COMPRENSIÓN DE HISTORIETAS EN LOS … Academicos/Licenciatu… · Con respecto a la comprensión...

20
COMPRENSIÓN DE HISTORIETAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO JORNADA LA TARDE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITÁN. Eje temático: Lectura Modalidad de trabajo: Mesa de discusión Datos básicos del autor Leidy Ester Salazar Ramírez: [email protected] Yina Rocío Alba Cuellar: [email protected] Institución Educativa: Jorge Eliecer Gaitán, Sede Simón Bolívar Nivel Educativo: Formación inicial Resumen El trabajo de investigación “comprensión de historietas en los estudiantes del grado 4º jornada la tarde de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitáncentra su objetivo en desarrollar una propuesta didáctica que permita fortalecer los procesos de comprensión e interpretación de “historietas” para esto se diseña e implementa actividades a partir de la configuración didáctica seleccionada, después se analiza el impacto de la propuesta didáctica desarrollada en los proceso de la comprensión e interpretación textual de “historietas” para saber cuál fue el resultado en los aprendizajes. Se observaron y se analizaron las dificultades en comprensión textual en los estudiantes del grado 4ª Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede simón Bolívar. Los referentes que sustentan esta experiencia se obtuvieron desde artículos de revistas indexada como Scielo, Dialnet, Redalyc, también las investigaciones en el campo del lenguaje de Mauricio Pérez, Ana Camps, Gloria Rincón y Vygotsky, pruebas diagnósticas del programa para la transformación de la calidad educativa, documentos del Ministerio de Educación, biblioteca virtual de la Universidad de la Amazonia, libros y en repositorios de universidades. El diseño metodológico más acorde a la investigación es de tipo investigación acción participativa, constituido por seis fases: diagnóstico, revisión y análisis documental, determinación de la

Transcript of COMPRENSIÓN DE HISTORIETAS EN LOS … Academicos/Licenciatu… · Con respecto a la comprensión...

COMPRENSIÓN DE HISTORIETAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO

JORNADA LA TARDE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECER

GAITÁN.

Eje temático: Lectura

Modalidad de trabajo: Mesa de discusión

Datos básicos del autor Leidy Ester Salazar Ramírez: [email protected]

Yina Rocío Alba Cuellar: [email protected]

Institución Educativa: Jorge Eliecer Gaitán, Sede Simón Bolívar

Nivel Educativo: Formación inicial

Resumen

El trabajo de investigación “comprensión de historietas en los estudiantes del grado 4º

jornada la tarde de la institución educativa Jorge Eliecer Gaitán” centra su objetivo en desarrollar

una propuesta didáctica que permita fortalecer los procesos de comprensión e interpretación de

“historietas” para esto se diseña e implementa actividades a partir de la configuración didáctica

seleccionada, después se analiza el impacto de la propuesta didáctica desarrollada en los proceso

de la comprensión e interpretación textual de “historietas” para saber cuál fue el resultado en los

aprendizajes.

Se observaron y se analizaron las dificultades en comprensión textual en los estudiantes del grado

4ª Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán sede simón Bolívar. Los referentes que sustentan

esta experiencia se obtuvieron desde artículos de revistas indexada como Scielo, Dialnet, Redalyc,

también las investigaciones en el campo del lenguaje de Mauricio Pérez, Ana Camps, Gloria

Rincón y Vygotsky, pruebas diagnósticas del programa para la transformación de la calidad

educativa, documentos del Ministerio de Educación, biblioteca virtual de la Universidad de la

Amazonia, libros y en repositorios de universidades.

El diseño metodológico más acorde a la investigación es de tipo investigación acción participativa,

constituido por seis fases: diagnóstico, revisión y análisis documental, determinación de la

configuración didáctica, planeación de la secuencia didáctica, intervención en el aula y análisis de

la información obtenida. Incidencia

Para fortalecer la comprensión nos centramos en los planteamientos del enfoque sociocultural

basado en el pensamiento, lenguaje y realidad de Vygotsky a partir de la realidad social de la

experiencia que vive cada individuo en un contexto determinado. Asumimos la configuración

didáctica como la más pertinente de acuerdo a las problemáticas, y así fortalecer la comprensión

en historietas “secuencia didáctica”, donde se realiza una planeación y ejecución de 12 momentos

y 40 sesiones de la historieta Mafalda dando a conocer el proceso de reconocimiento hasta la

conceptualización de historieta.

Contextualización

Esta experiencia se desarrolló Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, Sede Simón Bolívar en

el aula del grado 4ª jornada la tarde, ubicada en la Calle 17B /Barrio Bolívar Alto de la ciudad de

Florencia Caquetá. La institución educativa ofrece formación para la educación superior y el

trabajo; Ofrece bachiller técnico en: gestión contable y financiera, certificación en competencias

laborales por el Sena certificado técnico profesional: administrador de empresas - gestión

empresarial (proceso con UNAD), para el año 2016 la matrícula asciende a un total de 2.600

estudiantes, donde acceden niños con y sin discapacidades físicas y mentales, de diversos grupos

étnicos y diferentes religiones, los estudiantes algunos son extra edad, gran parte del estudiantado

son de estrato socioeconómico uno y dos

PROBLEMÁTICA

La experiencia se desarrolló en el grado cuarto (4) de la básica primaria de la jornada tarde en

la Sede Simón Bolívar, con 33 estudiantes, cuyas edades oscila entre 9 y 12 años. El desarrollo

del trabajo centra su propósito en la comprensión textual de la historieta de Mafalda. Este

propósito surge a partir de las pruebas diagnósticas realizadas por el programa Todos a Aprender

PTA, realizadas en el año 2013 y 2014 en el que dejan entrever en los resultados que existe un

nivel de desempeño muy bajo en relación a esta tipología textual; así mismo al revisar el plan de

estudios del grado cuarto para esa fecha no aparecía este tipo de texto y la lectura como producto

era quien dirigía el proceso, es decir una lectura acompañada por pruebas de control que no van

más allá de aspectos enmarcados en lo literal, lecturas extraídas de los libros de texto con

cuestionarios.

Los resultados de las pruebas nacionales son muy bajos, el Índice Sintético de Calidad

educativa (ISCE) en Colombia, es un mecanismo en el cual se presenta de manera general cómo

está la educación en cada uno de los ciclos Educativos, Básica Primaria, Básica Secundaria y

Media esta permite medir según el Ministerio de Educación la “calidad” mediante los componentes

de progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar. En lo relacionado con lenguaje sobre

competencia escrita y lectora, los resultados del progreso de los años 2013, 2014, 2015 en el

grado 5 de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán tienen deficiencia en estas competencias,

no han logrado un nivel avanzado, ni satisfactorio, Para el caso de comprensión de lectura se puede

destacar que el nivel de insuficiencia ha disminuido; el nivel avanzado sigue siendo el mismo 4%,

el nivel satisfactorio se sitúa entre el 20% y el 25%; los estudiantes en su mayoría se encuentran

el nivel mínimo 45% -53%.

Es necesario agregar que las pruebas externas; tanto internacionales como nacionales en

competencia lectora, evalúan textos continuos y discontinuos; entre los discontinuos está la

historieta, texto que por lo general no se les da la importancia que lo amerita en las prácticas de

aula, en muchas ocasiones se la considera como un pasa tiempo y se evalúan a partir de pruebas

de control desde los aspectos formales (globo, rabillos, onomatopeyas), dejando de lado la

representación del pensamiento crítico que esta produce en los educandos, la capacidad de

representar realidades importantes del mundo.

PERSPECTIVA O ENFOQUE TEÓRICO

Para llevar a cabo esta investigación de comprensión de historietas, fue necesario incluir

como referente teóricos las siguientes categorías: configuraciones didácticas, concepto, niveles de

lectura, concepción, de historietas.

Las configuraciones didácticas son las encargadas de direccionar las actividades que se

realizan en el aula de clase, también son diversas alternativas de organización de trabajo didáctico

donde algunas configuraciones se complementan de otras, por lo tanto las configuraciones tienen

un propósito, el del aprendizaje significativo. Lo que se desarrolla en el salón sea organizado con

anterioridad y con sentido, ellas no permiten que el docente improvise en sus clases. Para el

desarrollo de la secuencia de analizaron las diferentes configuraciones analizando la as pertinente,

para el desarrollo de la investigación después de un estudio se optó por la secuencia didacta.

Secuencia didáctica (SD).

La experiencia se enmarca en la configuración didáctica “secuencia didáctica” que permite

desarrollar el proceso de lectura, de una forma coherente donde se ven reflejadas las actividades

que se van desarrollando de manera secuencial.

Rincón (2004) expresa que esta debe ser entendida como una estructura de acciones e

interacciones, relacionadas entre sí, e intencionales las cuales se organizan para alcanzar algún tipo

de aprendizaje; es decir, las actividades de las SD deben tener en cuenta los siguientes aspectos o

propósitos generales: indagar acerca del conocimiento para el desarrollo de los nuevos

conocimientos, asegurarse que los contenidos sean significativos, que promuevan la actividad

mental y la construcción de nuevas relaciones conceptuales qué estimulen la autoestima y el auto

concepto.

Lectura

La lectura es uno de los procesos que en las diversas actividades educativas casi siempre está

presente y es muy necesario saber de la lectura para poder realizar las diferentes actividades, y

contribuir más de lo que se pide, se podría decir que es un recurso que cada educando debe tener

para que su cognición aumente, por ende nuevos aprendizajes y mayor relación con los textos.

Según (Sánchez, 1964) En las teorías interactivas, la lectura es un diálogo entre lo que

dice el autor en el texto y lo que el lector construye en su mente. Si el lector no tiene saberes

previos sobre lo que dice el texto y un conjunto de estrategias mentales para activar

mientras lee, no entenderá el texto o lo hará parcialmente. (p. 12).

En este sentido los Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana definen la lectura como

aquello que: no está solo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción

de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión (1998, p. 47). Los

lineamientos curriculares construye un proceso significativo durante la lectura desarrollando

habilidades de comprensión durante los tres factores, que se interviene del mismo asimilando así

una alternativa de soluciones de interpretación en el momento de adquirir sus conocimientos.

Comprensión lectura

Con respecto a la comprensión textual los Lineamientos Curriculares del 1998 la definen

como: la comprensión es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una

representación organizada y coherente del contenido del texto, relacionando la información del

pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo de los niños, bien sean los esquemas

relativos al conocimiento específico del contenido del texto (esquema de “ser vivo”, de “suelo” de

“medios de transporte” etc.), o bien aquellos otros esquemas acerca de la organización general de

los textos informativos (textos que “comparan ” cosas, objetos; textos que “clasifican” o

“enumeran” cosas, etc.). En la medida que los chicos son conscientes de estos esquemas de

conocimiento, pueden adoptar estrategias para organizar y estructurar la información con el fin de

obtener una representación coherente, ordenada y jerárquica, lo cual posibilita el aprendizaje a

partir del texto (Lerner, 1984).

Historieta

La concepción de historieta propuesta por diferentes autores, se puede afirmar que no existe

una sola definición de historietas, pero en este caso habiendo trabajado y desarrollado unas

actividades pedagógicas, hay algunas definiciones que se aproximan a lo que se realizó.

Según los autores Paz y Pepinosa (2009,p. 41), manifiestan que la historieta es un relato,

generalmente de acción transmitido mediante una sucesión de imágenes utilizando una serie de

signos, que son los que le dan vida a la narración establecida por medio de los dibujos. Como

secuencia narrativa, la historieta contiene lenguaje verbal y no verbal y es el medio mediante el

cual diversos autores y caricaturistas expresan su pensamiento sobre temas sociales, políticos,

religiosos, culturales y otros.

Características de la Historieta

Las historietas son secuencia de un texto narrativo que desarrolla cada elemento que contiene con

el fin de poder identificar su comprensión según sus viñetas que las conforman, las cuales hacen

posible una continuidad narrativa, es de gran importancia resaltar este trabajo analizando cada

característica que conlleva múltiples acciones para diferenciar y reconocer la historieta de los

demás textos, y poder identificar sus particularidades, logrando un buen desarrollo, a lo que

concierne la comprensión de esta tipología , despertando en el lector la necesidad de describirla

de contarla, de vivirla hasta encontrar su propia significación.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Momento 1. Conociendo a Mafalda.

Sesión 1: recorrido por los diferentes elementos que representa a Mafalda: las docentes decoraron

el salón con diferentes historietas de Mafalda y distintos elementos que caracterizan a Mafalda.

Delantal, corbata, planta, muñeca Mafalda, bolso, plato para servir la sopa, libros de historieta

escoba, diferentes fotocopias en los alrededores del salón. Los niños tuvieron la oportunidad de

visualizar, tocar, leer. Durante el recorrido analizaban a Mafalda, otros se centraron en los padres,

otros tenían curiosidad de saber que significaban los elementos que representaban a Mafalda.

También entre ellos compartían diferentes ideas, hasta realizaban chiste, a partir de sus

conocimientos previos a lo observado.

Sesiones 2: condiciones o reglas para el conversatorio: se construyen unas condiciones para tener

en cuenta a la hora de la participación de los estudiantes. Pedir la palabra para hablar, respetar las

ideas de cada uno, utilizar un tono de voz pertinente, no repetir lo que los demás estudiantes dicen,

si no que cada uno tiene la capacidad de dar a conocer sus ideas, mantener un espacio agradable.

Sesión 3: conversatorio. Se dio inicio desde los cocimientos previos que cada estudiante tenia,

también de acuerdo a lo observado, muy pocos conocían a Mafalda, para orientar mejor el

conversatorio se realizaron las siguientes preguntas: Quién es Mafalda? ¿Cómo actúa Mafalda?

¿De qué país, es Mafalda? ¿Qué alimento odia Mafalda? ¿Qué espera ser Mafalda de adulta?

¿Adónde son las primeras vacaciones de Mafalda? ¿Cuál es la primera tarea de Mafalda? ¿Qué es

una historieta? algunos estudiantes habían visto a Mafalda en el periódico pero no tenían el

acercamiento al contexto de ella. Además comprendieron a través de los elemento que la mamá

era ama de casa, su padre, trabaja en una empresa, tiene un hermanito que le gustaba la sopa,

Mafalda odia la sopa, que vive en Argentina, que está en desacuerdo con los gobiernos, la

educación entre otros. Con las preguntas y las imágenes logramos que dieran aportes significativos

en esta sesión.

Sesión 4: acercamiento a la historieta: después del conversatorio entre todos seleccionamos, una

historieta, con las siguientes preguntas ¿qué es la imagen completa?, ¿dónde está el inicio y el final

de la historieta? ¿Qué tipo de texto es la historieta? ¿Qué nombre recibe todo el texto? Se evidencio

que los estudiantes poco habían abordado esta temática debido a sus respuestas.

Momento 2. Contextualización de Mafalda.

Sesión 1: Plaza San Telmo: Se observó un video de You Tube, donde se daba a conocer la plaza San

Telmo y sus alrededores, esto se realizó para contextualizar a los niños, para que ellos conocieran esa

plaza, llena de vendedores en torno a Mafalda, camisetas, cuadros, libros, muñecas entre otros además

porque es una de las plazas más populares de Argentina, es algo curios saber que se dieron cuenta a

través del video que la persona que lo narraba, mencionaba que a escasas cuadras vive el creador de

Mafalda. Para los estudiantes fue emotivo saber que el creador aún está vivo. Además al ver los

monumentos a alusivos a ella y a sus amigos, se observó la emoción de los niños del poder estar allí

tomarse una foto, y hablar con el autor, algunos mencionaba que cuando estuvieran grandes ahorrarían

para viajar y poder estar frente a ellos.

Sesión 2 Quino: el creador se dio a conocer mediante lectura por ellos mismos, y videos. Quino

les enseño a los estudiante mediante Mafalda que mediante el dibujo los estudiantes

comprendieron lo que no se puede expresar con lenguaje oral, pero que se puede expresar mediante

la historieta lo que siente y ve de la realidad del entorno, y como este crea mensajes tan directos

pero a la vez cargados de humor, donde centran a una realidad que está latente cada día.

Sesión 3: Mafalda y sus amigos: En el desarrollo de la secuencia didáctica, principalmente se

realiza un acercamiento a los amigos de Mafalda Esto se llevó a cabo mediante personajes

seleccionados por los estudiantes, mediante grupos donde los unían sus ideas previas para ser

expuestas ante los demás compañeros, donde los estudiantes identificaron sus características, los

roles que cada uno desempeñaba dentro de la historieta y al mismo tiempo pudieron comprender

sus enunciados y lograron interpretar lo que se está narrando, cuál es su cómico, su ideologías y

cuáles son sus espacios al hora de su narración.

Sesión 4 conversatorio de los personajes: después de analizar los diferentes roles se realiza un

conversatorio junto con las docentes, donde cada grupo expone sus personajes desde lo analizado

de las fotocopias, libros imágenes, y da a conocer a los demás compañeros, donde estos también

dan aportes significativos, después de que cada grupo expuso la docente explica todos los

personajes para aclarar dudas, resolver preguntas. Además para ellos estén en capacidad de leer

una historieta cuando estos estén presentes. En esta sesión los personajes que se encuentra en la

tira de Mafalda fueron conocidos, su forma de hablar, de pensar, vivir. de actuar, fue importante

que cada estudiante conociera como estos están presente y como es su discurso, para que puedan

desarrollar una buena comprensión. Se pudo confrontar los comentarios, reafirmar apreciaciones

y generar nuevas reflexiones sobre lo realizado, lo aprendido, las dificultades.

Momento 3. La historieta y sus elementos.

Sesión 1 viñetas y tira: para esta sesión se organizaron los estudiantes por grupo, donde a cada

grupo se les asigno una historieta, cortada en viñetas, en el que tenían que armar la historieta, el

objetivo de esta sesión era que los estudiantes lograron armar toda la tira según la secuencialidad

de los hechos narrados. Algunos estudiantes se les dificulto armar la historieta en su orden, esta

sesión se evidencio que fue un momento agradable donde los estudiantes dialogaban arman la

historieta una y otra vez, fue un momento de análisis grupal.

Sesión 2 conversatorio: terminada la organización de las viñetas se dio lugar al conversatorio, para

ayudar a los estudiante, se plantearon algunas preguntas: ¿qué es cada cuadro que encierra la

imagen? ¿Qué diferencias hay o existe entre cada cuadro? ¿Todos los cuadros que representan?

algunos respondieron mediante acuerdo grupal. Otros de manera individual, todos dieron muy buenos

aportes y así comprendieron que es la viñeta y la tira que forma la historieta.

Sesión 3: globo, carteles, deltas o rabillos: en esta sesión se entregó por grupos los globos

rabillos y carteles con los materiales para ellos recortara cada elemento, a partir de los

conocimientos previos donde describieron cada uno y crearon sus propios carteles para la mesa

redonda.

Sesión 4 mesa redonda: se evidencio que los estudiantes a partir de sus conocimientos previos

no alcanzaron a describir para que sirve, cual es la función de cada uno en la historieta. En esta

sesión hubo variaciones de tiempo, fue una jornada de trabajo completa donde la docente les

oriento cada elemento de la comunicación y la representación de comunicación. De manera

individual se les entrego nuevamente los globos carteles deltas y cada estudiantes escribió la

significación y la representación en un cartel. Los estudiantes se aprendieron los globos las deltas

y los carteles.

Sesión 5 onomatopeyas, y letras: se realizó un follaje de onomatopeya donde los estudiantes

expusieron de manera individual la onomatopeya seleccionada por ellos mismo, los niños dieron

aportes significativos, ya que conocían algunas y sabían el sonido natural que accionaban, pero

no las distinguían como onomatopeyas sino nubes acción. Comprendieron que la letra mayúscula

y en negra tiene otro significado ante la comunicación.

Para finalizar esta sesión se realizó un conversatorio para socializar todo lo visto en las

diferentes sesiones para avanzar en las siguientes sesiones.

Es fundamenta los elementos de comunicación de historietas para diferenciarlos y

comprender la importancia que tiene cada uno de ellos y cuáles son sus intenciones

comunicativas, que se instauran al momento de narrar dentro de cada comic. Es importante que

los estudiantes identifiquen y se aprendan los elementos, para que puedan leer y comprender la

historieta.

Momento 4. Expresiones corporales y espaciales

Sesión 1 Sesión kinésica:: Se evidencias nuevos elementos que se abordan en la historietas las

cuales se realiza con el fin de fundamentar el papel que juega dentro del cómic cada una de ellas,

y al mismo tiempo poder identificar y explicar a los estudiantes la importancia que contiene la

proxémica dentro de los diálogos de la historieta; logrando que los estudiantes pueda analizar y

leer lenguaje el espacial.. En esta sesión los estudiantes actuaron comprendieron la importancia

que tiene los brazos, las piernas, manos, la cara para significar en los discursos, también los

espacios y las distancia que se manejan a la hora de hablar que estos espacio tienen una

significación en leguaje, y que es relevante a la hora de la comprensión de la historieta.

Sesión 2 proxémica: la sesión se desarrolló principalmente evidenciando la importancia que tiene

los nuevos elementos que se abordan en la historietas, las cuales se realizó con el fin de

fundamentar el papel que juega dentro de las narrativas gráficas, al mismo tiempo se pudo

identificar y explicar a los estudiantes la importancia que contiene la dentro de los diálogos de la

historieta; los estudiantes comprendieron el lenguaje corporal que están presentes en la proxémica,

lo realizaron de forma grupal mostrando las distancias y la significación de cada una de ellas que

se estaban en las historietas, y como los demás compañeros leían sus distancias. La práctica

participativa donde se deja a los estudiantes desarrollar las actividades, los aprendizajes son más

significativos.

Momento 5. Continuidad narrativa

Sesión 1: temporalidad: en esta sesión Se continuó trabajando con las historietas que tenían en la

sesión pasada, ya que en ellas se encontraba los elementos necesarios para desarrollar en las

actividades, donde los estudiantes lograron identificar el tiempo de cada viñeta, para esto se dejó

un tiempo disponible para que analizaran los aspectos de la viñeta y la relación que existe de una

a la otra.

Sesión 2: exposición: los niños expusieron sus análisis de las historietas pero no solo se limitaban

al de la temporalidad, si no que ya estaban en capacidad de articular las clases anteriores en esta

exposición los estudiantes hablaban con argumentos claros y presentaban todos los elementos de

la comunicación, espacios corporales y espaciales, desarrollando unas excelentes exposiciones

grupales.

Sesión 3: secuencias de los sucesos. En el desarrollo de las actividades los avances de los

estudiantes son progresivos, y cada vez aparecían nuevos elementos por analizar. Para la

comprensión de las narrativas gráficas, fue importante que los niños ubicaran la temporalidad y el

orden de la secuencia de los sucesos, para el desarrollo una buena lectura de las historietas, sin

perder de vista que es lo que realmente muestra cada suceso y este como se presenta ante el lector

así poder comprender toda la tira cómica.

La actividad se desarrolló en los momentos según la planeación, pero en este caso los estudiantes

querían armar historietas de forma individual ya no lo querían realizar en grupo, querían probarse

a haber si podían solos, lo manifestaban. Como éramos dos docentes una seguía explicando,

mientras la otra recortaba nuevas historietas, para darles a los estudiantes. Fue satisfactoria la clase

ya que cada estudiante demostró que podía organizar de manera secuencial los sucesos de la

historieta y manifestaban la temporalidad de tiempo y la diferencia de una viñeta a la otra.

Momento 6 Tipos de historieta

Sesión 1: Historietas verbales. Se logró que cada estudiante reconociera el tipo de comunicación

que aparece en el momento de analizar las historiaras, y diferenciaron la funcionalidad de cada

elementos, que interviene en la comunicación, verbal como los diálogos constituidos por un

lenguaje convencional, además por sus características textuales. También identificaron el tipo de

comunicación que aparece en las historietas. Los estudiantes estaban atentos a la hora que tenían

que responder, quería siempre participar dar sus aportes, en esta sesión nos dedicamos tanto a

explicar olvidando la participación de los estudiantes, y eran ellos quien nos decían “profesora, y

donde están nuestros aportes?” nos deteníamos en la explicación para que los estudiantes dieran

sus aportes; aquí en este momento reconocemos la falta de atención que cometimos ante los

estudiantes por no dejarlos participar. Esto nos sirvió, para comprender que las clases se

desarrollan en conjunto con los educandos. Terminado todos los momentos, esta clase fue una de

las más importantes porque nos hizo entender el valor que tienen los niños y que su parte cognitiva

es fundamental en el desarrollo de todas las actividades educativas.

Los estudiantes junto con la docente, realizaron un dialogo como era costumbre en cada sesión,

para verificar que la temática quedara clara, para más adelante no tener dificultades en el desarrollo

de las demás sesiones.

Sesión 2: Historietas no verbales. La actividad inicio en el orden de los momentos donde se llevó

a cabo un colash con las historietas de Mafalda, mostrando el tipo de comunicación no verbal

que se desarrollan en la historieta. Los ubicamos en el centro del salón, de modo que todos los

estudiantes, observaron y recrearon la historia

Sesión 3 conversatorio: Posteriormente la docente organizo un conversatorio para ver que tanto

los estudiantes sabía de las historietas no verbales. Los estudiantes asociaron la kinésica y la

proxemica donde son gestos movimientos y espacios en representación a las historietas no

verbales, y no se presentó dificultades en la lectura de las historietas.se formó los grupos para

trabajar, se acostumbraron a trabajar en grupo. A la hora de la exposición algunos grupos fueron

muy coherentes.

Es sorprendente ver como los estudiantes asociaban todos los elementos estudiados hasta esta

sesión, a veces nos centrábamos en la temática de la sesión, pero lo estudiantes siempre estaban

leyendo todo los elementos estudiados con anterioridad. Objetivo de la sesión era que el

estudiantes estuviera en la capacidad de leerlas historietas no verbales, y lo lograron. Siempre la

sesión estuvo acompañada de preguntas, respaldando el proceso.

Momento 7 propósito comunicativo de la historieta

Sesión 1 historieta de humor: esta sesión se inició con los conocimientos previos de cada

estudiante donde se organizaron en grupos de dos personas, dialogaron con su compañero, y en su

discurso había algo gracioso, pero con razonamiento. Posteriormente pasaran a observar las

imágenes que estaban alrededor del salón. Con la intensión comunicativa humor.

Sesión 2: exposición de saberes previos junto a la historieta de humor: Cada grupo realizó una

exposición de lo observado, identificando la intensión comunicativa correspondiente, la docente

guio a los estudiantes a la hora de la exposición, y los demás compañeros pudieron realizar aportes,

como también preguntas. Reconocieron los elementos que intervienen en el humor dentro de la

historieta, e identificaron como los diálogos aparecen cuando hay humor, desarrollaron la lectura

de la historieta de propósito de humor.

Por último para el cierre de la sesión se abrió un espacio para que el auditorio hiciera preguntas

Comentarios sobre el contenido y entre todos organizamos la intensión comunicativa humor para

conceptualizar sobre el tema en cuestión. La importancia de generar preguntas es necesario porque

a los niños les permite reflexionar, sobre sus propios aprendizajes, al mismo tiempo desarrollan

capacidad para evaluar y cualificar sus procesos de construcción. Cabe resaltar la importancia que

tiene la docente en el proceso, pues debe estar atenta a retomar constantemente los conceptos

definiciones, explicaciones, e

Trabajadas en las sesiones anteriores, con el propósito de ayudar a los niños a construir nuevos

conocimientos.

Momento 8 propósito comunicativo de la historieta sátira

Sesión 1: Historieta de sátira: en esta sesión se llevaron varios libros, fotocopias y se le entregaron

a los estudiantes para que ellos mismos analizaran cual era la intensión de la historieta y estuvieran

en la capacidad de diferenciar el humor con la sátira: en esta sesión las docentes apoyaron y

orientaron los conocimientos previos. Para llegar a las características de la historieta y el concepto

de este tipo. En esta sesión no fue muy favorable porque no todos los estudiantes diferenciaron la

sátira del humor, y por falta de tiempo no pudimos profundizar más en este tipo de historieta.

Momento 9 propósito comunicativo de la historieta critica

Sesión 1 dialogo con la pareja: En este momento se propuesto a los estudiantes que organizara

grupos de dos personas, para que dialogaran, pero se pedio que entre su discurso con su compañero

mencionara algo que tenga propósito de la crítica compañero mencione la realidad de las cosas de

manera crítica

Sesión 2 análisis de la historieta: se les entrego una fotocopia por parejas, para que analizaran los

elementos que caracterizan el propósito comunicativo sátira de la historieta. Donde se evidencio a

los estudiantes dibujando y tomando apuntes de lo que analizaron.

Sesión 3 compartiendo sus análisis: Terminado el análisis de la historieta, pedimos a los

estudiantes que compartieran lo que analizaron a los demás compañeros, y seleccionamos una

compañera la cual escribió las ideas en el tablero de cada grupo, formando entre todos los

elementos del propósito comunicativo sátira.

Sesión 4. Espacio para preguntas: En el cierre de la sesión se abrió un espacio para que el auditorio

para preguntas comentarios sobre el contenido y todos juntos organizamos la intensión

comunicativa sátira. En esta sesión los estudiantes reconocieron la forma en que Mafalda habla y

asociaban los diferentes discursos propios de Mafalda.

Momento 10 analizando los propósitos comunicativos de la historieta

Sesión 1 selección de la historieta: se organizó en el piso varias historietas de los diferentes

propósitos comunicativos, y se pidió que cada niño escogiera una historieta para ser analizada y

expuesta antes los demás compañero.

Sesión 2 análisis de la historieta: se observó de manera individual a cada estudiante realizando su

análisis personalizado, algunos hablaban con las historietas, otros se reían, y algunos confundidos

será sátira o humor.

Sesión 3 exposición: ante los compañeros: los estudiantes realizaron sus propias carteleras

agregaron nuevos diálogos, explicaron en una sola historieta todos los conocimientos que habían

adquirido durante el desarrollo de los momentos. Se evidencio el dominio de la lectura y la

comprensión de historieta. Algunos estaban confundidos en sátira y critica pero los orientábamos

y sacaban adelante sus exposiciones ante los demás compañeros.

Sesión 4 cierre de la sesión: en este cierre se hizo una mesa redonda donde los estudiantes

fortalecían los unos a los otros sus conocimientos. También algunos a la hora de expresar el

discurso tomaban los rasgos de Mafalda.

Sesión 11 Conceptualización de historietas

Sesión 1 tiempo libre: En este primer momento se pidió a los estudiantes que cada uno

pensara por 10 minutos el recorrido de todas las actividades realizadas en las sesiones pasadas,

posteriormente se les propuesto que respondieran la pregunta ¿Qué es una historieta?

Sesión 2 escribiendo el concepto: después de haber pensado los estudiantes, elaboramos tres

carteles grandes de manera que todos tuvieron su espacio para la escritura cada estudiante de

manera individual paso al frente y escribió lo que pensaba en lo concierne a la historieta, donde

organizaron sus ideas formando el concepto.

Sesión 3 leyendo su concepto: cada estudiante leyó su concepto ante los demás compañeros y casi

todos llegaron al concepto de que la historieta es un texto narrativo, elaborado por viñetas, donde

cada una cuenta un suceso de la narración. Otros conceptualizaron la historieta, como herramienta

didáctica para el aula, donde nosotros como estudiantes nos divierte y nos ayuda a comprender un

texto. También decían que las historieta son las que tienen elementos comunicativos centrales para

realizar comprensión textual….entre otros.

Momento 12 Sala de exposición de “Mafalda

Sesión 1 organización: para la organización los estudiantes tuvieron en cuenta todos los

momentos desarrollados en el aula y los elementos elaborados por ellos mismos. En cada momento

había elementos representativos a Mafalda, carteleras, colash de historietas, imágenes de tamaño

ampliado de Quino y Mafalda, sus personajes entre otros.

Sesión 2 turno de habla: los estudiantes entre ellos mismo decidieron el orden de la

exposición, ante los padres de familia, docentes y compañeros. Donde cada estudiante explico de

manera coherente lo desarrollado en los momentos de la secuencia además una pequeña reflexión

acerca de la perspectiva que tenían antes y después de comprensión textual.

Sesión 3 conversatorio: se realizó junto con las docentes un breve conversatorio haciendo

énfasis sobre la experiencia que obtuvieron cada estudiante, hubo buenos resultados ya que los

educandos lograron comprender todo sobre historietas, algunos estudiantes manifestaban que

nunca había estado en una sala de exposición y nunca había expuesto su conocimiento con tantas

personas.

Sesión 4 pregunta de los padres de Familia y docentes: ¿quién es esa muñeca? ¿Qué es una

historieta? ¿Qué representa cada elemento escoba, delantal, bolso? ¿Qué son esas nubes? ¿Qué

representan los movimientos corporales, las distancias espaciales?, ¿las letras en negrilla? ¿Los

cuadros? Padres de familia y estudiantes interactuaron entre ellos y al mismo tiempo resolvían las

preguntas del auditorio.

Sesión 5 agradecimientos del público: Los padres de familia agradecieron por lo que sus hijos

expresaban, ver como se apropian del discurso, estaban asombrados de los niños tímidos, como

manejaban el discurso frente todo. Los padres quedaron muy agradecidos por las actividades

desarrolladas a lo largo de las sesiones, manifestaban que sus hijos le comentaba todo lo que

aprendían y lo que realizaban diariamente y que solo hablaban de una muñeca llamada Mafalda.

Al realizar las actividades en el aula de clase, es necesarios recopilar toda la información con el

fin de que los estudiantes den a conocer todo los saberes que lograron conseguir durante cada

sesión, así mismo para lograr lo anterior se debe acercar a las demás personas para brindarles sus

experiencias y al mismo tiempo que visualicen todo el proceso que se realizó.

RESULTADOS

Los niños identifican en la vida cotidiana y en el aula, las intencionalidades de los

diferentes discursos trabajados en la historieta. (Humor, sátira y crítica) también lo emplean

con los demás participantes.

Permitir a los estudiantes queden sus aportes desde sus conocimientos, permitió que ellos

expresaran y leyeran su comprensión sin ninguna restricción.

Dejar que los estudiantes escogieran sus propias historietas para ser analizadas por ellos

mismos. se observó el interés por realizar la lectura en cada sesión, además los estudiantes

utilizaban un borrador para sus experiencias y sus avances.

Leen historietas, teniendo en cuenta todos los elementos que hacen parte de la historieta.

A partir de los conocimientos previos los estudiantes y las orientaciones de las docentes los

estudiantes lograban en cada sesión desarrollar y complementar sus conocimientos, y así una buena

participación en el aula de clase y por ende cada niño realizo su propia conceptualización de

historietas y la comprensión de ellas.

Este tipo de contenido permite que el estudiante active todos son conocimientos y sentidos en

un todo, y los ponga a funcionar, de manera coherente. Los estudiantes están dispuestos a la hora

de la lectura, que el contenido sea didáctico, pero si el contenido es tradicional los estudiantes lo

asumirán de manera distinta.

Para finalizar podemos decir que los criterios de la organización de la planeación tenidos en cuenta

para obtener los resultados esperados son muy buenos, ya que se planeaba de acuerdo a la

necesidad encontrada. Por otra parte la historieta Mafalda es un contenido con múltiples acciones

es una historita que permite al lector ser crítico frente a la sociedad y pueda dar aportes desde la

educación.

CONCLUSIONES

Toda propuesta para ser desarrollar en el aula debe ser planeada partiendo de los interés de los

niños y de las niñas y las necesidad de aprendizajes. También se debe tener una planeación que no

sea rígida si no que esté dispuesta cambios, los cuales surgen a la hora de la ejecución.

El trabajo de la comprensión textual requiere tiempo espacios didácticos generosos; además de

abordar diferentes tipos de texto que están inmersos en el contexto social. La experiencia

desarrollada desde la lectura como proceso permite avanzar a una lectura crítica, para ello es

necesario configurar secuencias didácticas que contribuyan a mejorar los desempeños, a medida

que se desarrollaban cada una de las sesiones los estudiantes fortalecían más comprensión de

historietas. La historieta es un elemento significativo para los estudiantes puesto que en la

actualidad, las redes sociales se caracterizan por la masa de textos multimodales, los estudiantes

se identifican con esa gran masa de imágenes, despierta el interés por la lectura y es cotidiana para

ellos

Esta experiencia nos permitió como docentes en proceso de formación docente, conocer el ámbito

educativo, reestructurar nuestra concepción de planear las clases, antes utilizábamos el libro de textos

y asumíamos la lectura como producto, sin atender a los intereses y necesidades de aprendizajes de

los niños y de las niñas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camps, A. (1996). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Disponible en

http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/proyectos%20%20de%20lengua%20ana%20camps.

pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2016). Índice sintético de calidad Educativa Colombia

(ISCE). En: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402

Pérez, M., Roa, C., Villegas, L. y Vargas, A. (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta

metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico que se realiza

en las aulas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Disponible en

http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/m5_c1/Libro_sistematizacion%20enero.pdf

Pruebas diagnósticas del programa para la transformación de la calidad educativa, documentos del

Ministerio de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246644.html

Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito.24p.

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Colombia.

Sánchez, C. (1964).Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. 1a. ed.

– Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc-Unesco, 2014 p: fot. – (Río de letras.

Manuales y cartillas PNLE; 1).

Unigarro, R. () La historieta: una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora.

Investigación en educación, Universidad de Nariño, Colombia. Disponible

enhttp://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828005.pdf