Comunicación humana por medios masivos.

18
Comunicación Humana por medios masivos. Mariana Blanco Araujo-279215 Periodo:1 Tarea:3 08/09/14

Transcript of Comunicación humana por medios masivos.

Page 1: Comunicación humana por medios masivos.

Comunicación Humana por medios masivos.Mariana Blanco Araujo-279215Periodo:1 Tarea:308/09/14

Page 2: Comunicación humana por medios masivos.

EL PERIODICO

Page 3: Comunicación humana por medios masivos.

• Actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo de la actualidad.

• Persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

Page 4: Comunicación humana por medios masivos.

1884• Otto Mergenthaler inventó la máquina del linotipo,

que moldea líneas enteras de letras con plomo caliente. 

Page 5: Comunicación humana por medios masivos.

Difusión y venta• Al número de ejemplares vendidos en un solo día

se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios 

Page 6: Comunicación humana por medios masivos.

•  En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos, además del precio por ejemplar que cobran a sus lectores y de la suscripción de los suscriptores que reciben el periódico en su domicilio, se basan en la inserción de publicidad.

Page 7: Comunicación humana por medios masivos.

La información• La información recopilada por los investigadores de los

periódicos pasa al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas. Al final estos pliegos pasan a la máquina organizadora que las apila y cuyo producto finales es el periódico. La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable. La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos

Page 8: Comunicación humana por medios masivos.

El papel• El papel de diario está presente en nuestra vida

cotidiana doméstica, laboral y cultural. Por sus propiedades de rigidez y absorción de la humedad, la hoja de diario es también un recurso útil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar. El papel de diario, por tanto, no sólo es reusable sino también reciclable. Para los papeles más económicos, como el papel prensa empleado en los periódicos, se utiliza sólo pulpa de madera desfibrada y fibras recicladas. El futuro de los periódicos Insólito, hombre leyendo el diario en el Mar Muerto. La fuerte salinidad de estas aguas, y por tanto su fuerte densidad, enormemente facilita allí la flotación. 

Page 9: Comunicación humana por medios masivos.

La tinta•  La tinta empleada en la impresión de periódicos

ha variado durante los años; desde la clásica pintura negra y marchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café, aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.

Page 10: Comunicación humana por medios masivos.

LA RADIO

Page 11: Comunicación humana por medios masivos.

• Descubrimiento de las ondas electromagnéticas de la radio. Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.

Page 12: Comunicación humana por medios masivos.

• El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro; sobre una de estas barras eran inyectados "paquetes de electrones" a muy alta tensión que a su vez eran extraídos de la otra barra; los intensos cambios en el número de electrones que esto provocaba en las barras daba origen a descargas de electrones de una a otra barra en forma de chispas a través del estrecho espacio que las separaba, descargas que se producían de una forma que se podría calificar de elástica u oscilante ya que tras una "inyección" de electrones en una barra se producían descargas alternadas de electrones de una a otra barra cada vez de menor intensidad hasta desaparecer al fin por las resistencias eléctricas. 

Page 13: Comunicación humana por medios masivos.

• Hertz dio un paso de gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz y que tenían las mismas características físicas que las ondas de luz, como las de reflejarse en superficies metálicas, desviarse por prismas, estar polarizadas, etc., sentando así las bases para el envío de señales de radio.

Page 14: Comunicación humana por medios masivos.

LA TELEVISION

Page 15: Comunicación humana por medios masivos.

• La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a ésta.

Page 16: Comunicación humana por medios masivos.

La televisión a Color.• En 1940, el ingeniero mexicano del Instituto

Politécnico Nacional Guillermo González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. La primera transmisión de televisión a color en México fue un 8 de febrero de 1963 México fue el cuarto país en tener televisión a color, después de Estados Unidos, Japón y Canadá.

Page 17: Comunicación humana por medios masivos.

• La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión. Artículo principal: Televisión digital.

Page 18: Comunicación humana por medios masivos.

• Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción