Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

5
Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines Central telefónica (506) 2222-5611 Sitio web www.ciqpacr.org COMUNICADO A LA COMUNIDAD NACIONAL PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL DECRETO EJECUTIVO N° 38500-S-MINAE “MORATORIA NACIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN TÉRMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS” La Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines (CIQPA), tras haber realizado consultas técnicas sobre el tema a profesionales expertos dentro de nuestra organización, CONSIDERA: 1. Que el Gobierno publicó el Decreto Ejecutivo #38500-S-MINAE, el cual establece una moratoria sobre los proyectos de transformación térmica de los residuos sólidos ordinarios, hasta tanto no exista por parte de las Autoridades de Ambiente y Salud certeza técnica y científica de que esta práctica no causará impactos a la salud y al ambiente y se garantice que esta práctica no va en contra de los principios de la Ley No. 8839 denominada Ley para la Gestión Integral de Residuos.” En dicho Decreto, las Autoridades de Ambiente y Salud no indican las actividades que realizarán para obtener dicha “certeza técnica y científica”, tampoco se define un plazo para lo anterior. Por otra parte, existe una Comisión Técnica Interinstitucional encargada de la elaboración de un reglamento para las emisiones al aire de plantas industriales en general, incluyendo las actividades ya mencionadas. 2. Que existen profesionales en el país, los Ingenieros Químicos, así como un Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines (CIQPA), con el conocimiento técnico y científico para emitir criterio sobre los proyectos de transformación térmica de residuos sólidos, y de orientar a las autoridades de Gobierno en cuanto a las acciones a seguir; esto en total apego a su Visión de “ser un ícono nacional, protagonista de gran prestigio, oportuno y efectivo en los asuntos país de su competencia”, así como de su Misión de “asistir al Estado en temas país, y fomentar el desarrollo industrial nacional”. Los Ingenieros Químicos tienen la competencia técnica en relación con los procesos que forman parte de estas actividades, pudiendo intervenir en las fases de diseño, estudios, obtención de permisos, construcción, operación y control. Esto incluye las medidas administrativas, de ingeniería y de control de emisiones que permitan cumplir con las normas nacionales de protección a la salud y el medio ambiente. Por razones que desconocemos, las Autoridades de Salud y Ambiente no buscaron el criterio profesional de los Ingenieros Químicos, ni del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines, previo a la publicación de la moratoria antes citada.

description

Colegio de Ingenieros Químicosy Profesionales Afines de Costa Rica- PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL DECRETO EJECUTIVO N° 38500-S-MINAE “MORATORIA NACIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN TÉRMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS”

Transcript of Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Page 1: Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Colegio de Ingenieros Químicos

y Profesionales Afines

Central telefónica (506) 2222-5611 ● Sitio web www.ciqpacr.org

COMUNICADO A LA COMUNIDAD NACIONAL

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA SOBRE EL DECRETO EJECUTIVO N° 38500-S-MINAE

“MORATORIA NACIONAL DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN TÉRMICA DE RESIDUOS SÓLIDOS ORDINARIOS”

La Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines (CIQPA), tras haber

realizado consultas técnicas sobre el tema a profesionales expertos dentro de nuestra

organización,

CONSIDERA:

1. Que el Gobierno publicó el Decreto Ejecutivo #38500-S-MINAE, el cual establece una

moratoria sobre los proyectos de transformación térmica de los residuos sólidos ordinarios,

“hasta tanto no exista por parte de las Autoridades de Ambiente y Salud certeza técnica y

científica de que esta práctica no causará impactos a la salud y al ambiente y se garantice que

esta práctica no va en contra de los principios de la Ley No. 8839 denominada Ley para la

Gestión Integral de Residuos.” En dicho Decreto, las Autoridades de Ambiente y Salud no

indican las actividades que realizarán para obtener dicha “certeza técnica y científica”,

tampoco se define un plazo para lo anterior. Por otra parte, existe una Comisión Técnica

Interinstitucional encargada de la elaboración de un reglamento para las emisiones al aire de

plantas industriales en general, incluyendo las actividades ya mencionadas.

2. Que existen profesionales en el país, los Ingenieros Químicos, así como un Colegio de

Ingenieros Químicos y Profesionales Afines (CIQPA), con el conocimiento técnico y científico

para emitir criterio sobre los proyectos de transformación térmica de residuos sólidos, y de

orientar a las autoridades de Gobierno en cuanto a las acciones a seguir; esto en total apego a

su Visión de “ser un ícono nacional, protagonista de gran prestigio, oportuno y efectivo en los

asuntos país de su competencia”, así como de su Misión de “asistir al Estado en temas país, y

fomentar el desarrollo industrial nacional”. Los Ingenieros Químicos tienen la competencia

técnica en relación con los procesos que forman parte de estas actividades, pudiendo

intervenir en las fases de diseño, estudios, obtención de permisos, construcción, operación y

control. Esto incluye las medidas administrativas, de ingeniería y de control de emisiones que

permitan cumplir con las normas nacionales de protección a la salud y el medio ambiente.

Por razones que desconocemos, las Autoridades de Salud y Ambiente no buscaron el criterio

profesional de los Ingenieros Químicos, ni del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales

Afines, previo a la publicación de la moratoria antes citada.

Page 2: Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Colegio de Ingenieros Químicos

y Profesionales Afines

Central telefónica (506) 2222-5611 ● Sitio web www.ciqpacr.org

3. Que Costa Rica cuenta con instrumentos para valorar el impacto ambiental de proyectos de

ésta índole; también tiene instituciones con la potestad legal y los mecanismos para

comprometer a los desarrolladores a mitigar de la mejor manera posible dichos impactos.

Hacer un uso adecuado y responsable de estas herramientas, como lo demanda la legislación,

es suficiente para mantener un balance entre progreso, desarrollo, salud y ambiente. Los

Ingenieros Químicos, además, estamos en capacidad de adoptar los principios de las normas

técnicas reconocidas internacionalmente –doctrina del ordinal 16 de la L.G.A.P.- que

establecen los límites de las emisiones al aire, y lo correspondiente para suelos, que debe

cumplir una planta de transformación térmica de residuos sólidos ordinarios para la obtención

de gas de síntesis o de energía eléctrica. Todo ello a fin de garantizar una gestión ambiental

sustentable, sin mayores demoras y cubierta por el control disciplinario del CIQPA y el amplio

sistema sancionatorio ambiental costarricense.

4. Que en Costa Rica ya existen actividades que generan un impacto ambiental y que se realizan

cumpliendo con regulaciones y controles, por ejemplo: los rellenos sanitarios; las emisiones de

los miles de automóviles que circulan por nuestro país; las plantas térmicas e incluso las

represas hidroeléctricas. Actualmente, existen las tecnologías y el recurso humano para

regular y controlar cualquier impacto ambiental de proyectos como los que se están

proponiendo. Además, se deben comparar “manzanas con manzanas”, es decir que las

tecnologías de conversión de residuos en energía vienen a sustituir a las plantas térmicas que

generan electricidad a partir de combustibles importados, no vienen a reemplazar a las

energías renovables o a la generación hidroeléctrica; por tanto no deben compararse con

estas últimas ni en costo ni en el aspecto “renovable”.

5. Que existen distinguidos miembros de este Colegio los cuales, dentro de su ejercicio

profesional, están involucrados en proyectos que resultan afectados por la moratoria; así

como en las Instituciones responsables de velar por la apropiada construcción y operación de

los mismos. Otros distinguidos agremiados han solicitado a este Colegio velar por el

cumplimiento de las regulaciones existentes y futuras de protección a la salud y medio

ambiente.

6. Que la Ley de Gestión Integral de Residuos N°8839 delega en las Municipalidades la

responsabilidad para fiscalizar a las empresas encargadas de los servicios de manejo,

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Esto incluye las plantas de

transformación térmica de dichos residuos. Las Municipalidades se enfrentan a una

problemática muy grave con respecto al manejo de dichos residuos sólidos, debido a la

cantidad de basura generada (4000 toneladas diarias solo de residuos ordinarios) y a la

escasez de rellenos sanitarios en el país, los cuales en su mayoría están al final de su vida útil.

Este problema requiere una solución urgente en tanto se implementan programas de

reducción, reciclaje y reuso de los residuos sólidos, proceso que tomará años. El país

Page 3: Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Colegio de Ingenieros Químicos

y Profesionales Afines

Central telefónica (506) 2222-5611 ● Sitio web www.ciqpacr.org

actualmente no tiene alternativas distintas a los rellenos sanitarios para resolver la situación:

la transformación de residuos sólidos ordinarios en energía eléctrica es una de las posibles

soluciones a este problema y por tanto debe ser considerada, no excluida ni pospuesta. Existe

un marcado interés por parte de las Municipalidades, comunidades, profesionales e

inversionistas porque este tema y la moratoria se resuelvan lo antes posible.

7. Que Costa Rica muestra un retraso importante en cuanto al manejo de sus residuos sólidos

urbanos, en comparación con los países desarrollados. Mientras Suiza tiene el récord mundial

de reciclar el 52% de sus residuos sólidos, en nuestro país no se llega al 10% en reciclaje de los

residuos. El 60% de los residuos sólidos del país se depositan en vertederos a cielo abierto, sin

ningún tipo de control sanitario y ambiental, y solo el 15% se deposita en rellenos sanitarios

controlados. La caracterización, selección y separación de los residuos sólidos ni siquiera se ha

iniciado en muchas Municipalidades. Gran parte de nuestra población tampoco está todavía

educada, ni cuenta con facilidades, para separar los residuos sólidos y aplicar las tres R:

Reducir, Reusar y Reciclar. Aunque se implementaran las mejores prácticas para reciclar y

compostar la mayoría de los residuos sólidos, como se propone en Europa, estas medidas

solamente permitirían alcanzar un 70% del total de los residuos, quedando todavía un 30%

que no se puede reciclar ni compostar, y que deberá ser tratado de alguna manera, como por

ejemplo su transformación en energía.

8. Que los procesos de gasificación y otros de transformación térmica de los residuos sólidos

permiten obtener no solo electricidad, sino también combustibles (petróleo sintético),

productos químicos, fertilizantes, gas natural sustituto e hidrógeno. Estas tecnologías deben

ponerse en la mesa de análisis y discusión, si realmente se quiere hablar de un tratamiento

integral de los desechos, ya que en los países desarrollados estas tecnologías constituyen una

opción secundaria de importancia, después de los rellenos sanitarios. Los proyectos de

conversión de los residuos sólidos urbanos en energía presentan una serie de beneficios, como

los siguientes: reducir la importación de combustibles fósiles; reducir significativamente el

volumen de residuos que van a los rellenos sanitarios; alargar la vida útil de los rellenos

sanitarios existentes; evitar la generación de metano por descomposición de la materia

orgánica en los rellenos sanitarios; generación de empleos calificados que necesita el país;

transferencia tecnológica, entre otros.

9. Que la discusión sobre este tipo de tecnología no es nueva, ya que se trata de procesos que se

desarrollan desde hace más de 180 años y están ampliamente implementados en Europa y en

EE. UU., lugares donde los límites de emisiones al aire, al agua y al suelo son mucho más

estrictos que los de Costa Rica. Existen más de 600 plantas de conversión de residuos sólidos

urbanos en energía en el mundo, principalmente en Europa, estas plantas procesan 118

millones de toneladas de residuos sólidos urbanos y generan 70 800 millones de Kilovatios-

hora al año. Estas tecnologías han tenido avances importantes en los últimos 20 años, lo que

Page 4: Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Colegio de Ingenieros Químicos

y Profesionales Afines

Central telefónica (506) 2222-5611 ● Sitio web www.ciqpacr.org

ha permitido reducir en forma importante las emisiones. La Agencia de Protección de la Salud

del Reino Unido (HPA por sus siglas en inglés), con funciones similares a las de nuestro

Ministerio de Salud, publicó en el año 2009 su posición sobre el impacto de las plantas de

incineración, concluyendo que “los incineradores modernos, si son bien gestionados, hacen

solo una pequeña contribución a las concentraciones locales de contaminantes del aire... Los

efectos (sobre la salud), si existen, son probablemente muy pequeños y no detectables.” En su

sitio Web se indica que a la fecha no hay nuevos estudios que la hagan cambiar de posición.

10. Que el debate social con respecto a estas tecnologías no es nuevo tampoco, pues ya se ha

llevado a cabo en países como EE. UU., Canadá, Reino Unido y la Comunidad Europea,

llegando estos países a conclusiones favorables hacia estas tecnologías. La discusión actual

gira más bien en torno a si estas tecnologías han sido tan exitosas que consumen residuos

sólidos que podrían ser reciclados: por ejemplo, en Suecia el 49% de los residuos sólidos del

país se incineran para obtener agua caliente y electricidad, y actualmente tiene que importar

800 000 toneladas métricas de residuos sólidos de su vecina Noruega.

11. Que en los próximos años se espera un exceso de oferta de energía eléctrica, por los proyectos

hidroeléctricos y eólicos que están construyendo el ICE y otros generadores privados, esto

reducirá la necesidad de recurrir a las plantas térmicas para producir electricidad; este factor

deberá ser considerado durante los estudios para decidir si se justifican nuevos proyectos de

generación de energía eléctrica a partir de la transformación térmica de residuos sólidos.

Con base en lo anterior, la Junta Directiva del CIQPA desea hacer del conocimiento del público sus

conclusiones, y hacer las siguientes peticiones al Gobierno de la República y demás entidades

interesadas:

A. El CIQPA considera que la moratoria establecida por el Gobierno no tiene razón de ser, no

resuelve ni mejora la situación actual de la gestión de los residuos sólidos del país.

B. La moratoria crea inseguridad jurídica al no establecer un plazo, y al estar sujeta a que las

autoridades tengan “certeza técnica y científica”, que en sí es un concepto subjetivo.

C. Las Autoridades de Salud y Ambiente deben buscar la asesoría de los Colegios Profesionales

pertinentes, por ejemplo en este caso del Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales

Afines, con el fin de lograr la certeza técnica y científica con respecto a las condiciones bajo las

que se pueden desarrollar los proyectos de transformación de residuos sólidos a energía, así

como sobre cuáles deben ser las regulaciones y controles aplicables, a la brevedad posible.

D. La Comisión Técnica Interinstitucional debe emitir el reglamento requerido para regulación de

las emisiones al aire. Asimismo, el reglamento para la prevención de la contaminación del

suelo debe ser emitido por las autoridades pertinentes. Todo esto a la brevedad posible.

Page 5: Comunicado CIQPA sobre Decreto 38500-S-MINAE Costa Rica

Colegio de Ingenieros Químicos

y Profesionales Afines

Central telefónica (506) 2222-5611 ● Sitio web www.ciqpacr.org

E. Las Municipalidades y las Federaciones Municipales deben contar con el recurso humano

técnico y profesional, y con la asesoría especializada, necesarios para poder valorar que los

proyectos de transformación energética de residuos sólidos que les propongan sean viables,

desde el punto de vista de la protección a salud de la población y al medio ambiente.

F. En concordancia con el punto anterior, las entidades que están impulsando los proyectos de

conversión energética de residuos sólidos, empresas de generación eléctrica e inversionistas

privados deben contar con el recurso humano técnico y profesional, y con la asesoría

especializada, necesarios para asegurar la factibilidad técnica de estos proyectos, minimizando

también los impactos ambientales y de otros tipos sobre los alrededores.

G. El Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines velará porque aquellos colegiados

que participen tanto en las empresas que impulsan los proyectos de conversión energética de

residuos sólidos, como en las instituciones a cargo de su regulación y control, en todo

momento ejerzan su trabajo con la excelencia ética y profesional que ha caracterizado a

nuestro gremio.

Firmas responsables:

Ing. Alberto Antillón Arroyo Ing. René Mora Casal Presidente Secretario