Comunidad y Sociedad 04.12.13

212
2013 VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ÁREA: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES ÁREA: EDUCACIÓN MUSICAL ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 1

Transcript of Comunidad y Sociedad 04.12.13

  • 2011

    2013

    VICEMINISTERIO DE EDUCACIN REGULAR

    EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES REA: CIENCIAS SOCIALES REA: ARTES PLSTICAS Y VISUALES REA: EDUCACIN MUSICAL

    REA: EDUCACIN FSICA Y DEPORTES

    1

  • COMUNIDAD Y SOCIEDAD

    1. CARACTERIZACIN La concepcin de Campo propuesto en el Modelo Sociocomunitario Productivo, se opone al uso positivista de las ciencias, pues en l, los saberes y conocimientos, caracterizados de manera especfica en reas no son pensados como elementos escindidos de los fenmenos y proyectos sociales, polticos, culturales, econmicos, etc.; por el contrario son espacios de organizacin curricular que propician y posibilitan la reconfiguracin de las relaciones de poder entre los diversos agentes, generando disposiciones para la transformacin de las relaciones de dominacin y subordinacin.1 Con base en esta concepcin de Campo, se sostiene que las formas tradicionales de organizacin de las Ciencias Sociales desde la visin occidental responden a ordenamientos en categoras propias de las disciplinas que la conforman y no a mbitos concretos de la vida; esa estructuracin estaba concebida desde el abordaje de la ciencia, bajo el paradigma positivista, desligado de toda interrelacin subjetiva, histrica y poltica de la diversidad sociocultural; al margen de la lgica de organizacin y despliegue de la vida en comunidad. En el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, en el proceso educativo, reestructura, organiza e integra saberes y conocimientos provenientes de los sistemas de comunidades y sus colectividades, a travs de la prctica de valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construccin de la historia, la organizacin socioeconmica, poltica, el ejercicio y exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. A su vez, interrelaciona experiencias, prcticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, aplicando la investigacin para la explicacin de los fenmenos sociales y la produccin de ciencia. En este entendido, se comprende que la Comunidad es un sistema vivo, que integra a los seres humanos y otras formas de vida, con una historia en movimiento, vinculado a un proyecto comn, mediado por elementos semiticos, valores que permiten el dialogo y la convivencia de manera armnica en reciprocidad y complementariedad, usando tambin signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeogrfica e histrica cultural. Una sociedad es una colectividad de comunidades organizadas que conviven en un espacio tiempo en el cual se dan alianzas complementarias, para evitar estructuras de dominacin ajenas a nuestra realidad y satisfacer demandas y responsabilidades sociales propias. En el Campo, las reas se orientan a emprender acciones dialgicas, a travs de una comprensin holstica del mundo, para consolidar la conformacin de un Estado Plurinacional integral justo, digno, transparente, soberano, democrtico; a partir del abordaje de la comunicacin, las lenguas, los lenguajes, la historia, la educacin ciudadana, la creatividad, la expresin artstica, el desarrollo fsico corporal, en todos los fenmenos y procesos sociales. As integrado, el Campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, desarrolla la resistencia a las prcticas sociales coloniales a travs de una educacin descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y plurilinge, fortaleciendo el pensamiento crtico propositivo de la realidad orientado al Vivir Bien, adems incorpora a las lenguas originarias como una de las bases importantes del Modelo Sociocomunitario Productivo. En este sentido, replantea las relaciones educativas,

    1 CBSEP 2010:31.

    2

  • creando condiciones para la construccin de una identidad comunitaria inherente a la prctica sociocultural y artstica, a la par de consolidar la unidad del Estado Plurinacional. Este Campo est conformado por las reas de: Comunicacin y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plsticas y Visuales, Educacin Musical, Educacin Fsica y Deportes. Comunicacin y Lenguajes consolida el desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional, la recuperacin y fortalecimiento de la riqueza cultural y literaria de los pueblos, promoviendo una comunicacin dialgica, que no slo toma en cuenta el intercambio de mensajes entre seres humanos sino entre todos los seres que tienen una forma de vida en la Madre Tierra y el Cosmos; en su estructura tiene como componentes: Lenguajes (Lenguas originarias, castellana y una extranjera), Comunicacin, Literatura, Lingstica (Psicolingstica, Sociolingstica) y Pragmtica. Mediante las Ciencias Sociales se promueve el anlisis crtico de la sociedad, fundamentalmente en el fortalecimiento de la identidad cultural y la autodeterminacin, consolidando la descolonizacin y la transformacin social y cultural del Estado Plurinacional, tiene como componentes: Historia, Antropologa, Sociologa, Economa, Ciencia Poltica y Educacin Ciudadana las cuales se trabajan a travs de mtodos de investigacin social. Artes Plsticas y Visuales fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepcin y expresin crtica de las formas naturales y socioculturales, como medio de manifestacin y comunicacin de vivencias, pensamientos, sentimientos e ideas, para la convivencia armnica del ser humano con la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Dibujo y Pintura artstica, Dibujo Tcnico, Artes Indgena Originarias, Arte Callejero, Fotografa, Cine y Vdeo. A travs de la Educacin Musical se fortalece la sensibilidad, expresin, atencin, concentracin, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemtica, historia, valores tico-estticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y tambin el aspecto neurolgico, consolida adems la convivencia armnica entre el ser humano, otras formas de vida, la Madre Tierra y el Cosmos, tiene como componentes: Interpretacin y Composicin musical, Organologa, Danza y Teatro. En Educacin Fsica, Deportiva y Recreativa, se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la prctica de la actividad fsica, el deporte y la recreacin, para fortalecer la salud, los aprendizajes y la produccin sociocomunitaria; tiene como componentes a la Educacin Fsica, las disciplinas deportivas, actividades recreativas y las danzas.

    2. FUNDAMENTACIN Comunidad y Sociedad se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano-Madre Tierra-Cosmos que se complementan y autorregulan entre s. Bajo este principio los integrantes de una comunidad construyen una relacin de respeto mutuo, donde no hay supremaca de las partes puesto que cumplen un papel de constructores del entorno y del mundo. Esta relacionalidad se efectiviza en el marco de una cosmovisin de carcter mltiple, en una unidad entendida como diversa. Es una percepcin relacional, donde todos los elementos estn articulados e integrados.

    3

  • El Campo de Comunidad y Sociedad se fundamenta en el Vivir Bien que emerge de la vida comunitaria, por ello enfatiza, prctica y consolida los valores sociocomunitarios, a travs del fortalecimiento y desarrollo del arte, la msica, las lenguas, el deporte y otros impregnados de identidad cultural, contribuyendo en la formacin integral de los estudiantes a nivel personal, familiar y comunal. Se toma como base los saberes y conocimientos propios, apropiados y ajenos, con la finalidad de reafirmar la identidad sociocultural de las naciones y pueblos indgena originarios y de la diversidad cultural, en constante interaccin con el resto del mundo, promoviendo una educacin descolonizadora a partir de la participacin social, con base en la memoria histrica y cultural colectiva, para generar pensamientos, ideas, saberes y conocimientos nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de cada comunidad y regin, promoviendo la formacin de ciudadanos con identidad y conciencia intra e intercultural y plurilinge, capaces de afianzar la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad cultural del pas y de la existencia de variadas lenguas, que posibiliten su interrelacin con otras culturas del mundo. La construccin del conocimiento no se formula desde el planteamiento del problema aislado del contexto, sino desde una praxis permanente de aprendizaje comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien. En esta lnea los saberes y conocimientos se construyen a partir de la observacin de la misma realidad, aplicaciones, demostraciones y generalizaciones en la que conviven hombres y mujeres, en profunda interrelacin con la Madre Tierra y el Cosmos, por lo que la construccin, circulacin y difusin de saberes y conocimientos no estn fuera de la comunidad, es ms, responden a las necesidades y problemticas de ella. Entonces, el Campo de Comunidad y Sociedad organiza los planes y programas a partir de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgena originarios y las comunidades interculturales locales, regionales, nacionales en dilogo, interaccin y complementariedad con aquellos de la diversidad cultural. En ese entendido, las reas se abordan de manera interrelacionada e integrada, para la reproduccin y produccin de saberes y conocimientos que aporten al Vivir Bien, por tanto esta construccin obedece a una propuesta integral y comunitaria donde lo individual se subsume en beneficio colectivo. Por ello, posibilita una educacin descolonizadora, superando prejuicios de superioridad e inferioridad a partir de la participacin social activa en la educacin, con base en la memoria colectiva, el empoderamiento y potenciamiento de las identidades culturales de todos los pueblos, de otros conocimientos del mundo, para generar pensamientos, ideas y saberes nuevos que permitan responder a las necesidades e intereses de la unidad del Estado Plurinacional; es decir, con conciencia de la diversidad del Estado y de la existencia de diversas lenguas, que posibiliten su interrelacin, intercambio, dilogo con otras culturas del mundo bajo los principios de reciprocidad y complementariedad. Asimismo, elimina todas las formas de discriminacin social, cultural, lingstica, de gnero, religiosa y otras, para promover desde el mbito pedaggico, transformaciones sociales, polticas, econmicas y culturales para la consolidacin del Vivir Bien. A travs de este Campo se genera y establece un dilogo complementario entre saberes y conocimientos propios y de otras culturas. Garantiza que las comunidades educativas superen la visin fragmentada de la realidad social y logren una comprensin de la complejidad y causalidad mltiple de los procesos polticos, econmicos y sociales del Estado Plurinacional de Bolivia y otros pases del mundo, para plantear posibles soluciones ante problemas de la vida y el quehacer educativo, de esta manera contribuir a la construccin de una sociedad inclusiva e igualitaria.

    4

  • Promueve procesos sociales y educativos comunitarios, incorporando a sectores hasta hace poco excluidos, para formar personas con espritu crtico - reflexivo y revolucionario, que propicien valores y prcticas sociocomunitarias, adems de productivas. El lenguaje, para el campo de saberes y conocimientos Comunidad y Sociedad, se constituye en la dimensin simblica csmica y componente central de la existencia y desarrollo de la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano con su lengua, en su relacin con otras culturas, la Madre Tierra y el Cosmos, a travs de expresiones sociales, literarias, artsticas y deportivas que posibilitan la comprensin e interrelacin de los Campos y reas. Se basa en la prctica, teora y el empoderamiento de las experiencias educativas propias as como de la diversidad cultural, para el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es decir, el despliegue de los procesos educativos no se limita a la relacin entre maestros y estudiantes, sino, implica el ejercicio de interaccin recproca y complementaria entre maestro estudiante, comunidad, Madre Tierra y Cosmos. Tambin es importante subrayar que los espacios de enseanza y aprendizaje no son reducidos al ambiente de aula, sino, se extienden a la comunidad, talleres, organizaciones sociales, campos deportivos, el entorno en general como medio para el permanente aprendizaje y la produccin material e inmaterial. En los aspectos metodolgicos se toma en cuenta las formas de enseanza y aprendizaje informal de los pueblos originarios donde el estudiante est vinculado con la comunidad para conocer, analizar sus limitaciones, potencialidades, necesidades y aspiraciones; complementado con otros de la diversidad cultural. Todo ello para lograr una educacin descolonizadora, productiva intracultural, intercultural y plurilinge, que permita la aplicacin de experiencias de los pueblos indgena originarios y de las comunidades interculturales en complementariedad con las teoras histrico culturales y liberadoras, fortaleciendo y desarrollando las identidades de todos los pueblos y culturas del Estado Plurinacional, adems se interacta en igualdad de condiciones con el resto de los pueblos del mundo, utilizando tanto las lenguas originarias, como la castellana y extranjera.

    3. OBJETIVO DEL CAMPO Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, investigando la realidad histrica, las expresiones artsticas, fsicas y deportivas de la diversidad cultural, a travs de prcticas descolonizadoras, de interrelacin recproca, desarrollo de las lenguas y de la intraculturalidad e interculturalidad, para la transformacin sociopoltica, econmica y tecnolgica del pas.

    5

  • I. COMUNICACIN Y LENGUAJES: Lenguas originaria y castellana 1. CARACTERIZACIN Desde la dcada del 70 hasta la fecha no se han innovado oficialmente los planes y programas de la asignatura de Lenguaje y Literatura, situacin que dej a las y los maestros e instituciones educativas slo con su iniciativa, motivo por el cual se fue llenando este vaco de manera improvisada, sin que se pudieran unificar criterios y metas comunes. En ese entendido, la asignatura fue trabajada promoviendo procesos educativos de manera esttica y mecnica, pues se haca nfasis en la repeticin de conceptos, pensamientos, autores y obras; el anlisis e interpretacin de los textos se entenda como simple formalismo de presentacin de respuestas a preguntas y cuestionarios dirigidos; como resultado de esto la produccin de textos literarios y no literarios fue escasa, ya que en la mayora de esos procesos no se promovi la espontaneidad ni creatividad en la expresin de pensamientos, sentimientos e ideas. As, el programa de esta asignatura presenta una serie de dificultades en el desarrollo de las capacidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer, escribir y ahora con el Modelo Educativo, se incluyen las capacidades de interpretar y expresar. Estas dificultades se agudizan en las y los estudiantes cuya lengua materna es originaria, pues se enfrentan a la natural interferencia que provoca el contacto entre dos lenguas de distinta estructuracin lgica, fenmeno que no ha sido abordado adecuadamente por el Sistema Educativo Nacional. Como consecuencia, a travs de estos programas curriculares se impuso la lengua castellana como nica lengua oficial, en detrimento de las lenguas indgena originarias; el objetivo fue la castellanizacin, utilizando el lenguaje como un recurso en el cual se encuentran modelos prototpicos colonizantes que influyeron en la formacin de la personalidad del estudiante. Por esta razn, se trabajaron programas prescriptivos2 y descriptivos3, lo que presupone que el lenguaje de las y los estudiantes no se consideraba an culto ni estandarizado, tal como sealaba el currculo; entonces, se utiliz a la lectura y escritura como capacidades superiores para el ascenso social. Finalmente, los textos utilizados bajo el amparo de los programas anteriores tuvieron una perspectiva practisista, que llev a maestras, maestros y estudiantes al contacto con ellos slo para ser descritos, copiados o imitados. En este sentido, la escuela prefiri el conocimiento terico abstracto, al conocimiento prctico y el discurso acadmico, a la conversacin diaria y dialgica que se requiere para vivir comunitariamente en la diversidad. Con la Ley 1565 a pesar de tomarse en cuenta a las lenguas originarias, no represent un cambio significativo ya que la asignatura se convirti en fuente improvisada de experiencias de Lenguaje y de produccin de textos, supuestamente para desarrollar competencias comunicativas y entender mejor las caractersticas de las culturas indgena originarias, pero en la prctica slo se redujo a la consolidacin de la visin occidental a travs de la transferencia de esquemas de pensamiento de una lengua a otra. Con estos antecedentes, se plantea que en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo el rea de Comunicacin y Lenguajes se trabaje de manera integral, holstica y secuencial, de tal manera que responda a las necesidades e intereses de la comunidad y la poblacin en edad escolar, constituyndose en una herramienta para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de

    2 Prescriptivo comprendido como la normativa o las normas que rigen la produccin literaria y de la lengua escrita. 3 Descriptivo porque en la programacin se incluye la descripcin de las obras literarias.

    6

  • sensibilidad y habilidades inherentes a ella, para formar personas comunitarias, comunicativas dialgicas, reflexivas, crticas, propositivas y emprendedoras, capaces de generar ciencia y conciencia que contribuya a la produccin de bienes intelectuales y materiales, cuidando el equilibrio con la Madre Tierra y el Cosmos. El rea de Comunicacin y Lenguajes se caracteriza en este Modelo Educativo, por hacer uso significativo de las lenguas, como instrumentos de descubrimiento, reflexin, anlisis, valoracin y produccin de significados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno, as como para construir saberes y conocimientos, comunicar y expresar realidades, pensamientos, ideas, sentimientos, emociones a travs de la palabra y otras formas. Al mismo tiempo es un espacio de apropiacin de diversos cdigos de acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar, a partir de los cdigos lingsticos, personas trilinges o plurilinges, y a partir de otros cdigos, personas que comprendan y se relacionen con la diversidad cultural y la realidad, en convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. Adems de contribuir a la consolidacin de identidades culturales, se convierte en un medio de descolonizacin, porque a travs del mismo se generan pensamientos de liberacin. Debido a la complejidad de las interacciones humanas, el desafo que implica el desenvolverse en el mundo actual exige que el ser humano posea conocimientos y destrezas en el uso, comprensin y critica del entorno simblico propio y ajeno (lenguajes icnicos, cinticos, grficos, fnicos y otros), como formas de lenguaje alternativos. Las lenguas originaria y castellana no bastan para entender el conjunto de relaciones sociales del mundo y las generadas por los medios de informacin y comunicacin y la propia tecnologa, razn por la que se incluye el conocimiento y el uso de una lengua extranjera como instrumento de acceso a otros saberes, conocimientos y de informacin actualizados, originados en otros mbitos, incorporando a los estudiantes en los circuitos de comunicacin masiva y comunitaria, para el fortalecimiento de sus potencialidades. El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea la enseanza y aprendizaje de las lenguas dentro de los principios de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingismo, porque refuerza la identidad y pertenencia cultural, contribuyendo al establecimiento de interacciones dialgicas en reciprocidad con hablantes de otras lenguas, por lo que el Sistema Educativo Plurinacional establece como mnimo el desarrollo de dos lenguas: una originaria y la castellana, adems el aprendizaje de una extranjera. En nuestro contexto plurilinge, la primera lengua o segunda pueden ser la castellana o alguna de las siguientes: aymara, araona, baure, bsiro, canichana, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, machajuyai-kallawaya, itonama, leco, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano, mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco. En este nivel, el desarrollo del currculo, se realiza en las lenguas originaria y castellana, las que se trabajan de manera integrada, dentro de la misma carga horaria correspondiente al rea. En cada regin sociolingstica se apunta al desarrollo de un bilingismo simultneo4, donde maestras, maestros y estudiantes ensean y aprenden en dos lenguas: castellana y originaria u originaria y castellana, en una primera etapa, para posteriormente apropiarse de una lengua extranjera instrumental, de acuerdo a los intereses locales y regionales. En las unidades educativas donde se requiera el lenguaje de seas y Braille,estos sern utilizados como lengua materna y la lengua castellana como segunda. Para su concrecin cada maestra o maestro, en coordinacin con la comunidad educativa definen una estrategia de utilizacin de las lenguas por momentos didcticos, grupo de contenidos o intercalando los mismos.

    4 Consistente en el aprendizaje simultneo de dos lenguas, con propsitos del desarrollo de un bilingismo coordinado.

    7

  • 2. FUNDAMENTACIN El rea de Comunicacin y Lenguajes, por su naturaleza y funcin, se convierte en el componente dinamizador y de produccin de saberes y conocimientos de los diferentes Campos y reas; lo que implica que las lenguas originarias y castellana, se constituyan en medios de interaccin comunicativa dentro del desarrollo curricular, cumpliendo su funcin comunicativa y formativa dentro de la comunidad. Es necesario sealar que un proceso educativo slo se podr considerar como tal cuando las relaciones entre maestras, maestros y estudiantes se desarrollen en el marco de la interaccin e influencia mutua, basada en acciones comunicativas dialgicas, en un ambiente de comprensin, percepcin y aprendizaje recproco, superando la simple transmisin de informacin. Atendiendo a estas razones se integran Comunicacin y Lenguajes, en el entendido que el ser humano en relacin con sus semejantes, otros seres y entidades con diversas formas de vida, necesitan interpretar, analizar y expresar sentimientos, pensamientos e ideas a travs de un sistema de cdigos y signos, seales y manifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos (Semitica). La comunicabilidad es la raz de la sociedad humana y la sociabilidad es cualidad del ser humano, esto implica estar en un proceso de comunicacin recproca y complementaria con las y los dems, intercambiando mensajes permanentemente. Esta concepcin se focaliza en el ser humano, en cambio la comunicacin dialgica trasciende esta prctica hacia la interrelacin con otros seres y entidades con formas de vida distintas, tal como se concibe y prctica en la diversidad cultural, por lo que el Modelo Educativo integra ambas concepciones. En un contexto pluricultural y plurilinge, aprender una segunda y tercera lengua ayuda a comprender las diferentes formas de percibir el mundo. No obstante este proceso no debe dar lugar a la universalizacin de una sola lengua, por el contrario se fomenta el desarrollo de las lenguas de manera equitativa para consolidar la identidad cultural de los pueblos. La lengua ya no se considera solamente como un sistema lingstico, sino como desarrollo de habilidades del lenguaje para la comunicacin y la significacin. En esta perspectiva, se considera al hablante y oyente con sus perfiles y configuraciones sociales, culturales, econmicas, ideolgicas, afectivas y espirituales; ambos constituyen la comunidad del habla, donde su accionar no es solamente lingstico sino comunicativo dialgico; en otras palabras, lingstico semitico: Este tipo de prctica se manifiesta a travs de eventos comunicativos, actos de habla y sus componentes: los participantes, el contexto, la situacin comunicativa, las configuraciones socioafectivas, los roles interactivos, los mensajes, los gneros discursivos, los estilos de habla y las normas de interaccin e interpretacin. La escuela es una comunidad de habla, donde entran en interaccin los aspectos mencionados. La informacin es procesada, las ideas elaboradas, los sentimientos y emociones generadas en las acciones de aprendizaje se expresan recurriendo a sistemas comunicativos del lenguaje. Leer y escribir son desafos que hay que enfrentar y superar como parte de los aprendizajes de la vida. La lectura, de una manera general, es entendida como la interpretacin comprensiva de seales, que provienen del entorno natural y sociocomunitario o de uno mismo; stas se expresan a travs de smbolos, cdigos o signos de comprensin social, los que son asumidos como vlidos por el grupo cultural que lo genera. La escritura es la representacin grfica y expresiva de esas seales, utilizando smbolos, cdigos o signos de comprensin social (ideogramas, alfabeto, Braille, lenguaje de seas - LSB, otros). En los procesos de lectura y escritura

    8

  • entran en accin fenmenos internos inherentes a la persona como las capacidades de comprensin, contrastacin, produccin y otras; adems de factores externos como; la sociedad, Madre Tierra y Cosmos (histrico-culturales), por lo que su enseanza y aprendizaje se fundamentan en ellos. A su vez, leer y escribir son considerados como herramientas para seguir aprendiendo, porque permiten la interpretacin, expresin, comprensin de informacin y generacin de procesos de pensamiento en la produccin de saberes y conocimientos. El dominio del cdigo lingstico ms prximo a la identidad comunitaria y familiar de las y los estudiantes es importante para que ellas y ellos accedan a otros conocimientos y contribuyan a la recreacin y desarrollo de las lenguas y culturas, adems se constituyan en actores para la construccin de una sociedad justa, sin racismo, clasismo, regionalismo, ni exclusin, en resumen comunitarias, reconocindose como protagonistas de las transformaciones estructurales de su entorno, de la regin y del Estado. El desarrollo de las lenguas originarias no slo significa el que se ensee las ciencias en esta lengua, sino que ellas, al igual que otras deben ser utilizadas para hacer ciencia y sus significados son exigidos por el tema en estudio. Estas exigencias se manifiestan en la utilizacin de lxico pertinente en la produccin de textos cientficos y tcnicos, con terminologa adecuada a cada rama cientfica. En lo sintctico, requiere claridad o precisin expresiva para evitar confusiones en la comprensin de lo que se dice. Las caractersticas lingsticas comunes al lenguaje de cualquier ciencia son las funciones: referencial, emotiva, conativa, ftica y potica. A las que se suma la metalingstica5 por exigencias de la rigurosidad y para evitar la ambigedad en la comprensin del contenido. En este marco, la Literatura se valora como la expresin mxima del pensamiento y el lenguaje, como producto esttico-artstico y cultural fundamental de la sociedad. Se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar la imagen de la realidad y la fantasa a travs de la palabra, de manera amena. En los pueblos originarios por lo general es oral; no obstante, se coincide en que la Literatura es un fenmeno especial del lenguaje que cumple una funcin expresiva, superando la mera transmisin de informacin, por lo que empezar a reescribir la literatura indgena, en su propia lengua, es esencial. A su vez, la literatura social, revolucionaria y de compromiso, se constituye en herramienta que contribuye a la humanizacin de la mujer y el hombre, por lo que su uso contribuye a los procesos dialgicos que implican: anlisis reflexin accin, para la transformacin de estructuras sociales de inequidad y de injusticia, a partir de una educacin revolucionaria. La Literatura debe ser til y prctica para el estudiante, promoviendo en ellas y ellos capacidades de produccin literaria en comunidad. Su enseanza tendr significado cuando se la oriente y aplique de manera dinmica y real a la existencia cotidiana. sta debe promover la valorizacin de lo local, regional y nacional, en contrastacin con lo Latinoamericano y universal. En otras palabras no slo se limita a la enseanza de la Literatura sino a su produccin; es decir, aprender literatura haciendo literatura. Por lo expuesto y en funcin del Modelo Educativo, el enfoque con el cual se trabajar el rea de Comunicacin y Lenguajes est enmarcado dentro de: lo comunicativo-dialgico y textual.

    5 Funcin metalingstica, uso del lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje.

    9

  • 3. OBJETIVO DE REA Desarrollamos actitudes de tica comunitaria en procesos comunicativos dialgicos y en el empleo de los lenguajes, a travs del anlisis semitico del discurso en todas sus manifestaciones y de las formas lingsticas, produciendo y creando textos literarios y no literarios, signos y cdigos que expresen ideas, vivencias, conocimientos y sentimientos propios y de la diversidad, para recuperar y fortalecer la riqueza cultural, lingstica, comunicativa y productiva de los pueblos.

    4. PLANIFICACIN CURRICULAR La planificacin curricular se presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera: Las temticas orientadoras de fase guan el planteamiento de los objetivos especficos y la organizacin del conjunto de contenidos previstos para toda la fase, en cada rea de saberes y conocimientos. Los objetivos holsticos, son formulados en funcin de las temticas orientadoras y guan el planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el producto al final de cada fase. Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, as como la educacin para la produccin. Las orientaciones metodolgicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes articuladores, vinculando la prctica, teora, valoracin y produccin. stas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedaggicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas segn las caractersticas socioculturales, lingsticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la consideracin de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos. La evaluacin est formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holsticos y el desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la prctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prcticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones econmicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad. El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de cada fase, responde a los objetivos holsticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, as como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en relacin a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a travs de los Proyectos Socioproductivos, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    10

  • PRIMER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) (1 Y 2 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y naciones. DIMENS

    IONES OBJETIVOS HOLSTICOS

    CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Asumimos postura crtica respecto de la imposicin cultural fornea en el Abya Yala, estudiando documentos histricos precoloniales y de la colonizacin, el anlisis de sus contenidos y los momentos en que fueron elaborados, a travs de la investigacin y comparacin de los acontecimientos y sus efectos en las sociedades y las personas, para contribuir de manera participativa al proceso de autodeterminacin comunitaria.

    Manifestaciones lingsticas y literarias de nuestras culturas

    Sistemas de lenguaje creados en el Abya Yala

    Oralidad y produccin literaria antes de la colonia

    Manifestaciones literarias con signos no lingsticos relacionados a la Madre Tierra y el Cosmos expresados antes de la colonia

    Testimonios de una etapa de imposicin cultural durante la colonia Crnicas y cronistas de

    la poca de la colonia Las ordenanzas y la

    imposicin cultural Medios de informacin

    y revolucin: pasquines y manifiestos

    Funciones del lenguaje: conativa y referencial

    El verbo: las formas no verbales y verbales. Los modos y el uso de los tiempos verbales

    La lengua como instrumento de descolonizacin

    Invitacin y entrevistas a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida en comunidad que se practicaba en nuestra zona o barrio. Conversacin con la o el invitado sobre los cambios que han presenciado o han sido partcipes; se aplica una gua de entrevista como apoyo (Entrevista y registro de informacin en lengua originaria)

    Identificacin y caracterizacin de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas que habitaron el Abya Yala.

    Indagacin y socializacin de la oralidad, producciones literarias y manifestaciones no lingsticas relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado consultando diferentes fuentes)

    Lectura y comentario de textos recopilados de producciones literarias creadas antes antes de la colonia (recopilaciones en lengua originaria y castellana).

    Anlisis crtico y reflexivo en grupos comunitarios, acerca de los contenidos trabajados.

    Produccin de diversos tipos de textos relacionados con las temticas desarrolladas.

    Visionado y comentario de vdeos que expongan la prctica de la colonialidad

    que se vive habitualmente en nuestras comunidades. Anlisis y reflexin de mensajes comunicacionales publicitarios que tengan esa

    intencionalidad. Investigacin y lectura de pasquines publicados durante la colonia. Anlisis

    reflexivo de sus componentes y su intencionalidad. Lectura de la biografa de los cronistas estudiados para identificar la orientacin

    ideolgica del contenido y del autor. Investigacin y anlisis de ordenanzas publicadas durante la colonia tomando en

    cuenta la intencionalidad, el tiempo, espacio y manejo lingstico. Anlisis reflexivo de las formas de sometimiento que expresaban las ordenanzas.

    Lectura de fragmentos seleccionados de crnicas y biografas de sus autores en grupos comunitarios. Socializacin de ideas acerca del contenido. Elaboracin de un esquema para sintetizar los contenidos.

    Reflexin sobre los tipos de colonialidad practicadas actualmente en nuestro contexto.

    Determinacin de las funciones del lenguaje en fragmentos extractados de las lecturas realizadas.

    Anlisis de las formas no verbales y verbales, los modos: indicativo, subjuntivo e imperativo y los tiempos verbales: presente, pretrito y futuro en fragmentos de lecturas seleccionadas.

    Exposicin del anlisis y caractersticas de cada uno de los documentos que manifiestan una forma de sometimiento a otras culturas. (En la exposicin deben participar todos y cada uno de los componentes de cada grupo).

    Expresin de puntos de vista relacionados a los testimonios escritos sobre las formas de sometimiento: La evangelizacin y sus instrumentos de adoctrinamiento.

    Intercambio de ideas acerca de la lengua como instrumento de recuperacin de nuestro pasado histrico y equilibrio con la actualidad.

    Desarrollo de la identidad lingstica.

    Postura crtica sobre la colonizacin y colonialidad.

    Textos inditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y con distinta intencionalidad, en los que se evidencien ideas contrarias a la colonizacin y colonialidad arraigada en la comunidad y sociedad.

    SABER

    Caracterizacin de las lenguas originarias y diversas obras literarias ledas.

    Identificacin de la intencionalidad de los textos.

    Determinacin de tipos de lenguajes utilizados en los textos.

    Caracterizacin del texto coherente, cohesionado y adecuado.

    HACER

    Aplicacin de esquemas de anlisis en los que se identifique la intencionalidad del texto.

    Participacin en los debates de manera crtica y propositiva.

    Produccin de textos con ideas contrarias a la colonizacin y colonialidad.

    DECIDIR

    Elaboracin de textos con ideas contrarias a la imposicin cultural.

    Participacin comprometida en actividades de descolonizacin y en las que se evite toda forma

    Fortalecemos la prctica de principios y valores

    Tipos de textos y sus intencionalidades comunicativas

    Lectura y anlisis de textos seleccionados identificando las caractersticas particulares de los mismos y su formato, el uso de la lengua, las intencionalidades y la interpretacin de los mensajes implcitos.

    11

  • sociocomunitarios, a travs del estudio de diversos tipos de textos en funcin a sus estructuras e intencionalidades realizando comparaciones y sntesis de manera escrita, para contribuir a la desestructuracin de los discursos colonizantes.

    Textos narrativos, descriptivos y expositivos.

    Los signos lingsticos y no lingsticos

    Actos del habla y las cadenas lxicas

    Lenguajes en las tecnologas de informacin y comunicacin

    En grupos comunitarios se identifican los signos lingsticos y no lingsticos existentes en diferentes tipos de textos producidos en la comunidad.

    Interpretacin, representacin y exposicin de signos lingsticos y no lingsticos.

    Exposicin sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologas de informacin y comunicacin y sus intencionalidades.

    Realizacin de ejercicios que ayuden a crear textos de mediana complejidad con intencionalidad definida.

    Produccin de textos escritos segn la intencin comunicativa, individualmente y en grupos de trabajo comunitario.

    Empleo de diversos tipos de textos aplicados a procesos de aprendizaje y produccin de saberes y conocimientos de la comunidad.

    Bsqueda de informacin en internet, textos especializados, peridicos pasados y fuentes vivas orales, respecto a las lenguas Abya Yala.

    Anlisis de las caractersticas de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el desarrollo o desaparicin de una cultura.

    de colonialidad.

    Valoramos la lengua como un medio de descolonizacin en los procesos comunicativos, a travs del anlisis de la diversidad lingstica del Abya Yala, investigando sobre sus situaciones comunicativas, el estado actual de las lenguas que promuevan su uso en igualdad de condiciones en los diversos contextos sociocomunitarios.

    Pluriglosia entre las lenguas originarias y la castellana

    Realidad plurilinge y pluricultural del Abya Yala

    El proceso de castellanizacin en la poca de la colonia y la repblica

    El discurso: estructura, tipos, forma e ideologa

    Coherencia y cohesin Contexto y situacin

    comunicativa

    Elaboracin de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una

    comunidad lingstica sobre la realidad de su lengua. Audicin de diversos textos orales en lenguas originarias de nuestro contexto. Elaboracin de mensajes en lengua originaria del lugar y en lengua castellana. Indagacin acerca de las lenguas originarias en el Abya Yala en diferentes

    fuentes. Identificacin de las caractersticas estructurales (forma) que debe tener un

    texto coherente, cohesionado y adecuado (recursos lingsticos) como manifestacin escrita de un pensamiento, idea o sentimiento (contenido).

    Anlisis comparativo grupal sobre la coherencia, cohesin y correccin en la produccin de textos escritos en diversas lenguas.

    Produccin de diferentes tipos de textos breves, en lengua originaria y castellana, poniendo en prctica la coherencia semntica y morfosintctica.

    Socializacin y revisin de las producciones en grupos comunitarios. Reescritura de los trabajos ya corregidos.

    Realizacin de talleres reflexivos sobre la imposicin de la lengua castellana sobre las lenguas originarias y, cmo ellas favorecen la vida en comunidad orientadas al Vivir Bien.

    Desarrollamos interacciones comunicativas de convivencia intercultural a travs del estudio de la gramtica de las lenguas, aplicando estas normativas en la produccin de textos orales y escritos, para intercambiar mensajes coherentes y cohesionados que generen espacios de dilogo y consenso en la comunidad.

    Lingstica de la lengua originaria y castellana

    Introduccin a la lingstica

    Tipologa de lenguas. Elementos semiticos

    bsicos del lenguaje: significado, significante y referente

    Grafemtica, fonologa y fontica del castellano y las lenguas originarias del contexto

    Ritmo y entonacin

    Dilogo comunitario acerca de la ciencia que estudia las lenguas en las diferentes culturas.

    Visualizacin de vdeos y grabaciones con dilogos en diferentes lenguas del pas, caracterizando sus particularidades.

    Conversacin haciendo uso de las diferentes lenguas del pas. Narracin y escritura de relatos breves en lengua originaria. Anlisis comparativo del alfabeto fontico de las lenguas originarias del pas y la

    castellana. Audicin de los fonemas de la lengua castellana y la lengua originaria del

    contexto en grupos comunitarios. Reflexin sobre la diglosia en el aprendizaje de una lengua adquirida. Dilogo

    sobre la tolerancia y el respeto ante situaciones de interferencias lingsticas en el lenguaje.

    Lectura y anlisis en grupos comunitarios, de documentos constitucionales que reconocen las lenguas originarias como oficiales. (CPEP, Ley de Derechos Lingsticos)

    Elaboracin de mapas lingsticos del pas.

    12

  • Gramtica en las lenguas originarias y castellana Estructuras

    gramaticales bsicas: texto, oracin y frase

    El prrafo: estructura La sintaxis en las lenguas originaria y castellana

    Categoras gramaticales: artculo, sustantivo y adjetivo.

    Interferencias en la produccin de textos

    Elaboracin de esquemas para la sntesis escrita.

    Lectura y comentario de fragmentos seleccionados. Identificacin de prrafos y de oraciones principales y secundarias. Prctica del uso de los signos ortogrficos al interior del prrafo. Anlisis de la intencin comunicativa de cada prrafo en funcin de la idea

    principal y las secundarias. Anlisis comparativo de la sintaxis de las lenguas originarias y la castellana. Identificacin y caracterizacin de las categoras gramaticales: artculo,

    sustantivo y adjetivo en textos escritos y seleccionados. Identificacin y reflexin sobre los errores en la produccin de frases, oraciones,

    textos. (construccin, sentido, sintaxis, ortografa, gramtica y otros) Trabajo en grupos comunitarios.

    Produccin de textos escritos con coherencia y cohesin.

    13

  • PRIMER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala. DIMENS

    IONES OBJETIVOS HOLSTICOS

    CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Desarrollamos actitudes y prctica de valores sociocomunitarios a travs de la recopilacin de mitos y leyendas que expresen la armona de los seres humanos con la naturaleza, analizando e interpretando su contenido y los mensajes implcitos, para valorar la cultura propia. Desarrollamos la complementariedad y reciprocidad, mediante la lectura crtica de obras literarias que denoten relaciones racistas y patriarcales, identificando las visiones y discursos en torno a la historia postcolonial, que contribuyan en la generacin de nuevos espacios de produccin literaria descolonizadora y despatriarcalizadora. Fortalecemos la complementariedad y reciprocidad,

    Cosmovisiones de los pueblos en textos regionales

    Mitos, leyendas y cuentos

    Personajes destacados en la comunidad

    La historieta, las series televisivas y los valores sociocomunitarios Literatura con contenidos segregacionistas

    Textos que denotan: discriminacin y patriarcalizacin

    Poemas de exhortacin: desideratas Semntica del texto en las diversas lenguas

    El enunciado y la enunciacin

    Indagacin sobre la literatura producida en nuestra localidad. Dilogos acerca de la produccin literaria a travs de la tradicin oral de los Pueblos

    Indgenas Originarios Campesinos y la palabra escrita. Entrevista a personas mayores y elaboracin de un registro de personajes destacados

    que tuvieron impacto en la consolidacin de nuestra comunidad. Socializacin en grupos comunitarios, acerca de la vida y obra de los personajes

    destacados en la comunidad. Sntesis escrita acerca del proceso de construccin de biografas. Elaboracin de

    autobiografas identificndose como miembros de su comunidad, tomando en cuenta la estructura, la coherencia y cohesin textual.

    Publicacin de los textos biogrficos para el conocimiento de la comunidad y su valoracin.

    Recopilacin y lectura de diferentes mitos sobre el origen de los pueblos y de leyendas y/o cuentos relacionados con su pasado histrico.

    Visionado de vdeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que se evidencien la prctica de valores sociocomunitarios.

    Registro de valores practicados en la comunidad. Reflexin sobre los mismos. Caracterizacin de las series televisivas e historietas. Elaboracin de historietas para fortalecer valores sociocomunitarios.

    Seleccin de textos que manifiesten discriminacin. Lectura de leyendas, cuentos, fragmentos de novelas y poemas que reflejen prcticas

    colonizantes de intolerancia en la sociedad. (Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y en el mejor de los casos por las y los estudiantes)

    Discusin sobre situaciones de las diferencias sociales, raciales, econmicas y otras. Exposicin de lo comprendido en las lecturas, con base a un esquema de anlisis en el

    que se identifiquen prioritariamente las intencionalidades de la autora o el autor y el mensaje que tiene la obra.

    Realizacin de foros debates para la apreciacin crtica de las producciones literarias ledas.

    Elaboracin de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras y las que an se practican en la vida cotidiana.

    Produccin y difusin de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de la comunidad en favor de evitar la prctica de la discriminacin y patriarcalizacin.

    Anlisis comparativo entre del uso del lenguaje narrativo y potico. Produccin e interpretacin de poemas de protesta contra prcticas colonizantes.

    Recopilacin de enunciados extraos en el habla y escritura cotidiana. Identificacin del escritor-lector y el anlisis de la intencionalidad comunicativa en

    diversos textos escritos.

    Actitudes de pertenencia e identidad cultural a travs de la produccin de textos.

    Prctica de valores comunitarios en los procesos de aprendizaje.

    Textos orales y escritos en los que se evidencien ideas en favor de la despatriarcalizacin y en contra de la discriminacin, con el manejo adecuado de cdigos lingsticos y no lingsticos tanto de las culturas indgenas originarias como de la actualidad.

    SABER

    Identificacin de las caractersticas de la literatura trabajada.

    Anlisis crtico - reflexivo de las obras literarias.

    Determinacin de las caractersticas de los diversos tipos de textos literarios.

    Reconocimiento de los lenguajes y cdigos que se manifiestan en las expresiones culturales.

    Caracterizacin de las funciones gramaticales de las palabras.

    HACER

    Escritura de textos con correccin, coherencia y cohesin, respetando el origen lingstico.

    Participacin activa en la difusin de las normativas gramaticales y la Olimpiada de Ortografa.

    14

  • DECIDIR

    mediante la exploracin y anlisis de los lenguajes sonoro, plstico, visual, informtico, literario y corporal propios y de la diversidad, a travs de su interpretacin y comparacin de significados en las culturas, para fortalecer la multiplicidad de lenguajes que eviten la colonialidad.

    La sinonimia, antonimia y paronimia.

    Polisemia La denotacin y

    connotacin en el texto El texto y el lenguaje

    paraverbal Funciones sintcticas:

    relacin sujeto-objeto Modificadores del

    sustantivo y el verbo

    Presentacin de imgenes icnico -visuales para: designar un mismo objeto con diferentes palabras y con palabras contrarias a la representacin de la imagen.

    Seleccin de palabras con diferentes significados. Reflexin sobre la importancia del campo lexical para la coherencia semntica en la

    produccin de textos. Produccin de un artculo periodstico breve aplicando los conocimientos desarrollados. Elaboracin de enunciados con palabras de pronunciacin similar y diferente

    significado. Elaboracin de enunciados con palabras de similar pronunciacin y significados

    diferentes. Organizacin en grupos comunitarios para la produccin de discursos con juego de roles

    articulando la comunicacin oral con el lenguaje gestual y corporal. Valoracin de la articulacin del lenguaje verbal con el no verbal en la comunicacin

    oral. Anlisis de textos escritos con complementacin de grficos, fotografas, dibujos y otros

    que faciliten su comprensin. Identificacin de palabras que califican al sustantivo y otras que modifican el sentido del

    verbo. Articulacin de gnero y nmero entre sustantivo y adjetivo. Produccin de esquemas para la sntesis de conocimientos.

    Produccin de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intencin del Vivir Bien.

    Prctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada regin en los procesos comunicativos, evitando la subordinacin de las lenguas.

    15

  • SEGUNDO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) (1 Y 2 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. DIMENSI

    ONES OBJETIVOS

    HOLSTICOS CONTENIDOS Y EJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS SER

    Fortalecemos el respeto por los dems, analizando y comprendiendo los mensajes de los textos orales y escritos pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, a travs de actividades de interpretacin y exposicin de ideas, para producir textos en lenguas originaria y castellana que expresen postura respecto a la relacin existente entre culturas. Demostramos capacidad crtica y propositiva, a partir del estudio de los niveles de lectura y sus caractersticas, desarrollando y creando estrategias propias de comprensin lectora que permitan entender y producir conocimiento en beneficio de la comunidad. Desarrollamos la complementariedad y la capacidad de anlisis crtico reflexivo, a partir de la identificacin de caractersticas ylingsticas de las regiones y comunidades, investigando sobre los ritos, costumbres y prcticas de vida, para comprender

    Textos literarios y no literarios de la diversidad cultural boliviana

    Manifestaciones orales y escritas de nuestros pueblos: cosmovisiones, costumbres, valores, tradiciones y la propia historia

    Textos literarios y sus caractersticas: lenguaje, recursos estilsticos, intencionalidad y otros

    Autores nacionales y sus obras sociocrticas

    El texto escrito, el contexto y sus formas de comprensin Ampliacin de campo de conocimientos y el texto escrito. La comunicacin y los textos

    Los signos de puntuacin Niveles de la lectura: literal,

    inferencial y crtica. Mecanismos de referencia

    interna endofricos: sustitucin, pronominalizacin y elipsis

    Elementos no lingsticos en la comprensin del texto: conos, imgenes, smbolos, otros. Las lenguas en la diversidad cultural

    Multidimensionalidad de las lenguas nacionales en la diversidad cultural

    Signos de puntuacin en la lengua originaria de la regin y la lengua castellana.

    Recopilacin y difusin de textos orales y escritos de diversas caractersticas, en lenguas originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el origen lingstico de estos con un sentido complementario.

    Caracterizacin de la literatura con base en los textos recopilados. Intercambio de ideas para establecer las similitudes y diferencias de cada una de

    las creaciones literarias recopiladas y/o propuestas Comparacin de los mitos de las diferentes culturas extractando fragmentos de

    textos literarios y no literarios para establecer similitudes y diferencias. Anlisis comunitario de los textos aplicando un esquema en el que se enfatice la

    intencionalidad de los mismos. Identificacin del tiempo y el espacio en los textos ledos y anlisis en la redaccin

    de las acciones y las ideas. Debates grupales en relacin a las creaciones literarias como manifestaciones

    culturales e individuales. Elaboracin de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se

    exprese la posicin ideolgica respecto al entorno real.

    Mediante lluvia de ideas se diferencian la decodificacin y la comprensin lectora.

    En dilogo comunitario se reflexiona sobre la informacin lograda. Realizacin de talleres de lectura para superar las limitaciones en la lectura. Prctica de lectura literal, inferencial y crtica. Opiniones o puntos de vista, oral y

    escrito, sobre los contenidos de los textos ledos. Identificacin de elementos no verbales y complementarios y realizacin de

    dinmicas de lectura por grupos que promuevan el gusto por esta actividad. Aplicacin de tcnicas que permitan una mayor velocidad en la lectura y en la

    comprensin de los contenidos que tienen las mismas. Elaboracin de conclusiones sobre la decodificacin de las palabras como lectura y

    la identificacin del sentido o significado del texto como lectura real. Planificacin y prctica de lecturas: lectura en voz alta, lectura repetida, lectura

    individual por turnos, lectura silenciosa, lectura dialogada, lectura dramatizada y otras.

    Dilogos sobre la importancia que tiene la comprensin de un texto a partir de los niveles de la lectura y la interpretacin del contenido.

    Anlisis crtico y reflexivo sobre la premisa: aprender a leer y leer para aprender comprendiendo el texto y el contexto.

    Elaboracin de un cuadro de conclusiones o leyendas para el aula.

    Anlisis de diferentes tipos de construcciones textuales escritas en lengua originaria y castellana y previamente seleccionadas y recortadas de peridicos, revistas y otros documentos.

    Revisin de diferentes tipos de textos producidos en diversas lenguas y anlisis de los signos de puntuacin que se aplican.

    Identificacin y anlisis crtico acerca de la variacin en la intencionalidad e interpretacin de los mensajes escritos en funcin al uso correcto o incorrecto de los signos de puntuacin

    Redaccin de textos escritos en lengua originaria y castellana aplicando correctamente los signos de puntuacin.

    Caracterizacin de los mecanismos de referencia interna para la produccin de

    Desarrollo de hbitos de lectura.

    Valoracin de los personajes ilustres de la comunidad.

    Textos literarios, en lengua originaria y castellana, en los que se rescaten saberes y conocimientos sobre nuestros orgenes, tradiciones, u otras potencialidades locales.

    SABER

    Diferenciacin y comprensin de los niveles de la lectura.

    Diferenciacin de tipos de textos.

    Reconocimiento de los autores y personajes de la comunidad y a nivel nacional.

    Caracterizacin de los textos literarios de los no literarios.

    Diferenciacin de los smbolos y cdigos.

    HACER

    Aplicacin de estrategias de lectura propias.

    Participacin en debates sobre los temas desarrollados.

    Elaboracin de cuadros comparativos.

    Manejo y utilizacin de los signos de puntuacin en la redaccin de textos escritos.

    Difusin de las potencialidades humanas de nuestra comunidad.

    Divulgacin en la comunidad de la produccin

    16

  • DECIDIR

    pertinentemente la plurinacionalidad. Fortalecemos la prctica de la responsabilidad en los hbitos de lectura, identificando en la variedad de libros sus caractersticas y funcin que cumplen, emplendolo para realizar investigaciones y producir textos de manera adecuada, para aportar soluciones a los problemas del entorno social.

    El libro y otras formas de registro y transmisin de saberes y conocimientos de las culturas

    Primeros registros escritos de la humanidad y de los pueblos del Abya Yala

    El libro. Caracterizacin y clasificacin de los libros

    El diccionario y sus clases El uso de bibliotecas y la

    informacin La internet: libros y

    bibliotecas virtuales

    textos y la comprensin lectora. Produccin de textos en los que se aplique mecanismos de referencia interna. Indagamos los diversos significados y sentidos que tiene una misma palabra en

    las lenguas originarias. Elaboracin de un vocabulario con los diferentes sentidos que tienen las palabras

    en las lenguas originarias.

    Investigacin grupal sobre los primeros libros de la humanidad y los escritos por los pueblos del Abya Yala.

    Revisin entre pares para la identificacn de las caractersticas y la intencin comunicativa que tiene cada libro.

    Invitacin a una persona especialista en el manejo de bibliotecas, dilogo entre invitado y estudiantes satisfaciendo intereses de aprendizaje.

    Debate y anlisis en relacin al rol del libro, como fuente principal de aprendizaje y transmisin de saberes y conocimientos. Indagacin acerca de la existencia de bibliotecas existentes en el contexto y su forma de trabajo.

    Consulta de textos en diversas bibliotecas del contexto. Clasificacin de los diccionarios por su intencin comunicativa. Anlisis de los diferentes diccionarios que utilizamos estableciendo su

    intencionalidad, formato, organizacin de palabras, uso de abreviaturas y otras caractersticas.

    Reflexin sobre la necesidad de consulta al diccionario para la ampliacin lexical y escritura prolija.

    Produccin de una sntesis escrita a cerca del contenido desarrollado.

    material e inmaterial lograda por los pobladores de la comunidad.

    17

  • SEGUNDO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Orientacin y formacin vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales. DIMENSIONES OBJETIVOS ESPECFICOS

    CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Asumimos posicin crtica sobre la intencionalidad de los mensajes, a travs del anlisis de la diversidad de minimedios y sus caractersticas, produciendo trabajos de este tipo, que contribuyan en la presentacin de los productos de nuestro entorno. Reflexionamos sobre la prctica de principios y valores de nuestras culturas, revisando diferentes tcnicas de estudio y sus caractersticas, aplicndolas segn las necesidades e intereses de las y los estudiantes, en funcin de las vocaciones productivas, emplendolas en proceso de indagacin, para generar recursos que beneficien a la comunidad. Asumimos actitudes responsables de escribir con coherencia y cohesin, estudiando las normativas gramaticales, mediante la resolucin de ejercicios de manejo y uso del lenguaje, para desarrollar capacidades de razonamiento verbal en beneficio de la comunidad.

    Los minimedios como herramientas para descubrir nuestro potencial vocacional

    Los minimedios. Mensajes e intencionalidad

    Los afiches, carteles, su intencin comunicativa y su influencia en las comunidades y sociedades

    Multilenguaje en los minimedios

    Semitica de la imagen en los minimedios

    Tcnicas de anlisis y sntesis

    Ideas principales y secundarias en las construcciones textuales.

    Modificadores de las palabras claves del texto escrito: Sustantivo y verbo

    Creacin de cuentos y canciones relacionados con la comunidad para descubrir aptitudes literarias y artsticas.

    Razonamiento lgico verbal en la comprensin lectora y expresin escrita en lengua originaria y castellana

    La acentuacin en las lenguas originaria y castellana

    Grafemtica: grafema y fonema

    La palabra y su relacin entre ellas. Denotacin y connotacin

    Semntica: la polisemia de la palabra

    Analogas Textos administrativos:

    notas y solicitudes Textos cientficos y tcnicos

    Indagacin y recoleccin de minimedios, sus beneficios e influencias que ejercen en el entorno sociocomunitario.

    Taller de anlisis para la clasificacin y caracterizacin de los diferentes minimedios y las funciones que cumplen dentro de la sociedad.

    Identificacin y anlisis de los elementos que conforman los diferentes minimedios. Seleccin de los minimedios que expresen mensajes claros y directos que contribuyen a

    descubrir nuestro potencial vocacional. Anlisis crtico y reflexivo de la influencia (positiva o negativa) de estos minimedios en

    la actitud del lector. Elaboracin de afiches, carteles y otros minimedios aplicando multilenguajes y la

    semitica de la imagen, que ayudan a la expresin y difusin de nuestro potencial vocacional.

    Revisin bibliogrfica y reflexin sobre la diferencia que existe entre la decodificacin de

    las palabras y la comprensin lectora. Realizacin de talleres sobre las diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos:

    subrayado, resmenes, mapas mentales, esquemas, cuadros sinpticos, otros. Anlisis crtico grupal sobre la prctica del leer para aprender, comprendiendo el texto

    y el contexto; y no slo el aprender a leer. Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigacin para proponer

    soluciones a problemas que confronta la comunidad. Anlisis en fragmentos de textos de palabras claves en la oracin bsica (sustantivo y

    verbo), las elementos que los modifican (adjetivos y adverbios) y cambian el sentido de los enunciados.

    Identificacin de palabras que cambian de significado segn el contexto del texto y los usos sociales. Elaboracin de lexicones.

    Aplicacin de diversas tcnicas de anlisis y sntesis de textos, mediante grupos de trabajo comunitario.

    Empleo de diversas tcnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y produccin de saberes.

    Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el uso de las

    normativas de lenguas originarias y castellana. Autoevaluacin de las dificultades que se presentan en el uso correcto de la lengua

    originaria y castellana. Aplicacin de estrategias motivadoras para mejorar la comprensin en el uso de la

    lengua: olimpiada de ortografa, torneo gramatical, jornadas y otros. Anlisis y reflexin comunitaria sobre la significacin de la palabra en un texto y la

    situacin comunicativa en la que se la utiliza. Anlisis de las palabras en funcin de su denotacin y connotacin en nuestro contexto. En grupos se elaboran diferentes textos formales como ser: notas, solicitudes, llenado de

    formularios y otros, aplicando correctamente la estructura y la gramtica de la lengua empleada.

    Produccin de textos escritos (artculo) con lenguaje cientfico, velando por la coherencia y cohesin, para transmitir mensajes de forma clara y precisa.

    Aplicacin de familia de palabras como estrategia para superar dificultades ortogrficas en la escritura. Produccin de normas ortogrficas de acuerdo a casos analizados y necesidades de aprendizaje. Reflexin acerca de la ortografa grafemtica en la cohesin del texto escrito y en la produccin personal.

    Postura crtica sobre los mensajes que se emiten en la publicidad.

    Valoracin de la cultura propia.

    Diseo publicitario en minimedios que expresen mensajes para beneficio tanto de la unidad educativa como de la comunidad.

    SABER

    Caracterizacin de los mensajes y su intencionalidad

    Diferenciacin de las tcnicas de anlisis y sntesis.

    Identificacin de las normativas gramaticales.

    HACER

    Elaboracin de minimedios para todo evento de la unidad educativa.

    Aplicacin de normativas ortogrficas en la produccin textos escritos.

    Aplicacin de tcnicas de anlisis y sntesis en las tareas cotidianas.

    DECIDIR

    Prctica cotidiana en la comunidad en la elaboracin de minimedios.

    Apoyo en reuniones de la comunidad con la redaccin de textos.

    18

  • TERCER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) (1 Y 2 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Recuperacin de tecnologas productivas y procesos socioculturales de nuestra regin. DIMENSI

    ONES OBJETIVOS

    ESPECFICOS CONTENIDOS Y EJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Comprendemos el acto comunicativo, como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro, a travs de la identificacin de sus componentes y su aplicacin, en talleres activos participativos, para promover procesos de dilogo asertivo en la comunidad. Fortalecemos la prctica de valores y principios sociocomunitarios, estudiando las producciones literarias de los pueblos y naciones indgena originarios, sus caractersticas lingsticas, filosficas, socioculturales e histricas, mediante la investigacin y comparacin con textos literarios de otros pueblos, para su rescate y preservacin

    Comunicacin intra e interpersonal en diversos mbitos sociocomunitarios

    Elementos de la comunicacin: lingsticos, paralingsticos y extralingsticos

    La comunicacin intrapersonal, interpersonal, grupal y masiva

    Elementos mediadores y semiticos en la interrelacin entre el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos Producciones literarias en los pueblos del Abya Yala

    La leyenda y los relatos en las culturas indgenas originarias

    La lrica y otros textos literarios

    El verbo y sus modificadores

    Palabras invariables en la oracin: preposicin y conjuncin Produccin literaria de los pueblos de la antigedad

    La leyenda, el mito, la pica y el teatro en los pueblos de la antigedad: Grecia, Roma, India, China y

    Visionado de vdeo-debates y/o escucha de grabaciones de debates, discusiones, dilogos y otros. Comentario y valoracin del acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro.

    Redaccin de autobiografas, proyecciones de vida, el epitafio, diario personal, agenda y otros como prctica de la comunicacin intrapersonal. Valoracin de este acto comunicativo.

    Anlisis en grupos comunitario acerca del rol preponderante que juega la comunicacin en la resolucin de conflictos. Puesta en comn de situaciones problemticas que enfrenta la comunidad y bsqueda de soluciones a travs del juego de roles.

    Identificacin y caracterizacin de los componentes del acto comunicativo. Uso de medios lingsticos y paralingsticos en diversos mbitos sociocomunitarios.

    Ampliacin del contenido a travs de la consulta bibliogrfica. Sistematizacin escrita de la informacin aplicando el texto expositivo.

    Invitacin a profesionales para orientar sobre la prevencin y solucin de problemas en la comunidad.

    Sntesis escrita sobre la comunicacin masiva y otros medios que ejecutan este tipo de comunicacin.

    Recopilacin de elementos no lingsticos que se utilizaban y utilizan en la comunicacin con la Madre Tierra y otros seres trascendentales. Socializacin en grupos colectivos.

    Indagacin y representacin grfica de los signos no ling. Socializacin en grupos comunitarios.

    Conformacin de talleres de teatro itinerante, para la realizacin de sociodramas con temtica social comunicativa y su presentacin en plazas, parques, calles y otros ambientes de la comunidad, haciendo uso de las lenguas originaria y castellana.

    Recopilacin y lectura de diversa leyendas y relatos poniendo en prctica la premisa :leer

    para aprender Comentario y reflexin en grupo comunitario para dar respuesta a una gua de preguntas

    cuya intencionalidad ser establecer caractersticas particulares de la leyenda y el relato. Aplicacin del esquema quinario para identificar los elementos macroestructurales del texto

    narrativo (extensivo a la leyenda, cuento, fbula y otro tipo de textos literarios): estado inicial , fuerza provocadora, acontecimientos o sucesos, fuerza inversa y estado final (el esquema puede ser una tcnica de resumen o una gua para escribir con coherencia)

    Dilogo comunitario para socializar y conceptualizar estos textos, adems de valorar la capacidad imaginativa de los pobladores de nuestros pueblos y naciones.

    Aplicacin de una tcnica para transformar la leyenda en una noticia periodstica. Se sugiere la estrella o pirmide invertida (quin, cmo , cundo, dnde y por qu)

    Caracterizacin de la estructura del texto narrativo. Identificacin del verbo y sus modificadores por medio de actividades ldicas. Asimilacin e identificacin de los signos de puntuacin en los textos ledos. Aplicacin de una actividad ldica para la asimilacin de las palabras invariables. Produccin de minicuentos aplicando los contenidos estudiados.

    Investigacin sobre la tradicin, oral y escrita (cnticos; manifestaciones lricas, picas,

    mticas y religiosas), en lenguas originaria y castellana de diversas culturas. Rescate de la tradicin, oral y escrita (leyendas y relatos picos) y literalizacin de los texto orales.

    Lecturas y realizacin de foro debates sociocomunitarios para la apreciacin crtica de las producciones literarias de las culturas nacionales y otras.

    Comparacin y anlisis de diferentes tipos de creaciones literarias de las naciones y pueblos indgena originarios y de la antigedad.

    Actitudes de pertenencia e identidad cultural a travs de la produccin de textos.

    Relacin y comunicacin interpersonal de manera asertiva.

    Textos orales y escritos producidos, respetando el origen lingstico, con correccin, coherencia y cohesin, en los que se manifiesten ideas en favor de la intra e interculturalidad y que adems reivindiquen las demandas sociales. Textos grupales elaborados en favor del desarrollo del entorno familiar y sociocomunitario.

    SABER

    Identificacin de las caractersticas del acto comunicativo.

    Determinacin de tcnicas e instrumentos de comunicacin.

    Escritura de textos con correccin, coherencia y cohesin, respetando el origen lingstico.

    Informe de anlisis crtico - reflexivo de las obras literarias.

    Determinacin de las caractersticas de los diversos tipos de textos literarios.

    HACER

    Prctica de diversas tcnicas e instrumentos de comunicacin intrapersonal e interpersonal.

    Aplicacin de las normativas de cada lengua en la redaccin de textos.

    Participacin activa en la difusin de las normativas gramaticales y la Olimpiada de

    19

  • como parte de las manifestaciones culturales. Desarrollamos relaciones comunicativas asertivas, comprendiendo la importancia y caractersticas de la redaccin, elaborando textos escritos inditos en diferentes lenguas y soportes materiales, para fortalecer la produccin de textos con identidad.

    otros Redaccin de textos en el contexto comunitario

    Palabra, frase y oracin. Prrafo. Morfosintaxis del texto

    Los conectores en el prrafo. Cohesin y coherencia

    Tipologa de los textos Los afijos: prefijos y

    sufijos. Formantes griegos y latinos

    Redaccin de los textos literarios orales recopilados, en lengua originaria y castellana. Planificacin y realizacin de la feria intercultural de Literatura, generando espacios de

    compromiso participativo por parte de la comunidad educativa. Identificacin y particularizacin de los elementos gramaticales y sintcticos constitutivos

    del prrafo en los textos estudiados. Se sugiere trabajar con fragmentos seleccionados. Estudio de la estructura textual y las caractersticas que presenta, a travs de investigaciones

    y trabajos grupales. Prctica de la utilizacin de los afijos en las palabras, para la comprensin y produccin de

    textos usados en la cotidianidad. Anlisis comparativo grupal, sobre la aplicacin de normativas de coherencia, las cohesiones y

    correccin en la produccin de textos escritos en diversas lenguas. Reflexin sobre la estructura de los textos y redaccin de prrafos, usando conectores

    adecuados al sentido del texto, tanto en lengua originaria como castellana. Produccin de textos inditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes

    materiales y con distinta intencionalidad.

    Ortografa.

    DECIDIR

    Produccin de textos, en lengua originaria y castellana, en los que se enfatice la intencin del Vivir Bien.

    Prctica cotidiana de la intraculturalidad e interculturalidad, mediante el empleo de las diversas lenguas de cada regin en los procesos comunicativos, evitando la subordinacin de las lenguas.

    20

  • TERCER AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE (3 Y 4 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Anlisis de la produccin y el uso de la tecnologa y sus efectos en los seres vivos. DIMENSI

    ONES OBJETIVOS

    HOLSTICO CONTENIDOS Y EJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Valoramos los instrumentos de informacin empleados por nuestras culturas, analizando las caractersticas de los medios ancestrales y actuales, mediante la contrastacin de sus semejanzas, diferencias y contradicciones, para identificar su intencin y aplicacin comunicativa desde una perspectiva sociocultural. Desarrollamos la conciencia crtica, a travs del anlisis de las obras de la edad media, realizando procedimientos de comparacin con otras obras del renacimiento, para comprender la influencia que en esta poca se ejerci en contra de la creatividad del ser humano, la comunidad y la vida. Reflexionamos de manera crtica y comunitaria, sobre las caractersticas de los mensajes que transmiten los diferentes medios de difusin masiva, revisando publicaciones y

    Medios de intercambio de informacin y comunicacin en los pueblos originarios y la actualidad

    Los quipus (los chasquis), los tejidos, artesanas y otros

    La simbologa como forma de lenguaje en los pueblos originarios

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin - TICs,

    Correspondencia comercial y administrativa

    El sexismo lingstico. La equidad de gnero en la produccin de textos

    La semitica en los medios de informacin

    Literatura del oscurantismo religioso, el Renacimiento y su influencia en las culturas

    El Teocentrismo La Reforma y la

    Ilustracin La creatividad en torno

    al humanismo Los medios masivos de informacin y comunicacin en el contexto sociocomunitario

    Radio, televisin, cine e internet

    Guin y produccin en los medios de

    Recuperacin de tradiciones, ritos, hbitos y costumbres que se practicaron y practican en las culturas originarias como medios de comunicacin.

    En grupos se analiza y clasifica la simbologa presente en los tejidos, alfarera, arquitectura y rituales de las culturas indgena originarias y anlisis de sus formas de escritura e intencionalidad.

    Reflexin y anlisis de la importancia del manejo del internet y otras tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Contrastacin y debate sobre el rol de los medios ancestrales y actuales de intercambio de informacin.

    Elaboracin de mensajes con una determinada intencin, para analizarlos e intercambiarlos en el curso o fuera de l.

    Prctica de redaccin de documentos comerciales y administrativos, aplicando equidad de gnero.

    Combinacin del manejo de los medios de informacin utilizados por las culturas originarias y las actuales.

    Realizacin y presentacin de trabajos, empleando lenguas originaria y castellana.

    Visionado de obras de esta poca para reflexionar sobre la negacin de la creatividad humana y la influencia de la iglesia en la sociedad. Vdeo El nombre de la Rosa

    Anlisis de obras de la poca renacentista, contrastndolas con las producciones literarias medievales. Se sugiere el Mo Cid se analizan las acciones de Santiago, mata moros en Europa y en Amrica como mata indios.

    Anlisis y discusin sobre la influencia del arte medieval y renacentista en la literatura y el arte colonial.

    Contrastacin del latn, como lengua de los invasores y las lenguas originarias, como identidad de estas culturas. Anlisis y debate sobre este proceso histrico.

    Contrastacin de la literatura del oscurantismo con las creaciones literarias de la poca actual y de las diferentes culturas.

    Debate sobre el triunfo de la creatividad humana ante las imposiciones. Contrastacin con lo ocurrido en las dictaduras latinoamericanas.

    Realizacin de talleres en los que se trabaje la concienciacin sobre la influencia de los medios de informacin en la actitud de las personas, especialmente en la poblacin en edad escolar.

    Identificacin de las caractersticas y las formas del lenguaje simblico que utilizan estos medios.

    Anlisis y socializacin de los grados de influencia de los medios visuales y su impacto en la sociedad.

    En pares se determinan los mensajes subliminales que se encuentran en los diferentes medios audiovisuales.

    Valoracin de la identidad lingstica.

    Postura crtica sobre la intencionalidad de todo tipo de mensajes.

    Se asume la diversidad lingstica de Bolivia, como manifestacin de identidad y riqueza cultural.

    Minimedios utilizando lenguaje semitico. Textos orales y escritos que promuevan la prctica de la equidad de gnero, cuestionen la violencia y la manipulacin ideolgica opuesta al bien comn. Mapa lingstico de la regin, denotando las caractersticas pluriculturales existentes.

    SABER

    Diferenciacin y conceptualizacin de los tipos de mensajes en las imgenes fijas.

    Tipificacin de las formas de manipulacin ideolgica.

    Reconocimiento de la realidad plurilinge de Bolivia.

    Identificacin de los principales fenmenos de contacto entre las lenguas del pas.

    HACER

    Interpretacin de mensajes subliminales, en los smbolos y cdigos.

    Produccin de imgenes fijas, para transmitir mensajes con intencionalidad definida.

    Ejercicio del bilingismo como una prctica sociocultural.

    Reconocimiento de la diversidad y

    21

  • emisiones de diferentes medios, para determinar su influencia en la poblacin y evitar toda forma de manipulacin ideolgica. Asumimos posicin crtica sobre el rol de la imagen en la comunicacin, mediante el estudio de los tipos y caractersticas que la constituyen, produciendo imgenes fijas, historietas y caricaturas, que exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes sobre la realidad social y cultural. Ejercemos la equidad social y de gnero, analizando los mensajes que se emiten en la publicidad y propaganda, mediante debates sobre sus caractersticas e intencionalidad, para evitar toda forma de manipulacin ideolgica contraria al bien comn. Asumimos identidad propia con conciencia crtica, analizando las caractersticas y funciones de las

    informacin y comunicacin

    Libertad de expresin y censura

    El poder manipulador de los medios masivos de comunicacin. Mensajes subliminales

    Normas reguladoras de la comunicacin imparcial La imagen fija y su intencionalidad comunicativa en la sociedad

    Ideogramas Foto lenguaje El logotipo Los afiches y carteles Las caricaturas La violencia simblica en

    los mensajes La narracin a travs de

    imgenes La imagen fija como

    semitica social El impacto de la propaganda y la publicidad en la sociedad actual

    Los mensajes publicitarios

    Propaganda poltica e institucional

    Manipulacin de los medios

    Mercadotecnia, posicionamiento y mensajes subliminales

    La imagen femenina en los mensajes publicitarios

    Mensajes publicitarios en medios audiovisuales La lengua como manifestacin de identidad y riqueza cultural

    Organizacin de vdeo - foros en los que se analicen formas de manipulacin de la conciencia y la opinin.

    Anlisis de la relacin entre titulares y el contenido de la noticia. Seleccin de programas en los medios audiovisuales y otros medios: contenidos,

    mensajes, tipos de audiencia, formatos, empleo de las lenguas originaria y castellana. Elaboracin de propuestas que reviertan los efectos perniciosos de los medios de

    informacin en el marco del principio de descolonizacin.

    Observacin y estudio de diversas formas de narracin con predominio de la imagen y su relacin con las visiones culturales.

    Lectura y anlisis de textos con predominio de imagen, para identificar su intencionalidad.

    Debate grupal sobre la intencionalidad de los smbolos. Anlisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de expresin de mensajes. Estudio de diferentes tipos de imgenes fijas y deduccin de la importancia de este

    tipo de producciones visuales. Investigacin de los motivos del empleo de la imagen en los textos publicitarios. Caracterizacin de las imgenes fijas y mviles, empleadas en revistas o pelculas. Elaboracin de textos en los que tanto el grfico, como el texto escrito tengan una

    determinada intencionalidad, empleando las lenguas originaria y castellana. Produccin de imgenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes que

    exterioricen los pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de s mismo.

    Reflexin y toma de conciencia sobre la violencia simblica que reflejan algunas imgenes fijas.

    Realizacin de concursos de caricatura, comprometiendo el apoyo y participacin de toda la comunidad educativa.

    Observacin y anlisis de diversos mensajes publicitarios y propagandsticos, para promover la reflexin sobre su intencionalidad y orientacin.

    Estudio de los colores, lneas y conjunto de cdigos que hacen a la publicidad y la propaganda.

    Anlisis y debate sobre el uso comercial de la figura femenina y la sexualidad en la publicidad.

    Contrastacin de las diferencias y similitudes entre la publicidad y la propaganda. Reconocimiento y aplicacin de las diversas tcnicas de produccin de publicidad y

    propaganda. Realizacin de talleres sobre las diversas tcnicas de produccin publicitaria y propagandstica.

    Reflexin sobre la diferencia que existe entre la publicidad y la propaganda. Elaboracin de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de productos

    innovadores y creativos, en lengua originaria y castellana. Produccin de mensajes publicitarios y propagandsticos en los que se asume una

    posicin frente a toda forma de manipulacin ideolgica contraria al bien comn.

    Caracterizacin y contrastacin de las producciones literarias de los pueblos andinos, amaznicos, de oriente y Chaco. La influencia del medio ambiente en la literatura.

    Revisin de las variaciones sociolingsticas existentes en el pas y discusin sobre las

    riqueza de las expresiones orales y escritas de cada cultura.

    Trabajo en lengua originaria y castellana.

    Produccin de narraciones con predominio de la imagen.

    DECIDIR

    Prctica de vida en la que se demuestre contrariedad a toda forma de manipulacin ideolgica, que sea contraria al bien comn.

    Uso de las diferentes lenguas empleadas por el sistema educativo, como parte de una determinada identidad cultural.

    Consolidacin de la identidad cultural.

    22

  • lenguas nacionales y sus variaciones, a travs de investigaciones psicolingsticas y sociolingsticas, para el desarrollo del bilingismo equilibrado y el plurilingismo.

    Lenguas andinas, amaznicas, del oriente y Chaco

    Variacin lingstica, sociolectos, idiolectos, neologismos, modismos, otros

    Contexto de uso de las lenguas nacionales, el bilingismo y el plurilingismo en el Estado Plurinacional

    causas que la originan. Redaccin de textos que expresen saberes y conocimientos propios y de la regin

    (Ideas, vivencias, experiencias y sentimientos) Discusin y valoracin de las caractersticas pluriculturales y plurilingsticas del

    pas. Creacin de espacios de socializacin de textos orales y escritos, producidos en

    diversas lenguas, a la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la comunidad.

    Estudio de las diferentes culturas existentes en el pas y las caractersticas lingsticas de sus idiomas.

    Historiacin del lenguaje simblico empleado por las culturas originarias. Recuperacin de la identidad lingstica a travs de simbologas propias y apropiadas. Investigacin e identificacin de la escritura en los pueblos indgena originarios. Ubicacin de las naciones indgena originarias y las lenguas en un mapa lingstico. Revisin de las caractersticas de cada una de los lenguajes utilizados en las culturas

    ancestrales. Anlisis fontico y fonolgico de diversos textos en lengua originaria y castellana. Elaboracin de mensajes con cdigos y smbolos que manifiesten nuestra identidad

    cultural.

    23

  • CUARTO AO DE EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE (1 Y 2 BIMESTRE) (1 Y 2 BIMESTRE) REA: COMUNICACIN Y LENGUAJES Temtica Orientadora: Valoracin de las tecnologas culturales aplicadas a la produccin de nuestro entorno. DIMENSI

    ONES OBJETIVOS HOLSTICOS CONTENIDOS Y EJES

    ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLGICAS EVALUACIN PRODUCTOS

    SER

    Valoramos las formas de comunicacin verbal y no verbal empleadas en nuestras culturas y la diversidad, a partir del reconocimiento de las caractersticas del lenguaje literario, produciendo textos en diferentes gneros, empleando la palabra en forma artstica, para manifestar las ideas de nuestra cultura y contexto social. Desarrollamos el respeto mutuo, a partir del estudio de las creaciones poticas, motivando la expresin de vivencias, sentimientos e ideas, en los que se manifiesten el compromiso e identidad con la cultura y la problemtica social. Fortalecemos los valores de complementariedad e interrelacin, a travs del reconocimiento y aplicacin de tcnicas de expresin oral y escrita, que promuevan la elaboracin de textos formales, mediante talleres activos participativos, en los cuales se manifiesten hechos relevantes del entorno cultural y social.

    Realce de la expresin en el contexto literario en diversas culturas

    El lenguaje verbal y no verbal

    Recursos estilsticos en las diversas producciones literarias Manifestaciones subjetivas del ser humano y de las culturas

    Funciones lingsticas expresivas, conativas y poticas

    Las creaciones poticas en nuestra cultura y la diversidad

    La poesa y el poema Formas mtricas, el

    verso libre y la organizacin de estrofas.

    Condiciones para la interpretacin potica Tcnicas de anlisis y sntesis de