Comunidades Indígenas: Caracterización de su …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2734.pdf ·...

71
Lima, Setiembre del 2013 Comunidades Indígenas: Caracterización de su Población, situación de salud y Factores determinantes de la Salud 2012

Transcript of Comunidades Indígenas: Caracterización de su …bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2734.pdf ·...

Lima, Setiembre del 2013

Comunidades Indígenas:Caracterización de su

Población, situación de saludy Factores determinantes

de la Salud2012

Lima. Setiembre del 2013

COMUNIDADES INDÍGENAS:

2012

COMUNIDADES INDÍGENAS:

2012

Caracterización de suPoblación,

Situación de Salud y factoresdeterminantes de la Salud

Caracterización de suPoblación,

Situación de Salud y factoresdeterminantes de la Salud

Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

“Comunidades Indígenas: Caracterización de su Población, Situación de Salud y factores determinantes de la Salud - 2012”Ministerio de Salud. Oficina General de Estadística e Informática.Oficina de Estadística.

Dr. Walter Curioso VílchezDirector GeneralOficina General de Estadística e Informática

Dra. Karim Pardo RuizDirectora EjecutivaOficina de Estadística

Dr. Manuel Loayza AlaricoJefe de Equipo del Área de Producción

Sra. Lidia Mendoza LaraJefe de Equipo del Área de Investigación y Análisis

Equipo Técnico - Área de Investigación y Análisis Sra. Lidia Mendoza Lara - Jefe de EquipoLic. Celia Mirí Oviedo Rodríguez

Revisión de Redacción - Biblioteca Lic. Alicia Ríos Terrones

Diseño GráficoSrta. Liz Rodriguez Zea

© MINSA, Setiembre 2013 Ministerio de Salud Oficina General de Estadística e Informática Av. Salaverry N° 801, Lima 11, Perú Telf.: (51-1) 315-6600, Anexos 2314 http://www.minsa.gob.pe [email protected]

República del Perú

Ollanta Humala TassoPresidente de la República

Mg. Midori de Habich RospigliosiMinistra de Salud

Dr. José Carlos del Carmen SaraViceministro de Salud

Dr. Walter Curioso VílchezDirector General de Estadística e Informática

Dra. Karim Pardo RuízDirectora Ejecutiva de Estadística

Dr. Manuel Loayza AlaricoJefe del Área de Producción

Sra. Lidia Mendoza LaraJefe del Área de Investigación y Análisis

El proceso de expansión de las capacidades de las personas es el interés último de cada país, puesto que asocia desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, siendo su complemento la inclusión social.

La inclusión social añade la dimensión institucional de la exclusión al concepto de desarrollo, visibilizándola, por lo que posibilita orientar las políticas y estrategias a aplicarse, a fin de lograr el desarrollo humano. Dentro los lineamientos de política del Estado Peruano se encuentra el Desarrollo Humano con Inclusión Social, siendo el acceso a los servicios sociales (básicamente educación y salud), la sos-tenibilidad del medio ambiente, la equidad de género y el respeto a los derechos ciudadanos, sus elementos constitutivos. En tal sentido el acceso a información estadística oportuna y de calidad, desagregada por ámbito geográfico y características como etnicidad o discapacidad es importan-te, para el monitoreo y seguimiento de las estrategias utilizadas para este fin.

La Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del Ministerio de Salud, en el marco de los lineamientos que orientan el accionar del Estado para el logro de un Perú inclusivo, con opor-tunidades para todos, y reconocimiento de la diversidad como nuestra mayor riqueza, pone a disposición de usuarios, investigadores interesados en el tema y público en general el estudio “COMUNIDADES INDÍGENAS: CARACTERIZACIÓN DE SU POBLACIÓN, SITUACIÓN DE SALUD Y FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD”, que presenta información sobre la población indígena andina y amazónica , su situación de salud y los determinantes de la salud de ambos grupos étnicos.

Dr. Walter Curioso VílchezDirector General

Oficina General de Estadística e Informática

Presentación

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. POBLACIONES INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 13

II. LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA 17

2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 17 2.1.1 Distribución geográfica 17 2.1.2 Distribución por edad y sexo 20 2.1.3 Condición de alfabetismo 23

2.2 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA 24 2.2.1 Población Indígena Amazónica y demanda de salud 25

• Población atendida según sexo 25• Población indígena amazónica atendida por etapas de vida 27

2.2.2 Morbilidad 28• Principales causas de morbilidad 29• Morbilidad por género 29• Morbilidad por etapas de vida 30

2.2.3 Características de la mortalidad en las poblaciones indígenas amazónicas 31• Mortalidad por sexo 31• Mortalidad por etapas de vida 32• Principales causas de defunción 33

III. LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA 37

3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 37 3.1.1 Distribución geográfica 37 3.1.2 Distribución por edad y sexo 39 3.1.3 Condición de alfabetismo 42

3.2 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA 43 3.2.1 Población indígena andina y demanda de salud 43

• Población atendida según sexo 44• Población atendida por etapas de vida 45

Contenido

3.2.2 Morbilidad 46• Principales causas de morbilidad 47• Morbilidad por género 48• Morbilidad por etapas de vida 49

3.2.3 Características de la mortalidad en las poblaciones indígenas andinas 50• Mortalidad por sexo 50• Mortalidad por etapas de vida 51• Principales causas de defunción 52

IV. FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS 55

4.1 Determinantes sociales 55

4.2 Determinantes económicos 56

4.3 Determinantes ambientales 57 4.3.1 El cambio climático como determinante de la salud de las poblaciones indígenas 57

CONCLUSIONES 59

BIBLIOGRAFÍA 61

ANEXOS

Anexo 01: Población de las Comunidades Indígenas de la Amazonía, por sexo, según Región y Pueblos Étnicos, Perú 2007 65

Anexo 02: Principales enfermedades que afectan a la Población Indígena Amazónicapor etapas de vida y sexo, año 2012 67

Anexo 03: Principales enfermedades que afectan a la Población Indígena Andinapor etapas de vida y sexo, año 2012 73

Introducción

La característica multiétnica, pluricultural y multilinguística de nuestro país se encuentra en un pro-ceso de revaloración constante; el Perú además de constituirse en una de las regiones de mayor bio-diversidad del mundo, también tiene una extraordinaria riqueza etnocultural. Los pueblos indígenas tienen sus propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes basadas en sus costumbres y donde el respeto e integración con su entorno físico es de resaltar, sobre todo en estos momentos en que el cambio climático antropogénico nos está afectando a todos. El presente estudio “COMUNIDADES INDÍGENAS: CARACTERIZACIÓN DE SU POBLACIÓN, SITUACIÓN DE SALUD Y FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD”, tiene por objeto realizar una identificación de la población indígena, tanto andina como amazónica, habiéndose estructurado el documento en cuatro capítulos.En el Capítulo I, se realiza una delimitación de los conceptos de poblaciones indígenas y de grupos étnicos, que en la mayoría de las veces se asume como sinónimos.

En el segundo, se desarrolla las principales características sociodemográficas de la población indí-gena amazónica, su situación de salud incidiendo en los aspectos de atención, morbilidad y mortali-dad, analizadas por género y etapas de vida, así como por las principales causas de muerte.

En el tercero, se describe, asimismo, las principales características sociodemográficas de la pobla-ción indígena andina, la situación de salud de este grupo poblacional incidiendo en los aspectos de atención, morbilidad y mortalidad, analizadas por género y etapas de vida, así como por principales causas de muerte; en el último Capítulo se desarrollan las particularidades de las circunstancias y mecanismos que influyen en el grado de salud de estas poblaciones y que se conocen como deter-minantes de la salud.

Finalmente, se esbozan las conclusiones y la bibliografía utilizada para el desarrollo del presente estudio.

Poblaciones Indígenas y Grupos Étnicos.

Delimitación Conceptual

Comunidades Indígenas

13

I. POBLACIONES INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS.

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La diversidad, como peculiaridad en los países latinoamericanos, es una constante, de igual manera la presencia y participación de los pueblos indígenas como activos actores sociales del escenario político na-cional y regional de América Latina. Se estima que existen alrededor de 400 grupos indígenas en América Latina y representan entre 40 y 50 millones de personas1.

Etimológicamente, la palabra etnicidad deriva de la palabra griega “ethnos” y significa pueblo o nación. Así, el concepto de etnicidad hace referencia a factores de orden cultural que están vinculados a la construc-ción de la identidad de los miembros de un determinado grupo.

Giddens (1991) desde el campo de las ciencias sociales, define la etnicidad como “las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera. Hay diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y adornarse” 2.

Stavenhagen (2002) define el grupo étnico o etnia como “una colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo”.

Florescano define la etnia como “un grupo integrado por personas establecidas históricamente en un territorio determinado que poseen un lenguaje y una cultura común, reconocen ante otros grupos sus propias peculiari-dades y diferencias, y se identifican con un nombre propio” (Citado por Del Popolo, 2006).

Las distintas definiciones presentadas enfatizan el aspecto relacional, considerando los elementos consti-tutivos de su identidad (lengua, religión, costumbres, etc.), en un permanente proceso de afianzamiento.

Por otro lado, el concepto de pueblos indígenas, también ha sido objeto de análisis, desarrollándose a partir de ello diversas definiciones. Para el presente estudio se ha tomado en cuenta la más amplia, que corresponde a las Naciones Unidas. El Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas del Sr. Martínez Cobo, Relator Especial para la Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Pre-vención de Discriminación de Minorías (1986), define como pueblos indígenas a:

“Comunidades, pueblos y naciones indígenas (…) son aquellas que, poseyendo una continuidad histórica con las sociedades pre-invasoras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran disímiles de otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen ac-tualmente sectores no dominantes de la sociedad y están determinados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales.” (Martínez, 1999)

1 STAVENHAGEN, Rodolfo. Identidad Indígena y Multiculturalidad en América Latina2 Citado por Del Popolo y Oyarce

Ministerio de Salud

14

La continuidad histórica a la que se hace referencia, puede consistir en la persistencia, durante un largo período de tiempo y hasta el presente, de uno o más de los siguientes factores: i) Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos, ii) Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios y iii) Cultura en general o en manifestaciones específicas (religión, sistema tribal de vida, afiliación a una comunidad indígena, indumentaria, modo de subsistencia, estilo de vida, lenguaje), iv) Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones del mundo.

De igual manera, el Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países Independientes, de la OIT declara, en su artículo primero, que dicho Convenio comprende a:

a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial.

b) Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblacio-nes que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, cultura-les y políticas, o parte de ellas.

Además, en su artículo segundo agrega que:

La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio (OIT, 2007).

De las definiciones presentadas se deduce que el concepto de grupos étnicos alude aspectos particular-mente culturales, mientras que, el concepto de pueblos indígenas, si bien integra los elementos constituti-vos inherentes al concepto de grupo étnico, adiciona además el elemento territorial.

En resumen, se puede señalar que los grupos étnicos y las poblaciones indígenas se definen a través de una lengua y de las prácticas sociales y culturales, pero también en referencia a un territorio de origen3.

Siendo ambos conceptos complementarios e integradores, se considera pueblos indígenas a aquellos que manteniendo sus patrones culturales y de organización vigente, mantiene también arraigo geográfico con la zona en la cual se desarrollan.

3 Actualmente se viene implementando la “Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios” como herramienta de gestión para la identificación de los pueblos indígenas. Creada en el marco de la Ley de Consulta Previa y cargo del Ministerio de Cultura se prevé que esta base de datos sirva para identificar a todos los pueblos indígenas no considerados a la fecha.

La PoblaciónIndígena Amazónica

Comunidades Indígenas

17

II. LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA

No es posible comprender la situación sociodemográfica actual de los pueblos indígenas y las brechas en el acceso a los bienes y servicios públicos de estos al compararlos con la población no indígena, si no se considera el proceso de dominación sobre estos grupos humanos en América Latina. Situación que hasta la actualidad se observa y que los coloca en condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental.

2.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Las características sociodemográficas de una población determinada inciden de manera importante en los patrones demográficos de esa población.

2.1.1 Distribución geográfica

En el año 2007, el INEI realizó el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, el mismo que dio como resultado 51 etnias censadas, agrupadas en 13 familias lingüísticas y distribuidas en 11 departamentos del Perú (Ver Cuadro N° 1 y Mapa N° 1).

CUADRO N° 1PUEBLOS ÉTNICOS Y FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DE PERTENENCIA,

PERÚ 2007

FAMILIA LINGÜÍSTICA PUEBLO ÉTNICO FAMILIA

LINGÜÍSTICA PUEBLO ÉTNICO

ARAHUACA

Amuesha (Yanesha)

HUITOTO

BoraAsháninka Huitoto MenecaAshéninka Huitoto MuruiCaquinte Huitoto MuinameChamicuro-Cocama Cocamilla 1/ OcainaCulina

JIBARO

AchualMatsiguenga Aguaruna (Aguajún)Nomatsiguenga Candoshi-Murato (Shapra)Piro HuambisaResigaro-Ocaina 1/ Jíbaro-Achual 1/

HARAKMBUT - HARAKMBET

Amarakaeri

PANO

AmahuacaArazaeri CapanahuaHuachipaeri Cashibo-CacataiboKisamberi- Sapitieri - Amarakaeri 1/ CashinahuaPukirieri MarinahuaToyoeri-Amahuaca-Matsiguenga 1/ Mastanahua-Sharanahua-Marinahua 1/Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’Ejja-Arazaeri Matses

QUECHUAKichwaruna Sharanahua-Marinahua 1/Lamas (Llacuash) Shipibo-ConiboQuichua Yaminahua

TUPI GUARANI Cocama -CocamillaSIN CLASIFICACION

Ticuna

TUCANOOrejón UrarinaSecoya PEBA - YAGUA Yagua

CAHUAPANAChayahuita TACANA Ese’EjjaJebero-Chayahuita 1/

ZAPAROArabela

Jebero Iquito

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidadFUENTE: INEI - II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA - 2007.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

18

MAPA N° 1MAPA DE LOS GRUPOS ETNOLINGUÍSTICOS CENSADOS

De acuerdo con el Censo, la población de los grupos étnicos que habitan en la Amazonía, se encuentra asentada, principalmente, en los departamentos de la Selva, siendo Loreto el que concentra el mayor número de comunidades indígenas con un 39,5%, seguido de Ucayali, Amazonas y Junín, con el 14,4%, 14,3% y 13,3%, respectivamente.

Las poblaciones indígenas amazónicas se encuentran distribuidas, en proporciones menores al 6,5%, en los departamentos de Pasco, San Martín, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Cajamar-ca y Ayacucho (Ver Gráfico N° 1).

Comunidades Indígenas

19

GRÁFICO N° 1DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

DE LA AMAZONÍA, SEGÚN REGIÓN, AÑO 2007(%)

FUENTE: INEI. II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: INEI. II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Asimismo, al distribuir las comunidades por familia lingüística, destacan las familias Arahuaca (33,1%), Jíbaro (25,0%) y Quichua (11,3%) quienes en conjunto congregan a más del 69% de grupos étnicos, mientras que el resto de familias lingüísticas congrega menos del 10% (Ver Gráfico N° 2).

GRÁFICO N° 2DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS

POR FAMILIAS LINGÜÍSTICAS, AÑO 2007(%)

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Ayacucho

Cajamarca

Huánuco

Madre de Dios

Cusco

San Martín

Pasco

Junín

Amazonas

Ucayali

Loreto

0,2

0,5

1,0

1,7

3,8

5,0

6,3

13,3

14,2

14,4

39,5Loreto39,5

Ucayali 14,4

Amazonas 14,2

San Martín 5,0

Huánuco 1,0

Cajamarca 0,5

Ayacucho 0,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Cusco 3,8

Madre de Dios 1,7

Junín 13,3

Pasco 6,3

Tacana; 0,2%

Zaparo;0,3%

Tucano;0,7% Harakmbut -

Harakmbet, 0,8%

Huitoto;1,7%

Peba - Yagua;2,3%

Tupi Guarani;3,3%

Sin Clasificación, 4,4%Cahuapana;

7,2%

Pano;9,8%

Quechua;11,3%

Jibaro; 25,0%

Arahuaca; 33,1%

Ministerio de Salud

20

GRÁFICO N° 3GRUPOS ÉTNICOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA

LINGÜÍSTICA ARAHUACA, AÑO 2007(%)

Cada familia lingüística4 concentra un número determinado de grupos étnicos que compar-ten la misma raíz dialectal. En el caso de las familias lingüísticas Peba Yagua, Tacana y Tupi Guaraní, éstas congregan a un solo grupo étnico (las etnias Yagua, Ese´ejja y Cocama – Coca-milla respectivamente). En el extremo contrario se encuentran las familias Pano y Arahuaca (Ver Gráfico N° 3) quienes convocan al mayor número de grupos étnicos (10 grupos étnicos en cada una de ellas), en menores proporciones se encuentran las familias Harakmut-Harakbet, Huitoto y Jíbaro con siete, cinco y cuatro grupos étnicos, respectivamente.

2.1.2 Distribución por Edad y Sexo

El sexo y la edad, son las dos características demográficas más importantes en la composición de las poblaciones. El conocimiento de estos dos rasgos demográficos básicos, posibilita el cabal conocimiento de su crecimiento permitiendo focalizar las necesidades o carencias de esta población, efectivizando la intervención mediante políticas y/o acciones orientadas a la mejora en la calidad de vida de estos grupos.

Los grupos étnicos asentados en las regiones sindicadas, por el Censo de Comunidades, pre-sentan características particulares en relación al conjunto de la población peruana.

Distribución por sexo

De acuerdo con el Censo de Comunidades Indígenas, la población masculina asciende a 173 mil 758 mientras que 159 mil 217 son mujeres; es decir, que el 52,2 de la población indígena censada son hombres y el 47,8% mujeres (Ver Gráfico N° 4).

4 Se entiende por Familia Lingüística, al grupo de lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una lengua más antigua que por diversificación dialec-tal dio lugar a diferentes lenguas, normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de lenguas es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un ancestro común

FUENTE: INEI. II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ashaninka, 69,4%

Asheninka,8,3%Amuesha

(Yanesha),7,1%

Mats iguenga, 6,8%

Nomatsiguenga, 3,7%

Piro;2,9

Culina; 1,2

Caquinte, 0,3%

Chamicuro-Cocama Cocamilla 0,2%

Resigaro-Ocaina; 0,2

Comunidades Indígenas

21

GRÁFICO N° 4DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

POR SEXO, AÑO 2007(%)

Analizando la distribución por regiones, se observa una mayor proporción de población mas-culina en la mayoría de las regiones donde se asientan, a excepción de Cajamarca donde la po-blación femenina presenta un nivel de paridad frente a la masculina (50,2% y 50,0%, respecti-vamente). Situación contraria se presenta en las regiones de Ayacucho y Madre de Dios donde la población indígena amazónica femenina se concentra en menores porcentajes (45,5% cada una), en relación a las otras regiones de asentamiento (Ver Gráfico N° 5).

GRÁFICO N° 5POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA POR SEXO, SEGÚN REGIÓN, AÑO 2007

(%)

FUENTE: INEI. II CENSO DE POBLACIONES INDÍGENAS AMAZÓNICAS, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: INEI. II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Hombre, 52,2

Mujer, 47,8

40,0 42,0 44,0 46,0 48,0 50,0 52,0 54,0 56,0

Amazonas

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huánuco

Junín

Loreto

Madre de Dios

Pasco

San Martín

Ucayali

50,0

54,5

49,8

51,2

53,6

52,7

52,7

54,5

52,6

52,4

52,4

50,0

45,5

50,2

48,8

46,4

47,3

47,3

45,5

47,4

47,6

47,6

Mujer Hombre

Ministerio de Salud

22

GRÁFICO N° 6DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA,

POR GRUPOS DE EDAD, AÑO 2007(%)

El análisis por grupos étnicos, indica que en determinadas etnias predomina la población mas-culina, como en las etnias Orejón, Pukirieri y en la comunidad Toyoeri-Amahuaca-Matsiguen-ga, asentadas en las regiones Loreto y Madre de Dios. En dichas etnias la población femenina no llega al 40% de su población, lo que sugeriría que este grupo poblacional está sujeto a una elevada movilidad intra o extraregional femenina, o bien, considerando las carencias y vulne-rabilidad que los caracteriza a una alta mortandad.

Por el contrario, en las etnias Piro, Caquinte y las comunidades Candoshi-Murato, Jibaro-Achual y Mastanahua-Sharanahua-Marinahua, asentadas en las regiones de Cusco, Junín y Loreto, las mujeres representan más del 50%, distanciándose, de los hombres, en alrededor de tres puntos porcentuales, en dichas comunidades.

Distribución por grupos de edad

El análisis de la población por edad o grupos de edad permite conocer el comportamiento di-ferenciado de cada una de las edades o grupo de edades y la focalización de sus necesidades.

El Gráfico N° 6, muestra que las edades más jóvenes concentran porcentajes por encima del 15% del total de la población indígena amazónica y conforme se incrementa la edad este porcentaje se reduce, a excepción del grupo entre 20 a 29 años que concentra al 16% de esta población, lo que indicaría que aún existe para estas poblaciones una elevada natalidad, que difiere de la tendencia nacional, que va hacia la reducción de los grupos de edad más jóvenes. (Ver Gráfico N° 6).

FUENTE: INEI. II CENSO DE POBLACIONES INDÍGENAS AMAZÓNICAS, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

0 a 4 Años, 17,9

5 a 9 Años,15,9

10 a 14 Años, 13,7

15 a 19 Años,10,3

20 a 29 Años, 16,0

30 a 39 Años, 11,3

40 a 64 Años,13,0

65 a más Años, 1,9

Comunidades Indígenas

23

Analizando la distribución por grandes grupos de edad, se observa lo ya indicado anterior-mente, el elevado porcentaje de población joven (0-14 años) frente a la población en edad productiva (PEA) (15-64 años) y una población adulta mayor (65 y más años) menor al 2%. (Ver Gráfico N° 7).

La distribución de la población por grandes grupos de edad, permite conocer la razón de de-pendencia5 de esta población.

5 La razón de dependencia es la relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad.6 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 267 Se denomina analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.

GRÁFICO N° 7POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD, AÑO 2007(%)

La razón de dependencia demográfica de la población indígena amazónica es de 47,5%, es decir que por cada 100 personas en edad de realizar una actividad productiva (población de 15 a 64 años) hay 48 dependientes (población menor de 15 años y mayor de 65 años). Situa-ción que también configura necesidades específicas en aspectos educativos y de salud.

2.1.3 Condición de Alfabetismo

Desde el año 19486, la adquisición de competencias básicas como la lectura y escritura se considera como un derecho humano inalienable. El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desa-rrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.

Datos del Censo de Comunidades Indígenas, señalan que más del 80% de la población mayor de 10 años domina habilidades de lectoescritura, principalmente aquella que se encuentra en la edad normativa de asistencia a un centro de enseñanza regular. Sin embargo, la pobla-ción de 40 y más años de edad presenta más del 30% de sus integrantes, carentes de estas habilidades, sea porque nunca aprendieron a leer y escribir o sea por desuso (analfabetos funcionales7).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0-14 años 15--64 años 65 y + años

47,550,6

1,9

0 - 14 años 15 - 64 años 65 y + años

FUENTE: INEI. II CENSO DE POBLACIONES INDÍGENAS AMAZÓNICAS, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

24

GRÁFICO N° 8POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA DE TRES AÑOS Y MÁS POR

CONDICIÓN DE ALFABETISMO, AÑO 2007(%)

En el caso de la población en edad normativa, los grupos de edad comprendidos entre los 10 a 29 años de edad, presentan porcentajes, menores al 12% de la población comprendida entre estas edades que no cuenta con habilidades lectoras ni de escritura, porcentajes que van en un rango entre los 6 y 12%, incrementándose conforme es mayor la edad. Esto indicaría situaciones de no integración al sistema educativo regular sea porque nunca fueron inscritos o sea porque desertaron del sistema, reduciendo con ello sus posibilidades de formación aca-démica que permita el desarrollo de su capital humano y por ende mejoras en su calidad de vida (Ver Gráfico N° 8).

8 Citado en Atlas Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas del Perú. CEPAL. 2011

2.2 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA

Los pueblos indígenas, a nivel de Latinoamérica, presentan perfiles epidemiológicos desfavorables y, comparados con el resto de la población, donde, las tasas de mortalidad infantil y materna regis-tradas son elevadas (Del Popolo y Oyarce, 2006; CEPAL, 2007).

Sin embargo, el reconocimiento del Estado del rico bagaje cultural de estos pueblos y la apertura hacia el reconocimiento y fortalecimiento de su identidad, ha favorecido el reconocimiento de sus derechos, incluido el de la salud.

Por ello y desde los “instrumentos internacionales de derechos humanos se ha dado paso a la construc-ción de un estándar mínimo referido a la salud de los pueblos indígenas: el derecho a la salud integral indígena, entendida como el uso, fortalecimiento y control de la medicina tradicional y la protección de los territorios ancestrales como espacios vitales, y el derecho a contribuir en el diseño, implementación, gestión, administración y evaluación de las políticas y programas de salud, con libertad de adminis-trar los recursos” (CEPAL, 2008)8.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

3 a 4Años

5 a 9Años

10 a 14Años

15 a 19Años

20 a 29Años

30 a 39Años

40 a 64Años

65 a másaños

100,0

47,7

6,3 7,411,9

17,9

33,6

59,4

0,0

52,3

93,7 92,688,1

82,1

66,4

40,6

No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir

FUENTE: INEI. II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

25

2.2.1 Población indígena amazónica y demanda de salud

Uno de los objetivos implícitos a todo sistema de salud es lograr una equidad en la utilización de los servicios de salud, es decir, que la necesidad de salud de cualquier miembro de la pobla-ción, pueda tener la oportunidad de consulta con un agente de salud.

Al respecto y, considerando que a nivel de la población en general aún no se logra equidad en la atención, la situación de la población indígena amazónica es preocupante. A continuación se presenta la cobertura en atenciones para esta población.

GRÁFICO N° 9POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA ATENDIDA,

SEGÚN REGIONES, AÑO 2012(%)

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

0,05 ,0 10,0 15,0 20,0 25,0

Ayacucho

Huánuc o

Cajamarca

Madre de Dios

Pasco

San Martín

Cusco

Ucayali

Junín

Amazonas

Loreto

0,0

0,4

0,8

1,8

4,3

5,8

12,2

13,4

16,1

20,4

24,7

0,0 10,0 25,00,5 20,015,0

En las once regiones donde se concentra la población amazónica en el país, la demanda de atención en salud se presenta de manera diferenciada. Las regiones de Loreto, Amazonas, Junín, Ucayali y Cusco, presentan una mayor demanda de atención, representando en con-junto al 86,8% de la población indígena amazónica que solicitó atención en algún estableci-miento de salud, mientras que en las regiones de San Martín, Pasco, Madre de Dios, Cajamarca, Huánuco y Ayacucho, el porcentaje de población que solicitó atención en salud no llega al 6% (Ver Gráfico N° 9).

• Población atendida según sexo

Durante el año 2012, la población indígena femenina fue la que demandó mayor atención en salud. El 58,2% de la población indígena femenina buscó atención en los establecimientos de salud, mientras que sólo el 41,8% de la población masculina solicitó atención en los estableci-mientos de salud (Ver Gráfico N° 10).

Ministerio de Salud

26

GRÁFICO N° 10DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN

INDÍGENA AMAZÓNICA, POR SEXO, AÑO 2012 (%)

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Analizando por regiones, la población indígena femenina fue la que solicitó mayor atención en los servicios de salud de todas las regiones, siendo Junín, San Martín y Huánuco, las que muestran el mayor porcentaje de población femenina atendida (62,1%, 63,0% y 72,8%, res-pectivamente).

El mayor porcentaje de población masculina que solicitó atención en consulta ambulatoria, se encuentra en la Región de Madre de Dios con el 47,2% y en el extremo contrario Huánuco (27,2%) con el menor porcentaje de población masculina que solicitó atención en los estable-cimientos de salud (Ver Gráfico N° 11).

GRÁFICO N° 11DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

AMAZÓNICA, POR SEXO, SEGÚN REGIONES, AÑO 2012 (%)

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Masculino ,41,8Femenino,

58,2

Comunidades Indígenas

27

• Población indígena amazónica atendida por etapas de vida

Las necesidades de atención de la población indígena amazónica en los establecimientos de salud, es diferenciada por edad. La población de menor edad (00-11 años) es la que registra haber solicitado atención en un mayor porcentaje (49,0%), seguida de los grupos de 30-59 años y 18-29 años con el 19,1% y 18,9% de población atendida, mientras que la menor de-manda corresponde al grupo de adultos mayores (60 y más años) donde sólo el 2,4% de los indígenas, adultos mayores, solicitó atención (Ver Gráfico N° 12).

GRÁFICO N° 12DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

AMAZÓNICA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA, AÑO 2012 (%)

A medida que se incrementa la edad de la población indígena, la demanda de atención en salud disminuye. Este comportamiento sugeriría la existencia de factores sociales y/o cultu-rales que condicionarían su asistencia a los servicios de salud, tales como la distancia a los establecimientos de salud, considerando el gasto que genere o en el caso de los adultos de edades avanzadas, las facilidades de acceso. Asimismo, también podría incidir, en este menor porcentaje de población atendida, las características del servicio que brindan los centros y puestos de salud (atención primaria en salud), en las que los adultos mayores, con padeci-mientos propios de su edad, no encontrarían el tipo de atención especializada que requeri-rían. Un aspecto, que contribuiría también a este bajo porcentaje podría ser la resistencia a ser atendido en los establecimientos de salud, sino encuentran en ellos, un trato respetuoso de la interculturalidad, necesario en un país como el nuestro.

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

00a -11a 12a - 17a1 8a - 29a 30a - 59a6 0a >

49,0

10,7

18,9 19,1

2,4

00a - 11a 12a-17a 18a-29a 30a - 59a 60a>

Ministerio de Salud

28

2.2.2 Morbilidad

Considerando que la revaloración de las concepciones, costumbres y prácticas culturales in-dígenas, son importantes para lograr un mayor número de población atendida en los centros de salud, subsisten aún algunos condicionantes para la participación de esta población, tales como su precariedad económica, así como la dificultad geográfica (traducida en difícil acceso y/o grandes distancias) para el acceso a los establecimientos de salud, como supuestos a tomar en cuenta para el análisis de la morbilidad en estas poblaciones.

Analizando, el estado patológico o mórbido de la población indígena amazónica, se observa que en Loreto, es donde se presenta el mayor número de casos de enfermedades (30,5%), en relación con el total de casos registrados. Le siguen en una menor incidencia de casos, Amazo-nas (28,9%), Junín (15,1%) y Ucayali (11,3%). En proporciones menores al 7%, se registra la in-cidencia de casos de enfermedades en el resto de regiones donde se asientan las poblaciones indígenas. (Ver Gráfico N° 13)

GRÁFICO N° 13INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

AMAZÓNICAS, SEGÚN REGIONES, AÑO 2012(%)

Cabe señalar, que en las regiones donde la incidencia de casos es menor, es probable que sea debido a que estas poblaciones no acuden a los establecimientos de salud, considerando que muchas veces los establecimientos de salud son de difícil acceso. Es decir, el acudir al esta-blecimiento de salud, implicaría gastos para movilizarse hacia el establecimiento, así como, los de alojamiento y alimentación, si deben quedarse. De igual manera, si existe reticencia a hacerse atender, debido a factores culturales como que no “comprende” su forma de vida ni costumbres, todo lo cual contribuiría a un mayor deterioro de su salud, al no atenderse opor-tunamente en un establecimiento de salud.

9 Los grupos de enfermedades indicados son los que presentan el mayor número de casos registrados en relación al total de enfermedades que considera el clasificador CIE X.

0

5

10

15

20

25

30

35

CUSCO JUNINL ORETOM DE DIOS

PASCO SAN MARTIN

UCA YALIA YA CUCHO

CAJA MARCA

ETAPA AMA ZONAS

6,6

15,1

30,5

1,22,7 2,3

11,3

0,0 0,4 0,9

28,9

CUSCO JUNÍN LORETO M DEDIOS

PASCO SANMARTÍN

UCAYALI AYACUCHO

CAJAMARCA

HUÁNUCO

AMAZONAS

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

29

CUADRO N° 2INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS

AMAZÓNICAS, SEGÚN REGIONES, AÑO 2012(%)

Los estados mórbidos generados por las causas mencionadas generalmente están asociados a condiciones de precariedad económica, insalubridad en las viviendas por la falta de servicios básicos, y son agravados por las carencias educativas que presentan, incidiendo de manera negativa en la forma como se enfrenta estas situaciones de deterioro de su salud.

• Morbilidad por género

Analizado por género, se observa que la población femenina, es la presenta en mayor porcen-taje de episodios mórbidos. El Gráfico N° 14, presenta los cinco grupos de enfermedades con mayor número de casos registrados, correspondiendo el mayor porcentaje de casos a la pobla-ción femenina, en un rango que va del 50,5% al 63,5%, mientras que la población masculina registra casos en porcentajes menores al 50% (Ver Gráfico N° 38).

La desnutrición (63,5%), es la principal enfermedad que afecta a la población indígena feme-nina, mientras que las enfermedades de la cavidad bucal, la helmintiasis, las infecciones in-testinales agrupan más del 50% de los casos registrados para cada una de las enfermedades mencionadas.

• Principales causas de morbilidad

Enfermedades como i) infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, ii) enfermeda-des infecciosas intestinales, iii) helmintiasis, iv) enfermedades de la cavidad bucal, de las glán-dulas salivales y de los maxilares, v) desnutrición y vi) dorsopatías9, son las que más afectan a la población indígena amazónica. Datos del MINSA señalan que el mayor número de casos registrados de infecciones de las vías respiratorias superiores, se presentan en Pasco (23,4%), seguido de Ucayali, Madre de Dios y Amazonas con el 22,5%, 21,9 y 21,2% de casos registra-dos, respectivamente. Las enfermedades infecciosas intestinales registran un 13,8% de casos en Amazonas, mientras que en San Martín las helmintiasis son las que afectan a la población en un 9,3% de casos. Las enfermedades de la cavidad bucal afectan en un 14,9% de casos a la población de Cajamarca, y en un 10,0% a la población indígena de San Martín, mientras que la desnutrición alcanza un 8,4% de los casos registrados en Cusco y las dorsopatías un 4,7% de casos en Amazonas. (Ver Cuadro N° 2).

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ENFERMEDADES TOTAL CUSCO JUNÍN LORETO M DE DIOS PASCO SAN

MARTÍNUCA YALI

AYA CUCHO

CAJA MARCA

HUÁ NUCO

AMA ZONAS

TOTAL CIE X 651 728 43 106 98 725 198 511 7 777 17 812 14 836 73 833 87 2 880 5 775 188 386

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

19,3 17,0 15,4 18,6 21,9 23,4 17,2 22,5 8,0 20,6 18,6 21,2

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 8,7 5,1 5,1 5,6 8,4 6,0 7,3 11,9 8,0 13,6 6,0 13,8

(B65 - B83) HELMINTIASIS 6,2 7,1 2,0 7,9 3,7 7,3 9,3 7,1 1,1 6,3 2,8 6,1

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

4,4 5,6 7,1 2,3 5,2 6,1 10,0 2,1 0,0 14,9 12,3 4,6

(E40 - E46) DESNUTRICION 4,1 8,4 2,8 1,2 5,7 5,4 2,0 3,3 2,3 4,9 4,3 7,2

(M40 - M54) DORSOPATIAS 3,5 2,6 1,5 4,5 2,7 3,3 3,5 1,4 0,0 3,8 1,2 4,7

RESTO DE ENFERMEDADES 53,7 54,2 66,1 59,9 52,5 48,4 50,7 51,8 80,5 36,0 54,7 42,4

Ministerio de Salud

30

GRÁFICO N° 14PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN

INDÍGENA AMAZÓNICA, AÑO 2012(%)

• Morbilidad por etapas de vida

El registro de las enfermedades que afectan a la población indígena amazónica, variará de acuerdo con la edad de los afectados y con las condiciones del espacio que los rodea. Consi-derando la disimilitud de condiciones en las que se desarrollan los pueblos en las distintas re-giones de asentamiento, se presenta seis causas de enfermedades más frecuentes por etapas de vida de los pueblos indígenas.

Las enfermedades que más afectan a la población indígena de menores de 11 años de edad, son las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; más de la cuarta parte de los ca-sos registrados (25,1%) corresponden a niños menores de 11 años de edad. De igual manera, la desnutrición afecta en el 8,5% de casos perjudicando el desarrollo físico e intelectual de los menores y condicionando su desarrollo futuro, mientras que las enfermedades infecciosas y helmintiasis los afecta en el 6,9% y 6,2% de los casos registrados.

Las infecciones de las vías respiratorias afecta al grupo de 12 a 17 años de edad en el 19,3% de los casos, y las enfermedades de la cavidad bucal en el 6,4% de los casos registrados. Los grupos de edad adulta (30 a 59 años) también se ven afectados por las infecciones agudas de las vías respiratorias en el 14,7% de los casos, seguido de las dorsopatías con el 10,6% de los casos registrados.

Mientras que los adultos mayores son especialmente vulnerables a las infecciones agudas de las vías respiratorias (14,3%) y a las dorsopatías (13,1%) (Ver Cuadro N° 3).

0,0

(E40- E46) Desnutrición

(K00 - K14) Enf de la Cavidad Bucal, de las Glándulas

Salivales y de los Maxilares

(A00 - A09) EnfermedadesInfecciosas Instestinales

(B65 - B83) Helmintiasis

(J00 - J06) Infecciones Agudas de lasVias Respiratorias Superiores

40,020,0 60,0 80,0

Femenino

Masculino

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

31

CUADRO N° 3ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

AMAZÓNICA, POR ETAPAS DE VIDA, PERÚ 2012(%)

2.2.3 Características de la Mortalidad en las Poblaciones Indígenas Amazónicas

Entre las Metas establecidas por los Objetivos del Milenio - ODM se encuentra la reducción, en dos terceras partes, de la mortalidad en niños menores de cinco años. El Informe Nacional 2008, sobre el avance de los ODM, revelaba que como promedio nacional, las metas estaban alcanzadas. Sin embargo y, a pesar de la importancia de la mortalidad infantil como indicador de la salud de una determinada población, la información estadística con que se cuenta, en muchos casos, no permite elaborar el indicador.

En relación a las comunidades indígenas amazónicas, esta carencia se agudiza, particularmen-te porque la movilidad de los grupos amazónicos, principalmente, imposibilita su registro. El INEI11 estima la mortalidad infantil de las comunidades indígenas amazónicas, en 49,2 muertes de menores de un año por cada mil nacidos vivos, el cual en relación con el mismo indicador a nivel nacional, que reporta 18,55 por cada mil nacidos vivos, da cuenta de la disparidad exis-tente para estas poblaciones.

A continuación se presenta información sobre defunciones registradas en los distritos de asentamientos de las poblaciones indígenas amazónicos, a fin de tratar de establecer tenden-cias respecto al número de fallecimientos y a las probables causas de muerte de estas pobla-ciones.

• Mortalidad por sexo

El fallecimiento de la población que se ubica en los distritos donde se establecen las pobla-ciones indígenas, es particularmente mayor en la población masculina, donde el 59,2% de los fallecidos son de sexo masculino, mientras que en estos mismos espacios geográficos, sólo se registra el 40,8% de deceso femenino. (Ver Gráfico N° 15)

11 Perú: Análisis etno sociodemográfico de las comunidades nativas de la Amazonía 1993-2007.

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ENFERMEDADESETAPAS DE VIDA

TOTAL 00a -11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >

TOTAL 917 596 306 152 64 713 98 098 131 978 16 664

(J00 - J06)INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 20,3 25,1 19,3 15,8 14,7 14,3

(A00 - A09)ENFERMEDADES INFECCIOSAS INSTESTINALES 4,9 6,9 3,4 2,8 3,1 4,4

(B65 - B83) HELMINTIASIS 4,7 6,2 5,7 2,7 2,7 3

(K00 - K14)ENF DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 4,3 3,4 6,4 5,9 4,2 3,3

(E40- E46) DESNUTRICIÓN 4,3 8,5 1,4 0,1 0,0 0,2

(M40 - M54) DORSOPATÍAS 3,7 0,2 1,5 5,3 10,6 13,1

RESTO DE ENFERMEDADES 57,3 49,6 62,3 67,4 64,7 61,7

Ministerio de Salud

32

GRÁFICO N° 15POBLACIÓN FALLECIDA SEGÚN SEXO, AÑO 2011

(%)

GRÁFICO N° 16POBLACIÓN FALLECIDA SEGÚN ETAPAS DE VIDA, AÑO 2011

(%)

• Mortalidad por etapas de vida

Por etapas de vida, el deceso de la población en estos espacios geográficos sigue la tendencia natural, donde el 47,6% de los adultos mayores de 60 y más años fallecieron durante el 2011. Los grupos de 30 a 59 años de edad registran el 28,3% de casos de fallecimiento, mientras que en el grupo de niños menores de 11 años, el 12,7% de este grupo falleció durante el 2011. (Ver Gráfico N° 16).

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

0

10

20

30

40

50

60

MASCULINOF EMENINO

59,2

40,8

MASCULINO FEMENINO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

00 -11 Años 12 - 17 años 18 - 29 años 30 - 59 años 60 y más años

12,7

2,1

9,2

28,3

47,6

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

33

CUADRO N° 4PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN, AÑO 2011

• Principales causas de defunción

Durante el 2011 las causas de muerte más frecuentes fueron las neumonías, septicemias, in-fartos al miocardio, fibrosis y cirrosis del hígado, que agrupó al 23,4% de muertes.

Asimismo, el 5,6% de causas de fallecimiento estuvieron vinculadas al cáncer, en diferentes órganos humanos (estómago, cuello del útero, e hígado y vías biliares). Por otro lado, la sepsis bacteriana del recién nacidos significó sólo el 1,4% de causa de muerte en el recién nacido. (Ver Cuadro N° 4).

CAUSAS DE MUERTEEnfermedades

N° %Total 5 373 100,0

Neumonía, organismo no especificado (J18) 595 11,1

Otras septicemias (A41) 316 5,9

Infarto agudo del miocardio (I21) 192 3,6

Fibrosis y cirrosis del hígado (K74) 156 2,9

Exposición a factores no especificados (X59) 154 2,9

Diabetes Mellitus, no especificada (E14) 151 2,8

Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte (J96) 129 2,4

Tumor maligno del estómago (C16) 122 2,3

Insuficiencia cardíaca (I50) 117 2,2

Insuficiencia renal crónica (N18) 103 1,9

Tumor maligno del cuello del útero (C53) 98 1,8

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas (C22) 82 1,5

Otros trastornos del encéfalo (G93) 79 1,5

Sepsis bacteriana del recién nacido (P36) 76 1,4

Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológicamente e histológicamente (A15) 63 1,2

Ahogamiento y sumersión no especificados (W74) 61 1,1

Evento no especificado, de intención no determinada (Y34) 56 1,0

Otras ebfermedades pulmonares intersticiales (J84) 53 1,0

Tuberculosis respiratoria, no confirmada bacteriológicamente e histológicamente (A16) 52 1,0

Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer, no clasificados en otra parte (P07) 50 0,9

Otras causas de muerte 2 668 49,7

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

La PoblaciónIndígena Andina

Comunidades Indígenas

37

III. LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA

3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Las características sociodemográficas de una población describen el comportamiento de ésta, indi-cando las particularidades de su comportamiento.

3.1.1 Distribución geográfica

La identificación de los pueblos originarios de la zona andina del país, presenta complejidad, debido a que la autoidentificación no siempre cubre a la totalidad de la población indígena, que se mantiene hasta la actualidad como parte de los pueblos originarios quechuas y ayma-ras, y cuya delimitación geográfica es importante para su identificación y análisis.

De acuerdo con la distribución realizada en el Atlas Sociodemográfico de los Pueblos Indí-genas del Perú, de CEPAL; las regiones que congregan a la población indígena andina son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Puno y Cajamarca.

MAPA N° 2DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANDINOS

APURIMAC

AYACUCHO

HUANCAVELICA

HUÁNUCO

SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ANCASH

LAMBAYEQUE

LORETO

AMAZONAS

CAJAMARCA

PIURA

CUSCO

PASCO

JUNÍN

AREQUIPA

UCAYALI

MADREDE DIOS

TACNA

MOQUEGUA

LIMA Y CALLAO

ICA

TUMBES

PUNOReferenciasRegiones:

Prov. Constitucional del Callao

Costa

Selva

Sierra

FUENTE: CEPAL. ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PERÚ, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

38

El Gráfico N° 17 presenta el porcentaje de población indígena andina, asentada en las regiones de referencia. Como se observa en el gráfico, la Región Apurímac con un 70,8%, concentra el mayor porcentaje de población indígena andina.

GRÁFICO N° 17PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA,

SEGÚN REGIONES SELECCIONADAS, AÑO 2007(%)

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

Cajamarca

Pasco

Junín

Arequipa

Huánuco

Áncash

Cusco

Ayacucho

Huancavelica

Puno

Apurímac

0,4

6,6

9,4

16,5

28,6

31,4

51,6

63,2

64,1

64,9

70,8

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Las regiones de Puno, Huancavelica y Ayacucho albergan alrededor del 64% de población indígena cada una, mientras que de Junín, Pasco y Cajamarca presentan porcentajes menores al 10% de población indí-gena andina en sus espacios geográficos.

En relación con el peso porcentual de las etnias que conforman la población indígena andina, la etnia que-chua constituye el 88,7% de esta población, mientras que la etnia aymara constituye el 11,3% (Ver Gráfico N° 18).

Comunidades Indígenas

39

GRÁFICO N° 18DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS ETNIAS

QUECHUA Y AYMARA, AÑO 2007

3.1.2 Distribución por edad y sexo

El sexo y la edad dentro de la estructura demográfica de una población determinada, permite analizar su composición y las tendencias de su crecimiento, siendo un elemento importante para el diseño de políticas.

Distribución por sexo

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2007, las comunidades indígenas andinas constituyen una población de 3 millones 176 mil 227 habitantes, de la cual, la población mas-culina representa el 50,1%, es decir 1 millón 592 mil 384 habitantes, son hombres; mientras que 1 millón 583 mil 843 son mujeres que representa el 49,9% (Ver Cuadro N° 5).

Analizando por regiones, se observa una mayor proporción de población femenina en la ma-yoría de las regiones donde se asientan, a excepción de Huancavelica donde la población mas-culina constituye el 61,7% frente a un 38,3% de la femenina. En el resto de regiones donde se asientan estas poblaciones, las mujeres superan en número a los varones en un rango que va del 50,6% al 52,8%, lo que probablemente indicaría un activo movimiento migratorio de la población indígena masculina (Ver Cuadro N° 5).

Quechua;88,7

Aymara,11,3

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

40

CUADRO N° 5DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS ANDINAS POR SEXO, PERÚ 2007(%)

REGIÓN TOTALSEXO

HOMBRE MUJER

Total 100 50,1 49,9

Áncash 100 47,9 52,1

Apurímac 100 48,9 51,1

Arequipa 100 47,2 52,8

Ayacucho 100 48,4 51,6

Cajamarca 100 48,9 51,1

Cusco 100 49,4 50,6

Huancavelica 100 61,7 38,3

Huánuco 100 48,1 51,9

Junín 100 47,3 52,7

Pasco 100 47,8 52,2

Puno 100 49,0 51,0

Distribución por grupos de edad

El análisis de la población por edad o grupos de edad permite conocer el comportamiento diferenciado de cada una de las edades o grupo de edades, posibilitando, de igual manera, la focalización de sus necesidades.

El Gráfico N° 19 muestra que las edades más jóvenes concentran porcentajes por debajo del 11% del total de la población indígena andina, lo que indicaría que hay una disminución de la fecundidad debido a las políticas de estado implementadas con este objetivo. Los grupos de edad adulta concentran porcentajes por encima del 14%, siendo el grupo de edad de 40 – 64 años el que concentra más de la cuarta parte (26,7%) de la población indígena. El grupo de edad adulta mayor (65 y + años) congrega al 10,9% de esta población, lo que indicaría la necesidad de políticas y acciones orientadas al adulto mayor, sobre todo en el área de salud (Ver Gráfico N° 19).

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

41

GRÁFICO N° 19DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

ANDINA, POR ETAPAS DE VIDA, AÑO 2007(%)

GRÁFICO N° 20POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA POR GRANDES

GRUPOS DE EDAD, AÑO 2007(%)

12 La razón de dependencia es la relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad.

Analizando por grandes grupos de edad, se observa lo ya indicado anteriormente, el bajo por-centaje de población joven (0- 14 años) frente a la población en edad productiva (15-64 años) y un 11% de población adulta mayor (65 y más años) (Ver Gráfico N° 20).

La distribución de la población por grandes grupos de edad, permite conocer la razón de de-pendencia12 de esta población.

La razón de dependencia demográfica de la población indígena andina es de 53, es decir que por cada 100 personas en edad de realizar una actividad productiva (población de 15 a 64 años), hay 53 dependientes (población menor de 15 años y mayor de 65 años). Situación que también configura necesidades específicas en aspectos educativos y de salud.

0-4 años, 3,4

5-9 años, 9,5

10-14 años, 10,9

15-19 años, 8,7

20-29 años, 15,330-39 años,

14,7

40-64 años, 26,7

65 y + años, 10,9

0

10

20

30

40

50

60

70

0-14 15-64 65 Y +

23,8

65,4

10,9

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

42

GRÁFICO N° 21POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA POR CONDICIÓN

DE ALFABETISMO, AÑO 2007(%)

Desagregando por regiones, se observa que Cajamarca, Pasco y Huánuco tienen más del 35% de su población indígena andina en calidad de analfabetos, las regiones de Áncash, Huanca-velica, Apurímac y Junín (30,3%; 28,2%; 27,3% y 26,2% respectivamente) concentran menores porcentajes de población en condición de iletrados. Arequipa con 15,6% y Puno con 187,0% concentran los menores porcentajes de población analfabeta, situación, que como ya se se-ñaló, reduce las posibilidades, de este grupo poblacional, de lograr una formación académica que permita el desarrollo de su capital humano y por ende mejoras en su calidad de vida (Ver Gráfico N° 22).

3.1.3 Condición de Alfabetismo

El capital educativo del hogar es fundamental en el desarrollo físico y social del niño, el que se ve limitado cuando los padres no han adquirido las habilidades básicas de lectura y escritura o las han perdido por desuso.

Datos del Censo de Población 2007 señalan que el 76% de la población indígena andina do-mina habilidades de lectoescritura, mientras que el 24,4% de la población indígena andina carece de estas habilidades, sea porque nunca aprendieron a leer y escribir o sea por desuso (Ver Gráfico N° 21).

Sabe leer y escribir;

75,6

No sabe leer ni escribir;

24,4

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

43

GRÁFICO N° 22PORCENTAJE DE POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA QUE NO SABE LEER

NI ESCRIBIR, SEGÚN REGIONES, AÑO 2007

3.2 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA

El Perú cuenta con un importante segmento de población indígena andina, la misma que se encuen-tra asentada especialmente en provincias y distritos cuya principal característica es el dominio de una lengua nativa o vernácula y la dispersión geográfica.

3.2.1 Población indígena andina y demanda de salud

La demanda de servicios de salud es un tema de capital importancia, puesto que permite co-nocer las necesidades de atención de una población determinada, posibilitando el diseño de políticas eficientes que garanticen la cobertura de atención de toda la población.

La solicitud de atención de la población indígena andina en los servicios de salud, presenta también diferencias por regiones. La Región Puno (74,7%) presenta un mayor porcentaje de población que solicitó atención en los establecimientos de salud, donde siete de cada diez pobladores indígenas fueron atendidos en los servicios de salud. Áncash registra el segundo mayor porcentaje, con el 14,1% de población que solicitó atención en salud, mientras que en el resto de regiones, la población demandó atención en los servicios de salud en porcentajes menores al 5% (Ver Gráfico N° 23).

ÁNCASH APURÍMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO HUANCA-VELICA

HUANÚCO JUNÍN PASCO PUNO

FUENTE: INEI. CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA, 2007MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

44

GRÁFICO N° 23POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA,

ATENDIDA POR REGIONES, AÑO 2012(%)

GRÁFICO N° 24POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA ATENDIDA EN

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN SEXO, AÑO 2012 (%)

Ayacucho; 0,0

Cajamarca; 0,0

Arequipa; 0,0

Pasco; 0,0Huánuco; 0,4

Cusco; 0,5

Apurimac; 1,1

Huancavelica; 4,5

Junín; 4,7

Áncash; 14,1

Puno; 74,7

• Población atendida según sexo

Durante el 2012, la población indígena andina femenina que solicitó y fue atendida en estable-cimientos de salud, fue de 60,4%, mientras que sólo el 39,6% de los varones solicitó atención en los establecimientos de salud (Ver Gráfico N° 24).

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Masculino, 39,6

Femenino,60,4

Comunidades Indígenas

45

GRÁFICO N° 25DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN

INDÍGENA ANDINA, POR SEXO, SEGÚN REGIONES, PERÚ 2012 (%)

A nivel de regiones, la población femenina es la que demandó mayor porcentaje de atención en los servicios de salud. En casi todas las regiones donde se ubica la población indígena andi-na, más del 56% de la población femenina solicitó atención en los servicios de salud, en Cusco la población que requirió atención en los establecimientos de salud, alcanzó el 49,0%. Por otro lado, la población masculina que solicitó atención en los servicios de salud, alcanzó porcenta-jes mayores al 27% en la mayoría de las regiones (Ver Gráfico N° 25).

• Población atendida por etapas de vida

Las necesidades de atención en los establecimientos de salud, es diferenciada por edad. Según lo registrado en atención ambulatoria el 36,4% de la población de 00-11 años, fue llevada por sus padres a los establecimientos de salud, mientras que los grupos de 18-29 años y 30-59 años que solicitó atención, congrega el 17,9% y 23,0% respectivamente; en el grupo de adultos ma-yores, el 12,2% solicitó atención en los establecimientos de salud. (Ver Gráfico N° 26)

0,0 20,0 40,0 60,08 0,0 100,0 120,0

Áncash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Junín

Pasco

Puno

39,3

38,8

34,6

0,0

27,3

51,0

38,2

43,9

32,7

39,3

40,1

60,7

61,2

65,4

100,0

72,7

49,0

61,8

56,1

67,3

60,7

59,9

Femenino

Masculino

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

46

GRÁFICO N° 26DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA, AÑO 2012

(%)

El grupo de 12 a 17 años de edad, es el que registra el menor porcentaje de atendidos en es-tablecimientos de salud (10,5%), el porcentaje de población atendida en este grupo de edad, señala una deficiente cobertura de atención, considerando que este grupo de edad está cons-tituido por población escolar en edad normativa, y por lo tanto, inmersa dentro del sistema educativo regular y adscrita a un sistema de salud (SIS), lo que descartaría factores económi-cos como los condicionantes para no solicitar atención, y considerar factores culturales, impli-caría no sólo a un grupo de edad específica, grupo que en su mayoría es dependiente, sino al conjunto de la población indígena andina.

3.2.2 Morbilidad

Un factor limitante para solicitar atención en los servicios de salud, además de la dificultad en la accesibilidad al establecimiento de salud y la precariedad económica, es la percepción negativa, de ésta población, sobre los establecimientos de salud, como la preconcepción de que son espacios donde se niega y rechaza las creencias y tradiciones que perviven en estos grupos.

El estado de salud de las poblaciones indígenas andinas, se presenta diferenciado por regio-nes. El registro de casos de enfermedades en los establecimientos de salud indica que en Arequipa (46,8%), Ayacucho (39,1%), y Puno (10,6%), son los que registran el mayor porcentaje de casos de morbidez, en relación al total nacional. En proporciones menores al 2% se registra el número de casos en el resto de regiones, donde se asientan las etnias andinas. (Ver Gráfico N° 27)

00a - 11a, 36,4

12a - 17a , 10,5

18a -2 9a ,17,9

30a -5 9a ,23,0

60a >,12,2

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

47

GRÁFICO N° 27MORBILIDAD REGISTRADA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA,

SEGÚN REGIONES, AÑO 2012(%)

El bajo registro de casos, en las regiones donde se encuentran las poblaciones indígenas an-dinas, hace suponer que lo agreste de la geografía andina coadyuva a este bajo registro, y que existen también factores económicos y culturales que inciden en una escasa presencia en los establecimientos de salud.

• Principales causas de morbilidad

Las enfermedades que presentan mayor incidencia entre las poblaciones indígenas andinas son: i) infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, ii) desnutrición, iii) enfermedades infecciosas intestinales, iv) dorsopatías v) enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales, y de los maxilares, vi) obesidad y otros de hiperalimentación, y vii) otras enfermeda-des del sistema urinario13.

Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores registran el 27,7% de casos en Huan-cavelica, el 26,7% en Pasco, el 25,8% en Puno, y el 25,4% en Arequipa; mientras que la desnu-trición inscribe el 21,7% de los casos registrados en Huánuco y menos del 20% en Cajamarca (17,6%) y en Huancavelica (11,4%).

13 El grupo de enfermedades indicado corresponde a los seis grupos de enfermedades que presentan un mayor registro de casos en relación al total de casos presentados.

0

10

20

30

40

50

Puno Pasco JunínH uánuco Huancavelica CuscoC ajamarca Ayacucho Arequipa Apurímac Áncash

10,6

0,0 0,7 0,2 1,1 0,1 0,0

39,1

46,8

0,1 1,3

ÁNCASHAPURÍMACAREQUIPAAYACUCHOCAJAMARCACUSCOHUANCA-VELICA

HUANÚCOJUNÍNPASCOPUNO

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

48

CUADRO N° 6MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA POR REGIONES,

SEGÚN GRUPOS DE ENFERMEDADES, AÑO 2012(%)

ENFERMEDADES TOTAL ÁN-CASH

APURÍ-MAC

ARE-QUIPA

AYA-CUCHO

CAJA-MARCA CUSCO HUANCA-

VELICA HUÁ-

NUCO JUNÍN PAS-CO PUNO

TOTAL 2 580 655 33 759 3 247 1 206 810 1 009 279 17 2 327 29 673 4 161 18 792 75 272 515

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

23,9 26,1 20,5 25,4 21,6 17,6 20,6 27,7 18,8 21,9 26,7 25,8

(E40 - E46) DESNUTRICIÓN 3,2 12,3 7,8 1,3 4,4 17,6 3,2 11,4 21,7 8,9 2,7 4,0

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 5,1 5,4 3,8 5,8 5,0 11,8 5,2 3,4 3,7 3,9 10,7 2,8

(M40 - M54) DORSOPATIAS 2,8 4,9 3,3 2,1 3,4 0,0 4,3 2,7 1,0 2,5 1,3 3,2

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

12,4 3,6 28,4 12,5 12,1 0,0 21,9 15,1 2,1 13,1 5,3 13,4

(R10 - R19) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN

0,7 3,0 0,7 1,0 0,3 0,0 0,0 1,2 0,2 0,8 5,3 0,4

RESTO DE ENFERMEDADES 51,9 44,7 35,6 51,9 53,1 52,9 44,8 38,5 52,5 49,0 48,0 50,4

Las enfermedades infecciosas intestinales y las dorsopatías, son los grupos de enfermedades que también presenta mayor incidencia en las poblaciones indígenas andinas. Las enfermeda-des infecciosas intestinales registran el 11,8% de los casos en Cajamarca y el 10,7% en Arequi-pa, mientras que en porcentajes menores al 6%, se registran en el resto de regiones donde se ubica esta población.

Las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales, y de los maxilares afecta prin-cipalmente a la población indígena de las regiones de Apurímac, Cusco, Huancavelica, y Puno, donde se registran el 28,4%, 21,9%, 15,1% y el 13,4% de los casos, respectivamente (Ver Cua-dro N° 6)

• Morbilidad por género

Diferenciada por sexo, las enfermedades que afectan en mayor proporción a las mujeres, son las enfermedades del sistema urinario (78,5%), seguida de las enfermedades del esófago, es-tómago y duodeno (67,9%), las enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales, y de los maxilares (62,7%), las cuales concentran más del 60% de los casos registrados en los estable-cimientos de salud. Los varones se ven afectados principalmente por las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores que concentra el 52,8% del total de casos registrados (Ver Gráfico N° 28).

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

49

GRÁFICO N° 28PRINCIPALES GRUPOS DE ENFERMEDADES DE LA

POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA, SEGÚN SEXO, AÑO 2012 (%)

02 04 06 08 0

(J00 - J06)INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIASRESPIRATORIAS SUPERIORES

(E40 - E46) DESNUTRICION

(M40 - M54) DORSOPATIAS

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSASINTESTINALES

(K00 - K14)ENF DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LASGLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

(J20 - J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LASVIAS RESPIRATORIAS INFERIORES

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DELESTOMAGO Y DEL DUODENO

(N30 -N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMAURINARIIO

(J40 - J47)ENFERMEDADES CRÓNICAS DE LAS VIASRESPIRATORIAS INFERIORES

43,8

49,1

40,5

47,4

37,3

52,8

32,1

21,5

41,2

56,2

50,9

59,5

52,6

62,7

47,2

67,9

78,5

58,8

Femenino Masculino

0 4020 60 80

• Morbilidad por etapas de vida

La morbilidad de las poblaciones indígenas andinas estará condicionada a los escenarios geo-gráficos donde se ubican, a la habitabilidad lograda, a la edad y a las condiciones económi-cas. La principal causa de enfermedades en las regiones donde se ubican pueblos indígenas andinos son: i) infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, ii) enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales, y de los maxilares, iii) desnutrición, iv) dorsopatías, v) enfer-medades infecciosas intestinales, vi) enfermedades del esófago, estómago y duodeno.

Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores afectan particularmente a la pobla-ción indígena de 00 a 11 años de edad, con el 33,4% del total de casos registrados, de igual manera el 13,6% de población de este grupo de edad se ve afectado por enfermedades de la cavidad bucal y la desnutrición afecta al 11,9% de los casos registrados para este grupo de edad. Las enfermedades mencionadas también afectan al grupo de 12 a 17 años de edad, con el 25,2%, 20,9% y 9,9% de los casos registrados, respectivamente.

El grupo adulto mayor (de 60 y más años), se ve afectado principalmente por infecciones de las vías respiratorias y enfermedades del esófago, estómago y duodeno, con el 13,0% y 7,4% de los casos registrados (Ver Cuadro N° 8).

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

50

CUADRO N° 7PRINCIPALES GRUPOS DE ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

ANDINA, POR ETAPAS DE VIDA, AÑO 2012(%)

Cabe resaltar que la desnutrición se encuentra presente en seis de las once regiones donde se asienta la población indígena andina, situación que afecta principalmente a los de niños entre 00-11 años, situación que también afecta a los grupos de edad de 12 a 17 años, y en algunas regiones incluso a los adultos mayores de 60 años.

3.2.3 Características de la mortalidad en las poblaciones indígenas andinas

Una de las metas establecidas por los Objetivos del Milenio - ODM es la reducción, en dos ter-ceras partes, de la mortalidad en niños menores de cinco años. Al respecto existen limitaciones para lograr información específica de la población indígena andina, debido a la difícil acce-sibilidad a los centros poblados. A continuación se presenta información sobre defunciones registradas en los distritos de asentamientos de la población indígena andina.

• Mortalidad por sexo

El fallecimiento de la población que se ubica en los distritos donde se asientan las poblaciones indígenas andinas, es particularmente mayor en la población masculina, donde el 52,6% de los fallecidos son de sexo masculino, mientras que en estos mismos espacios geográficos, sólo se registra el 47,4% de deceso femenino. (Ver Gráfico N° 29).

ENFERMEDADESETAPAS DE VIDA

TOTAL 00a -11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a >

TOTAL 2 408 323 827 625 219 954 366 244 632 952 361 568

(J00 - J06)INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 23,2 33,4 25,2 18,9 17,6 13

(K00 - K14)ENF DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 12,9 13,6 20,9 16,8 10,8 6,3

(E40 - E46) DESNUTRICION 5,6 11,9 9,9 0,4 0,2 3

(M40 - M54) DORSOPATIAS 0,6 0,0 0,2 0,4 0,9 1,9

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 4,0 6,7 2,6 2,2 2,6 2,8

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 3,5 0,3 2,2 3,8 5,8 7,4

RESTO DE ENFERMEDADES 50,2 34,1 39,1 57,4 62,1 65,6

FUENTE. MINSA. REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

51

GRÁFICO N° 29POBLACIÓN FALLECIDA SEGÚN SEXO, AÑO 2011

(%)

• Mortalidad por etapas de vida

Por etapas de vida, el deceso de la población en estos espacios geográficos sigue la tendencia natural, donde el 61,7% de los adultos mayores de 60 y más años fallecieron durante el 2011. Los grupos de 30 a 59 años de edad registran el 20,4% de casos de fallecimiento, mientras que en el grupo de niños menores de 11 años, el 10,2% de este grupo falleció durante el 2011. (Ver Gráfico N° 30)

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

GRÁFICO N° 30POBLACIÓN FALLECIDA, SEGÚN ETAPAS DE VIDA, AÑO 2011

(%)

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

00 -11 años 12 - 17 años 18 - 29 años 30 - 59 años 60 y más años

10,2

2,35,3

20,4

61,7

44,0

45,0

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

53,0

MASCULINOF EMENINO

52,6

47,4

Masculino Femenino

Ministerio de Salud

52

• Principales causas de defunción

Durante el 2011, las causas de muerte más frecuentes en los espacios geográficos donde se ubica la población indígena andina, fueron las neumonías, septicemias, insuficiencias respira-torias, insuficiencias cardiacas, y que agrupó al 25,7% de muertes.

Asimismo, el 4,0% de causas de fallecimiento estuvieron vinculadas al cáncer, relacionado con tumores en el estómago, hígado y en vías biliares. (Ver Cuadro N° 8).

CUADRO N° 8PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN, AÑO 2011

FUENTE: INFORME ESTADÍSTICO DE LA DEFUNCIÓN, 2011.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

CAUSAS DE MUERTEEnfermedadesN° %

Total 8 075 100,0

Neumonía, organismo no especificado (J18) 813 10,1

Otras septicemias (A41) 637 7,9

Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte (J96) 327 4,0

Insuficiencia cardíaca (I50) 302 3,7

Exposición a factores no especificados (X59) 296 3,7

Insuficiencia renal crónica (N18) 291 3,6

Tumor maligno del estómago (C16) 222 2,7

Infarto agudo del miocardio (I21) 215 2,7

Obstrucción no especificada de la respiración (W84) 168 2,1

Otros trastornos del encéfalo (G93) 164 2,0

Enfermedad alcohólica del hígado (K70) 134 1,7

Insuficiencia renal aguda (N17) 119 1,5

Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia (K56) 116 1,4

Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas (C22) 105 1,3

Fibrosis y cirrosis del hígado (K74) 98 1,2

Gastritis y duodenitis (K29) 83 1,0

Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte (K72) 67 0,8

Tumor maligno del cuello del útero (C53) 63 0,8

Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte (J15) 62 0,8

Neumonitis debida a sólidos y líquidos (J69) 62 0,8

Otras enfermedades 3 731 46,2

Factores determinantes en la salud de las

poblaciones indígenas

Comunidades Indígenas

55

IV. FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD

DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Se conoce como determinantes de la salud al “conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades”. Estos son factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud.

Siguiendo los lineamientos de Lalonde14, que propuso un modelo de salud pública basada en los determi-nantes de salud, y que considera que la salud de una comunidad es determinada por cuatro variables: (i) Medioambiente, (ii) Biología humana, (iii) Estilo de vida y (iv) Sistema de asistencia sanitaria; se señala que el ambiente y el estilo de vida tanto como la situación política, social y económica, son determinantes de la situación sanitaria y la sensación de bienestar de cada persona.

4.1 DETERMINANTES SOCIALES

Por determinantes sociales de la salud se entienden los determinantes estructurales y las condiciones de vida que son causa de buena parte de las inequidades sanitarias entre los países y dentro de cada país. Se trata en particular de: la distribución del poder, los ingresos y los bienes y servicios; las circunstancias que rodean la vida de las personas, tales como su acceso a la atención sanitaria, la escolarización y la educación; sus condiciones de trabajo y ocio; y el estado de su vivienda y entorno físico. La expresión determinantes sociales resume pues el conjunto de factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el estado de salud. (Faundes, 2005; Berlinguer, 2007; Lip y Rocabado, 2007; WHO, 2008).

La OMS señala que la mayoría de las afecciones prioritarias para la salud pública tienen en común una serie de determinantes sociales básicos, entre ellos los que inciden en la exposición a los ries-gos, la vulnerabilidad a las enfermedades, el acceso a la atención sanitaria y las consecuencias de las afecciones sufridas.

Estos factores determinantes, que señalados dentro del conjunto de una población son de por sí importantes, cuando se circunscriben a un grupo poblacional determinado, como son los indígenas, adquieren una importancia capital, porque permiten ver las disparidades presentes en la atención de salud y en los factores que condicionan directa o indirectamente la calidad de vida y salud de estas poblaciones.

Desde el entorno personal familiar, se puede señalar un conjunto de factores determinantes, tanto directos como indirectos, en la salud de las poblaciones en estudio como son:

• La educación, la importante presencia de población indígena analfabeta (amazónica o andina) se constituirá en un elemento discapacitante para lograr la elevación de las condiciones de vida y sa-lud de estas poblaciones, sobre todo si es la mujer quien muestra esta carencia. Es sabido que en los grupos familiares tradicionales rurales, las funciones protectora, educativa, de transmisión de creencias y de atención y cuidado de los niños y enfermos15 está a cargo de la mujer, además de su participación en las actividades productivas y económicas. Si de acuerdo con el Censo del 2007,

14 Marc Lalonde, Ministro de Salud de Canadá en la década del 70, presentó en 1974 el documento titulado: “Nueva Perspectiva de la Salud de los Canadienses”, donde establece cuatro grandes grupos de factores determinantes.15 Valdivia Sánchez, Carmen. La familia, conceptos, cambios y nuevos modelos, 2008.

Ministerio de Salud

56

el 75% de los analfabetos mayores de 15 años son mujeres, las posibilidades de lograr un proceso de crecimiento y desarrollo saludable en los menores son escasas. Los patrones de crecimiento deficiente conllevarán a un deficiente desarrollo intelectual y a un bajo rendimiento escolar16, reduciendo su posibilidad de mejora del capital humano familiar, reproduciendo los patrones de carencias e inequidad existentes.

• Las condiciones de habitabilidad de las viviendas, que inciden de manera directa en la salud de las poblaciones indígenas; la vivienda en sí, es considerada un determinante de la salud que la afecta de manera decisiva, incrementando la salud o provocando enfermedades en sus mora-dores (WHO, 2000). Diversos autores señalan que las enfermedades producidas en las viviendas están relacionadas a procesos de multicausalidad. Las patologías que se relacionan con la vivien-da son las del tipo: respiratorias agudas y crónicas, por el hacinamiento, ventilación inadecuada, etc; las del tipo digestivo, relacionadas con la falta de acceso a agua potable, ya que su carencia o consumo en condiciones inadecuadas, así como, el inadecuado saneamiento, es decir el mane-jo inadecuado de excretas tanto animales como humanas, generará condiciones para una mor-bimortalidad elevada principalmente en el sector infantil (Sánchez Moreno, 2000; Evans, 2003; OMS/OPS, 2000).

Desde el entorno comunal local, el acceso a los servicios de salud, se ve afectado por la dispersión de los grupos éticos amazónicos, y en el caso de las comunidades campesinas andinas, por el agreste relieve andino, dificultando el acceso a los establecimientos de salud, cuando no imposibilitándolo, sobre todo en la época de lluvias, debido a la intransitabilidad de los caminos, de herradura o afir-mados que interconectan los espacios rurales (Gonzales, 2011), dificultando el acceso oportuno a los establecimientos de salud, con consecuencias graves para la salud de las poblaciones indígenas. Como un factor coadyuvante, es preciso considerar la carga cultural presente en los prestadores de servicios de salud, cuyas acciones establecidas dentro de parámetros “urbano occidentales” no considera la interculturalidad como un elemento importante para la efectividad de las acciones de promoción de la salud, impidiendo llegar a quienes más lo necesitan.

4.2 DETERMINANTES ECONÓMICOS

Tanto el desarrollo como el crecimiento económico, son elementos fundamentales para alcanzar buenas condiciones de salud. Esta afirmación es ampliamente aceptada, pero los resultados de las políticas macroeconómicas y sociales en los países no evidencian una disminución en los indicado-res de daño a la salud, es decir que todas las estrategias y acciones no se orientan a la solución de situaciones de inequidad económica, la misma que se verá reflejada en la capacidad adquisitiva de bienes materiales que satisfagan las necesidades tanto primarias de la persona (alimentación, vesti-do, vivienda, educación, salud), como secundarias.

El trabajo constituye la primera fuente de ingresos, sin los cuales es imposible, en la sociedad actual, desarrollarse como persona, es un determinante básico de la salud, puesto que de manera sostenida posibilita la reducción de la pobreza y por ende mejoras en las condiciones de vida y salud de las personas.

Incluso los ODM, se relacionan con la salud, considerando que el crecimiento económico, la distribu-ción del ingreso, la inversión en capital humano, tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas y en su salud.

16 Medline Plus. Crecimiento y desarrollo normales.

Comunidades Indígenas

57

Por ello, las mejoras en la calidad de vida de las poblaciones indígenas estarán directamente relacio-nadas con las políticas y programas que se establezcan desde el Estado, orientados a la reducción de la pobreza y las inequidades económicas y sociales hacia estas poblaciones.

4.3 DETERMINANTES AMBIENTALES

El medio ambiente es también otro importante determinante de la salud. La acelerada urbanización en toda Latinoamérica ha dado lugar a una cada vez mayor diferenciación con los espacios rurales. El acceso a los servicios sociales se presenta con mayor facilidad en los espacios urbanos que rurales, los servicios de agua y saneamiento se encuentran cubriendo los requerimientos de los espacios urbanos, mientras que en el rural la deficiencia es cada vez mayor. Sin embargo, a pesar del acelerado crecimiento experimentado, sólo los espacios urbanos han lo-grado una especie de dinamismo que posibilita la disminución de su pobreza, la misma que trae aparejada problemas de contaminación, debido principalmente a su acelerado desarrollo, lo que se traduce en la contaminación del aire, por efectos del humo de las fábricas, los gases provocados por el creciente parque automotor, la contaminación auditiva, etc., factores que deterioran la sa-lud de la población urbana. Sin embargo, el área rural también sufre los efectos de esta acelerada urbanización, cuyas consecuencias son la deforestación, el uso de pesticidas y agroquímicos que aseguran una cosecha abundante pero la mismo tiempo la degradación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad, al cambiar sus patrones de cultivo diversificado por monocultivos, los que inciden de manera directa e indirecta en la salud de los pobladores rurales.

Ahora bien, estos cambios en el medioambiente, generados por una diversidad de causas, ya sean concurrentes o independientes, actúan como catalizadores que pueden acelerar o retardar el com-portamiento de los factores físicos, químicos biológicos presentes en el medio externo y que de hecho afectan de diferente manera a la salud humana. Es decir, las modificaciones o cambios en la naturaleza del suelo, del agua, del aire, de la presión atmosférica, de la humedad, de la intensidad de la radiación solar, de las horas de sol, etc., generarán contaminación17, ya sea por exceso de residuos sólidos, aguas servidas, quemas e incendios, deforestación, lluvia ácida, usos excesivo de carburan-tes fósiles, etc., y sus consecuencias se expresarán en el medio:

a) Biológico, con la exacerbación de virus, bacterias, microorganismos.

b) Atmosférico, con la exacerbación de ruidos, radiaciones, vibraciones, humos, etc.

c) Químico, con productos como: óxido de azufre, plaguicidas, metano, CFC, fertilizantes, metales pesados.

Afectando, principalmente, la salud de aquellos que por su condición de vulnerabilidad son más sus-ceptibles de sufrir las consecuencias: los pobres rurales y dentro de ellos las poblaciones indígenas.

4.3.1 El cambio climático como determinante en la salud de las poblaciones indígenas

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio cli-mático como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo).

17 www. Carbonneutral.com. “Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físi-co, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos”.

Ministerio de Salud

58

El cambio climático es un fenómeno mundial que afecta y afectará a la población mundial, sin embargo existen espacios de mayor vulnerabilidad, y el Perú es uno de ellos, debido a que se encuentra entre los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Esto lo hace espe-cialmente vulnerable debido a que la complejidad de sus ecosistemas lo hace especialmente susceptible a los cambios.

Los efectos del cambio se observan ya en nuestro país, tales como:

• Cambios en los patrones de lluvias, habiéndose registrado: incremento de precipitaciones en lugares que habitualmente no había y disminución en otros. Estos fenómenos (sequías e inundaciones) afectan principalmente a la actividad agrícola y el turismo.

• Elevación del nivel del mar, que afectaría la disponibilidad de agua potable y el daño a in-fraestructuras con las inundaciones.

• Derretimiento de los glaciares, generando problemas en el abastecimiento de agua, mine-ría y generación eléctrica, afectando las zonas costeras principalmente.

• Olas de calor que contribuyen a la expansión de enfermedades, tales como la malaria, cólera y dengue, en zonas de habitual aparición y en otras nuevas, debido al calentamiento glo-bal que hace que estas especies migren. Asimismo, episodios de hipotermia e hipertermia que afectaría a niños y ancianos principalmente, así como, enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel.

• Intensificación de la expansión de plagas e incendios, debido al incremento de la tempera-tura y disminución del agua de la napa freática, provocando incendios forestales y plagas.

• Incremento de eventos climáticos extremos, como huaycos, inundaciones y heladas que se han intensificado en el país.

• Incremento en frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño, que provocará pérdidas en infraestructura, agricultura y energía.

• La sabanización del Amazonas, que podría producir millones de toneladas de CO2, debido a la deforestación, y el descenso de la disponibilidad de agua del suelo.

• Reducción de la biodiversidad y especies en peligro de extinción, debido al incremento de la temperatura que hará inaptas las áreas ocupadas por muchas especies de flora y fauna, las cuales al no adaptarse desaparecerán.

Estos eventos, producto del calentamiento global y del cambio climático, afectarán a toda la población mundial, sin embargo sus efectos serán más catastróficos en países como el nues-tro, en vías de desarrollo, y dentro de ellos en poblaciones vulnerables, como son las pobla-ciones indígenas andinas y amazónicas.

Los eventos señalados, muchos de los cuales ya están sucediendo, involucran directamente a las actividades productivas, de tipo extractiva, así como a las actividades comerciales y manu-factureras del país, incluso a las actividades agrario productivas, que se desarrollan bajo mar-cos de gran productividad e innovación tecnológica. Son estos dos aspectos precisamente los que están contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático antropogénico. Preci-samente, las actividades mencionadas en las cuales la participación de las poblaciones indíge-nas es nula o casi nula, son las que directamente los afectan y afectarán en el futuro, a partir del deterioro y destrucción de los ecosistemas, pérdida de biodiversidad, cambios en los tipos de cultivos por elevación de temperatura, etc. Actividades todas en las que participan las po-blaciones indígenas, pero bajo parámetros tradicionales de preservación de los ecosistemas.

Por ello se señala que el cambio climático afectará principalmente las actividades productivas primarias, que son la fuente de recursos de estas poblaciones, deteriorando su calidad de vida y por ende su salud.

Comunidades Indígenas

59

1. El concepto de grupos étnicos alude aspectos particularmente culturales, mientras que, el concepto de pueblos indígenas, si bien integra los elementos constitutivos inherentes al concepto de grupo étnico, adiciona además el elemento territorial.

2. En las poblaciones indígenas amazónicas:

• La población de los grupos étnicos amazónicos, se encuentra asentada en los departamentos de: Loreto que concentra el 39,5% de comunidades indígenas, seguido de Ucayali (14,4%), Amazonas (14,3%) y Junín (13,3%). En proporciones menores al 6,5% se las encuentra distribuidas en los de-partamentos de Pasco, San Martín, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho.

• La población indígena amazónica de 40 y más años de edad, presenta más del 30% de sus inte-grantes, carentes de habilidades de lectoescritura.

• El 94,4% de la población indígena amazónica en edad de trabajar, se encuentra ocupada, y el 5,6% se encontraría en condición de desocupada.

• El 7,8% de la población indígena amazónica cuenta con abastecimiento de agua potable, y sólo el 1,2% tiene conectados sus servicios higiénicos a la red pública de desagüe.

• Las regiones de Loreto, Amazonas, Junín, Ucayali y Cusco, presentan una mayor demanda de atención, representando en conjunto al 86,8% de la población indígena amazónica que solicitó atención en algún establecimiento de salud.

• Las necesidades de atención de la población indígena amazónica en los establecimientos de salud fue mayor en la población de menor edad (00-11 años), población que en 49,0% solicitó atención.

• Las poblaciones indígenas amazónicas en Loreto (30,5%), Amazonas (28,9%), Junín (15,1%) y Uca-yali (11,3%) registran los mayores casos de morbilidad.

• Las causas de muerte más frecuentes, en esta población, fueron las neumonías, septicemias, infar-tos al miocardio, fibrosis y cirrosis del hígado y que agrupó al 23,4% de muertes.

3. En las poblaciones indígenas andinas:

• La población indígena andina se ubica en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequi-pa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Puno y Cajamarca.

• El 24,4% de la población indígena andina carece de habilidades de lectoescritura, sea porque nunca aprendieron a leer y escribir o sea por desuso.

• El 94% de la población indígena andina se encuentra ocupada y las etnias quechua y aymara, presentan también similares proporciones de ocupación.

CONCLUSIONES

Ministerio de Salud

60

• La población indígena en la región Puno fue la que en mayor porcentaje (74,7%) solicitó atención en los establecimientos de salud, así como Áncash que registra el segundo mayor porcentaje, con el 14,1% de población que solicitó atención en salud.

• Según lo registrado en atención ambulatoria, el 36,4% de la población de 00-11 años, fue llevada por sus padres a los establecimientos de salud, mientras que los grupos de 18-29 años y 30-59 años que solicitó atención, congrega al 17,9% y 23,0%, respectivamente.

• Las poblaciones indígenas andinas que presentan los más altos registros de morbilidad son: Are-quipa (46,8%), Ayacucho (39,1%), y Puno (10,6%).

• Las causas de muerte más frecuentes en los espacios geográficos donde se ubica la población indígena andina, fueron las neumonías, septicemias, insuficiencias respiratorias, insuficiencias cardiacas, que agrupó al 25,7% de muertes.

4. Los determinantes sociales de la salud en las poblaciones indígenas, tanto andinas como amazónicas son: educación, habitabilidad de las viviendas, y dificultad en la accesibilidad a los establecimientos de salud.

5. El cambio climático afectará principalmente las actividades productivas primarias, que son la fuente de recursos de las poblaciones indígenas con el consiguiente deterioro de su calidad de vida y de su salud.

Comunidades Indígenas

61

• ARREOLA, Héctor; SOTO, Herman; GARDUÑO, Juan. Los determinantes de la no demanda de aten-ción a la salud en México [en línea] [Acceso el 30-01-2013]. URL disponible en: www.funsalud.org.mx/casesalud/.../12%20LosDeterminantes.pdf

• BARI, María Cristina. La cuestión étnica : Aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. En: Cuadernos de Antropología Social N° 16, Argentina, 2002.

• BERLINGUER, Giovanni. Determinantes sociales de las enfermedades. Revista Cubana de Salud Pú-blica. Marzo, 2007.

• CEPAL. Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociode-mográfica para políticas y programas. Documento de Proyecto. Chile, 2006.

• DÁVILA, Miguel. Perú: Estudio de demanda de servicios de salud (Documento 1). Bethesda, MD: So-cios para la Reforma del Sector Salud, Abt Associates Inc. 2002.

• DEL POPOLO, Fabiana; OYARCE, Ana María. Población Indígena de América Latina: Perfil sociode-mográfico en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En: CEPAL. Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas. Documento de Proyecto. Chile, 2006.

• GALARZA SCHOENFELD, Pablo. Inclusión de la variable etnia en las fuentes de información sociode-mográfica del Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, Documento de Proyecto. Chile, 2010.

• GONZALES C. Edgar; OVIEDO R., Celia. El Impacto Social del Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. Documento de Trabajo, 2011.

• GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS-IWGIA. ¿Quiénes son los pueblos indígenas? [en línea] [Acceso el 30-01-2013]. URL disponible en: http://www.iwgia.org/cultura-e-identidad/identificacion.

• LAGOS, Ovidio. Arana, rey del caucho, Emecé Editores S.A. Buenos Aires, Argentina, 2003.

• LIP, César; ROCABADO, Fernando. Determinantes sociales de la salud en Perú. Cuadernos de Promo-ción de la Salud N° 17. Ministerio de Salud. Lima, 2005.

• MARTINEZ COBO, Luis. Informe final del estudio sobre tratados, arreglos y otros acuerdos construc-tivos entre estados y poblaciones indígenas. Naciones Unidas. Consejo Económico Social. Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías. 51° período de sesiones. Tema 7 del programa provisional. EEUU, 1999.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud

62

• MEDLINE PLUS. Información de salud, para usted. Crecimiento y desarrollo normales [en línea] [Ac-ceso el 30-01-2013]. URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/arti-cle/002456.htm

• MOLANO, Alfredo. Selva adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare, El Áncora Edito-res, Bogotá 2006.

• MORA BERNASCONI, Carlos. Plan para los pueblos indígenas. PARSALUD II. Banco Mundial. Lima, 2006.

• ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. Convenio N° 169 Sobre pueblos indígenas y tri-bales en países independientes. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Segunda Edición. Lima, 2007.

• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Salud en las Américas 2007. Volumen I – Regional. Washington, 2007.

• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD; MINISTERIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE CHILE. Construyendo la nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la salud. Edición y Coordinación general: Alejandra Faúndez. Diciembre de 2005.

• STAVENHAGEN, Rodolfo. Identidad Indígena y Multiculturalidad en América Latina. En: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía política y Humanidades. Año 4 N° 7 Primer Semestre del 2002.

• STAVENHAGEN, Rodolfo. Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales. N° 157. UNESCO, 1991.

• VALCÁRCEL, Carlos A. El Proceso del Putumayo y sus secretos inauditos, Grupo Internacional de Tra-bajo Sobre Asuntos Indígenas, Proyecto Monumental Amazónica, CETA, Iquitos, Perú 2004.

• VALDIVIA SÁNCHEZ, Carmen. La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. Vol. 1 Año 2008.

• VÁZQUEZ FIGUEROA, Alberto. Manaos, Ediciones Nacionales Círculo de Lectores, Bogotá 1980.

• WADE, DAVIS. El Río, exploraciones y descubrimientos en la Selva Amazónica, Banco de la República, El Áncora Editores, Bogotá 2001.

• WORLD HEALTH ORGANIZATION –WHO. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. BsAs, 2008.

• ZEVALLOS CASAFRANCA, Arely. Poblaciones indígenas amazónicas y su incursión al mercado mone-tario. El caso de los Harakmbut de Shintuya, En: Abra Andina. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2009.

Anexos

Comunidades Indígenas

65

ANEXO 01:POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA,

POR SEXO, SEGÚN REGIÓN Y PUEBLOS ÉTNICOS, PERÚ 2007

Región/ Etnia Total Hombre Mujer

N° % N° %

TOTAL PUEBLOS ÉTNICOS 332 975 173 758 52,2 159 217 47,8AMAZONAS 52 153 26 089 50,0 26 064 50,0

Aguaruna (Aguajun) 43 896 22 060 50,3 21 836 49,7Huambisa 8 257 4 029 48,8 4 228 51,2

AYACUCHO 231 126 54,5 105 45,5Ashaninka 231 126 54,5 105 45,5

CAJAMARCA 988 492 49,8 496 50,2Aguaruna (Aguajun) 988 492 49,8 496 50,2

CUSCO 15 230 7 803 51,2 7 427 48,8Arazaeri 230 133 57,8 97 42,2Ashaninka 3 638 1 955 53,7 1 683 46,3Huachipaeri 134 71 53,0 63 47,0Matsiguenga 10 514 5 297 50,4 5 217 49,6Piro 714 347 48,6 367 51,4

HUÁNUCO 2 594 1 390 53,6 1 204 46,4Amuesha (Yanesha) 712 399 56,0 313 44,0Ashaninka 980 513 52,3 467 47,7Cashibo-Cacataibo 499 275 55,1 224 44,9Shipibo-Conibo 403 203 50,4 200 49,6

JUNÍN 73 637 38 816 52,7 34 821 47,3Amuesha (Yanesha) 1 075 594 55,3 481 44,7Ashaninka 64 107 33 915 52,9 30 192 47,1Caquinte 439 211 48,1 228 51,9Nomatsiguenga 8 016 4 096 51,1 3 920 48,9

LORETO 105 900 55 853 52,7 50 047 47,3Achual 10 919 6 294 57,6 4 625 42,4Aguaruna (Aguajun) 6 488 3 253 50,1 3 235 49,9Arabela 403 216 53,6 187 46,4Ashaninka 50 30 60,0 20 40,0Bora 748 425 56,8 323 43,2Candoshi-Murato (Shapra) 3 255 1 588 48,8 1 667 51,2Capanahua 384 228 59,4 156 40,6Chamicuro-Cocama Cocamilla 1/ 63 37 58,7 26 41,3Chayahuita 20 893 10 647 51,0 10 246 49,0Cocama-Cocamilla 10 929 5 808 53,1 5 121 46,9Huambisa 1 906 979 51,4 927 48,6Huitoto Muiname 55 30 54,5 25 45,5Huitoto-Meneca 297 175 58,9 122 41,1Huitoto-Murui 1 512 877 58,0 635 42,0Iquito 519 295 56,8 224 43,2Jebero 126 71 56,3 55 43,7Jebero-Chayahuita 1/ 226 123 54,4 103 45,6Jibaro-Achual 1/ 168 82 48,8 86 51,2Matses 1 724 849 49,2 875 50,8Ocaina 97 52 53,6 45 46,4Orejon 190 122 64,2 68 35,8

Continua…

Ministerio de Salud

66

1/ Corresponde a más de un pueblo étnico que se encuentra dentro de una misma comunidadFUENTE: INEI – CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDAINEI – II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA PERUANA – 2007.MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA,POR SEXO, SEGÚN REGIÓN Y PUEBLOS ÉTNICOS, PERÚ 2007

Conclusión

Región/ Etnia Total Hombre Mujer

N° % N° %

Piro 177 98 55,4 79 44,6Quichua 19 118 10 034 52,5 9 084 47,5Resigaro-Ocaina 1/ 37 20 54,1 17 45,9Secoya 921 497 54,0 424 46,0Shipibo-Conibo 7 180 3 735 52,0 3 445 48,0Ticuna 6 982 3 647 52,2 3 335 47,8Urarina 4 854 2 476 51,0 2 378 49,0Yagua 5 679 3 165 55,7 2 514 44,3

MADRE DE DIOS 4 005 2 183 54,5 1 822 45,5Amahuaca 40 20 50,0 20 50,0Amarakaeri 1 043 613 58,8 430 41,2Arazaeri 87 52 59,8 35 40,2Ese’ejja 588 306 52,0 282 48,0Huachipaeri 258 135 52,3 123 47,7Kichwaruna 116 60 51,7 56 48,3Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri 1/ 47 27 57,4 20 42,6Marinahua 20 11 55,0 9 45,0Matsiguenga 705 343 48,7 362 51,3Piro 507 254 50,1 253 49,9Pukirieri 168 113 67,3 55 32,7Shipibo-Conibo 301 170 56,5 131 43,5Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga 1/ 77 48 62,3 29 37,7Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja- Arazaeri-Matsiguenga 1/ 48 31 64,6 17 35,4

PASCO 16 414 8 630 52,6 7 784 47,4Amuesha (Yanesha) 5 736 3 066 53,5 2 670 46,5Ashaninka 10 678 5 564 52,1 5 114 47,9

SAN MARTÍN 21 416 11 221 52,4 10 195 47,6Aguaruna (Aguajun) 3 956 2 065 52,2 1 891 47,8Chayahuita 531 272 51,2 259 48,8Lamas (Llacuash) 16 929 8 884 52,5 8 045 47,5

UCAYALI 40 407 21 155 52,4 19 252 47,6Aguaruna (Aguajun) 38 21 55,3 17 44,7Amahuaca 261 139 53,3 122 46,7Ashaninka 9 019 4 693 52,0 4 326 48,0Asheninka 8 774 4 564 52,0 4 210 48,0Cashibo-Cacataibo 1 380 756 54,8 624 45,2Cashinahua 2 419 1 303 53,9 1 116 46,1Cocama-Cocamilla 378 196 51,9 182 48,1Culina 417 205 49,2 212 50,8Mastanahua-Sharanahua-Marinahua 1/ 79 38 48,1 41 51,9Matsiguenga 60 32 53,3 28 46,7Piro 1 863 1 006 54,0 857 46,0Sharanahua-Marinahua 1/ 486 276 56,8 210 43,2Shipibo-Conibo 14 633 7 610 52,0 7 023 48,0Yaminahua 600 316 52,7 284 47,3

Comunidades Indígenas

67

ANEXO 02:PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA

AMAZÓNICA, POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO, AÑO 2012

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE AMAZONASETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 100 337 17 379 28 490 37 700 4 480 188 386 75 440 112 946 188 386

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 23 814 3 863 5 243 6 262 672 39 854 16 893 22 961 39 854

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 15 758 2 306 3 012 4 442 480 25 998 11 219 14 779 25 998

(E40 - E46) DESNUTRICION 13 346 195 9 5 2 13 557 6 882 6 675 13 557

(B65 - B83) HELMINTIASIS 9 096 889 570 760 92 11 407 5 173 6 234 11 407

(M40 - M54) DORSOPATIAS 211 383 2 099 5 424 796 8 913 3 021 5 892 8 913

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVI-DAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVA-LES Y DE LOS MAXILARES

3 153 1 243 2 105 1 970 251 8 722 2 831 5 891 8 722

DEPARTAMENTO DE AYACUCHOETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 42 18 12 15 0 87 37 50 87

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 27 13 0 10 0 50 27 23 50

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSASINTESTINALES 3 1 1 2 0 7 1 6 7

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 4 1 2 0 0 7 2 5 7

(J20 - J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DELAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 3 0 0 0 0 3 0 3 3

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMI-SION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 0 0 2 0 0 2 1 1 2

(E40 - E46) DESNUTRICION 1 1 0 0 0 2 2 0 2

Ministerio de Salud

68

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCAETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 2 880 1 328 361 393 640 158 2 880 1 260 1 620

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 592 343 75 74 83 17 592 282 310

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

429 206 72 58 77 16 429 209 220

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 393 212 48 46 69 18 393 167 226

(B65 - B83) HELMINTIASIS 181 155 17 5 4 0 181 92 89

(E40 - E46) DESNUTRICION 140 89 51 0 0 0 140 62 78

(M40 - M54) DORSOPATIAS 108 0 0 20 67 21 108 45 63

DEPARTAMENTO DE CUSCOETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 21 923 4 222 7 009 8 745 1 207 43 106 18 401 24 705 43 106

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 3 983 1 083 1 732 1 981 195 8 974 3 670 5 304 8 974

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 4 450 584 960 1 153 169 7 316 3 165 4 151 7 316

(E40 - E46) DESNUTRICION 3 469 156 3 2 0 3 630 1 851 1 779 3 630

(B65 - B83) HELMINTIASIS 2 093 309 224 376 56 3 058 1 416 1 642 3 058

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

825 432 607 489 55 2 408 900 1 508 2 408

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1 506 152 219 287 46 2 210 1 024 1 186 2 210

Comunidades Indígenas

69

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCOETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 2 375 747 1 010 1 424 219 5 775 2 667 3 108 5 775

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LASVIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 511 130 176 226 32 1 075 514 561 1 075

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

402 113 89 99 9 712272 440 712

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 166 32 52 89 7 346 175 171 346

(B35 - B49) MICOSIS 95 46 56 80 12 289 156 133 289

(E40 - E46) DESNUTRICION 232 19 0 0 0 251 140 111 251

(L20 - L30) DERMATITIS Y ECZEMA 79 26 37 42 5 189 71 118 189

DEPARTAMENTO DE JUNÍNETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 47 370 11 495 18 553 19 810 1 497 98 725 40 009 58 716 98 725

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 17 794 5 106 7 041 7 327 501 37 769 16 152 21 617 37 769

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 9 609 1 259 1 827 2 315 162 15 172 6 977 8 195 15 172

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

3 123 1 143 1 536 1 198 57 7 057 2 356 4 701 7 057

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 3 826 271 351 516 42 5 006 2 438 2 568 5 006

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE TRANS-MISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 2 306 1 845 1 437 14 3 604 116 3 488 3 604

(E40 - E46) DESNUTRICION 2 354 362 7 12 15 2 750 1 267 1 483 2 750

Ministerio de Salud

70

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE LORETOETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 92 638 23 093 31 274 46 150 5 356 198 511 88 428 110 083 198 511

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 22 550 4 085 4 360 5 432 569 36 996 16 973 20 023 36 996

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 11 613 3 339 4 498 5 903 634 25 987 11 721 14 266 25 987

(B65 - B83) HELMINTIASIS 10 147 2 037 1 394 1 811 225 15 614 7 287 8 327 15 614

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 6 892 816 1 237 1 865 253 11 063 5 289 5 774 11 063

(M40 - M54) DORSOPATIAS 223 417 2 030 5 579 689 8 938 4 613 4 325 8 938

(H10 - H13) TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 5 721 857 740 938 97 8 353 3 958 4 395 8 353

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOSETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 3 338 915 1 240 1 740 544 7 777 3 741 4 036 7 777

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 936 174 228 300 66 1 704 846 858 1 704

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 358 81 102 127 31 699 353 346 699

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 395 70 63 82 41 651 353 298 651

(E40 - E46) DESNUTRICION 400 25 4 5 7 441 207 234 441

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

153 49 81 95 24 402 162 240 402

(B65 - B83) HELMINTIASIS 136 84 19 43 5 287 118 169 287

Comunidades Indígenas

71

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE PASCOETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 8 116 1 647 2 637 4 451 961 17 812 7 355 10 457 17 812

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 2 313 415 524 760 163 4 175 1 828 2 347 4 175

(B65 - B83) HELMINTIASIS 963 133 71 114 28 1 309 564 745 1 309

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 540 173 203 311 55 1 282 578 704 1 282

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

432 139 186 285 36 1 078 444 634 1 078

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 736 57 85 148 51 1 077 507 570 1 077

(E40 - E46) DESNUTRICION 939 23 2 1 2 967 486 481 967

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍNETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 6 699 1 418 2 823 3 156 740 14 836 5 152 9 684 14 836

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 1 659 185 290 336 85 2 555 1 026 1 529 2 555

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

578 203 381 297 31 1 490 469 1 021 1 490

(B65 - B83) HELMINTIASIS 901 133 125 174 46 1 379 572 807 1 379

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 742 70 85 140 42 1 079 481 598 1 079

(N30 - N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTE-MA URINARIO 140 58 172 212 46 628 127 501 628

(O20 - O29) OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO

1 105 320 139 0 565 0 565 565

Ministerio de Salud

72

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE UCAYALIETAPAS DE LA VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL 39 926 6 557 9 925 14 911 2 514 73 833 31 999 41 834 73 833

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 10 510 1 455 1 788 2 484 383 16 620 7 422 9 198 16 620

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 6 470 487 654 964 182 8 757 4 085 4 672 8 757

(B65 - B83) HELMINTIASIS 2 969 673 619 874 129 5 264 2 440 2 824 5 264

(J20 - J22) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 4 635 250 6 20 8 4 919 2 347 2 572 4 919

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 1 433 296 511 765 81 3 086 1 277 1 809 3 086

(H10 - H13) TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 1 973 213 338 468 89 3 081 1 441 1 640 3 081

Comunidades Indígenas

73

DEPARTAMENTO DE ÁNCASHETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 23 174 5 556 7 577 13 656 7 216 57 179 22 567 34 612 57 179

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

7 471 1 542 1 736 2 478 914 14 141 6 122 8 019 14 141

(E40 - E46) DESNUTRICION 5 043 1 280 37 26 184 6 570 3 293 3 277 6 570

(M40 - M54) DORSOPATIAS 16 60 398 1 682 1 271 3 427 1 270 2 157 3 427

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2 044 209 249 511 311 3 324 1 514 1 810 3 324

(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES 1 502 189 219 413 170 2 493 1 125 1 368 2 493

(R10 - R19) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN

430 243 359 833 428 2 293 730 1 563 2 293

ANEXO 03:

PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA POR ETAPAS DE VIDA Y SEXO, AÑO 2012

DEPARTAMENTO DE APURÍMACETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 1 268 301 684 680 315 3 248 1 223 2 025 3 248

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

384 105 227 154 52 922 325 597 922

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

330 54 96 130 55 665 280 385 665

(E40 - E46) DESNUTRICION 185 54 0 1 14 254 142 112 254

(O20 - O29) OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO

0 7 105 28 0 140 0 140 140

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 80 5 11 18 8 122 67 55 122

(M40 - M54) DORSOPATIAS 1 1 13 54 37 106 39 67 106

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

74

DEPARTAMENTO DE AREQUIPAETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 9 1 12 12 3 37 14 23 37

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

6 0 0 0 1 7 2 5 7

(H49 - H52) TRASTORNOS DE MUSCULOS OCULARES, DEL MOVIMIENTO BINOCULAR, LA ACOMODACION Y LA REFRACCION

0 0 0 2 0 2 0 2 2

(S00 - S09) TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 0 0 2 0 0 2 2 0 2

(T08 - T14) TRAUMATISMOS DE PARTE NO ESPECIFICADA DEL TRONCO, MIEMBRO O REGION DEL CUERPO

0 0 2 0 0 2 1 1 2

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 0 0 1 0 0 1 0 1 1

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL

0 0 1 0 0 1 0 1 1

DEPARTAMENTO DE AYACUCHOETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 6 5 0 20 20 51 10 41 51

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

5 5 0 20 19 49 10 39 49

(B65 - B83) HELMINTIASIS 1 0 0 0 0 1 0 1 1

(I10 - I15) ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 0 0 0 0 1 1 0 1 1

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(A15 - A19) TUBERCULOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(A20 - A28) CIERTAS ZOONOSIS BACTERIANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

75

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCAETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 6 6 3 5 0 20 3 17 20

(E40 - E46) DESNUTRICION 3 1 0 0 0 4 1 3 4

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

1 1 1 0 0 3 1 2 3

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 2 0 0 0 0 2 1 1 2

(N30 - N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 0 2 0 0 0 2 0 2 2

(O20 - O29) OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL EMBARAZO

0 0 1 1 0 2 0 2 2

(O30 - O48) ATENCION MATERNA RELACIONADA CON EL FETO Y CAVIDAD AMNIOTICA Y CON POSIBLES PROBLEM.DE PARTO

0 0 0 2 0 2 0 2 2

DEPARTAMENTO DE CUSCOETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 1 062 341 488 663 142 2 696 1 280 1 416 2 696

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

293 112 154 156 10 725 347 378 725

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

221 65 86 93 18 483 238 245 483

(R40 - R46) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL CONOCIMIENTO, PERCEPCION, ESTADO EMOCIONAL Y LA CONDUCTA

148 67 97 139 12 463 217 246 463

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 83 15 7 10 6 121 63 58 121

(Y90 -Y98) FACTORES SUPLEMENTARIOS RELACIONA.CON CAUSAS MORBILIDAD Y MORTALIDAD CLASIFICA. EN OTRA PARTE

49 25 13 32 1 120 58 62 120

(B65 - B83) HELMINTIASIS 85 9 5 3 0 102 51 51 102

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

76

DEPARTAMENTO DEHUANCAVELICA

ETAPAS DE VIDATOTAL

SEXOTOTAL

00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 13 509 4 763 5 547 8 059 2 338 34 216 12 690 21 526 34 216

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

4 667 1 188 1 133 1 731 480 9 199 3 978 5 221 9 199

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

1 749 1 056 1 132 1 253 324 5 514 1 732 3 782 5 514

(E40 - E46) DESNUTRICION 2 926 685 9 14 63 3 697 1 870 1 827 3 697

(J40 - J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES

2 126 410 690 241 1 469 482 987 1 469

(G40 - G47) TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 43 169 301 657 177 1 347 292 1 055 1 347

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 824 54 70 141 36 1 125 561 564 1 125

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCOETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 1 852 643 306 1 089 278 4 168 1 667 2 501 4 168

(E40 - E46) DESNUTRICION 663 239 0 0 0 902 473 429 902

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

293 90 77 252 72 784 301 483 784

(B65 - B83) HELMINTIASIS 281 52 1 10 0 344 182 162 344

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO

10 15 12 113 40 190 70 120 190

(F30 - F39) TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) 22 40 16 75 26 179 59 120 179

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL

3 6 45 110 1 165 2 163 165

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Comunidades Indígenas

77

DEPARTAMENTO DE JUNÍNETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 8 448 1 660 2 695 5 546 1 571 19 920 7 054 12 866 19 920

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

2 419 348 459 810 222 4 258 1 773 2 485 4 258

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

1 058 352 524 644 60 2 638 879 1 759 2 638

(E40 - E46) DESNUTRICION 1 501 276 1 0 0 1 778 833 945 1 778

(A50 - A64) INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL

2 14 274 551 7 848 13 835 848

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 563 31 40 100 44 778 374 404 778

(J40 - J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES

9 31 146 364 136 686 200 486 686

DEPARTAMENTO PASCOETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 35 4 14 15 7 75 23 52 75

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

13 0 2 4 1 20 6 14 20

(A00 - A09) ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 5 0 2 1 0 8 1 7 8

(E20 - E35) TRASTORNOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS 6 0 0 0 0 6 4 2 6

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO

0 0 1 2 2 5 0 5 5

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

2 0 0 2 0 4 1 3 4

(R10 - R19) SINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN

2 1 1 0 0 4 1 3 4

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de Salud

78

DEPARTAMENTO DE PUNOETAPAS DE VIDA

TOTALSEXO

TOTAL00a - 11a 12a - 17a 18a - 29a 30a - 59a 60a > M F

TOTAL CIE X 93 403 27 466 39 088 69 179 65 482 294 618 118 144 176 474 294 618

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

38 097 6 520 8 815 14 193 7 584 75 209 33 238 41 971 75 209

(K00 - K14) ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES

15 069 6 059 7 074 7 971 4 268 40 441 15 414 25 027 40 441

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO

204 435 1 733 6 405 7 609 16 386 5 370 11 016 16 386

(E40 - E46) DESNUTRICION 6 613 2 433 28 57 2 253 11 384 5 453 5 931 11 384

(J40 - J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES

56 578 1 917 4 523 3 889 10 963 4 739 6 224 10 963

(M40 - M54) DORSOPATIAS 91 303 725 3 261 5 069 9 449 3 940 5 509 9 449

FUENTE: REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES DE SALUD-HIS. 2012MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Ministerio de SaludAv. Salaverry N°801 -Lima 11 , PerúTelef.: (511) 315-6600http://[email protected]