación para la salud familiar.

Ejercicio para la salud. Propone la instalación y mantenimiento de módulos pro-salud

a través de los cuales se crearán programas específicos de ejercicios para la salud cuya

promoción incluirá el diseño y producción de folletos, trípticos, guias y videos. Se pretende

incorporar a los habitantes de 5 años y más en la practica regular de una actividad física.

Nutrición y salud. Se reforzarán la acciones de coordinación entre diversas

instituciones tanto del sector, particularmente el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral

de la Familia (DIF), como extrasectoriales (la Secretaría de Educación Pública). El objetivo es

contribuir a disminuir la morbimortalidad asociada a la mala nutrición.

b) Programas De Salud Infantil y Escolar

Este programa está dirigido a la población menor de 15 años. Enfatiza la promoción de

la salud, los aspectos preventivos y la responsabilidad en el auto cuidado sin restar la

importancia a la atención curativa y la rehabilitación. Para el cumplimiento de estos objetivos

se plantean cuatro subprogramas concretos:

Prevención y control de las enfermedades por vacunación: Se establecerá una red

nacional de salud que se encargará del estudio y seguimiento epidemiológico de los casos de

enfermedad prevenibles por vacunación y lograr el control y la eventual erradicación de estas.

17

Para lograr la vacunación nacional se garantizará el abasto y distribución de insumos en

la totalidad de las localidades de salud y el correcto funcionamiento de la red en todas las

unidades de salud.

Prevención y control de las enfermedades diarreicas. atribuyéndole como una de las

causas de las enfermedades diarreicas, al agua y a los alimentos contaminados, es necesario el

esfuerzo coordinado entre instituciones, organismos y la sociedad para mejorar las condiciones

de saneamiento de higiene individual y colectivo. Se propone reforzar la vigilancia

epidemiológica de estas patologías a través del Sistema Unico de Información para la

Vigilancia Epidemiológica, incorporando la participación comunitaria.

Prevención y Control de Infecciones respiratorias agudas. Está integrado a las

acciones de prevención y control de enfermedades diarreicas.

Salud en la Escuela. Se propone la formación de alumnos promotores de salud en la

totalidad de las escuelas secundarias. También se plantea la incorporación de contenidos

temáticos sobre hábitos de salud en los libros de texto, la organización de actividades de la

salud interescolares que aborden tanto aspectos de saneamientos como de contenidos

dietéticos, practica de ejercicio, las consecuencias de las adicciones al tabaco, fármacos y

droga, el abuso en el consumo de alcohol y la prevención de accidentes.

c) Programas De Salud Reproductiva

Entendiendo a la salud reproductiva come “la capacidad de los individuos y de las

parejas de disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos con

absoluta libertad de decidir de una manera responsable y bien informada sobre el número y

esparcimiento de sus hijos” (sector salud), se plantean los siguientes programas:

Planificación familiar. Se garantizará el acceso universal de la población a

información, orientación y servicios sobre métodos anticonceptivos efectivos, seguros,

18

aceptables y adecuados para las diversas faces de la vida reproductiva, promoviendo la

adopción de actitudes y práctica de paternidad responsable.

Salud reproductiva en los adolescentes. El objetivo es fomentar la adopción de

actitudes responsables favoreciendo que los adolescentes asuman su sexualidad de manera

autónoma, consciente y sin riesgos.

Se propone establecer unidades de servicio y de salud reproductiva para adolecentes en

primer y en segundo niveles de atención, así como establecer un sistema de referencia y

contrareferencia entre diversas unidades médicas.

Salud de la madre y el recién nacido. Se dará acceso universal a información

suficiente y apropiada de atención médica durante la etapa prenatal, el parto, el puerperio y el

periodo neonatal. Se observarán los contenidos de la Norma Oficial Mexicana para la

prestación de estos servicios, las acciones de los Comités Nacionales, Estatales,

Jurisdiccionales y Hospitalarios para el estudio de la mortalidad maternal y perinatal. Se

capacitará a parteras tradicionales en técnicas de atención del parto limpio y referencia del

parto de alto riesgo.

d) Programa De Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)

En el marco de la política social del presente sexenio, el gobierno está impulsando El

Programa de Educación y Alimentación ( PROGRESA) con el fin de mejorar las condiciones

de las poblaciones con mayores índices de marginación. En estas se observan, como problemas

más agudos, el bajo nivel de salud, deserción escolar y limitado nivel de aprovechamiento, e

insuficiencia alimentaria, por lo que se pretende fomentar la responsabilidad de las familias

para que los niños terminen su educación primaria y tomen conciencia de la importancia de la

salud. Para esto se impulsarán doce acciones a seguir:

1) Saneamiento básico a nivel general.

2) Planificación Familiar.

3) Atención prenatal de parto y puerperio y del recién nacido

4) Vigilancia de la nutrición y el crecimiento infantil

5) Inmunizaciones

6) Manejo de casos de diarreas en el hogar

7) Tratamiento antiparasitario a las familias

8) Manejo de infecciones respiratorias agudas

9) Prevención y control de la tuberculosis pulmonar

10)Prevención y control de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus

11)Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones

12)Capacitación comunitaria en el autocuidado de la salud

19

f

1.6 MEDICINA TRADICIONAL

A pesar del avance de la medicina occidental, la llamada medicina tradicional, popular

o herbolaria sigue presente en primer lugar en muchos lugares, no sólo de México, sino del

mundo entero.

La medicina tradicional según el tipo de terapia que se utilice, se divide en varias

categorías: intervenciones mente-cuerpo; dieta y nutrición en el tratamiento de prevención de

enfermedades crónicas; aplicaciones bioelectromagnéticas; métodos manuales y biológicos de

curación y la medicina herbolaria.

Para la elección de este tipo de medicina intervienen varios factores, en primera

instancia se encuentra el cultural, que se va transmitiendo de generación en generación

producto de la propia experiencia, de aquí que en la mayoría de los hogares se tenga el

conocimiento de los remedios caseros; otro factor es el económico ya que resulta más barato

consultar a un curandero, hierbero, brujo, etc. que a un médico; otro podría ser como última

alternativa ante alguna enfermedad incurable por la medicina biomédica.

20

En el factor cultural es importante resaltar la concepción que se tiene de Hornbre-

Naturaleza y que se proyecta en la relación paciente curandero. El hombre como parte de la

naturaleza manifiesta mayor confianza cuando se apropia de ella y la utiliza para sanar sus

propias enfermedades.

En este sentido la medicina tradicional se encuentra más arraigada en las comunidades

donde el entorno natural es lo más importante.

1.7 HIP~TESIS

El modelo de atención a la salud que impulsa el Estado mexicano, en el marco del

proceso de modernización y en el ejercicio actual de la medicina institucional, se desarrolla en

torno a cuatro acciones básica: el incremento de la salud, la atención medica integral, la

investigación médica y la educación médica, sin embargo, dentro de éste llamado “proceso de

modernización”, el sector campesino ha sido uno de los menos beneficiados en la atención a la

salud en tanto que la presencia constante de enfermedades y padecimientos crónicos, las

causas de muerte por falta de atención, información, difusión y sobre todo de prevención así

como los escasos recursos destinados a las clínicas rurales, la insuficiente preparación ,

capacitación e interés del personal médico, son indicadores suficientes para comprobar que ese

modelo de salud expuesto en los discursos está muy lejos de la situación real que viven las

comunidades indígenas

21

.

CAPITULO 11. DATOS GEOGRAFICOS Y ANTECEDENTES HISTORICOS

DE LA ZONA DE ESTUDIO.

2.1 UBICACI~N GEOGRÁFICA

El municipio de Acaxochitlán cuenta con 34 comunidades : Santa Catarina,

Toxtla, San Miguel, Zotitla, Santa Ana Tzacuala, Techachalco, Yemila, Acaxochitlán,

Cuaunepantla, Tlacpac, Tlamimilpa, La Mesa, Ojo de Agua de las Palomas, Tlatempa,

Tlatzintla, Chimalapa, San Francisco, San Juan, Necaxanco, Tlaltelco, Tepepa, Los Reyes,

Montemayor, Ejido Tejocotal, Ejido Tlatzintla, Ejido San Fernando, La Boveda, Apapaxtla,

San Pedro Trachichilco, San Mateo, Linderos, Zacacuautla, Canales y San Martin. n

La comunidad de Santa Ana Tzacuala se localiza al norte del municipio de

Acaxochitlán, a la entrada de la Sierra Madre Oriental, a 25 Kms. de la ciudad de Tulancingo

por la carretera federal a Poza Rica y a cuatro Kms. por camino de terracería en la desviación

llamada La Presa. Sus coordenadas geográficas son: 19’ 26’de latitud norte y 9 8 O 17’longitud

este y tiene UM altitud sobre el nivel del mar de 2,270 metros. Acaxochitlán colinda al norte

con el estado de Puebla; al sur con el municipio de Cuautepec; al este con el estado de Puebla

y al oeste con los municipios de Tulancingo y Metepec, en tanto que la comunidad de Santa

Ana Tzacuala, limita al sur con las comunidades de Yemila, Acaxochitlán Techachalco, al

oriente limita con San Francisco y Chachahuantla, al Norte con San Miguel y al Poniente con

Zacacuautla y San Mateo.

A) FLORA

Se puede encontrar una amplia variedad de vegetación frutal y de ornato,

plantas silvestres y bosques que en su conjunto forman la rica flora local, características de las

zonas frías de la sierra madre oriental.

B) FAUNA

Se encuentran en la localidad y sus alrededores ardillas, tusas, tlacuaches, conejos,

roedores. Entre los artrópodos, propios de la región destaca la araña, tijerillas e infinidad de

insectos y abejas, sin dejar de mencionar los reptiles, crótalos y coralillo.

C) CONDICIONES AMBIENTALES

El tipo de clima es frío y la precipitación pluvial media anual es de 1,340 milímetros en

tanto que la temperatura media anual es de 15.5OoC. El periodo de lluvias se produce entre

mayo y octubre, aunque por tratarse de una región ubicada en las estribaciones de la Sierra

Madre Oriental, en ocasiones el periodo de lluvias se extiende por mas tiempo, y en los meses

de diciembre, enero y febrero las temperaturas llegan a OO.

D) OROGRAFÍA

El relieve del territorio del municipio es semiplano, tiene una parte de la Sierra Madre

Oriental, y una superficie plana al este.

Tiene un suelo terciario y mesozoico con una composición correspondiente al

semidesértico, rico en capa orgánica y nutrientes, la superficie de agostadero es la que ocupa

mayor parte del municipio, sigue la superficie agrícola y después la forestal. En cuanto a

formas de propiedad, de aproximadamente 22 mil hetáreas del municipio la gran mayoría se

registra como pequefía propiedad en tanto, que 13 ejidos sólo cuentan con menos de 3 mil

hectáreas.

E) HIDROGRAF~A

El municipio se encuentra ubicado cerca de las cuencas del río Tecolutla y el Cazones;

lo cruzan sus afluentes, los ríos Acoculco, Nepocualco, Huayateno, que desembocan en la

23

presa Omiltepec; el Huitzintla, que lo hace en la presa Tejocotal y el río Trinidad que

desemboca en la presa de Santa Ana Tzacuala, también conocida como el bordo de Santa Aha

Tzacuala con una capacidad de (8,000000 de m3).

F) TIPO DE PRODUCCIÓN

La producción en la comunidad de Tzacuala se caracteriza por ser de autoconsumo, se

produce particularmente maíz y frijol, así como algunos frutales: manzana, ciruela entre los

principales.

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El municipio de Acaxochitlán, antes de la llegada de los españoles era nombrado

Altepetl (pueblo de indios), junto con Tulancingo y Huauchinango, fue considerado por los

conquistadores como importante, ya que probablemente conocieron el papel que ya antes de la

conquista jugaba como una de las rutas comerciales principales que unía a los pueblos del

Golfo y el Totonacapan con los pueblos del altiplano y el centro del país. El 10 de junio de

1866 Acaxochitlán es elevado a la categoría de municipio

Lo que hoy es el municipio de Acaxochitlán, junto con Tulancingo y Huachinango,

formaron parte integrante del estado Tolteca, cuyo mayor esplendor se inició hacia el año 950,

un par de siglos después de la destrucción de Teotihuacan. (García, 1987, p. 45)

Por lo cual a la llegada de los españoles, Acaxochitlán, existía ya como altepetl

(pueblo de indios) con probable grafía náhuatl Acaxochitlán (García, pp. 70-71).

Posteriormente a la conquista fue considerado como cabecera eclesiástica desde el siglo XVI

(García, pág. 379), lo cual significa que desde un principio esta región fue considerada como

importante por los conquistadores, quienes probablemente conocieron el papel que ya antes de

24

.

la conquista jugaba como una de las rutas comerciales principales que unía a los pueblos del

Golfo y el Totonacapan con los pueblos del altiplano y el centro del país.

Después de la independencia y una vez que se formó el estado de Hidalgo con la

superficie que se separo del entonces gigantesco estado de México, Acaxochitlán fue elevado a

categoría municipal el 10 de junio de 1866 (Secretaria de Gobernación 1988).

Es importante destacar que cerca del 50% de las comunidades que hoy forman parte del

municipio de Acaxochitlán, son de origen prehíspánico como lo podemos observar en el

siguiente listado.(García 1987, p.365)

4 c' C O M U N I D A D

Cabecera.. .......... Topónimos ............ Patronímicos

Acaxochitlán.. ....... Acaxochitlán.. ........ .La Asunción

Amaxac.. ............... .San Pedro

Atla*. ................... .La Asunción

Cuacuacala.. ............ San Miguel

Cuatlán.. ................ Los Reyes

Chachahuantla*

Chapantla.. ............. .San Francisco

Eloxchitlán.. ........... .San Juan

Guachesatlán.. ......... .San Mateo

Naupan". ................ .San Marcos

Tepepa. ................... Santiago

Tlacalelco.. ............. .Sta. Catarina

Tlaxpanaloya*. ......... .San Agustín

Xolotla*. ............... ..San Pedro y San Pablo

Zacacuautla. ............. .Natividad

Tzacuala. ................ Santa Ana

25

* Estas localidades -las llamadas cinco Estancias-, eran reclamadas tanto por Acaxochitlán

como por Pahuatlán.

En tanto que las lenguas predominantes en lo que hoy es el municipio de Acaxochitlán

al momento de la conquista eran en orden de preeminencia el náhuatl, totonaco y otomí.

(García p 308).

A) El DOMINIO INICIAL DE LOS ESPAÑOLES EN ACAXOCHITLÁN Y LA

REGIÓN

El dominio inicial de los españoles sobre la población indígena en este municipio y en

la región, al igual que otras partes del país se estableció mediante la encomienda y

posteriormente el repartimiento. Por lo que respecta a la primera forma de dominio,

Acaxochitlán, Pahuatlán, Papaloticpac y Tlacuiiotepec fueron unidos en una sola

Encomienda, poco tiempo después, los dos Últimos fueron separados para formar otra

diferente antes de 1550 (0b.cit p.308).

Los propietarios de la primera encomienda formada por Acaxochitlán, Pahuatlán,

Papalotepec, Tlacuilotepec fueron Luis de la Torre primero y luego su viuda Luisa de Acuña a

partir de 1550 y hasta su muerte poco antes de 1610. A continuación íos tributos de los

encomendados fueron asignados a los herederos de Moctezuma (Gerhard, 1986, p. 345).

Al dividirse esta se conformó la segunda encomienda antes de 1550, y abarco la

superficie de lo que actualmente son los municipios de Acaxochitlán y Pahuatlán, siendo la

propietaria Luisa de Acuña, en 1550.

La tercera encomienda eshivo constituida por Acaxochitlán, Pahuatlán, Atzalán y

Mexicaltzingo, siendo propietario uno de los descendientes del gobernante mexica

Moctezuma, Juan de Andrada Moctezuma de 1606-1623. (Garcia 1987, p. 312).

B) INDEPENDENCIA

Al igual que en el resto del país, en Acaxochitlan durante la colonia y posteriormente el

siglo XIX, las comunidades indígenas y los pueblos mestizos estuvieron bajo el dominio de

caciques y terratenientes, que fueron acaparando la tierra, el comercio y la industria así como

ejerciendo el poder político.

.

a

27

CAPITULO 111. DATOS SOCIO-ECONOhIICOS Y POLITICOS.

3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECON~MICAS.

A) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La principal actividad productiva en el municipio es el comercio la agricultura seguida

por la producción de madera y la cría de ganado (porcino y ovino).

Santa Ana Tzacuala produce maíz , frijol, manzana y ciruela , destinadas al

autoconsumo, a excepción de las dos Últimas que, si bien se venden a compradores de la

cabecera municipal, no son cultivadas sino que se dan de manera natural.

Cuentan con ganadería de traspatio formada por aves de corral ( gallinas, pollos,

guajolotes, gansos), ganado porcino y ovino los cuales tienen un uso de venta al interior de la

comunidad y para el autoconsumo.

Otra actividad importante, y que recae Únicamente en la mujer, es la producción

artesanal ya que se dedican al bordado y tejido de rebozos, queshquemetl, blusas, faldas, y

fajas principalmente

B) OCUPACION

La población de Santa Ana, está organizada de tal manera que se manifiesta según las

actividades socioeconómicas que realice cada integrante. Como se observó el 43% de la

población económicamente activa (principalmente hombres) trabaja fuera de la comunidad, es

decir se contrata por temporadas o se aleja para buscar fuentes de empleo mal o bien

remunerado; el otro 2 % trabaja dentro y fuera y sólo el 28% labora dentro de la comunidad.

Esto significa que al interior del pueblo no hay fuentes de trabajo suficientes para cubrir las

necesidades básicas de un gran número de familias, y que el trabajo de la tierra está siendo

28

sustituido por la explotación de la mano de obra en el comercio y en los servicios. En

promedio por vivienda dos miembros de la familia se dedican a la venta de flor trasladandose a

otros Estados de la República como: Veracruz, Zacatecas y México principalmente.

Es evidente que existe un problema de emigración a causa de la ocupación,

generalmente el jefe de familia se encuentra hasta quince días fuera de su casa y regresa sólo

cuando el trabajo lo permite y para dejar dinero a su familia esta dos o tres días en la

comunidad y vuelve a salir. El resto de la familia es la que se dedica al trabajo del campo y a

las labores del hogar como es el caso de las mujeres. Este aspecto es muy importante ya que la

ausencia del esposo hace que las mujeres “descuiden” la alimentación e higiene de ellas y de

sus hijos pr¿&ocando mayor exposición y susceptibilidad a las enfermedades así como a un

insatisfactorio desarrollo físico individual y comunitario.

Otra parte de la población se dedica a atender sus propios negocios como son tiendas,

venta de comida, venta de plásticos, mercería, venta de agua ardiente, cerveza, mescal,

(cantinas) dulces, etc.

Otro grupo de personas más reducido se dedica a hacer composturas a las casas,

trabajan la tierra, o son ayudantes de albañilería que igual pueden permanecer dentro o si lo

requiere salen fueras.

Otras personas que son de mayor edad su ocupación es, atender pequeños negocios a

pesar de que no son tan productivos laboralmente si son muy respetados y considerados por la

. comunidad.

El resto de la población se dedica a ver televisión gran parte del día. Hay un 17% de

televidentes infantes que centran su atención principalmente en programas de dibujos

animados y telenovelas. Como no tienen otras actividades que no sean de: acompañar a sus

mamas a la plaza o de llevar a los animales al monte o de cuidar a sus hermanos menores o,de

asistir a la escuela; los niños no realizan otra actividad, por lo que su diversión es estar frente a

29

la televisión de cuatro a seis horas diarias, para corroborar vimos que de ochenta viviendas

sesenta y dos (78%) tienen luz eléctrica y de esa misma muestra cincuenta y cuatro (69%)

televisión; la mayoría de las madres de familia de ese mismo número de casas ( 25%)

acostumbra ver telenovelas; un 17% restante ven caricaturas y telenovelas.

En el Último ciclo de inscripciones a las escuelas de Santa Ana no se presento el

número deseado de alumnos por supuesto algunos emigraran o tendrán más tiempo disponible

para hacer nada. En este caso el profesorado de la Comunidad debería jugar un papel

importante o fundamental sobre los padres de familia. Los maestros, están comprometidos a

defender conservar y legitimar la educación preservar el Idioma y lograr su reconocimiento

grupal.

Es UM preocupación constante no se sabe si la ausencia de alumnos se deba a la falta

de dinero o que dependa de cual saludables o aptos estén para aprender, si bien es cierto que

las nuevas reformas al artículo 27 impuestas por el salinismo, golpearon exageradamente el

desarrollo de las comunidades indígenas como: " Aumenta el límite de la llamada pequeña

propiedad y autoriza a los bancos y a las sociedades mercantiles a ser propietarios de tierras"

entonces ¿que va a La respuesta es

desalentadora la distribución de las funciones y ocupaciones en cualquier territorio pero con su

misma gente es imprescindible es al interior de la Comunidad donde deben gestarse soluciones

de carácter autónomo y de lucha por conservar su entorno ocupándose en lo que le

corresponda y no lo que se le imponga.

suceder con la gente o en que se va a ocupar?

C) DISTFUBUCION DEL GASTO FAMILIAR

La falta de asistencia social y económica prevaleciente en Santa Ana ha provocado que

más integrantes por familia (no solamente el padre) se integren a empleos foráneos para cubrir

necesidades básicas. En los resultados de la encuesta se observó que un 37% de un total de

ochenta y cuatro familias se ausenta de la comunidad por dos semanas o más si es necesario.

30

Un 84% de familias de ese mismo total, es propietario del predio donde vive (una

ventaja de no pagar renta) pero desconsolador es que por un día de trabajo dentro de la

comunidad ya sea en tiendas o como ayudantes de albañilería perciban veinte pesos diarios

no sujetos a un horario, el pago por jornada de ocho horas en el campo también es de veinte

pesos. Sin duda las personas que más perciben son los comerciantes de flor que envían a sus

familiares 400 o 500 pesos cada quince días (cantidad insuficiente y raquítica si tomamos en

cuenta que en promedio son cinco o más integrantes por familia) además a ciencia cierta no se

obtuvo el ingreso real de las personas que salen a trabajar sólo mandan lo que creen suficiente.

Las madres de familia reciben de gasto de veinte a treinta pesos diarios si los integrantes de

familia que trabajan son más entonces mandan un poco más de dinero, como es tan poco el

dinero que se destina a la alimentación está se compone diariamente de tortillas con salsa, y

café negro, esporádicamente comen carne de puerco o pollo; la verdura y fi-uta la consumen

cuando los ausentes llevan consigo dinero para comprar o ellos mismos lo traen.

No se observo otra manera de distribuir el gasto, algunas mujeres compran del gasto

tela e hilo para bordar y sobreviven con lo que tengan en casa (autoconsumo) o con el

alimento chatarra de la tienda mientras ellas se dedican gran parte del día al bordado o tejido

de prendas de vestir que además de ser mucho tiempo invertido, trabajo, desgaste físico etc., el

pago por pieza esta por debajo del costo real, en ocasiones se tardan dos meses en una blusa

cobrando por ello, doscientos pesos, s i se dividen entre sesenta días la cantidad ganada por un

día es de cinco pesos y falta restar lo que cobran por cocer o unir las piezas de dicha prenda.

POI otra parte se observó que en varios casos los varones que salen son los que controlan y

manejan el dinero percibido; ahorran y reparten el ingreso, y no dicen cuanto ganan en realidad

a sus esposas. El gasto mas alto registrado mensualmente fue de 1400 trabajando cuatro

personas en la venta de flor, otro de 1200 trabajando tres personas dos en la venta de flor y

otro cono ayudante de herrero, el resto fue variado si consideramos que en temporadas

perciben más y algunas otras no hay casi ingreso; para diversiones no destinan nada, varias

familias consideran ir de paseo cuando se trasladan a otra comunidad el día de plaza.

31

Es importante anotar las observaciones en cuanto a los problemas de salud que

presentan los varones que salen a trabajar su condición físico - mental no es adecuada; su

alimentación es generalmente mala o deficiente; no tienen horario de entrada y de salida del

empleo; no hay quien les prepare constantemente o de manera regular los alimentos; comen

alimentos en malas condiciones de higiene; no pueden tener aseo personal diario; permanecen

tiempos prolongados en una sola posición al viajar, beben en abundancia refrescos en lata o

embotellados ya que les resulta cómodo y de bajo precio además de quitarles el hambre por el

efecto del gas. Otro tipo de enfermedades capitalinas son las que también pueden contraer

como: Irritación e Infecciones en los ojos, tensiones nerviosas, presión arterial alta o baja,

stress , infecciones venéreas, etc .

Un artículo publicado por la Jornada (22 de Julio 1997) elaborado por el

Instituto Nacional de Nutrición dice que en México una de cada tres familias gasta menos de

veinte pesos semanales en alimento por miembro y tres de cuatro menos de cuarenta. La media

nacional de treinta pesos, los Estados con menos promedio de gasto percápita en alimentación

son: Chiapas , Guerrero , Hidalgo, Puebla, Querétaro , Tlaxcala , Veracruz y Yucatán con menos

de tres pesos diarios. El gasto más alto se registró en Baja California Norte y Baja California

Sur con diez pesos diarios por miembro.

Es alarmante el grado de pobreza en el Estado, la desigual distribución del presupuesto

nacional, la falta de subsidios, la incapacidad de los gobernadores estatales, la falta de empleos

al interior; en UM palabra el abandono de los Estados del centro y sur del país esta provocando

UM fragmentación y desintegración de los pueblos que esperanzados de encontrar mejores

condiciones de vida salen de sus comunidades, la mayoría de las veces sin lograrlo.

D) VIVIENDA

El territorio de la comunidad esta dividido en cuatro sectores, esta distribución se hizo

con la finalidad de que cada delegado tuviera equitativamente el mismo territorio. La mayor

concentración de casas se ubica en los sectores dos y cuatro los cuales tienen mejores

32

condiciones de vida, es decir, están más cercanos al centro, a la delegación municipal, a las

escuelas, al mercado, y al transporte; por lo que se refiere a la composición familiar son menos

sus integrantes, etc. Es importante mencionar que para la clínica, la distribución de la

población es diferente, la constituyen once sectores atendidos por cuatro promotores de salud o

asistentes rurales.

/

En los sectores uno y tres, las condiciones de vivienda son distintas, uno de los

aspectos importantes y que ha determinado los problemas de salud en las familias ha sido su

ubicación geográfica, por ejemplo; las casas se encuentran muy dispersas, están en alto, y no

tienen agua; para abastecerse deben bajar hasta el río que esta a un kilometro de distancia

aproximadamente, los integrantes por familia en promedio son más que en los sectores dos y

cuatro, el salario que perciben las personas que trabajan es menor, los animales andan sueltos

muy cerca de los cuartos donde duerme la familia, el espacio para habitar es reducido, no

tienen energía eléctrica y a diferencia de los otros sectores éstas familias se mantienen al

margen del resto de la comunidad. A pesar de que el terreno para habitar es amplio las

viviendas en su gran mayoría digamos un 25 % del total encuestado no tienen ventanas hacia

ningún lado, a pesar de que la vivienda resguarda a más de tres personas en promedio; no

tienen ventilación provocando serios problemas respiratorios sobre todo en los niños, ya que

no existe ventilación apropiada, no es grande, el número de ventanas y puertas en la

comunidad es representativo, por ejemplo sólo un 11% del total de viviendas tiene cuatro

ventanas y un 6% una ventana un 22% dos ventanas y un 1 % tiene el número optimo de

ventanas que se requiere en la ZOM entre seis y Iiueve. En cuanto al número de puertas el 48%

de ochenta viviendas, es decir treinta y ocho casas tiene dos, el 2% tiene cuatro y sólo una

casa habitación tuvo nueve puertas repartidas en una construcción de dos niveles con material

de cemento y tabique. El piso de las viviendas de un 38% de ochenta (38casas) esta

constituido de tierra suelta (o aplanada en algunos casos) la cocina ,las habitaciones y el patio

están hechas del mismo material, de ésta forma se alojan un determinado número de animales

como son moscas, arañas, ratones etc., que son portadores de enfermedades gastrointestinales,

ya que los niños andan en el piso sin zapatos e ingiriendo lo que encuentran a su alcance o

metiéndose las manos en la boca, , no cumpliendose con las condiciones de higiene y

33

sanidad en las viviendas a causa de que las madres no tienen conocimiento ni cuidado o

precaución, además de que no reciben ninguna orientación o curso por parte de la clínica. ,

El mantener ciertas "malas" condiciones de salud, es pues una tradición o una

costumbre, el hecho de mantener el fogón en el piso y en lugares de preferencia cerrados como

un 46% de las mujeres lo hacen, argumentando que es por comodidad o por que ya se

acostumbraron o por que es mas sencillo sentar a los niños y calentarles los alimentos al

rededor del fuego significa que se respeta UM herencia familiar en tomo a las relaciones

familiares mas que se buenos hábitos. Otro aspecto importante y que tiene que ver con la salud

es la ubicación de la cocina en el mismo cuarto donde duermen y un 26% de casas así están

distribuidas si agregamos que un alto porcentaje de mujeres (67%) prefiere utilizar leña para

cocinar exponiéndose a la inhalación de gases tóxicos propios de la combustión y se observa

que al terminar de preparar las tortillas o los alimentos el los ojos hay irritación o

enrojecimiento de igual manera en los adultos y en los niños, también les ocasiona toser, en

ocasiones vomitar (en el caso de niños con problemas respiratorios previos), sin embargo por

costumbre y por economizar la construcción de las viviendas es parecida en toda la comunidad

argumentando tener mayores facilidades y más por costumbre la construcción de sus

viviendas, cuentan con patio y tras patio pero no se aprovecha y en su mayoría sirven de

basurero o de corral para animales.

E) EDUCACION

La creciente población infantil que prevalece en Santa Ana ha permitido que las

autoridades correspondientes atiendan la necesidad de educación básica de la población.

Cuenta con un Kinder

otra bilingüe, ambas con todos los grados; y una telesecundaria con todos sus grados.

Tocha Pikcilitos " con dos aulas; dos escuelas primarias una federal y

Pero como es observable, las expectativas de una buena educación no se dan de manera

aislada a través de sólo una infraestructura adecuada. Las condiciones de pobreza en las que se

34

encuentra la comunidad no permite aprovechar al más que se pueda este rubro, la escasez de

recursos económicos y la falta de una buena alimentación aunado a otros factores, son las

principales causas de deserción y falta de interés para concluir la educación básica. Otro

aspecto es el trabajo temporal que se da por la venta de flores que obliga a los adolescentes a

dejar por tiempos esporádicos la escuela (de uno a dos meses por año).

,*

Algo que no es claramente observable, sobre todo en los padres de familia, es la

importancia que tiene para ellos la educación formal, ven como UM pésima inversión o UM

pérdida de tiempo la asistencia de sus hijos a la escuela, porque piensan que se van a dedicar a

la misma actividad productiva que ellos y, por lo tanto no hay necesidad de ir a la escuela. 3 r

F) SERVICIOS

Agua: El servicio de agua potable es escaso a pesar de que más del 50% de las

viviendas cuentan con ella, no es constante, el agua escasea , por lo que se tienen que proveer

de pozos y manantiales.

En los cuatro sectores se detectó -la falta de este servicio, razón por la cual el 44% de la

población lava en el río, y sólo el 38% en su casa. Lo mismo sucede con el aseo personal,

sobre todo los niños se bañan en el río. Esto a la larga a generado, contaminación en el agua

por los ingredientes químicos que utilizan para lavar y por la falta de conciencia para recoger

la basura que generan (bolsas y envolturas de jabón, botellas de clarasol, etc.).

. Luz Eléctrica: Más del 80% de la población cuenta con luz eléctrica. En los lugares

más apartados como en el caso del sector tres que se encuentra atrás del río no les han

instalado los postes de luz, a pesar de la petición de la población.

En lo que se refiere al alumbrado público sólo en el área central del pueblo lo tiene el

resto se encuentra sin este servicio.

35

G) COYUNICACIONES

r

El Municipio de Acaxochitlán cuenta con vías férreas que van de la ciudad de México

a Honey y Ahuazotepec, así como UM carretera de dos carriles que va de Tulancingo a

Huachinango. El resto de vías de comunicación hacia las comunidades del municipio son

, caminos de terracería.

La comunidad de Santa Ana se comunica con la cabecera municipal a través de un

tramo de terracería de aproximadamente 4 Km y posteriormente mediante carretera federal de

2 Km , por la que también se llega a Tulancingo (23 Km ) . Siendo la carretera México-

Tuxpan la principal vía de comunicación.

.

El sistema de transporte más importante para Santa Ana y las comunidades vecinas son

los colectivos (micros), coches de sitio, además del camión que sale de la comunidad de

Xolotla a la ciudad de Tulancingo .

Cuenta con una caseta telefónica y capta señales televisivas de los canales 2,4,5,7 y

13;y un canal local de Veracruz. Además entran señales de radiodifusoras del Estado y de

Veracruz. La oficina más cercana de telégrafos se encuentra en la cabecera municipal.

3.2 ANTECEDENTES POLÍTICOS DEL ESTADO

En Hidalgo, como en el resto de las entidades mexicanas, las prácticas electorales,

están marcadas por el peso de la intervención del Estado central. La función e importancia de

las gobernaturas depende del presidencialismo, piedra angular del sistema político mexicano;

es decir, la intervención del ejecutivo federal en presupuestos y mecanismos constitucionales,

formales e informales, impiden un federalism0 real, en detrimento de los estados.

El rasgo característico de Hidalgo es justamente l a existencia de grupos de poder

regional, la fuerza e influencia de algunos se ha extendido más allá de las fronteras de la

entidad, estos grupos han sido intermediarios entre los intereses de la sociedad local y los de la

nación, el nivel federal y el sistema político mexicano

Entre los varios cacicazgos y grupos podemos citar a dos: el grupo Huichapán, que

nació como tal en 1937, y el grupo Huasteco - Serrano. El primero surgió cuando Javier Rojo

Gómez llegó al poder del estado el 1 de Abril del mismo año; del centro y con el apoyo de

grupos campesinos, pequeño propietarios y ejidatarios organizado. Dentro del mismo grupo

Huichapan se encuentran quienes fueron en su momento colaboradores y gobernadores

sustitutos de los Rojo Lugo: Poleóptero Martínez, Otilio Villegas, Vicente Aguirre Castillo,

Alfonso Corona del Rosal, Carlos Rm’rez Guerrero y Luis Suárez Molina.

El segundo grupo que ha gobernado tiene sus orígenes a fines del siglo pasado -- según

se cuenta --, cuando la ley de desamortización de las tierras dejó desprotejidas a las

comunidades indígenas, que se quedaron imposibilitadas de defender sus tierras , pasando

éstas a manos de unos cuantos. En este grupo predominan los maestros y los licenciados: tiene

un corte claramente oligárquico y se reparte la región entre unas pocas familias. Son famosos

los Fayad y la familia de Efraín Zufiiga en Huejulta; los Medécigo y Gilbert0 Zuñiga en

Huautla; los Austria en Tepehuacán de Guerrero, la familia de Fem’n Pérez en Tienguistengo

y Xochicoatlán, los Nochebuena en Atlapexco, y otros feudos como la sección 15 del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el que sustentó su fuerza

Manuel Sánchez Vite, Único representante del grupo que ha llegado a la política nacional, Los

otros gobernadores surgidos del mismo son Donaciano Serna y Otoniel Miranda()

Sin embargo, la primera eleccibn de gobernador contlictiva fue la de 1975, cuandc

Manuel Sánchez Vite terminaba su periodo de gobierno (1970 - 1975) y en un acto de

medición de fuerzan, se adelantó al presidente de la república y al PRI, designandoa su propio

sucesor. Sólo veintiocho días duró este gobierno, pues Luis Echeverría, por medio del

Congreso Federal, declaró desaparecidos los poderes estatales. En su lugar ascendió la

segunda generación de la “familia real”, Jorge Rojo Lugo, hijo de Javier Rojo Gómez y con él

UM nueva camada de políticos que actualmente dominan la palestra hidalguense

37

A) LEYES ELECTORALES

En el marco de la “reforma política”de1 presidente Upez Portillo (1976 - 1982) de

creación de una nueva legislación federal en las entidades federativas, también surgieron leyes

locales electorales. En Hidalgo, la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales

(LOPPE) se promulgó en Octubre de 1980, y desde esa fecha hubo varias elecciones locales en

las que los partidos opositores manifestaron sus restricciones y limitaciones, incluso mayores

que las contenidas en la correspondiente normatividad federal.

A pesar de que en el nivel nacional la LOPPE federal fue sustituida durante el

gobierno del presidente De la Madrid (1982 - 1988) por el código Federal Electoral y éste a su

vez fue remplazado por el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE),

en Hidalgo, había permanecido obsoleta y con restricciones que beneficiaban al partido del

Estado, con las consiguientes desventajas para la oposición.

Ante las crecientes solicitudes del PRD y del PAN, el gobierno de Lug0 Verduzco

envió la propuesta de una nueva ley electoral en junio de 1992; sin embargo sus avances son

limitados porque permanecieron aspectos substanciales en los que se otorga un dominio total

al PFü en los procesos electorales.

El PRD presentó UM iniciativa de ley electoral de la cual no se tomaron sus propuesta,

pues en UM sesión “expres”- denominada así por el diputado perredista Francisco Ortega- que

duró veinte minutos la mayoría priista aprobó las modificaciones a está ley, con el voto en

contra del PAN y de un diputado “independiente”

Moíses Rivera, candidato a gobernador por el PRD, se manifestó en contra de la nueva

ley, pues ésta - dijo - “no garantiza la transparencia del proceso’’ y agregó “Si es necesario

hablar con el presidente Salinas de Gortari para que el proceso electoral sea equitativo, lo haré.

38

Hay avances en las pláticas sostenidas en Gobernación para reformar la ley, pero que no se

traducen en hechos. Las elecciones caminan en medio de la desigualdad”. (2) I

Los avances de la nueva ley se sintetizan en el aumento de la representación

proporcional -- de cinco diputados creció a nueve (siete serán para la oposición y dos para el

PRI) -- de forma que el Congreso local lo conformarán 24 diputados -- de los cuales 17 serán

del PRI, que resulta sobrerrepresentado -- así como en la representación en los cabildos

municipales, más acorde con la densidad poblacional y se incluye la figura de “coalición” que

antes no existía. (3)

En cambio los anacronismos y limitaciones que persistieron fueron de carácter

sustantivo y reflejan la subcultura de la mayoría y del “carro completo”. Por ejemplo, no spolo

subsiste el control del gobierno y del PRI sobre la Comisión Estatal Electoral sino que se

fortalece, ya que además de la representación de los partidos, existen dos representaciones del

Congreso y tres de los ayuntamientos, aparte de la nueva figura de tres comisionados

ciudadanos, que fueron conocidos priistas (art. 59).

Institucionalizan la figura del “coordinador electoral “ que antes eran los “auxiliares”

de la Comisión Estatal Electoral, las cuales, con facultades extralegales y extraordinarias, eran

en procesos anteriores los engargados de entorpecer el proceso, de ejecutar las irregularidades

y de intimidar a los representantes ante las casillas (art.87)

El PRD, cuestionó que rio se hayan hecho reformas de fondo, como:

1) Una redistritación total, pues la existente proviene de 1920.

2) Que no se corrija el desigual y “ridículo” financiamiento.

3) Que no se cree un tribunal electoral.

4) La permanencia de los requisitos para ser representante de casilla ya que “de acuerdo” con

la ley, es más fácil cumplir los requisitos para aspirar a ser gobernador que para ocupar el

cargo de representante de casilla(4)

39

Aunque tarde, y ante las presiones del PRD, y del PAN - el PRD negoció en el nivel

central, ya que en el gobierno local las “pláticas se endurecieron’’ -- La Comisión Estatal

Electoral acordó flexibilizar aspectos que la nueva ley electoral no pudo incluir. El mismo día

de la elección se hicieron públicos tales acuerdos, que fueron, entre otros:

1) Permitir a los partidos la acreditación de representantes de casilla sin requisito de vecindad.

2) Que los presidentes de casilla entreguen a los representantes de los partidos las copias de

escrutinio y cómputo.

3) Realizar cómputo distrital en un plazo que no exceda dos días posteriores a la elección.

4) Control de los “coordinadores electorales” y señalar un término mayor que el de JI

veinticuatrb horas establecido en la ley para interponer recursos.

Para los procesos electorales, los siguientes organismos son los que vigilan el

desarrollo:

B) PADRÓN ELECTORAL

El padrón electoral utilizado en la elección gubernamental del 21 de Febrero de 1993

fue el mismo de las elecciones federales de 1991, aunque actualizado y depurado. Habrá que

recordar las críticas que la oposición hizo a aquella elección, pues se dijo que el padrón

electoral había sido un elemento de duda y desconfianza que había impedido la transparencia

electoral, Se le adjudicaron dos tipos de irregularidades baja cobertura de credencialización en

municipios no priístas y denuncias de excursión en municipios. .

Según el comité local de vigilancia del padrón electoral, de trabajos de depuración y

actualización - con la participación de los representantes en el centro de cómputo del RFE -, se

encontraron 40, O00 casos de inconsistencias, únicamente en trabajos de gabinete, como

resultado de confrontación los datos de la lista nominal con las solicitudes de los ciudadanos.

40

Uno de los principales problemas que se presentaron fue la entrega de credenciales. Se

había establecido el limite del 21 de Enero de 1993, sin embargo, a petición los partidos

políticos el plazo se extendió hasta el 31 de enero de ese mismo año, con el propósito de lograr

UM mayor cobertura. Los esfuerzos resultaron infructuosos, debido a que 9 964 credenciales

no fueron entregadas y hubo que destruir otras 24 219, por hallarse duplicadas o por cambios

de domicilio, por fallecimiento o por inhabilitación. De forma que, como resultado de al-s y

bajas, en el padrón electoral quedaron registrados 904 136 ciudadanos, por lo que se habló de

una cobertura de 97 por ciento (5)

3.3 ORGANIZACIÓN POLITICA DE LA COMUNIDAD

Para la contienda electoral de Gobernador del Estado en 1994 se presentaron siete

candidatos de los siguientes partidos: PAN, PRI, PFCRN, PPS, PARM, PT, PRD. Sin

embargo, dentro de la Comunidad de Santa Ana sólo se reconocen dos partidos políticos PRI y

PAN, y los pobladores tienen escasa participación en las contiendas, sin embargo al interior de

la Comunidad se ésta intentando reforzar (apegada a la teoría del desarrollo sustentable) ciertas

formas de organización, promulgación y ratificación de leyes y normas con el propósito de

ejercer una verdadera democracia

Existe un gran rezago en el escenario político electoral de las comunidades indígenas

producto de la organización gubernamental autoritaria, demagógica y pretenciosa que ha

vivido México a lo largo de su historia. Si bien es cierto que en la actualidad se están gestando

cambios políticos en las grandes urbes (a pesar de lo conflictivo que ha resultado tal

movimiento) de igual manera, en “ciertas” Comunidades Indígenas se están presentando

nuevas formas de organización con carácter político - social.

Las movilizaciones campesinas, el levantamiento de Chiapas, la misma situación de

extrema pobreza Indígena que padece gran parte de la población Mexicana, entre otras ha

provocado fracturas en la estructura política del país. Un ejemplo claro es el levantamiento

armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en pro de que despues de 505 años los

41

indígenas sean tomados en cuenti y resueltos sus ancestrales problemas de marginación y

explotación. Y

En Santa Ana Tzacuala no existe ninguna organización política, ningún partido

político, no se conocían los comités salvo en campañas electorales previas a las elecciones. La

última contienda electoral que se realizó fue para cambio de presidente municipal, el 10 de

noviembre de 1996, y posteriormente las elecciones federales de 1997, en las primeras el PRi

gano la presidencia en tanto que en las segundas el candidato del PAN por el cuarto distrito

federal electoral obtuvo la diputación federal. Cabe mencionar que en las elecciones

municipales, algunos ciudadanos de Tzacuala decidieron participar con un candidato bajo las

siglas del PRD.

.

A pesar de que se nombran cuatro delegados cada año (aunque la ley municipal dicta se

,nombren cada tres años) responsables de “Vigilar y preservar la tranquilidad de la

Comunidad” sus funciones se reducen básicamente a buscar solución a los conflictos internos

de carácter familiar o controversia entre vecinos; a organizar los fiestas de la comunidad; a

medir los terrenos para transacción comercial o como herencia, etc., y prácticamente carecen

de proyectos para el mejoramiento y superación de la comunidad. La elección de los nuevos

delegados municipales se realiza en la primer quincena del mes de diciembre ya sea entre

semana, el martes o miércoles procurando este la mayoría de las personas que salen fueras a

trabajar. Mediante el voto directo se nombra el primer delegado y éste a su vez nombra al

segundo y tercero y el segundo nombra al cuarto, en ocasiones se formula UM acta informal y

se les pide sus firmas, en otras sólo se reconocen como tales por el resto de los presentes (sin

olvidar que la elección a delegados se realizaba de otra manera y era por las personas que

anteriormente han sido delegados y tomando bebidas ernbriagantes o por que los anteriores

ya tenían candidato). En Enero de cada año el presidente municipal otorga el bastón de mando

a los delegados en todas las comunidades. Casi ningún delegado se compromete o asume el

grado de responsabilidad con su gente no plantean problemas concretos para darles solución, s i

acaso inician algún trabajo se encuentran con las trabas burocráticas no les dan seguimiento,

42

existe cierta apatía en ellos, si algunos tienen interés de trabajar no cuentan con el apoyo o autorización del resto. f

I,

En síntesis en la comunidad no existen partidos políticos y organizaciones sociales o

gremiales, las formas de organización y decisión comunitaria están prácticamente ausentes, la

participación de la comunidad en faenas para su mejoramiento, son muy limitadas y ya muy

pocos quieren realizarlas

Sólo recientemente inició el proceso de constitución de una Sociedad de Solidaridad

Social (SSS) denominada “Timochti Sansecni Titekitiske” (Todos juntos trabajaremos), tiene

sus inicios hacia octubre 1996 en donde habitantes de la comunidad en Asamblea convocada

por un grupo promotor a probó su constitución. Surgió ante la necesidad de obtener

personalidad jurídica en defensa de la concesión de la presa “Tzacuala” . Sin embargo, hoy día

se ha extendido a todos los ámbitos de la vida en la comunidad. Cuando se realizó la

Asamblea Constitutiva el 24 de Abril de 1997, ochenta y una personas asistieron aprobando las

bases constitutivas, eligieron a su Comité Ejecutivo y las comisiones correspondientes. Se

hicieron las gestiones correspondientes para su inscripción en el Registro Agrario Nacional y

hasta el mes de Marzo de 1998 se les otorgó formalmente su registro con lo cual obtienen

automáticamente personalidad jurídica.

Entre el objeto social de esta triple SSS se encuentra:

- La creación de fuentes de trabajo

- La práctica de medidas que tiendan a la conservación y mejoramiento de la ecología

-La explotación racional de los recursos naturales

- La producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios que sean

necesarios

- La educación de los socios y de sus familias en la práctica de la solidaridad social la

afirmación de los valores cívicos nacionales, la defensa de la independencia política, cultural y

económica del país y el incremento de las medidas que tiendan a elevar el nivel de vida de los

miembros de la comunidad

- Promover el desarrollo integral y sustentable de la comunidad

43

- Colaborar en la legalización de la tenencia de la tierra

Fomentar proyectos productivos acordes con los recursos naturales de la comunidad.

- Promover proyectos de distribución de productos básicos para los socios y la

comunidad.

- Contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comuñidad, en.10

referente a vivienda alimentación salud y educación

- Contribuir en la preservación y rescate de los valores de su identidad

comunitaria tales como la cultura la lengua el vestido su entorno ecológico y sus formas de

gobierno.

- Fomentar la producción y comercialización de las artesanías, así como su difusión

cultural dentro y fuera del país.

Actualmente "Timochti Sansecni Titekitiske se encuentra trabajando en los siguientes

aspectos :

*Consolidación de la sociedad

* Diagnóstico de Salud

* Proyecto para la regularización y tenencia de la tierra

* Creación de la Casa de la Cultura

* Proyectos turísticos en la presa

* Proyectos en la preservación de las tradiciones

* Mayor participación de los habitante

* Participación de la mujer en el ámbito político

* Proyectos de preservación ecológica

* Compromisos por parte de los responsables de agua

* Abrir expediente en la Procuraduría Agraria para legalización de la tierra

* Financiamiento del PACMYC para los trajes en las danzas

* Promovió o logro el cambio en la forma de elección de delegados municipales

44

Por último, existe otra forma de organización que no tiene carácter jurídico sino social

y de gran importancia para los habitantes de Tzacuala, la organización de mayordom’as para

las cuestiones religiosas (catolicas), se estructura por jerarquías o de manera natural es decir,

grupos de personas que se identifican por las funciones y responsabilidades que realizan como

es el caso de los mayordomos, los “depotados” y los mayoles.

CAPÍTULO lV CUESTIONES CULTURALES

Santa Ana Tzacuala a pesar de ser una comunidad en donde están ocurriendo cambios

culturales y sociales con influencia occidental, sigue manteniendo espacios de interacción

social como son aquellas actividades donde se recrea l a costumbre, se amalgaman las formas

de sentir y se reafuman las maneras de proceder de los pobladores Santaneros.

Socio-culturalmente el contacto con otras regiones han afectado algunas de las

funciones antiguas inclusive el hecho de festejar y celebrar ha ido perdiendo su carácter de

cohesión social, sin embargo, algunas practicas tradicionales se mantienen casi intactas.

4.1 PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS

En Santa Ana se realizan cinco fiestas al año; inician en el mes de Marzo y terminan

en el mes de Diciembre.

En la fiesta de San José se le ofrece un ritual a la flor @or ser una de las actividades

económicas prioritarias de la mayoría de los vecinos) se organizan cuatro días de feria

incluyendo juegos pirotécnicos y se concluye la celebración con un baile de música viva.

En Semana Santa a pesar de que gran parte de la población masculina sale de la

comunidad para dedicarse al comercio de la flor, el resto del pueblo celebra estos días,

45

acudiendo a la Iglesia, participando en la venta de alimentos y ropa bordada en una plaza que

se asienta a las orillas de la presa. r

El 19 de mayo se está creando la tradición de festejar el aniversario de la “Casa de la

Cultura” ubicada en lo que ellos llaman la casa escuela, en ella participan vecinos, estudiantes

de la comunidad, alumnos y maestros de la UAMI. Se organiza un programa de actividades

culturales y de recreación para los colonos, algunas danzas como la de los negritos,

contradanza, xochipitzahua , santiagueros, toreadores, etc., así como obras de teatro, música y

exposiciones.

~

El 26 de Julio la comunidad vuelve a celebrar con baile, juegos pirotécnicos, días de

feria, etc., solo que en esta fiesta también participan los danzantes, negritos y contradanza.

En Septiembre se celebra otra fiesta que le nombran la de NATIVIDAD en donde

también se organizan bailes, rituales a la flor, juegos, feria, danzas etc.

En Noviembre los días 1 y 2 de muertos casi todo el pueblo rinde culto a sus difuntos

ofreciendo altares de ofrendas y flores, en cada hogar, preparan chocolate de agua, café, moles

de varios tipos, panes y dulces, algo curioso es que en la comunidad no prepara casi nadie la

tradicional calabaza en dulce, otra actividad propia de los tradiciones es que la mayoría de los

vecinos acuden al panteón a adornar las tumbas de sus familiares o amigos, en ocasiones se

pasan toda la noche velando como símbolo de compañía hacia las personas que han muerto.

En Diciembre con la navidad, Santa Ana se viste de fiesta y prepara su tradicional feria,

se presentan grupos musicales, se designa un lugar para llevar a cabo el baile en el cual se

cobra la entrada 25 pesos a las mujeres y 40 pesos a los hombres.(En todas las celebraciones

rinden tributo a la flor como símbolo de identidad de los colonos.)

En Febrero, ya del nuevo año se acostumbra el día 2 de la Candelaria acudir a la iglesia

con imágenes, santos y además cestos y canastas llenas de mazorcas para que sean bendecidas

46

por el sacerdote, con la intención de que no les falte el maíz, la tortilla, la cosecha de maíz y el

alimento durante el año.

Estos festejos y celebraciones son parte fundamental en la preservación de las

comunidades indígenas principalmente. La convivencia, el intercambio de opiniones, la

participación en las celebraciones y el compromiso que puedan tener los habitantes para con su

territorio y para con ellos mismos son aspectos centrales que identifican y unen a poblaciones

heterogéneas .

4.2 DANZAS Y BAILES 3 c'

Las danzas significan, para los habitantes de Santa Ana, un símbolo de armonía,

convivencia y hermandad. Las danzas que siempre están presentes en las celebraciones son las

siguientes :

XOCHIPITZAHUA

Procede de Puebla, Morelos, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Tlaxcala y

Guerrero

Xochipitzahua, flor delgadita, flor menudita, flor en botón o florecita, danza muy

extendida en el grupo mexica del país, se baila en Puebla, en Yohualicha y Cuetzalan, en la

huasteca hidalguense, la potosína, y la veracruzana, en su música y danza. Se acostumbra en

las fiestas patronales, casamientos, adornos florales, velaciones, bautizos y cumpleaños. En

algunos lugares se utiliza como zapateado por parejas en los fandangos del pueblo, se da por lo

general una danza de cintas, para hacer fértiles a los nuevos matrimonios. Esta danza

prenupcial es también de fecundidad.

SANTIAGUEROS O SANTIAGOS

47

Procede de h e b l a e Hidalgo

Versión de Moros y Cristianos, con la intervención del patrón Santiago, danza con

diálogos y lucha.

TOREADORES

/

Procede de Puebla

Se baila principalmente en el estado de Puebla, Zacapoaxtla, Huamantla, Cuetzalan.

Pertenece al grupo de danza donde intervienen diálogos jocosos, festivos o picarescos, cuando

se destaza el toro y se reparten sus- piezas entre los participantes y el público. Tiene una

marcada influencia prehispánica.

4.3 FIESTAS CÍVICAS

Fuera de éstas fiestas, durante el año ocurren pequeños festivales escolares como es

el del 16 de Septiembre en donde los pequeños salen a caminar recorriendo parte de las calles

principales del pueblo, en éste Último año ya no hicieron dicho recorrido y no saben por que,

más creemos que es por falta de organización, descuido y negligencia en los profesores.

El 20 de Noviembre sí hacen un desfile los niños de la primaria, caminan con aros de

colores o listones por algunas calles del centro del Pueblo.

El 21 de Marzo se elige UM reina de la primavera en la primaria y desfila acompañada

de sus princesas, todas adornadas con flores de colores muy vistosas.

El 30 de Abril se organiza un convivio en la escuela primaria por el día del niño.

4.4 COSTUMBRES Y TRADICIONES

A) CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO RELIGIOSO

48

A pesar de ser una comunidad indígena cercana ai Distrito Federal, en su interior

mantiene aspectos culturales importantes, principalmente el de las fiestas patronales y las

celebraciones sociales, por ejemplo, le preguntamos a Estela Vargas Vargas una vecina de la

comunidad como se lleva a cabo un matrimonio tradicional. -- A pesar de que las muchachas

de Santa Ana, actualmente se están casando con vestido blanco (aunque no precisamente sea

largo) algunas prefieren que la celebración sea como se hacia antes - Dijo -. Primero; el

novio tiene que ir a pedir su mano acompañado de su Único padrino y sus padres, los cuales

deberán llevar a la casa de la novia un cesto con pan (cocoles) y tamales para que sean

bienvenidos; una vez recibidos todos los familiares platican con los novios, deciden si los

padres de la novia aceptan el matrimonio, y se comprometen entregándose un anillo, aretes,

collares, sombrero y chal respectivamente. Después de esta entrega, los novios se hincan,

danzan con las xochivaras se dan la manos se fija la fecha de la boda y lo festejan

repartiéndose los tamales y el pan, después de un rato, se dejan solos a los novios y sus

familiares salen a esperarlo. En ocasiones se tarda tanto este festín que dura hasta el amanecer

del día siguiente, y a partir de esa fecha el novio puede visitar cuantas veces quiera a su novia

hasta el día de la boda. Llagado el día, el padrino es quien se encarga de vestir con el atuendo

especial a los novios. Ella se viste con la enagua tradicional, la blusa bordada de color blanco

y un velo. El puede ir vestido cumunmente. En la celebración religiosa se enlazan con los

collares de la novia, con el velo y con un lazo. Ya en la fiesta danzan, comen con los invitados

que puede ser todo el pueblo y al terminar se van hacia donde vivirán sin acostumbrar salir de

viaje.

El describir como se realiza un matrimonio en Santa Ana, significa que sigue siendo

un patrón de comportamiento muy fuerte, es decir sin duda las mujeres que no se casan o al

menos se juntan están solas y tienen hijos no son bien vistas, inclusive se les niegan ciertos

derechos un ejemplo: no hacen mayor caso los delegados en la petición de abastecimiento de

agua potable para sus viviendas, argumentan que no tienen dinero para pagar y que ellos no

pondrán de su dinero, hay un tanto de discriminación y machismo, tanto en hombres como en

mujeres y también forma parte de sus raíces culturales.

49

B) CELEBRACIÓN DEL BAUTIZO

En los bautizos, después de haber hablado con los padrinos y habiendo aceptado éstos

se llevan a los niños a la iglesia y se bautizan, el festejo en la casa es: otorgar una comida a los

padrinos e invitados, se reparten las xochivaras y danzan en honor del ahijado, comen, bailan y

se comprometen los padrinos a llevar nuevamente al bautizado por segunda vez a la iglesia al

mes siguiente, esta costumbre se hace para reafmar que el niño bautizado reciba éste

sacramento. Por lo tanto, irán dos veces a la iglesia y el pequeño será bendecido doblemente

sin que se realice forzosamente otra fiesta la segunda ocasión.

C) EL VESTIDO '

Las comunidades indígenas que mantienen o preservan ciertas prácticas culturales

tradicionales, al tener contacto con la sociedad mayor tienden a fragmentarse al querer adaptar

modos de vida ajenos a ellas, sin embargo, un rasgo característico de los colonos de Santa Ana

es su forma de vestir que los hace auténticos, reconociendo de las mujeres su papel

fundamental en la preservación y cuidado de éstas costumbres. Es claro que los habitantes de

Santa Ana inmediatamente se detectan aun estando fuera de la comunidad gracias a sus

vestimentas. Las mujeres confeccionan el bordado que llevará una nueva blusa (conocida

como camisha) harán el quesquemetl o chal, también hacen a mano el payo o rebozo, la pasha

que es la faja con la que detienen la enagua o falda negra a la cintura que además adorna su

combinación blanco con negro, los bordados en las blusas son muy vistosos y costosos; el

tiempo que invierten las mujeres en hacer uno varía; en ocasiones se tardan semanas, otras

veces solo una semana según se dediquen al trabajo, la mayoría de ellas borda para uso

personal o de la familia, algunas otras mujeres bordan para vender sus tejidos, (los cuales

generalmente son mal pagados por algunas mismas vecinas quienes a su vez revenden la

mercancía obteniendo mayor ganancia). La camisha o faja la venden en cien pesos para ser

revendida en doscientos o doscientos cincuenta pesos; la enagua o falda en ciento sesenta

pesos, la Pasha o faja en setenta pesos, el Quesquemetl o chal en sesenta pesos, los precios

50

varían según el comprador y la ganancia puede ser más para la persona que vende finalmente

la prenda. I

D) DISTRACCIONES Y OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Es casi normal que en la comunidad, las calles se tornen desoladas después de las dos

pues en este lapso de tiempo, la

'

de la tarde y hasta los primeros minutos de la noche,

televisión atrae y seduce a gran cantidad de habitantes de todas las edades, a ser atentos

testigos de la programación más popular; las telenovelas y caricaturas.

Al caer la noche y si el clima lo permite algunos adultos se sientan a la entrada de sus

viviendas, instalan sillas o colocan piedras platicar con sus vecinos. Las mujeres a su vez

bordan sus prendas de vestir, se acompañan de sus vecinas e hijas, platican sucesos

importantes ocurridos a sus familiares, conocidas 'o desconocidas. los jóvenes dividen sus

puntos de reunión en tiendas, cancha de baloncesto del jardín de niños y jardín central ó

Kiosco.

Localmente la diversión para los jóvenes la proporciona la casa-escuela, alguna cancha

de baloncesto la televisión, los bailes que haya cerca de la comunidad, andar en bicicleta y

caminar hacia la presa, escuchar música comercial. Es común que en Santa Ana se vean poco

los jóvenes, la gran mayoría no vive ahí entre semana solo acuden los fines de semana para

jugar fútbol o visitar a la familia y amigos.

4.5 LENGUA

La lengua es un elemento fundamental en la entidad de un grupo social, pues además

de reforzar su idiosincrasia , contribuye a la transmisión de valores culturales de una

generación a otra.

51

En el estado de Hidalgo se hablan cinco lenguas, principalmente, nahuatl, otomí,

totonaca, zapoteco y mazahua, predominando el nahuatl con el 9.7 % de la población total

mayores de 5 años.

Por lo que respecta a la distribución de la población indígena en las comunidades del

municipio de Acaxochitlán, el censo de población y vivienda de 1990, indica que del total de

la población del municipio 31,832, 11,428 son indígenas, lo que representa el 35% de los

habitantes; en tanto que, el Instituto Nacional Indígena, considera para este municipio una

población indígena de 23,418, lo que representa un 73.57%. De esta población 12,159 hablan

lengua indígena, predominando el náhuatl, con 11,757 hablantes, y 199 hablantes de otom’.

Respecto de bu distribución en las comunidades destacan Tepepa con UM población total de

3557 y de este total, 2564 son indígenas, lo que representa un 72%; Los Reyes con una

población total de 2811, y una población indígena de 2190 o sea el 77.90%; Santa Ana

Tzacuala, con UM población total de 3239,de los cuales 2,240 son indígenas y representan el

69.15%; Chimalapa con 1,145 habitantes de los cuales 907 son indígenas, que representa el

79%, de la población.

3

En Santa Ana concretamente, se habla el nahuatl . El 100% de la población nacida ahí

lo habla y la gente que inmigra de otros lugares, sólo lo entiende.

A pesar de que Santa Ana se encuentra, como ya se mencionó, muy cerca de centros

urbanos como, Tulancingo, el D.F. etc. los adultos se han encargado de preservar su lengua,

hablandole a los niños prácticamente en nahuatl. El castellano lo van aprendiendo

. paulatinamente, a través del contacto con los niños que ya se han incorporado a la educación

formal y con los jóvenes.

Algo muy importante que se observa en los jóvenes es que, en la medida que

perfeccionan su castellano y tienen contacto con la gente externa a Santa Ana, les va dando

pena expresarse en nahuatl, sólo lo hacen cuando nadie ajeno a su cultura los observa.

4.6 RELIGI~N

52

I

Las principales religiones que se practican, no sólo en Santa Ana sino en todo en

Estado son, la católica con el 92% de la población total, la protestante o evangélica con el 4.4

% y ninguna el 1.2%.

En Santa Ana no se ha expandido en gran medida la evangélica pero si a provocado

cierto sectarismo y apatía hacia el trabajo en comunidad, además de que se han ido perdiendo

las tradiciones culturales y religiosas por parte de esos grupos.

53

CAPITULO V. CONDICIONES DE SALUD EN SANTA ANA TZACUALA

Las políticas y programas de salud en México, al menos desde el periodo de Miguel de

la Madrid, se orientan principalmente al sector considerado como productivo de la población;

es decir, al servicio que prestan las instituciones formales de salud como son el IMSS y el

ISSSTE. Con respecto a la población abierta sólo se elaboran y aplican programas que se ‘

llamarían “piloto” por su falta de seriedad, constancia y permanencia. Tal es el caso de los

programas IMSS-Coplamar , IMSS-Solidaridad y Progresa, aplicados en las Últimas dos

décadas.

EstosTprogramas pretenden prevenir la enfermedad, a partir de la búsqueda de

elementos relacionados con la misma ( físicos, sociales, culturales, etc.) para así poder

establecer un panorama “general” de la enfermedad pero sin plantear en ellos las causas reales

del mal y por ende, no darle solución verdadera al problema.

Santa Ana es UM comunidad con UM situación económica precaria, que no puede

pagar los honorarios de médicos privados y no cuenta con derechos de seguridad social,

predominan los grupos de asalariados -con bajos ingresos, temporalmente desempleados e

inmigrantes; es decir, es una población que presenta tasa altas de morbilidad. Y aunque los

programas a simple vista reflejan UM posible solución al problema de la salud, en la práctica

reflejan lo contrario.

Unos de los principales objetivos de los programas de salud, a partir de que se

i. iniciaron los cambios administrativos en el sector, es promover la participación organizada de

la comunidad en la definición de sus problemas y sus prioridades; la elaboración de programas

de salud locales y; la realización y evaluación de actividades programadas. En este sentido, en

Santa Ana sólo en momentos coyunturales se agrupan algunos jóvenes denominados

promotores de salud” que, s i n una preparación consciente realizan actividades como

elaboración de carteles, dibujos visitas a domicilios etc. que operativizan a la actividad central

(campañas de vacunación, planificación familiar, preparación de alimentos, etc.). Pero no

54

existe una capacitación verdadera que forme a estos promotores tomando conciencia del

problema y de la función que ellos deben desempeñar.

Si bien es cierto que la población no está acostumbrada a participar, por sus

características socio-culturales (mencionadas en otros capítulos); también es claró que no .es

objetivo de las autoridades correspondientes, iniciar y consolidar una organización de ningún

tipo. Sobre todo en comunidades como esta, donde los cambios provocados por las nuevas

administraciones, han agudizado más sus condiciones de trabajo, alimentación,

educación,salud, etc.

En donde si se han observado avances es en lo que respecta a la salud infantil y escolar

en su x-ubro, prevención y control de enfermedades prevenibles por vacunación. A pesar de que

hace algunos años (tres o cuatro) la mayoría de la gente se manifestaba desinteresada durante

las campañas de vacunación, en la actualidad más del 76% de familias vacunan a sus hijos.

Cabe mencionar que aquí han influido mucho los medios de comunicación pues el 90% de los

hogares cuentan con televisión y/o radio.

5.1 REGIONALIZACI~N

Con la nueva división que realizaron los Servicios Coordinados de Salud a nivel

estatal, en el marco del proceso de descentralización de los servicios de salud, el Estado de

Hidalgo quedó dividido en siete jurisdicciones:

O 1 Pachuca

02 Tulancingo

03 Tuila

O4 Ixmiyuilpan

05 Zimapán

06 Zacualtipan

07 Huejuta

5s

A su vez la jurisdicción de Tulancingo quedó integrada por 7 Municipios:

Acaxochitlán

Tulancingo

Santiago

Singuilucan

Cuatepec

Acatlán

Metepec

El municipio de Acaxochitlán, en donde se encuentra la comunidad de Santa Ana

Tzacuala está dividida en las 34 comunidades ya antes mencionadas.

Sobre esta división trabajan los Servicios Coordinados De Salud que incluyen, dentro

de la Juridicción de Tulancingo, al IMSS, ISSSTE , SS e IMSS-Solidaridad.

5.2 PROGRAMA DE EDUCACI~N, SALUD Y ALIMENTACI~N

Concretamente en l a Comunidad de Santa Ana Tzacuala PROGRESA inició en octubre

de 1997. El programa está dividido en 4 etapas y se pretende abarcarlas durante este año

(1998). En la primera se iiicorporaron al programa 336 familias de Santa Ana Únicamente; y en

la segunda etapa se han incorporado 20 familias más de Zotictla y Toxtla, lo que da un total

.hasta el momento de 356 familias.

La clínica de Santa Ana ejecuta las actividades pero el modulo coordinador de progresa

se encuentra en Acaxochitlán.

Las familias inscritas al programa tienen la obligación de asistir a consulta cada 2

meses y están registradas en un carnet familiar que posteriormente será individual. Cabe

56

mencionar que como pago a la consulta se le pide al paciente algún tipo de trabajo según la

necesidad inmediata de la clínica.

En caso de no asistir a las consultas, las familias inscritas pierden sus derechos a los

beneficios que otorga este programa:

- UM despensa familiar cada dos meses

- UM Beca por cada niño estudiando de tercero a sexto año de primaria.

Esto lo recogen en Acaxochitlán con un comprobante que la clínica les otorga.

La clínica de Santa Ana además debe preparar y difundir información sobre:

Planificación Familiar, Embarazo y Cuidados, Nutrición, Preparación de Alimentos,

Hipertensión, Diabetes, Lactancia y Cuidados a la Salud en general.

Aunque el programa se inició a penas hace tres meses, existen familias que ya se

rehusan a asistir a sus consultas, debido a la mala organización del personal de la clínica ya

que constantemente les cambian las fechas y horas de sus citas o los llaman en días en que no

se encuentra la doctora para dar consultas.

5.3 CONDICIONES GENERALES DE SALUD EN EL ESTADO

Se ha observado que el desarrollo de sector salud va a la par del desarrollo económico

de UM sociedad, ya que este crea las condiciones para su expansión teniendo como principal

objetivo el producir la fuerza de trabajo; por tal razón, no es raro que los recursos

centralicen en los lugares con mayor desarrollo económico.

se

En el Estado de Hidalgo las Instituciones que prestan sus servicios de salud son el

IMSS, ISSSTE (con servicio directo a sus derechohabientes), la Secretaria de Salud e IMSS-

57

Solidaridad (a la población abierta) las cuales cuentan con 302 unidades divididas entre

clínicas, hospitales y centros de salud, aunque no repartidas homogéneamente. I

A) POBLACIÓN

El censo de población indica que del total de la población del municipio 31,832,

son indígenas 11428 representando el 35 % de los habitantes; para el IN1 la población indígena

es de 23418, es decir, el 73.5% del total. De esta población 12159 hablan lengua indígena,

predominando el nahuatl con 11 757 personas, y tan sólo 199 hablan otom’. La comunidad de

Santa Ana Tzacuala cuenta con UM población de 3239 habitantes (según el censo de 1990,

aunque en realidad la cifra asciende a 4500 para 1997), de los cuales 2240 son indígenas y

representan el 69.15 %

,

B) MORTALIDAD

Aunque la población cuenta con estos servicios las condiciones concretas de salud en

las diferentes comunidades de la entidad reflejan un nivel bajo en el servicio e inclusive una

falta de atención. Tan sólo en la Jurisdicción de Tulancingo(No. 2) a la que pertenece el

municipio de Acaxochitlán las principales causas de Mortalidad, según datos de la Secretaría

de Salud, son:

Causas

Enfermedades del Aparato Circulatorio

Enfermedad Isquémica

Enfermedad Cerebrovascular

Insuficiencia Cardiaca

Ateroesclerosis

FIEBRE reumática Aguda

Enfermedades reumáticas Crónicas de Corazón

Tasa

115.91

.

Accidentes, Traumatismos y Envenenamientos

Homicidio

Accidentes de Tráfico

Ahogamiento y Sumersión Accidental

- Caídas accidentales

Suicidio

Tumores Malignos

Tumor maligno del Estómago

Tum4 maligno del Cuello del Utero

Tumor maligno de la Tráquea, de los Bronquios y del Pulmón

Leucemia

Tumor Maligno de Pulmón

Tumor Maligno del Colon

Tumor Maligno del Recto y del Ano

Tumor Maligno de la Mama de la Mujer

Neumonía

Cirrosis y Otras Enfermedades Crónicas del Hígado

Ciertas Afecciones Originadas en el Periodo Perinatal

Otras Afecciones Respiratorias del Feto y del reción nacido

Síndrome de Dificultad Respiratoria

Infecciones Propias del Periodo Perinatal

Tramautismo de Nacimiento

53.60

50.17

36.19

34.59

29.32

Diabetes Mellitus 23.82

59

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Enfermedades Infecciosas Intestinales

Tuberculosis

Septicemia

Tetános

Nefritis, Síndrome Nefrótico y Nefrosis

Anomalías Congénitas

Bronquitis, Efisema y Asma

Otra Desnutrición Proteinócalorica

Obstrucción Crónica de las Vías Respiratorias

Ulcera Gástrica y Duodenal

Hemorragia Gastrointestinal

Enfermedades del Sistema Nervioso Central

Epilepsia

Afecciones del Encéfalo

Enfermedades del Aparato Respiratorio

Neumopatía

Otras Enfermedades del Aparato Respiratorio

Congestión e Hipóstasis Pulmonares

Pleuresia

21 .O7

3.97

0.54

8.48

5.96

5.96

5.96

5.50

3.89

3.44

60

Infecciones Respiratorias Agudas

Anemia

Meningitis

Aborto

Influenza

- Apendicitis

Signos , Síntomas y Estados Morbosos Mal Definidos

2.52

2.06

0.69

0.69

0.23

0.23

22.68

Estos datos nos indican que a pesar de los esfuerzos hechos por la Secretaría de Salud y

10 años, aunque la tasa ha la SEP no ha habido modificación en las causas desde hace

disminuido las causas siguen siendo las mismas. -

5.4 CONDICIONES DE SALUD EN SANTA ANA TZACUALA

Para la aplicación de los programas de salud, la Unidad Médica Rural, divide a la

comunidad de Santa Ana Tzacuala en catorce sectores, con una población de:

SECTOR

1

2

3

4

5

6

POBLACI~N

254

161

213

55 1

285

548

61

7

8

9

10

11

12

13

14

Total

3 10

254

25 1

519

41 1

77

297

3 10

4441 (Datos de principios de 1997)

Las áreas centrales de campo a las que se dedica la clínica, fuera de las que se derivan

de Progresa, son: planificación familiar, desnutrición, vacunas, impertención arterial y

diabetes.

A) NATALIDAD

La alta natalidad es una de las características de la comunidad de Santa Ana. La mujer

se casa o se junta, como dicen ellos, a edad muy temprana y en seguida tienen a su primer hijo,

llegando a formar familias hasta de tres a seis hijos miembros en promedio.

Según datos del Registro Civil del Municipio de Acaxochitlán en 1997 se registraron 96

nacinientos y sacando el promedio, en un periodo de tres años, la población llega a crecer de

un 2.3% a 2.5% anual.

B) PLANIFICACIÓN FAMILIAR

A pesar del esfuerzo hecho por parte del personal de la clínica, de realizar programas

de planificación familiar, la mayoría de la población mantiene la idea que le infundieron sus

antepasados “tener los hijos que Dios quiera”.

62

El uso de anticonceptivos a significado un tabú para las mujeres de santa Ana, por un

lado se encuentran sus creencias religiosas y por el otro el miedo a sus esposos que se niegan a

que sus mujeres se controlen.

De las mujeres entrevistadas el 56% contestó no usar ningún anticonceptivo, sólo el

14% si lo usa y el 28% prefrió no contestar a la pregunta. En este último grupo se observó

timidez y miedo, por la presencia del esposo, de hablar sobre el tema; inclusive en algunas

pláticas informales se detectaron casos de señoras que si se controlan, pero a escondidas de su

marido.

Este fenómeno puede ser atribuible a las características patriarcales de la familia. En la

mayoría de ellas (37%) quien ejerce la autoridad es el padre con una ideología machista, que

cree que su hombría la proyecta en el número de hijos que va a tener.

El problema real es que la mujer reconoce el problema desde un punto de vista más

socioecónomico, que el hombre, pues considera necesario, que para mejorar las condiciones de

vida de la familia (educación, vestido y alimentación) es necesario tener menos hijos.

La desnutrición es sin duda una de las principales problemas en nuestro país, sobre

todo en aquellos sectores donde las condiciones siempre son de subsistencia. Uno de ellos es el

campesino, que carece de medios económicos para obtener una alimentación adecuada y

suficiente para evitar la desnutrición y el hambre, que por otro lado propician diversas

enfermedades.

En Santa Ana casi todas las familias tienen que seguir obligadamente, la misma dieta,

que ha significado, en la mayoría de los casos, la causa de sus males. La dieta del día está

compuesta por tortilla, chile y café, en promedio este es el alimento del 80% de la población.

63

Hasta hace algunos años el frijol formaba parte fuerte de la dieta diaria de estas

familias; pero en la actualidad a pasado a ser un alimento esporádico, por su alto costo, como

el pan y el arroz. Sólo el 27% de familias lo consume a diario y un 29% de tres a cuatro días y

un 11 % de cinco a seis días.

La leche, un alimento fundamental para el buen desarrollo físico y mental del niiio, no

es consumido en un 79% de las familias, un 12% la toma una vez a la semana y un 1 % de tres

a cuatro días. En la comunidad no se produce la leche, sólo la pueden comprar en las tiendas,

pero constituye un alimento de lujo que no puede ser solventado.

3 Con tespecto a la came prácticamente no es consumida el 27% de familias no la

consume ni una sola vez a la semana, El 60% una y el 11 % dos; pero es importante destacar

que la poca came que se consume es, en algunos casos de pollo y en la mayoría, de puerco. En

toda esta zona es muy consumida la came de puerco, la cual si no está bien cocinada, puede

provocar infecciones gastrointestinales .

Aunque santa Ana es una comunidad donde se produce, naturalmente en los huertos

familiares, la manzana y la che la , no se aprovecha, se observa tirada en el piso hechandose a

perder. El 29% de familias no consume para nada la fruta y un 45 % de una a dos veces por

semana. Esto demuestra la falta de concientización de la gente para aprovechar de la mejor

manera lo poco o mucho que se produce en su comunidad.

Como se puede observar los componentes alimenticios de la dieta de los habitantes de . Santa Ana no es variada ni mucho menos nutritiva.

Haciendo un seguimiento del número de personas que han sufrido alguna enfermedad

por desnutrición en los Últimos tres años, tenemos lo siguiente: En 1995 se detectaron 98 casos

lo que representó el 2.2% de la población total; en 1996 se dieron 20; y en 1997, 148 3.2% de

la población total.

64

Con respecto al crecimiento de la población en estos años, el problema de la

desnutrición se mantiene. al mismo nivel, lo que indica que los programas gubernamentales

para combatir el hambre y la pobreza en ZOMS marginadas, como es el caso Último de

Progresa, no merman el problema desde el punto de vista social, aunque en la mayoría de los

casos si les funciona políticamente.

D) MORBIMORTALIDAD

Eventualmente todos los componentes de UM población mueren, pero la proporción en

que esto ocurre depende de muchos factores, tales como la edad, sexo, ocupación, clase social,

etc . Los datos que se registran en Santa Ana sobre este aspecto, reflejan el nivel de vida y el

tipo de servicio médico con que cuenta la población. Según la U.M.R. de

principales causas de mortalidad son:

1 .- Enteritis y otras enfermedades diarreicas, con UM tasa anual de 0.88

2.- Neumonía

3. - Enf. Cerebro vascular

4. - Cirrosis Hepática

5. - Diabetes Mellitus

6. - Senectud

la comunidad, las

0.88

0.88

0.53

O. 17

o. 88

Haciendo UM comparación de estos datos con respecto a los de nivel estatal de las

últimas causas pasan a ser las principales; es decir, que Santa AM como muchas otras

comunidades no cuentan con los medios necesarios para conservar una buena salud. La clínica

es completamente insuficiente para atender a la población, tanto por sus recursos humanos

como materiales.

En el libro de defunciones del Registro civil de Acaxochitlán de 1997 se observaron 11

muertes de las cuales cinco fueron mujeres y seis hombres y las edades oscilan entre los 50 y

65

80 años y dos niños de 1 año. La causas de muertes de estos datos y los proporcionados por la

U.M.R. tienen que ver en el caso de los adultos hombres, con la ingerencia de bebidas

alcohólicas y con respecto a los niños con problemas de neumonía.

Existe un grupo importante de personas (10%) que ha fallecido fuera de la comunidad

y señalan como la principal causa de estas muertes los accidentes.

Como ya se mencionó en otro capítulo, gran parte de la población adulta masculina

ingiere bebidas alcohólicas, pero la comunidad no lo observa como una enfermedad a pesar de

que se registra como causa de muerte.

Otro aspecto que no puede dejarse de lado es el medio físico ya que influye en la

fisiología y la patología de la gente, Santa Ana es de clima frío y aunado al escaso

conocimiento a cerca del cuidado a la salud provocan enfermedades como neumonía o la

influenza o en sentido más común, gripa, tos, infecciones en la garganta, calentura,

bronquitis,etc .

Los datos que arrojó la encuesta detectan como principales enfermedades a la gripe con

una frecuencia al año, según el 41% de la población, de dos a tres veces; similar situación se

da con la calentura y la diarrea. Existe un porcentaje mínimo (de 1 a 5%) que las detectan

hasta cuatro veces al año.

Estas enfermedades se presentan en mayor grado en los niños menores de 5 años con

UM tasade:

1. - Infecciones Respiratorias Agudas

2.-Enteritis con o sin deshidratación

107.4

11.37

La falta de higiene personal y ambiental y la forma de preparar alimentos son causas

importantes de enfermedades como:

66

1. - Ascaris. Ovirus-tric . 2.- Ambiasis intestinal

2.6

16.4

3. - Escabiasis 1.1

La tasa de la ambiasis intestinal es muy alta debido a que el agua que consumen no la

hierven y a los alimentos mal cocidos. Como la carne de puerco. ,

En general la gente observa estos males como algo normal en su comunidad y en la

mayoría de los casos sólo se conforma con recurrir a los remedios caseros o al curandero. Esto

evita el mal por un tiempo, pero como no es combatido por completo, la enfermedad persiste

hasta que se agrava y sólo así recurren al médico.

Por otro lado no se puede dejar de mencionar el trabajo limitado del personal de la

clínica para combatir los males que ellos mismos han detectado como los de mayor incidencia.

Realizan actividades esporádicas con personal poco preparado para impartir cursos de

preparación de alimentos, planificación familiar, cuidados a la salud, etc. y como los

responsables sólo duran en su cargo un ano no se les da seguimiento a las actividades.

E) HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y AMBIENTAL

La diversidad de actividades que desempeña la mujer, dentro y fuera del hogar, y la

ausencia del padre durante casi toda la semana es una de las causas de la falta de buenos

hábitos de higiene en la familia. Aunado a esta se encuentra el elemento cultural, en donde este

tipo de hábitos no son importantes y no repercuten en s u bienestar físico.

Tanto los adultos como los niños saben, a través de los medios de comunicación y por

las campañas de difusión que realiza la clínica, que es necesario para prevenir enfermedades

practicar los hábitos mínimos de higiene: baño mínimo cada tercer día, lavarse los dientes tres

veces al día lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.

67

Su conocimiento de esto lo corroboramos a través de sus respuestas en la encuesta que

se aplicó; según los resultados, el 93% de los encuestados si se lava las manos antes de comer

y después de ir al baño, el 75% acostumbra a lavarse los dientes. Estos datos se contradicen

totalmente con nuestros resultados de la observación directa. Durante nuestra estancia en la

comunidad, detectamos que al menos durante tres o cuatro días no se bañan ni UM sola vez,

aunque contaran con el agua necesaria, comen sin lavarse las manos y no se las lavan después

de ir al baño. Para ellos (niños y señoras principalmente) es lavarse el pelo una o dos veces a la /,

semana.

La diferencia entre la respuesta que dieron y la realidad que se observó demuestra la

falta de sensfbilidad de la gente para hacer lo que se debe, en cuanto a su higiene y por parte

del personal de la clínica para buscar los mecanismos que ayuden a fortalecer estos hábitos en

la comunidad.

Con respecto al higiene ambiental, no acostumbran a barrer sus casas, se observa

mucha basura en sus patios, no cuentan con un deposito fijo para tirar la basura; además el

71% de casas cuenta con animales domésticos como pollos, gallinas, guajolotes, perros,

gansos y puercos, no confinados en lugares exprofeso, por ejemplo la encuesta arrojo que sólo

el 34% de viviendas cuentan con un corral aparte para criarlos, en tanto que el 33% los

mantiene sueltos, lo que significa la convivencia directa entre niños y animales. El 6% los

mantiene sueltos y en corral.

En lo referente a la eliminación de escretas el 56% de viviendas cuenta con letrinas y

a un 26 % defeca al ras del suelo.

Estas dos Últimas situaciones favorecen la proliferación de moscas, mosquitos,

cucarachas,

permanentes que acarrean gran variedad de enfermedades y daños a la salud.

roedores y perros callejeros así como la instalación de focos de infección

68

F) MEDICINA TRADICIONAL

Para los pobladores de Santa AM la medicina tradicional o herbolaria ocupa un lugar

muy importante en el combate a la enfermedad, sobre todo en aquellas que la medicina

científica no contempla como tales y sólo las atribuye a las creencias de la comunidad, entre

ellas se pueden mencionar al “empacho”, producto de abuso de algún alimento o “recargo del

estomago”; la “bilis”, humor del organismo que se origina en la persona que hace un coraje

fuerte; “chipil”, cuando el nino experimenta celo ante un nuevo embarazo de la madre; “caída

de la mollera” ; “mal de ojo”; “aire”; “espanto”; etc.

Todas estas enfermedades no están contempladas dentro de la medicina científica,

razón por la cual, la gente se ve en la necesidad de buscar a aquella persona que entienda el

mal y lo cure. Esto ha favorecido la especialización de individuos que tienen a su cargo la

resolución de la enfermedad, “los curanderos”. Por tal función ocupan un lugar muy

importante dentro de la comunidad.

Otro actor muy importante dentro de la medicina tradicional en Santa AM es el trabajo ~

de las “parteras”. De la población encuestada el 47% conoce a hasta cinco parteras; lo que

significa, por el número de ellas en la comunidad que el 49% de señoras prefieren atenderse

con ellas , un 20 % con el médico y un 20 % con ambos.

Lo anterior se debe a que se sienten con mayor confianza ante una persona que forma

parte de su misma cultura, además de que, según las serloras, realizan un trabajo más completo

que en la clínica. A demás de bañar al niño, bañan a la madre, lavan la ropa y todo aquello

que utilizan durante el trabajo de parto; y preparan los alimentos para la nueva mamá.

69

Pero independientemente del trabajo que realizan, tanto el curandero como la partera,

prevalece el elemento Mágico-Divino, ya que los dones con los que cuentan son otorgados f

por un ser sobrenatural, “Dios”.

La lucha entre la medicina tradicional y la científica ha sido ardua, imponiéndose ’, en

la mayoría de los casos UM sobre otra. El caso es que para la mayoría de la gente de Santa Ana

primero está el remedio casero y la visita al curandero y ya ,cuando la enfermedad ha

agravado, acuden a la clínica o al centro de salud de Acaxochitlán, principalmente.

G) INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS

La Comunidad de Santa Ana Tzacuala cuenta con una clínica de tipo C (Medicina

Preventiva) Construida en 1979 dentro del marco de la política de asistencia social de Miguel

de la Madrid denominado Coordinación General del Plan Nacional de ZOMS Deprimidas y

Grupos Marginados ( Coplamar).

La Unidad Medica Rural fue construida en coordinación del IMSS- Coplamar y en la

actualidad es administrada por IMSS- Solidaridad (a partir del gobierno de Salinas).

La Clínica es atendida por un Médico pasante en su servicio social de la Escuela de

Medicina de la UAEH y por 2 auxiliares del área médica una titular, que lleva trabajando

aproximadamente 15 años en la unidad y habla el náhuatl, y otra suplente . Además cuentan

con el apoyo de 4 Promotoras de Salud o Asistentes Rurales (3 de Santa Ana y 1 de Zotictla)

que realizan su trabajo principalmente en campo.

70

La clínica cuenta con UM sala de espera, un consultorio, área de farmacia, sala de

expulsión, área de observación con dos camas de transito, cuarto del médico con baño

completo y un baño público.

El material de equipo es mínimo pero básico para otorgar atención médica de primer

nivel: /

1. Dos estetoscopios

2. Un baumanometro

3. Un estuche de diágnóstico

4. Un equip6 para atención de partos y cirugía menor

un lote de papelería

5. Vacunas, medicamentos, soluciones para curación (isodine,benzal y alcohol ),

6 . Esterilizantes, equipo de esterilización, jeringas, martillo, percurtor de reflejos, cinta

métrica, radio de comunicación, estufa de dos quemadores y tarja.

7. Un local adjunto a la clínica dividido en dos, una parte se utiliza como bodega y otra como

centro de educación nutricional.

4

En general en el municipio existen ocho unidades médicas cuatro del IMSS-

Solidaridad y cuatro centros de salud todas con consulta externa. El Hospital más cercano a

Santa Ana se encuentra a 20Km de carretera federal y corresponde a una unidad de segundo

nivel de atención.

.

71

C O N C L U S I O N E S

Considerada la situación indígena, desde el punto de vista de la medicina moderna, no

es uniforme debido a diversas variaciones que se observan en cada una de las culturas o

pueblos. Estas variaciones pueden ser principalmente: las derivadas de la naturaleza biológica

de un pueblo; las que están determinadas por el hábitat en que está establecida; y las que se

originan de los distintos niveles de transculturación.

En este sentido Santa Ana Tzacuala es una comunidad indígena, que a pesar de su

cercanía con otros centros urbanos mantiene características muy propias de ella como son su

forma de hablar y de vestir. Esto hace que esconda los elementos occidentales ya muy

arraigados como son el alto grado de consumo de comida chatarra (sabritas, pan bimbo y

marinela, refrescos embotellados y de cartón, etc.); la atención continua a los medios de

comunicación (radio y televisión); la influencia de gustos foráneos como la música en sus

fiestas tradicionales; el tipo de construcción de las viviendas; y otros.

Otro’mdicador muy particular es que a pesar de ser una ZOM apta para el cultivo y l a

cría de ganado, la actividad agrícola no es la principal. La tradición de la venta de flor en otros

estados de la república, a pasado a ser la actividad económica más importante para las familias

de Santa AIM. Esta actividad ha provocado, al interior de la comunidad, tajantes divisiones

entre un grupo y otro y se pueden distinguir fácilmente relaciones de explotación entre sí y con

el exterior. Tal es el caso de aquellos que invierten directamente su capital para la compra de

flores y para su venta contratan mano de obra barata al interior. de la comunidad trasladándolos

al lugar donde van a vender.

Se da otra actividad comercial bastante mal remunerada, como es la del bordado y

tejido. La mujer ocupa un lugar muy importante dentro de la familia y en la comunidad en

general. La ausencia de sus esposos las obliga a realizar actividades, que en otros pueblos son

específicas de los hombres como son, el acarreo de agua y leña para el autoconsumo y el

12

trabajo agrícola en su pequeña parcela. Como es la que más interacciona en la comunidad

conoce en mayor grado los problemas que se manifiestan en su interior y en la mayoría de ,los

casos ella es la que los enfrenta, pero de manera individual y no alcanzan aún a concebirlos

como problemas de la comunidad. Además de cumplir con estas funciones dedica parte de su

tiempo a bordar y/o tejer tardándose a veces de uno hasta dos meses en terminar UM prenda y

el pago que recibe por ella está muy por debajo de su precio real. Con el pago a este tipo de

trabajo artesanal no se alcanza ni a recuperar las energías gastadas durante el proceso de

trabajo.

.

Existen otras actividades que se practican dentro de la comunidad por un grupo .

pequeño de personas como son el comercio, la albañilería, cerrajería, carpintería, etc. Y en

temporadas como jornaleros en el campo.

En términos generales en Santa Ana Tzacuala no existen fuentes de trabajo que permita

por lo menos a UM parte importante de la población masculina (sobre todo) permanecer en la

comunidad.

Las características de vivienda y de los servicios con los que cuenta también son

variados. Existen sobre todo de la entrada del pueblo hacia el centro un gran número de casas

muy bien construidas ( de blok y de cemento) y que reflejan un gusto urbano. En el otro

extremo las condiciones son muy deficientes, las paredes son de adobe y el piso de tierra, son

cuartos pequeños donde llegan a vivir familias numerosas, cuentan con muy poca ventilación

por lo que permanecen casi a obscuras, además conviven con los animales domésticos que

tienen. Todas estas condiciones tienen que ver directamente con la situación de salud en la

comunidad.

En el campo político, hasta hace uno o dos años la comunidad se caracterizaba por su

apatía política, sólo participaban en las votaciones para Presidente Municipal y no existía una

preocupación real y objetiva para elegir a sus representantes (Delegados). Hoy en día, no

podemos hablar de una conciencia política, pero si de un mayor interés por un número

73

importante de personas. Antes sólo estaba el PRI como Única opción política para ellos, ahora

también tienen presentes al PAN y al PRD como otras alternativas.

Este cambio ha sido producido: primero, al trabajo organizado de un grupo de ochenta

personas , aproximadamente, que formaron y legalizaron a la Sociedad de Solidaridad Social

llamada “TMOCHTI SANSECNI TITEKITISKE” ( Todos juntos trabajaremos) con el objeto

de trabajar en tomo a los problemas más apremiantes de la comunidad. Esto significa un

primer paso para impulsar un trabajo de Desarrollo Sustentable en la comunidad, ya que es la

misma población la que detecta, discute y propone posibles soluciones a sus problemas.

Segundo, la coyuntura política que abrió el levantamiento armado de los indígenas del

sureste mexicano por mejores condiciones de vida, ha permitido a distintos grupos, entre ellos

los partidos políticos de oposición, brincar barreras (políticas sociales y económicas)

impuestas por el PRI-Gobierno que durante más de sesenta años mantuvo.

En el marco cultural, ya se mencionaron algunos aspectos que reflejan un proceso de

transculturación, este fenómeno a significado un descontrol para los distintos sectores que

rodean a esta población. Para las autoridades del municipio de Acaxochitlán, son gente cerrada

con un nivel económico estable, escondido tras su vestimenta, debido a que se resisten a

mantener UM relación estrecha con las autoridades.

Para la gente que llega de fuera a visitar la comunidad, es atrasada y apática, ya que se

caracteriza por no socializarse hasta conocer bien a la gente.

Simplemente la gente de Santa Ana es, como en muchas otras comunidades indígenas,

desconfiada y celosa de sus tradiciones y de su forma de organización producto de años de

explotación y engaños a los que han sido sometidos. La estructura política de la ZOM, no les

permite gozar de privilegios con los que gozan otras comunidades como la misma cabecera

municipal (créditos, servicios, comunicaciones, trabajo, etc.), además de que no existe un

proyecto gubernamental real que esté encaminado a fortalecer las tradiciones culturales de la

74

región; al contrario, prefieren la occidentalización para así ser tomados en cuenta. Sólo son

vistos como un buen número de votos durante los periodos de elecciones.

Pero a pesar de la concepción que tengan los demás de los Tzacualeros , es gente

solidaria, trabajadora y capaz de enfrentar y resolver sus propios problemas. Características

que han demostrado al mantenerse hasta hoy como Comunidad Indígena.

Todas las anteriores características ( económicas, sociales, políticas, etc.) de la

comunidad intervienen directa o indirectamente en la salud y en la forma de cómo se imparte

este servicio.

El sistema de salud en México, junto con sus reformas impulsadas más fuertemente a

finales de los ochentas, se han ido encaminando, hacia la privatización del servicio con el fin

de ir reduciendo el presupuesto público destinado a este sector. Según los modelos teóricos

metodológicos sobre la salud al que más se apega el servicio mexicano es al de la medicina

preventiva, ya que toma en cuenta el entorno para explicar la enfermedad, pero para darle

solución sólo utilizan métodos que ayudan a prevenir las enfermedades más frecuentes o a

solucionar el problem en tiempos y condiciones muy reducidas.

Sobre este modelo de salud se trabaja en Santa Ana Tzacuala, el personal médico

encargado de la clínica sólo llega a cubrir su servicio social o sus practicas profesionales por

“un año”, esto hace, en principio, que no se le de seguimiento adecuado a los programas y

proyectos impulsados dentro de la comunidad, además de que se muestra poco interés. La

comunidad de por sí celosa de su situación, no entabla confianza inmediata con los nuevos

médicos que van llegando, se requiere de un tiempo y trabajo considerado para que la gente

empiece a visitarlos por sí sola. Cuando llega el momento el médico casi está preparando su

informe final para dejar la comunidad. Este es un problema constante que habría que corregirlo

mediante la exigencia de un Médico permanente que conozca, entienda y ayude a la población

a enfrentar sus problemas referentes a la salud.

75

Los problemas que se observaron tienen que ver también con la concepción de “salud”

que tiene la comunidad, para ellos salud es simplemente sentirse bien físicamente, no toman en

cuenta en lo absoluto las condiciones para estar bien y por ende sentirse bien física, mental y

socialmente. De aquí que no se detecten problemas de salud presentes en sus familias ,ya sea

porque sus síntomas no se observen a simple vista o se den a largo plazo. Es por esto que

hacen caso omiso a las acciones que deben tomar para mantenerse sanos, tal es el caso de la

higiene personal y ambiental.

En términos generales en Santa Ana, como en muchas otras comunidades con sus

características socioeconómicas de miseria, explotación y marginación, se manifiestan tres

principales grupos de enfemedades con mayor incidencia y causa de muerte: las que tienen

que ver con las condiciones climatológicas de la comunidad, cambios bruscos de temperatura

en determinados meses del año y clima húmedo y frío durante gran parte del mismo, como son

los padecimientos transmisibles y no transmisibles con puerta de entrada en las vías

respiratorias (Faringitis, Faringoamigdalitis, Rino faringitis y Bronquitis). El siguiente grupo

está directamente relacionado con la Higiene personal y ambiental el acarreo de agua en

depósitos a cielo abierto y su consumo sin hervir, el fecalismo al ras del suelo o en letrinas mal

acondicionadas, el fogón en el suelo y en el mismo lugar donde duermen, la falta de aseo

personal, etc. En este grupo se encuentran los padecimientos con puerta de entrada por vías

digestivas ( Enteritis, Ascariasis y Ambiasis, principalmente).

El tercer grupo se manifiesta debido al problema fuerte de la desnutrición y que es

provocado por la mala alimentación de las familias, sus síntomas son tan comunes entre la

gente que no los detectan como enfermedades ( nifios bajos en peso y talla, manchas en la piel,

palidez, caída del cabello, agotamiento físico, dificultad en el aprendizaje, caída prematura o

retraso de dentición, etc.).

También existen otras enfermedades con menos incidencia, pero que son importantes

mencionar tales como: Cervico-vaginitis, infecciones de vías urinarias y diabetes mellitus. Las

76

causas de éstas enfermedades se encuentran en las ya mencionadas. La Cirrosis Hepática,

como causa de muerte, es provocada por la injerencia de alcohol y la mala alimentación.

Todos los padecimientos mencionados han estado presentes en Santa Ana siempre, lo

que indica que los programas implementados para mejorar las condiciones de salud en las

zonas rurales han sido un fracaso debido principalmente, a que se aisla el problema de la salud,

de los factores económico sociales y culturales; y por lo tanto, se pretende, con raquíticos

presupuestos y con un personal falto de conciencia médica, disminuir el problema de la salud

en el México rural e indígena.

SUGERENCIAS

1. Se requieren mayores fuentes de trabajo que aseguren a éstas familias cubrir sus

necesidades básicas.

2. Integrar o reintegrar al jefe de familia a su comunidad, socializándolo y haciéndolo

participe activo del desarrollo y problemática de su entorno.

3. Urge la presencia de personal médico que permanezca en la comunidad el tiempo suficiente

para conocer a la población y junto con ella detectar los problemas apremiantes y plantear

las formas de resolverlo

4. Elaborar un diagnostico de salud desde un enfoque cultural, que permita detectar las formas

y mecanismos que ayuden a sensibilizar a la población sobre la importancia de la higiene.

5. Implementar un proyecto ecológico encaminado a disminuir el problema de la salud.

6. Formar un equipo de trabajo al interior de la Sociedad de Solidaridad Social (SSS)

encargado de discutir el problema de la salud en la comunidad y que junto con el personal

de la clínica elaboren un proyecto práctico de salud.

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

BONFIL BATALLA, GUILLERMO. UtoDía Y Revolución, “el pensamiento político

contemporáneo de los indios de América latina, antropología, pp. 11-53.

BRIONES SANCHEZ, JOSE CENOBIO, JORGE FUENTES ET. AL. Los Duebíos indios y

las reformas del Estado Mexicano ;.v los indios aue? Tercer coloquio sobre Reformas de

Estado. UAM I 1997.

GOMEWARA, FRANCISCO. Salud Comunitaria: Teoría y técnicas, Ediciones Nueva

Sociología, Idéxico, 1983, pp. 729. d

LANE E. HOLDCROFT. “Grandeza y Decadencia del Desarrollo Comunitario 1950-1965 :

UM evaluación Crítica”, Desarrollo Agrícola del Tercer Mundo, Carl K. Eicher. F.C.E. , 1991,

pp. 62-77.

LAURELL, CRISTINA Medicina Y Capitalismo en México, ERA 1983.

PEREZ TAMAYO, RUY. El conceDto de enfermedad: su evolución a través de la historia,

FCE 1988.

ROJAS SORIANO, RAÚL. CaDitalismo Y enfermedad. 4a, Plaza y Valdés, México, 1995, 227

P.P. . SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Situación de la salud en los estados, Hidalgo, 1993,

Subsecretaría de planeación, PP. 22.

Anuario estadístico de la Secretaría de Salud.

* DIAGNOSTICO DE SALUD en las zonas marginadas rurales de México, 1986 - 1991. IMSS

78

- Solidaridad.

DIAGNOSTICO DE SALUD. Jefatura de servicios médicos, Delegación I Noroeste del D:F.

pp. 32.

Diario oficial. 30 de agosto de 1983, “Bases para el programa de decentralización de / los

servicios de salud”, pp. 11 - 13

8 de marzo de 1984, “Decentralización de los gobiernos estatales”, pp. 19 - 22

S.S.A. Causas de mortalidad 1995, Dpto. Información y Evaluación, Area de

Informática y Defunciones.

25 de marzo de 1986, “Acuerdos sobre la formación del consejo nacional de

salud”, pp. 8 - 10

27 de enero de 1995 “Integración y objetivos del consejo nacional de salud”,

pp. 41 - 42

SECRETARIA DE SALUD, Programa de apoyo a los servicios de salud para poblaciones

abiertas (proyecto) Servicios coordinados de salud pública en el Estado de Hidalgo octubre

1989.

DIAZ CERECERO MIGUEL ANGEL, La condición camDesina. UAM-I (Cuadernos

Universitarios) 1989.

HERNANDEZ LLAMAS, HECTOR. (Comp.) La atenci6n médica rural en México, Col.

Salud y Seguridad Social, serie. Manuales Básicos y Estudios, 1984

INEGI. Censo nacional de Doblación Y vivienda, 1970, Hidalgo

INI. Cuadernos de demografía indíyena, Hidalgo, 1980.

I9

INI. Cuadernos de ubicación regional de la población indígena, Hidalgo, México, 1991.

LAURELL, CRISTINA, ET. AL. “Enfermedad y desarrollo: Análisis sociológico de la

morbilidad en dos pueblos mexicanos y , Revista política de Ciencias Políticas y Sociales, No.

84, México, FCPyS/UNAM ,junio 1976.

..-

Plan nacional de desarrollo 1989 - 1994.

Plan nacional de desarrollo 1995 - 2000.

J1 Programa de reforma del sector salud 1995 - 2000.

M. TOLEDO, VICTOR. “Desarrollo Comunitario Sustentable” La iornada del campo, No. 43,

31-enero- 1996.

PODER EJECUTIVO FEDERAL, Programa de Reforma del Sector Salud 1995 - 2000.

Secretaría de Salud. Programa de decentralización de la administración pública federal,

México, 1985, pp. 26 - 27

SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Principales causas de enfermedades,

Dpto. De Información y Evaluación. Pachuca, 1996.

L SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, Subsecretaria de Planeación, La

situación de la Salud en el Estado de Hidalgo, 1993.

SOBERON GUILLERMO, JESÚS KUMATE (comp.) La salud en México, Testimonios y

fundamentos , FCE Biblioteca de la salud. (Problemas y Programas de Salud, T. 11).

80

SOBERON GUILLERMO, LEOBARDO RUIZ ET. AL Hacia un sistema Nacional de Salud.

Comisión de salud y seguridad social UNAM, Coord. De los servicios de salud, “Modelo de

atención a la salud”.

VELAZQUEZ DL4Z.G. “ Programa IMSS-Solidaridad” , Salud Pública de México, 1992, Vol.

34. NO. 6 , pp. 644-652. ,

81

A N E X O

or: J 4

o032

Hoja1

PRINCIPALES ENFERMEDADES

FRECUENCIA DE LA CALENTURA AL AÑO

CUATRO VECES NINGUNA TRES VECES 4%

2

UNA VEZ

2 %

40%

DOS VECES

FRECUENCIA DE SARNA AL AÑO

DOS VECES 2%

98 %

NINGUNA

Hoja1

FRECUENCIA DE DIARREA AL AÑO

CUATRO VECES TRES VECES 6% NINGUNA

DOS VECES UNA VEZ

FRECUENCIA DE LA GRIPE AL AÑO

CUATRO VECES 4% NINGUNA TRES

41 % DOS VECES UNA VEZ

FRECUENCIA DE BRONQUnS AL AÑO

. ,"

91 % NINGUNA

I '

Hoja1

PRINCIPALES H.hITOS ALIMENTICIOS

NÚM. DE VECES QUE CONSUME CHILE A LA SEMANA

NINGUNA 10%

I 70

D E 5 A 6 20%

D E 3 A 4

D E l A 2

NÚM. DE VECES QUE CONSUME C& A LA SEMANA

NINGUNA

-7-

2 % 7 % D E l A 2 D E 5 A 6 D E 3 A 4

Hoja1

NÚM. DE VECES QUE CONSUME VERDURA A LA SEMANA

,

D E 5 A 6 ^-

SIETE 6%

NINGUNA 16%

28 99

DE 3

D E l A 2

NÚM. DE VECES QUE CONSUME PASTA A LA SEMANA

NINGUNA SIETE D E 5 A 6

34 DE

I D E l A 2

Hoja1

NÚM. DE VECES QUE CONSUME PESCADO A LA SEMANA

D E 3 A 4 4% i @ E 5 A 6

NINGUNA

NÚM. DE VECES QUE CONSUME F'RUTA A LA SEMANA

2%DE 5 A 6

45 % D E l A 2

I

Hoja1

NÚM. DE VECES A LA SEMANA QUE CONSUME LECHE

i%TRES

NINGUNA

-

B1 B2 0 3 El4 B5 1

"M. DE VECES QUE CONSUME HUEVO

2%DE CINCO A SEIS NINGUNA

DE TRES A CUATRO

46%

DE UNA A DOS

Hoja 1

NÚM. DE VECES QUE CONSUME PAN A LA SEMANA

SIETE D E 5 A 6 13% NINGUNA

42 46

D E l A 2

NÚM. DE VECES QUE CONSUME TORTILLA A LA SEMANA

-

NINGUNA

92%

SIETE

Hoja1

NÚM. DE VECES QUE CONSUME ARROZ A LA SEMANA

D E 5 A 6 4%

D E l A 2

NÚM DE VECES QUE CONSUME FRIJOL A LA SEMANA

SIETE NINGUNA

5%

D E 3 A 4 1

j I

Hoja1

,

NÚM. DE VECES A LA SEMANA QUE CONSUME CARNE

60% UNA

Hoja1

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y AMBIENTAL

_ _ _ _ _ _ ~ _ _

ACOSTUMBRAN A LAVARSE LOS DIENTES

NO CON TEST^ NO 2%

SI

I I

I

,

i

I 1

.-

SE LAVAN LAS MANOS ANTES DE COMER Y DESPUES DE IR AL, BAÑO

ERROR

No 4% 296N0 CONTESTÓ 1%

93 % I

SI

Hoja1

CAS

38 4i

LUGAR DONDE LAVAN

AMBOS NO CONTESTÓ 11a 5% 12 I"

44%

I -

ARTÍCULOS PARA LAVAR ROPA

PASTA Y D. PASTA y CLAR. OTROS

14% ' CLARASOL 7 % 5%

PASTA

DETERGENTE

57 % I L .~

Hoja1

NO

ANIMALES DOMÉSTICOS

NO CONTESTÓ

5 %

sí 71 %

LUGAR DE CRÍA DE LOS ANIMALES

SUELTOS AMBOS

6% NO CONTESTÓ

Hoja 1

OTROS INDICADORES SOBRE CUIDADOS A

. ESIMPORTANTELASALUD

NO 1% NO CONTESTÓ

LA SALUD f L

sí 61 %

AFILIADOS A ALGLJN SERVICIO MÉDICO

ISSSTE 1 %

99%

NINGUNO

Hoja1

n

"MERO DE CURANDEROS QUE CONOCE

3 4 ERROR Dos

4% 1% 1% 1%

NINGUN

67 !%

Hoja1

PARTICIPA EN C A M P ~ A S DE VACUNACI~N

NO CONTESTÓ NO 4%

SI

FORMAS DE AYUDAR EN LAS CAMPAÑAS DE VACUNACI~N

NINGUNA

l " , "

VACUNANDO A SUS HIJOS

Hoja1

.

LUGAR DE PREFERENCIA PARA ALiVIARSE

49 %

PARTERA

-

I UTILIZA ALGUN ANTICONCEPTIVO

NO SABE 2% NO CONTESTÓ

Hoja1

HIERVE EL AGUA ANTES DE TOMARLA

ERROR 1% NO CONTESTÓ

. .? - . .

Hoja1

d COLOCACION DEL FOGON f'

ERROR NO CONTESTO

1% 9% NO ESTA EN EL PISO

.

Hoja1

CONDICIONES DE LA VNIENDA

_ _ _ ~ ~ _ _ ~ ~

MATERIAL DE PAREDES DE LA VIVIENDA

BLOCK 35 49

L

I I MATERIAL DEL PISO

CEMENTO 42 %

Hoja1

_ _ _ _ _ _ _ ~ ~

NÚMERO DE PUERTAS EN LA VIVIENDA

TRES CUATRO 7 9 NO CON TEST^

2% 1 % 1 % 4%

DOS 48 %

NÚMERO DE VENTANAS EN LA VIVIENDA

6 10 15 CINCO 296 1 x 1 9 6 1 9 6 CUATRO

I

NINGUNA - 25%

Hoja1

LUGAR DONDE DUERMEN

CATRE Y HAMA% CON TEST^ 1% 2%

PETATE

57 %

i

LA COCINA ESTÁ DONDE DUERMEN

NO CONTESTÓ 1 NO

26 46

Hoja1

LA COCINA ESTÁ EN CUARTO SOLA

NO 9%

NO CONTESTÓ

151%

sí 73 %

r - I

COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR

1 GAS Y PETRÓLEO NO CONTESTÓ GAS

12% 2%

I

I LENA

67 %

Hoja1

I -_

CUENTAN CON LUZ ELÉCTRICA i I

NO NO CONTESTÓ

i 1

I I

I

-

SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LAS VIVIENDAS

29% NO NO CONTESI$&

1

FOSA SÉPTICA

NO NO CONTEST6

1 %

sf 56 96

Hoja1

INDICADORES SOBRE EMIGACI~N

. _-

F'üEiWES DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD

NO 15%

NO CONTESTÓ I

LUGAR DONDE TRABAJAN

FUERA Y DENTRO DE LA COM. 2% NO CONTESTO

_ _ ,- i FUERA DE LA COMUNIDAD DENTRO DE LA COMUNIDAD

Hoja1

MIEMBROS POR FAMILIA QUE SE HAN IDO A WIR F'UJ3RA DE LA COMUNIDAD

CUATRO 1%

TRES SIETE

I

NINGUNO 84%

SI 10% 1 % NO

89 % NO HA FALLECIDO NINGUNO

Hoja1

MEDIOS DE COMUNICACI~N

CUENTAN CON RADIO

NO NO CONTESTÓ 11% 2%

NO

CUENTAN CON TELEVISI~N

NO CONTESTÓ 4%

sí 69 %

Hoja1

~. -

PROGRAMAS QUE ACOSTUMBRAN VER

CAR, y COM NOT. COM. Y CAR. 5 %

1701 I !

NOT.YCAR.

OTROS

. ..

CARICATURAS 25 %

COMEDIAS

Hoja1

EJERCICIO DE LA AbTORIDAD DENTRO DE LA FAMILIA

PADRE Y MADRE ERROR

PADRE 37%