Comunidades y Software Libre

13
Ricardo Pluss CONICET, Argentina Combate de los Pozos 1425 5º A (1245) CABA, Argentina E-mail: rpluss(arroba)gmail(punto)com Palabras clave Software Libre, Conocimiento Libre, Gestión de Conocimiento, Comunidades Colaborativas, Comunidades de Práctica, Foro de Responsables Informáticos Resumen El Software Libre contiene no sólo una dimensión tecnológica obvia, sino también una dimensión social, que se viene manifestado desde sus orígenes, sin recibir la atención necesaria. En otras palabras, no solo se trata de qué hacemos (tecnologías), sino también de cómo lo hacemos (trabajamos en comunidades). También lo podemos expresar como “Software Libre es otra forma de trabajar”. En base a experiencias de trabajo en comunidades relacionadas al Software Libre desde el año 2003, se explica brevemente el Foro de Responsables Informáticos, la dimensión social del software libre y algunas definiciones clave para el debate y la elaboración colectiva. Por último, se bosqueja un marco teórico para las comunidades colaborativas desde una diversidad de enfoques, construido de manera coherente a dichas experiencias. Estos enfoques aportan tanto elementos para la gestión de comunidades, como para ayudarnos a comprender el cambio de paradigma implícito en todo esto. Comunidades y Software Libre

Transcript of Comunidades y Software Libre

Page 1: Comunidades y Software Libre

Ricardo Pluss

CONICET, Argentina

Combate de los Pozos 1425 5º A

(1245) CABA, Argentina

E-mail: rpluss(arroba)gmail(punto)com

Palabras claveSoftware Libre, Conocimiento Libre, Gestión de Conocimiento, Comunidades

Colaborativas, Comunidades de Práctica, Foro de Responsables Informáticos

ResumenEl Software Libre contiene no sólo una dimensión tecnológica obvia, sino también una dimensión social, que se viene manifestado desde sus orígenes, sin recibir la atención necesaria. En otras palabras, no solo se trata de qué hacemos (tecnologías), sino también de cómo lo hacemos (trabajamos en comunidades). También lo podemos expresar como “Software Libre es otra forma de trabajar”.En base a experiencias de trabajo en comunidades relacionadas al Software Libre desde el año 2003, se explica brevemente el Foro de Responsables Informáticos, la dimensión social del software libre y algunas definiciones clave para el debate y la elaboración colectiva.Por último, se bosqueja un marco teórico para las comunidades colaborativas desde una diversidad de enfoques, construido de manera coherente a dichas experiencias. Estos enfoques aportan tanto elementos para la gestión de comunidades, como para ayudarnos a comprender el cambio de paradigma implícito en todo esto.

Comunidades y Software Libre

Page 2: Comunidades y Software Libre

IntroducciónNadie duda sobre la naturaleza tecnológica del Software Libre, el dominio del

conocimiento sobre el que trabajamos a diario. Es lo que define qué

hacemos.

Sin embargo, a través de su propio desarrollo emerge un aspecto no

tecnológico clave: las comunidades socio-técnicas que trabajan en modo

colaborativo. Aquí se define cómo lo hacemos.

Es decir, en el Software Libre conviven una dimensión tecnológica, obvia y

explícita, con una dimensión social, oculta y tácita, que se manifiesta como

otra forma de trabajar inmersa en comunidades.

Este es un proceso que viene acompañado de un conjunto de valores que

contrastan nítidamente con los del taylorismo (el paradigma dominante del

siglo XX), de manera que esta innovación cultural explicaría la frecuente

utilización por los actores del movimiento de Software Libre de los términos

ética, cultura y filosofía. También se utiliza la expresión Conocimiento Libre,

asociándola con la idea de que los factores clave del proceso Software Libre

trascienden a éste y serían, por lo tanto, aplicables a otros dominios de

conocimiento.

El objetivo de este artículo es contribuir al debate sobre los aspectos que

hacen a la dimensión social de la informática en general y del Software Libre

en particular, en el entendimiento que esta dimensión es clave en el avance

sobre el conocimiento tecnológico en estos momentos. Para ello recorremos

rápidamente algunos aspectos que hacen a esta nueva forma de trabajar:

definiciones, conocimiento tácito, aprendizaje grupal, metodologías para

desarrollar software, y por último, comunidades de práctica como tecnología

genérica para el desarrollo de comunidades. Todo esto en base a

experiencias de participación en varios grupos colaborativos desde el año

2003, principalmente en el Foro de Responsables Informáticos de Argentina,

y en un marco teórico construido en base a éstas.

Page 3: Comunidades y Software Libre

Relevancia de las comunidades para el interés públicoLa innovación organizativa que significan las comunidades en el plano del

hacer no se circunscribe a la tecnología ni al Estado, sino a una multiplicidad

de actividades en todas las organizaciones estatales, empresarias,

educativas y sociales. Esta necesidad no está explícita en general en nuestra

sociedad pues, cuando aparecen problemas en las organizaciones, lo

habitual no es reflexionar sobre el modo de organización, sino apuntar a

síntomas: mala comunicación, falta de coordinación, falta de motivación,

planificación deficiente, falta de presupuesto, burocracia, etc. La experiencia

nos muestra que del desarrollo de actividades en comunidades de práctica

surgen posibilidades de innovar, y de reflexionar sobre las oportunidades con

que nos desafía la nueva economía basada en el conocimiento.

Foro de Responsables InformáticosEl Foro es el espacio donde la comunidad de informáticos de la APN de

Argentina gestiona sus conocimientos y articula esfuerzos en la búsqueda de

soluciones en varios grupos temáticos, entre ellos el Software Libre. Este

trabajo se basa principalmente en experiencias de sus comunidades. A

continuación revisamos rápidamente sus características salientes.

“El Foro de Responsables Informáticos de la Administración Pública Nacional

es un ámbito para el trabajo conjunto de los responsables de las distintas

áreas informáticas de las jurisdicciones del Estado Nacional, que propicia las

interacciones entre los sectores de organismos ligados a las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TICs) y convoca, por primera vez

transversalmente, a los niveles burocráticos gerenciales del Estado para

resolver los problemas referidos al campo informático, apelando al saber

hacer que da cada puesto de trabajo y la formación profesional.” (fuente:

http://rrii.sgp.gov.ar)

El Foro se constituye para dar respuesta a ciertos problemas de la

comunidad informática de la APN:

Page 4: Comunidades y Software Libre

• Creación de Conocimiento: No hay circulación del conocimiento

existente ni ambientes propicios para crearlo.

• Colaboración e intercambio de ideas: No hay colaboración ni para

identificar ni para generar soluciones a los problemas comunes.

• Construcción de consensos: Las estructuras jerárquicas no son

adecuadas para encontrar consensos que establezcan un marco de

referencia para las decisiones.

Algunas características destacadas en el plano experiencial son:

organización

• abierta a todos los informáticos del Estado

• grupos planos

• participación voluntaria (sin representación institucional)

• coordinación (no hay dirección)

• transversal a las organizaciones

• el qué hacer (agenda) es parte del debate

• pocas reglas - muchos grados de libertad

• decisiones por consenso

• informes de reunión

valores

• respeto mutuo

• colaboración

• democracia

Page 5: Comunidades y Software Libre

• meritocracia

• autonomía

• iniciativa

• informalidad

factores emocionales

• angustia

• compromiso

• motivación

• confianza

En síntesis, comunidades como éstas se fundamentan en la creación de un

espacio propicio por parte de la organización formal, que establece su

misión, aporta los recursos necesarios y formaliza su legitimidad

institucional, y la posterior apropiación de ese espacio por parte de las

personas interesadas en el tema propuesto, lo que le da vida.

La dimensión social del Software LibreEl sentido común nos dice que la actividad informática es un asunto técnico,

y que requiere de conocimientos y formación técnica, es decir, que todos sus

aspectos se circunscriben a su dimensión tecnológica, vinculada a las

ciencias exactas. Por eso es habitual entender al Software Libre como una

colección de software que se distribuye por medio de licencias libres (GPL

por ejemplo). Al hablar de productos, nos posicionamos en su dimensión

tecnológica.

Nos parece interesante destacar que, simultáneamente, el Software Libre

pone en el tapete la dimensión social de la informática, plasmada en un

proceso de producción que tiene características innovadoras (comunidades,

licencias, metodologías), y se vincula a las ciencias humanísticas.

Page 6: Comunidades y Software Libre

Examinemos algunas de las iniciativas fundadoras del Software Libre:

• Eric Raymond en la "Catedral y el Bazar" explica el desarrollo de

software libre como articulación de dos comunidades: la de

desarrolladores y la de usuarios

• Richard Stallman pone en el tapete al intercambio de código entre

desarrolladores, plasmando finalmente su inquietud en la legendaria

licencia GPL.

• Linus Torvalds conduce la construcción de Linux con un equipo ad-

honorem contactado por correo electrónico, muchos de cuyos

miembros no se conocían personalmente.

Estas iniciativas no son tecnológicas sino sociales, ya que incursionan en el

modo en que las personas interactúan para alcanzar los desarrollos

tecnológicos que se proponen. Lo ocurrido con posterioridad confirma esta

tendencia, con la proliferación de las comunidades socio-técnicas.

Incorporando esta dimensión social visualizamos al Software Libre como un

proceso de socialización global de conocimiento e innovación productiva,

que vale la pena seguir con atención.

Algunas definicionesNaturaleza del conocimiento (Robert Lewis)

• Datos , información, conocimiento e inteligencia son las definiciones

básicas.

• Los datos son el código sintáctico en el que se basan las máquinas y

no tienen significado por sí mismos.

• La información se obtiene de datos a los que se les da significado

aplicando la semántica y el contexto.

• El conocimiento sería la capacidad de utilizar información para

resolver un problema determinado.

Page 7: Comunidades y Software Libre

• Y la inteligencia, la capacidad de seleccionar adecuadamente los

conocimientos necesarios para resolver una tarea determinada.

Adoptando estas definiciones, estamos en condiciones de comprender que

mientras la información puede materializarse y apropiarse como contenido

bajo la forma de textos, audios, videos, u otros, el conocimiento es

capacidad humana de la que individuos y comunidades pueden apropiarse,

si se encuentran en ambientes que cuenten con condiciones propicias para

ello.

Conocimiento Libre

Al diferenciar conocimiento de información, resulta claro que no tiene

sentido adaptar las cuatro libertades del Software Libre, que fueron

pensadas para el intercambio de código fuente, a los conocimientos que

hemos caracterizado como capacidades humanas. Entendemos que el

témino Conocimiento Libre expresa la presencia de una tecnología genérica

en el Software Libre, que tendría un amplio campo de aplicación en distintas

áreas del conocimiento, y que en realidad se concreta en espacios sociales

denominados Comunidades Colaborativas o Comunidades de Práctica y en

las comunidades que se apropian de éstos.

Gestión de conocimiento

Se suele utilizarse la expresión «Gestión del Conocimiento» para referir al

conocimiento disperso de una organización o empresa, y a su eventual

apropiación por ésta. Este punto de vista no nos interesa por dos razones: la

primera porque se contradice con la definición de conocimiento que hemos

adoptado, y la segunda porque nos interesa la creación de conocimiento y

no su mera apropiación. Es por eso que hablamos de Gestión de

Conocimiento, ya que consideramos al conocimiento como carente de límites

jurisdiccionales y temporales. En particular, en el Foro decimos que

“gestionamos conocimiento con comunidades”.

Page 8: Comunidades y Software Libre

Marco teóricoEste asunto ya fue desarrollado en un trabajo anterior [Pluss 2007]. Aquí nos

limitamos a describir las temáticas incluidas como aporte al desarrollo de

nuevas comunidades tecnológicas.

Conocimiento tácito y creación de conocimiento

Nonaka y Takeuchi [Nonaka y Takeuchi 1999] parten de la experiencia de la

industria japonesa de los '80 para afirmar de que la organización no sólo

procesa conocimiento, sino que además lo crea. Su objetivo es descubrir

cómo ocurre la creación de conocimiento en las organizaciones japonesas.

Tipifican el conocimiento humano en dos tipos. El primero es el

conocimiento explícito, que se puede expresar, documentar, etc., y que por

lo tanto es fácilmente transmisible de un individuo a otro; es el que domina

la cultura occidental. El segundo tipo de conocimiento, el tácito, es más

importante, aunque resulta difícil de enunciar mediante el lenguaje formal,

ya que esta relacionado a la experiencia personal e involucra las creencias y

valores del individuo. Ha sido ignorado, a pesar de ser un componente

fundamental del comportamiento humano.

Interacción de conocimiento tácito y explícito

Las dos formas de conocimiento son entidades complementarias. El modelo

dinámico de creación de conocimiento se fundamenta en el supuesto crítico

de que el conocimiento humano se crea y expande a través de la interacción

social de conocimiento tácito y explícito, denominada “conversión de

conocimiento”. Destacamos que estas conversiones de conocimiento son

procesos sociales entre individuos y no están confinados al interior de un

individuo.

Trabajo y aprendizaje grupal

El enfoque de Robert Lewis [Lewis 2001] apunta a la “intimidad” de los

grupos, con un enfoque psicológico basado en la escuela sociocultural.

Incluye dos conceptos fundamentales:

Page 9: Comunidades y Software Libre

1. El principio del desarrollo próximo (aprendizaje grupal)

Explica el funcionamiento del aprendizaje en escalones sustentados

en las interacciones entre los miembros del grupo.

2. La teoría de la actividad

Explica la necesidad de más o menos grados de libertad para trabajar

en los grupos relacionándola con el nivel de la actividad a desarrollar,

o sea la complejidad de las tareas y las decisiones que se deben

tomar para hacerlas.

Desarrollo de software y organizaciones

Martin Fowler [Fowler 2003] es un informático que incursiona en el tema de

las comunidades de desarrolladores de software, y es impulsor de las

metodologías ágiles.

Plantea que las metodologías tradicionales se basan en la teoría de la

administración científica de F. Taylor y que su principal error consiste en

caracterizar al desarrollo de software como una actividad de construcción,

cuando en realidad se trata de diseño. La propuesta ágil parte de considerar

que los desarrolladores no son recursos intercambiables sino personas, y por

lo tanto no reemplazables. Se constituye en una propuesta práctica para la

actividad de construcción de software, al mismo tiempo que en un llamado

de atención sobre las limitaciones y obsolescencia del modelo taylorista,

apuntando a un cambio en la cultura de las organizaciones.

Tecnología, economía y sociedad

Carlota Pérez [Perez 1997] ofrece, por medio de la teoría económica de las

ondas largas, la noción del “cambio de paradigma tecno-económico”, como

una interpretación del período actual. El viejo paradigma corresponde a la

sociedad industrial de producción en masa, cuyo concepto nuclear

organizativo es el “taylorismo”, y el nuevo paradigma, a la sociedad del

conocimiento. En el proceso de cambio de paradigma se produce un

desacoplamiento entre la esfera técnico-económica, donde la innovación se

aplica, y el marco socio-institucional, donde tiende a persistir el viejo

paradigma. La nueva fase de ascenso no se desatará mientras las

Page 10: Comunidades y Software Libre

innovaciones sociales e institucionales no establezcan un buen acoplamiento

con el nuevo potencial tecno-económico.

Introduce la idea que cada paradigma viene acompañado de un “sentido

común” (valores que no están sujetos a la reflexión) así como de

“tecnologías genéricas” de amplio campo de aplicación. Interpreta al nuevo

paradigma como introductor de un vasto potencial humano, hasta ahora casi

inutilizado, así como de valores de humanismo y cohesión social.

Comunidades de Práctica (CoP)

Etienne Wenger [Wenger 1998] introduce el concepto de CoP como grupos

de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que

hacen y que aprenden cómo hacerlo mejor a medida que interactúan

regularmente (aún sin una intencionalidad explícita). Según nuestro punto

de vista, resulta excelente para difundir con simplicidad y eficacia la

propuesta de trabajo en comunidades. No cualquier comunidad es una

comunidad de práctica, debe cumplir con tres características cruciales:

1. El dominio

Se define por un dominio de interés compartido. La membresía

implica compromiso/involucramiento con el dominio, y por lo tanto,

hay una competencia compartida que distingue a los miembros

respecto de otras personas.

2. La comunidad

Los miembros construyen relaciones que les permiten aprender entre

sí. Tener el mismo trabajo o el mismo título no hace a una comunidad

de práctica a menos que sus miembros interactúen y aprendan

juntos. Pero los miembros de una comunidad de práctica no

necesariamente trabajan juntos continuamente.

3. La práctica

Los miembros de una CoP son practicantes. Desarrollan un repertorio

compartido de recursos para compartir su práctica. El desarrollo de

una práctica compartida puede ser más o menos auto-consciente. No

es lo mismo los técnicos que construyen una base de conocimiento a

Page 11: Comunidades y Software Libre

medida de que van aprendiendo, lo que es una construcción

consciente, de lo que ocurre en las reuniones de nurses en la

cafetería del hospital, donde se producen regularmente

conversaciones análogas, pero no deliberadas.

Ejemplos típicos de actividades:

• Resolución de problemas (desbloquear el problema al compartirlo)

• Búsqueda de información (dónde encontrar algo)

• Búsqueda de experiencia (¿alguien pasó por este problema antes?)

• Reutilización de recursos (¿no podríamos adaptar algo ya hecho?)

• Coordinación y sinergia (no hagamos varias veces lo mismo)

• Discusión de desarrollos (¿qué opinan de esta herramienta?)

• Proyectos de documentación (corrijamos una sola vez)

• Visitas (vayamos a ver cómo lo hacen ustedes)

• Mapeo de conocimiento e identificación de deficiencias (¿sabemos

qué conocemos y qué no? ¿con quién necesitamos conectarnos?)

Las CoP suelen existir en organizaciones bajo otros nombres, por ejemplo

redes de aprendizaje, grupos temáticos o clubes técnicos. En realidad, están

en todos lados. Son una experiencia familiar, tal vez tan familiar que a

menudo escapa a nuestra atención. Pero cuando se les otorga un nombre y

están en el centro de nuestra atención, comienzan a ser una perspectiva que

puede ayudar a entender mejor a nuestro mundo. En particular, permiten

visualizar más allá de las obvias organizaciones formales, y percibir las

estructuras generadas por la dedicación en la práctica y el aprendizaje

informal que vienen con ella.

¿De dónde viene la idea?

Page 12: Comunidades y Software Libre

De la teoría del aprendizaje. Del estudio del modelo de aprendizaje de

oficios, de donde surge que éste ocurre esencialmente en la interacción del

aprendiz con trabajadores más experimentados y aprendices más

avanzados. Este es el mecanismo, pero no se limita a los aprendices. La

práctica de una CoP es dinámica e implica a todos a aprender.

¿Dónde se está aplicando el concepto?

• Empresas

• Gobierno

En estos ámbitos, las mismas características que hacen a las CoP

auxiliar al conocimiento -autonomía, orientación práctica,

informalidad, permeabilidad- son también características que lo

convierten en un desafío para las organizaciones jerárquicas

tradicionales.

• Educación

La perspectiva de las CoP afecta a las prácticas educativas en 3

dimensiones:

◦ Internamente: A la institución educativa en sí.

◦ Externamente: Más allá de las paredes de la escuela.

◦ Estudiantes: Durante el resto de su vida.

• Asociaciones

• Sector social

• Desarrollo internacional

• La Web

Page 13: Comunidades y Software Libre

Referencias[Fowler 2003] Martin Fowler, La nueva metodología, 2003

[Lewis 2001] Robert Lewis, Grupos de trabajo en comunidades virtuales,

2001

[Nonaka y Takeuchi 1999] Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, La

organización creadora de conocimiento, Oxford University Press, 1999

[Pérez 1997] Carlota Pérez, El reto socio-político del cambio de paradigma

tecno-económico, 1997

[Pluss 2007] Ricardo Pluss, Trabajo en colaboración y conocimiento libre en

el Foro de Responsables Informáticos, 36 JAIIO, 2007

[Wenger 1998] Etienne Wenger, Comunidades de práctica, Paidós, 1998