Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de...

25
Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de prácticas letradas entre papel y pantalla en el entramado universitario* María del Rosario Piñeros Botero 1 Resumen En este artículo se hace una aproximación epistemológica que permite enmarcar las construcciones de la práctica pedagógica del docente que orienta las formas de leer y escribir entre papel y pantalla de los estudiantes de primer semestre. Para lo cual se aborda el comprender la PP y sus intencionalidades en la enseñanza que contienen las representaciones sociales y culturales del docente, las dimensiones y las características de su PP que orienta las prácticas letradas entre papel y pantalla. Lo anterior se soporta desde la pedagogía hermenéutica planteada por Barragán (2015) que aborda la comprensión de la PP desde el planteamiento del saber práctico de Gadamer (1998) y su relación con la educación desde Carr (1996) y Kemmis (1993). Así mismo, es indispensable tener en cuenta el análisis de la PP de Zuluaga, et al, (2003) y Dewey (1989) con respecto al conocimiento teórico y práctico con el fin de establecer la PP y los propósitos de las prácticas letradas entre papel y pantalla que Gimeno (1998) y Cassany (2006) plantean. 1 Profesional en Psicología, Magister en Lingüística y Candidata a Doctor en Educación. Docente universitaria en el área de humanidades y Competencias Comunicativas. Docente para el área de Humanidades y Competencias Comunicativas para el Programa académico de Ingeniería Electrónica UPTC sede Sogamoso. Línea de investigación: Educación para las Ingenierías. Proyecto en proceso “Orientaciones didácticas desde la alfabetización académica y multimodal para docentes de la facultad de Sogamoso”. [email protected]. Calle 4 Sur No. 15-134 – Sogamoso. PBX 7701693. *Avance de tesis doctoral intitulada “Comprensión de la Práctica pedagógica del docente que orienta las formas de leer y escribir entre papel y pantalla del estudiante en iniciación universitaria”. Doctorado en educación. V Cohorte Universidad Santo Tomás. Línea de investigación Pedagogía.

Transcript of Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de...

Page 1: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de prácticas letradas entre papel y

pantalla en el entramado universitario*

María del Rosario Piñeros Botero1

Resumen

En este artículo se hace una aproximación epistemológica que permite enmarcar las

construcciones de la práctica pedagógica del docente que orienta las formas de leer y escribir entre

papel y pantalla de los estudiantes de primer semestre. Para lo cual se aborda el comprender la PP

y sus intencionalidades en la enseñanza que contienen las representaciones sociales y culturales del

docente, las dimensiones y las características de su PP que orienta las prácticas letradas entre papel

y pantalla.

Lo anterior se soporta desde la pedagogía hermenéutica planteada por Barragán (2015) que

aborda la comprensión de la PP desde el planteamiento del saber práctico de Gadamer (1998) y su

relación con la educación desde Carr (1996) y Kemmis (1993). Así mismo, es indispensable tener

en cuenta el análisis de la PP de Zuluaga, et al, (2003) y Dewey (1989) con respecto al

conocimiento teórico y práctico con el fin de establecer la PP y los propósitos de las prácticas

letradas entre papel y pantalla que Gimeno (1998) y Cassany (2006) plantean.

1Profesional en Psicología, Magister en Lingüística y Candidata a Doctor en Educación. Docente universitaria en el área de humanidades y Competencias Comunicativas. Docente para el área de Humanidades y Competencias Comunicativas para el Programa académico de Ingeniería Electrónica UPTC sede Sogamoso. Línea de investigación: Educación para las Ingenierías. Proyecto en proceso “Orientaciones didácticas desde la alfabetización académica y multimodal para docentes de la facultad de Sogamoso”. [email protected]. Calle 4 Sur No. 15-134 – Sogamoso. PBX 7701693. *Avance de tesis doctoral intitulada “Comprensión de la Práctica pedagógica del docente que orienta las formas de leer y escribir entre papel y pantalla del estudiante en iniciación universitaria”. Doctorado en educación. V Cohorte Universidad Santo Tomás. Línea de investigación Pedagogía.

Page 2: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Palabras Clave: Alfabetización académica, Alfabetización digital, Práctica pedagógica, Lectura

entre papel y pantalla, Epistemología de la práctica pedagógica.

Abstract

In this paper an epistemological approach is proposed to frame the constructions of the pedagogic

practice (PP) of the teacher to orient the forms of reading and writing between paper and screen of

the first semester students. In order to understand the PP and its intentionalities in teaching which

contain the social and cultural teachers ‘representations, the dimensions and characteristics of his

PP that guides literate practices between paper and screen.

This is supported by the hermeneutic pedagogy proposed by Barragan (2015), which addresses the

understanding of PP based on Gadamer’s approach that discusses the practical knowledge and its

relationship with education from Carr (1996), Kemmis (1993). It is also necessary to take into

account the analysis of the PP by Zuluaga and Dewey (1989) with respect to theoretical and

practical knowledge in order to establish the PP and the purposes of literary practices between

papers and screen that Gimeno (1998) And Cassany (2006) propose.

Keyword

Academic Alphabetization, Digital literacy, Pedagogical practice, reading between screen and

paper, Epistemology of pedagogic practice.

Page 3: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Introducción

La problemática de las prácticas letradas entre papel y pantalla presenta una vasta

producción investigativa centrada en responder los interrogantes qué, cómo, para qué y qué medios

emplea el estudiante para la comprensión lectora entre papel y pantalla. Sin embargo, no se plantean

interrogantes entorno a ¿Cuál es la construcción de la Práctica Pedagógica (PP) que hace el docente

para orientar las formas de leer y escribir entre papel y pantalla de los estudiantes de primer

semestre desde sus disciplinas y espacios curriculares? por cuanto los diferentes enfoques que

analizan la problemática, indican transformaciones de la PP con respecto a las concepciones del

docente que deben ser abordadas como prácticas letradas académicas y disciplinares, tal y como

indica la Alfabetización Académica (AA).

En cuanto a la lectura en pantalla y el uso masivo del internet, se plantea el diseño y

planeación de rutas para acceder a la información, argumentado por la Alfabetización Digital (AD)

y la lectura y escritura en pantalla presenta diferentes modos caracterizados por la imagen, el

movimiento y el sonido entre otros, lo cual constituye el planteamiento de la Alfabetización

Multimodal (AM).

Dichos planteamientos convergen en varios aspectos: en primer lugar que el docente debe

necesariamente modificar su PP para orientar su proceso de enseñanza y así evitar las prácticas

tradicionales en una cultura que se encuentra atravesada por el uso de TIC. En segundo lugar el

docente debe diseñar, planear y establecer los mecanismos para integrar las posturas académicas

disciplinares, informacionales y multimodales en las prácticas letradas.

Por tanto se presenta una aproximación epistemológica desde la pedagogía hermenéutica

para dar cuenta de la comprensión de las intencionalidades de las prácticas letradas entre papel y

Page 4: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

pantalla en el entramado universitario a partir de los principales factores que constituyen la PP del

docente.

La práctica pedagógica: su comprensión desde en una pedagogía hermenéutica para

un saber práctico y reflexivo.

La PP se aborda para su comprensión desde la hermenéutica que derivada su término desde

Hermeneutike techné para ser definida como el arte de interpretar de acuerdo con la mitología

griega, designa la actividad de llevar los mensajes de los dioses a los seres humanos, y se puede

relacionar con un ángel que trae noticias, o a los poetas que crean formas de comprender el mundo

(Ferraris, 2001). También en el sentido clásico la hermenéutica se define como el arte de interpretar

textos.

En ese sentido Gadamer (1988), toma a Nietzsche para indicar que no existen hechos sino

interpretaciones, sin duda la realidad es susceptible de ser interpretada pero ¿acaso se es consciente

de las implicaciones y las consecuencias que tienen el hacer interpretaciones?, pues a partir de la

interpretación se designan caminos que conducen a guías de actuación.

La pedagogía hermenéutica entendida como un constructo emergente con la intención de

establecer un diálogo entre la filosofía hermenéutica y la educación en el contexto de entornos

digitales (Barragán 2015) pues permite comprender y reflexionar sobre la PP del docente y los

cambios suscitados por las TIC.

La PP va integrando su praxis como una acción con un horizonte reflexivo que se ha dado

a lo largo de los años gracias a los saberes prácticos que han desarrollado conceptos y teorías

incorporadas mediante la experiencia. Sin embargo la ciencia moderna al dominar la producción

de conocimiento legitimiza y niega dichos saberes, desdibujando así las visiones del mundo y sus

Page 5: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

comprensiones para constituir el conocimiento científico en donde sus criterios de validez se

convierten en el rasero de la medida para lo dicho y lo que está por decir por cuanto establece las

condiciones metodológicas y su éxito obedece a que su abstracción bloquea otras posibilidades

interrogativas. (Gadamer, 1998).

Al respecto Dilthey (1978), plantea las ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu que

“tienen por objeto la realidad histórico-social” (Dilthey, 1966, p. 39) y sostiene que mientras las

primera pretenden explicar el mundo para dominarlo, las segundas pretenden comprender su

objeto, identificando la diferencia entre explicación y comprensión frente a dos modos de concebir

la ciencia según su objeto de estudio que es predecible para las ciencias de la naturaleza e

impredecible para las ciencias del espíritu que se refieren al ser humano.

De lo anterior se plantea una metodología cuantitativa en el caso de las ciencias de la

naturaleza y cualitativa para el de las ciencias humanas o las ciencias del espíritu, ésta última

permite la comprensión de la realidad educativa de la cual se desprende la PP del docente y por

ende su reflexión sobre las intencionalidades en sus orientaciones para las prácticas letradas entre

papel y pantalla que destaca una realidad acompaña por el uso de TIC.

Dicha realidad según Gadamer (2001) es planteada por los griegos como episteme, que se

sustituye progresivamente por la técnica (tejne) entendida como la habilidad para hacer algo con

destreza, permitiendo tomar lo natural y convertirlo en artificial, pero al mismo tiempo implica una

destreza suficiente que posibilite configurar propiamente un oficio concreto. Sin embargo, en la

actualidad, la comprensión de la técnica parece estar imbuida en la tecnología (tectainomai) que

comprende el hacer, el construir que en esencia es la ejecución de la acción en contraposición con

la tejne en donde el domino del oficio y la creación material constituyen un momento de la

Page 6: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

racionalidad humana. Por tanto el concepto de la técnica ha desplazado al de la praxis, es decir “la

competencia del experto ha desplazado a la razón política”. (Gadamer, 2001, p. 647).

La ciencia concebida por los griegos es admisible en la medida en que el ser humano puede

conocer mediante un saber metodológicamente sistemático a fin de comprender el orden del mundo

(cosmos). Sin embargo desde la modernidad se propone el cogito cartesiano, es decir la razón como

fuente de compresión de los fenómenos. De tal modo que la racionalidad humana produce de

manera radical procedimientos metodológicamente rigurosos que posibilitan entender y controlar

de manera racional los fenómenos del mundo, incluyendo explicaciones, tanto para fenómenos

naturales como sociales. (Barragán 2013).

La comprensión de la PP según Carr (1990) se sitúa desde la práctica como phronésis

(razonamiento práctico), filosofía práctica que se entiende como un saber hacer en búsqueda de un

bien común que existe solamente para quien realiza la acción bajo la tejne (razonamiento técnico),

caracterizada por integrar el conocimiento humano, bajo los planteamientos de la filosofía práctica

de Aristóteles

Desde la fundamentación anterior, Kemis (2012) plantea que la PP no se reduce a la

situación de la suficiencia de un conocimiento disciplinar en particular sino que también recoge y

conjuga todo el ser del docente para dar el sentido phronético de su actuar. Por tanto la práctica es

un espacio privilegiado para la construcción de conceptos y teorías que conjugan la reflexión sobre

el hacer para lo cual indica que el sentido y la significación de la PP se construye sobre el plano

social, histórico y político, lo cual solo puede entenderse de forma interpretativa crítica. Por tanto

el docente configura sus intencionalidades desde la reflexión de sus propias prácticas y sobre

aquello que ha construido racionalmente entre teoría y práctica.

Page 7: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Al respecto la PP en el contexto de las Instituciones de Educación Superior (IES) establece

la enseñanza como un medio de acción y práctica, a la cual como parte del campo aplicado, no solo

le corresponden los conceptos operativos, pues la experimentación debe reconfigurar dichos

conceptos en torno a la reflexión con el fin de articular y relacionar la teoría y la práctica. Es así

que se considera la práctica por su pedagogía como “la disciplina que conceptualiza, aplica y

experimenta los conocimientos referentes a la enseñanza de los saberes específicos en las diferentes

culturas”. (Zuluaga et al., 2003.p99).

Es decir, que la PP se compone tanto de los saberes propios de las ciencias sociales como

el ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura. En ese sentido Dewey establece la

relación intrínseca entre práctica y teoría cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y

el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1989,

p. 25). Para lo cual considera cuatro principios que determinan la iniciación escolar del niño como

“impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más

precisa” - que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende

el crecimiento activo del niño” (Dewey, 1989, p. 30) a través de factores sociales como los

intereses, costumbre y hábitos que acompañan al estudiante y que son la materia prima, base de la

orientación en la PP. Es así que la dinámica cultural tiene significación y sentido para el docente

en sus intencionalidades en su praxis para orientar sus prácticas letradas entre papel y pantalla, en

tanto permite al estudiante vincularse en su entorno con el propósito de mejorarlo y transformarlo.

Al respecto, Dewey plantea que tanto los estudiantes como los adultos son seres activos que

aprenden con la interacción de problemas abstraídos de su propia realidad, es decir, aquellas

situaciones que son de interés para el sujeto. Por tanto, establece que el pensamiento es para todos

Page 8: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y a su vez es el conocimiento

conformado por la acumulación de sabiduría que genera esta resolución de dichos problemas.

Por tanto, es claro que enseñar no es hacer el seguimiento de los contenidos de un texto

escolar, Zuluaga, Molina, Velásquez, y Osorio (1994), enseñar para Dewey es transformar los

contenidos para la vida, la experiencia y la acción. Es decir, las concepciones desde lo disciplinar,

lo curricular y lo didáctico reflejan las intencionalidades del docente en su PP para orientar los

contenidos sobre la realidad que compone las necesidades sociales, políticas y económicas del

estudiante a través de diferentes formas de leerla y expresarla en la escritura.

La PP concebida como “la experiencia o vivencia de los eventos intencionados y

espontáneos entre maestros y estudiantes en los que se realiza la educabilidad de los seres humanos

a través de la enseñabilidad de los distintos saberes. Son esos encuentros, dialógicos, éticos e

intersubjetivos por excelencia, que los agentes educativos suelen llamar procesos de enseñanza-

aprendizaje”. (Baracaldo, 2007).

Entre los principales elementos que componen la PP del docente en la universidad: primero

las creencias y concepciones que en general componen la experiencia, los contenidos disciplinares,

transformados desde los entornos familiares, sociales y políticos para la vida, la experiencia y la

acción. Segundo compone la cultura institucional desde lo disciplinar, las dimensiones de la PP,

lo curricular y lo normativo instituido por propósitos misionales que comprenden el estado, la

Institución Educativa Superior (IES), los programas académicos, lo curricular y las asignaturas, lo

cual se enmarca en las intencionalidades de la PP del docente.

Page 9: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Intencionalidades sobre la orientación de las prácticas letradas entre papel y

pantalla en el entramado universitario.

La enseñanza según Blanco (1994) se concibe como una actividad intencional que consiste

en el ejercicio deliberado de influir sobre aquellos a los que se enseña, tal influencia representa el

proponer (no imponer) significados sobre la realidad, a través del conocimiento disciplinar y las

formas en que éste se hace accesible a los estudiantes a través de las dimensiones conceptuales de

la PP.

La intencionalidad en la comprensión en la PP indica ese conjunto de acciones y saberes

que permean al docente dentro del horizonte de sus actuaciones concretas y determinadas hacia un

bien común, en clave con la hermenéutica resuelve indirectamente el obstáculo de la objetividad,

pues si ésta no existiera por parte del docente se interpretaría sobre la existencia de una objetividad

pura y éste no se dejaría empapar por lo que se presentara como evidente en el resultado de sus

experiencias y representaciones sociales y culturales. Es así que la intencionalidad es en cierta

forma un sentido de confianza para aceptar la cultura inmersa en las relaciones con el otro.

(Barragán 2013).

La enseñanza como actividad intencional implica su comprensión como acción del docente

a través de su PP que conlleva una significación, supone las representaciones sociales y culturales

del docente sus conocimientos disciplinares, experiencias y ejes misionales que soportan los

propósitos de su enseñanza. Es decir la comprensión que alcanza al mundo actual desde lo social e

histórico que permite el integrar las significaciones en comunidades que comparten un modo de

vida y sus fenómenos. Para lo cual Gadamer plantea la existencia humana, como la manera del ser

del hombre que precisa la comprensión dando sentido de unidad al que comprende con aquello que

se está comprendiendo.

Page 10: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Para dar sentido a lo anterior se plantean elementos que demarcan la PP del docente,

entendidos como:

Las representaciones sociales del docente.

Las representaciones se constituyen a partir de elementos subjetivos, construidos a lo largo

del tiempo, definida como imagen-mental, que se permea mediante la interacción con el lenguaje

–hablado, escrito y/o gestual, se determina por su permanencia en comunidad. Según Oliveira

(2011) “constituye una creencia –o es elemento de una creencia- y es la base del significado que

adquiere sentido a partir de la interacción de nuevos estímulos relacionado con una cosa, evento,

acción o proceso.” (p. 29).

Dichas creencias dan sustento a las representaciones de los sujetos resultan de vital

importancia y es a través de la interacción con los otros en la que se develan. Las representaciones

del docente deben ser entendidas en función del momento y del lugar de donde se conciben, desde

el imaginario de una comunidad. Estas se transforman en función de su trayecto, de vida, en cuanto

hicieron familiar lo desconocido.

Al reconocer los procesos de construcción de imaginarios y creencias posibilita comprender

las representaciones que inciden en la construcción de la PP del docente para orientar las prácticas

letradas entre papel y pantalla del estudiante.

Las representaciones sociales según Moscovici (1979), se refieren a:

“(...) un modo particular de entender y de comunicarse, propio de una sociedad o de un grupo social

determinado, mediante el cual se construye la realidad y el conocimiento de la vida cotidiana, y explica: Las

representaciones, por su funcionamiento como marco de interpretación de los mismos fenómenos, se

convierten en uno de los factores constitutivos de la realidad y de las representaciones sociales. “ (Moscovici,

1979, p 54).

Page 11: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Tales representaciones sociales se entienden como una manera de interpretar y comprender

la construcción que hace el docente para su PP a partir de su realidad y la forma de apropiar su

entorno desde lo familiar y social hasta lo disciplinar e institucional.

Por otra parte, la comprensión de las representaciones sociales también hace parte el

entramado universitario entendido como un espacio social y cultural complejo en el que

convergen, entre otros, intereses cognitivos, intelectuales, sociales, investigativos, formativos,

pedagógicos y didácticos, imaginarios, problemas y paradigmas teóricos (Abril & Manzano, 2013).

Las representaciones culturales del docente y el entramado universitario.

El entramado universitario se forma a partir de la interacción de los ejes misionales

académicos, investigativos y de la interrelación social o la extensión, los cuales conforman las

intencionalidades en perspectiva con la enseñanza y su PP a través de la praxis en donde la

prudencia (Phrónesis) es fundamental para el docente en pensar en la ética, la moral y la política

con lo cual se hace imprescindible pensar la PP con una mirada que sobre pase los límites de las

técnicas y los conocimientos en función del mejoramiento y la transformación social y cultural y

la formación de sujetos autónomos y críticos. (MANE, 2013).

Dicho entramado está conformado por los siguientes ejes misionales:

La docencia comprende los procesos de enseñanza-aprendizaje regulados por la PP del

docente quien orienta en forma sistemática y crítica la construcción, apropiación y difusión del

conocimiento y los saberes, quien promueve la formación profesional y el desarrollo de

competencias mediante el diseño de entornos de aprendizaje en función de la relación dialógica

permanente entre docentes y estudiantes a través del ejercicio pedagógico. La docencia se

encuentra íntimamente relacionada con la investigación y la interrelación social. La investigación

Page 12: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

se refiere al proceso sistemático y crítico de construcción y generación de conocimiento a través

de la innovación y renovación en los campos de la ciencia, la técnica, la tecnología, las artes, la

filosofía, las humanidades y los saberes propios. Además, se encuentra en relación íntima con la

gestión del conocimiento y el desarrollo de competencias informacionales acordes con las IES en

todas sus tipologías. Los resultados de la investigación se entenderán como un bien común de la

sociedad y la comunidad educativa. Y la interrelación social (extensión) se forma por la relación

directa y recíproca que tienen las IES con la sociedad. Por tanto, ésta es una relación de integración

que establecen las IES con el entorno y los actores sociales del contexto en el que se desenvuelven.

Se establecen las representaciones de la PP de los docentes cuanto las sociales se definen

por sus creencias y concepciones y las culturales se definen por el entramado universitario en el

cual se encuentra inmerso y que se encuentra en coherencia con los ejes misionales a nivel

institucional implicados por las tecnologías de la información.

Tales representaciones hacen parte de la construcción que hace el docente de su PP y del

conocimiento que en forma gradual y progresiva se gestan mediante sus concepciones. (Porlán y

Rivero 1998). En ese sentido el docente posee significados adquiridos explícitamente durante su

formación disciplinar y de experiencias continuas sobre aspectos que se distinguen en el currículo

como: contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación” (Gimeno

Sacristán, 1997).

Según Machiarola (1998) el conocimiento del docente procede de sus creencias, disciplinas

y representaciones a través de la experiencia y validadas a través del saber científico, en donde

encuentra razones que le permiten justificar sus creencias y transformarlas en conocimientos.

De esta manera, las intencionalidades del docente universitario se integran dinámicamente entre

el conocimiento experiencial y el conocimiento teórico organizado del que se apropia durante

Page 13: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

su formación continua y las condiciones socio-históricas e institucionales en las que sus PP se

desarrollan.

Las dimensiones conceptuales de la PP.

La PP del docente la componen su características sociales, institucionales y comunicativas que

develan las intencionalidades enmarcadas en dimensiones conceptuales que según Moreno,

Rodríguez, Torres, Mendoza, y Vélez (2006) corresponden al campo o contexto que posibilita la

configuración del saber pedagógico determinado por su situacionalidad histórica. Tales

dimensiones se plantean como:

- Dimensión Disciplinar: es la concepción que tiene el docente acerca de su disciplina, de

sus procedimientos, de su historia y la epistemología de los conceptos básicos. De igual

manera el docente comprende el conocimiento acerca de cómo los estudiantes desarrollan

ese conocimiento.

- Dimensión procedimental: se refiere a los mecanismos más apropiados y eficaces para

organizar el proceso didáctico y el conocimiento curricular. Es decir, comprende el diseño,

producción y organización del trabajo en el aula en relación con los aspectos propios de la

disciplina, destaca el cómo y cuándo se enseña, los momentos y mediaciones para el

aprendizaje.

- Dimensión estratégica: integra la comprensión que tiene el docente de las PP desde su

anticipación (planificación) su reflexión y discusión frente a los temas tratados y sus

diferentes vías de acceso para crear significados en el estudiante después de una clase.

- Dimensión ética política: hace énfasis en el desarrollo de la conciencia en el docente

alrededor de varios aspectos fundamentales: primero, evidencia las intencionalidades

explicitas o implícitas que orientan el desarrollo de sus acciones y sus propósitos políticos

frente a la sociedad que lo circunda. Segundo, destaca el pensamiento crítico y su

Page 14: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

responsabilidad social frente a su práctica con respecto a lo público y al derecho. Tiene

como finalidad orientar al estudiante hacia la comprensión crítica de su propio mundo para

abordar el conocimiento y aplicarlo para transformar su entorno con el fin de construir un

nuevo orden social.

Las dimensiones descritas develan las intencionalidades para orientar las formas de leer y

escribir entre papel y pantalla pues desde lo disciplinar se entrevén las tendencias y enfoques

disciplinares mediante los cuales precisa como concibe los conocimientos disciplinares en su

discurso y actividades académicas. Desde lo procedimental destaca el cómo y cuándo acerca los

conocimientos disciplinarios al estudiante con el desarrollo de asignaturas previamente planteadas

en el currículo mediante las actividades académicas que contienen lecturas con propósitos

previamente planeados para resolver problemas, tomar decisiones, a través de talleres,

laboratorios, consultas, lecturas previamente asignadas en papel o en pantalla y ejercicios de clase,

entre otros, En lo estratégico se develan acciones para determinar de qué forma concibe e

implementa las lecturas orientadas para complementar o para mediar la enseñanza que permiten

cumplir con los propósitos de enseñanza. Frente a lo ético y político, se observa la preponderancia

en el discurso y el uso de herramientas tecnológicas y la red que requieren ser planeadas con rutas

pedagógicas para identificar, seleccionar, evaluar y vincular la información que de igual forma

permite bordar otras culturas que acercan los conocimientos disciplinares hacia la realidad social

para su mejoramiento y transformación.

Para la comprensión de las dimensiones conceptuales descritas se requiere precisar las

prácticas letradas entre papel y pantalla en el entramado universitario.

Page 15: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Desde el entramado universitario las prácticas de lectura y escritura entre papel y pantalla,

se caracterizan según Pérez & Barrios, (2007) por encontrarse inmersas en los ámbitos de la praxis

humana de las sociedades letradas por lo cual son una condición básica para el desarrollo de dichas

sociedades. Un entorno en donde lo que prevalece es la universidad como institución puesto que

en ella se reflexiona de modo escrito sobre el conocimiento científico y académico.

La tradición de la escritura académica se refiere al conjunto de publicaciones científicas

que producen las distintas disciplinas o ámbitos de conocimiento. A pesar de que todas estas

publicaciones comparten algunos rasgos comunes, cada disciplina contiene particularidades

culturales, socio-cognitivas, discursivas y lingüísticas que se tienen en cuenta para la comprensión

de las formas de leer y escribir en la práctica profesional y científica. (Morales y Cassany, 2009).

Carlino (2005) señala que la lectura y la escritura académica corresponden al conjunto de

nociones y estrategias requeridas para participar en la cultura discursiva de las disciplinas que de

igual forma se convierten en actividades de producción y análisis de los textos requeridos para

aprender en la universidad. Leer y escribir en la universidad implica para los estudiantes enfrentarse

a nuevas prácticas discursivas diferentes a las acostumbradas en contextos académicos previos,

como el colegio.

Es así que cada disciplina está formada por una comunidad discursiva que contiene el uso

de unas prácticas lectoras y escritoras particulares, con unos géneros discursivos propios

desarrollados por el conjunto de sus miembros a lo largo de la historia de cada disciplina. De tal

modo que se interrelaciona con el entorno físico, la cultura y la lengua. La Ingeniería, la

Odontología, la Biología y la Economía, entre otros son ejemplos de comunidades discursivas.

La enseñanza en la comprensión y producción de los géneros científicos propios de cada

comunidad discursiva es la universidad. En las cátedras universitarias se enseña a procesar los

Page 16: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

textos que se usan en cada especialidad, al mismo tiempo que se aprenden los fundamentos de la

disciplina, sus objetivos, métodos y procedimientos.(Cassany & Morales, 2008).

Cada comunidad discursiva construye y usa discursos con diferentes fines, pues la

comunicación no se limita a transmitir saberes disciplinares, también se refiere a un conjunto de

significados lingüísticos, pragmáticos, retóricos, contextuales y sociocognitivos que los

interlocutores comparten en función de la comprensión del discurso, se refiere también a actualizar

el contenido y negociar la incorporación a dicha comunidad junto con los contenidos conceptuales.

Desde el enfoque social cultural la lectura y la escritura corresponden a prácticas sociales

que se encuentran implicadas en aprender las convenciones culturales propias de cada entorno,

pues argumentan que en la comunidad universitaria existen muchas diferencias, por ejemplo al

elaborar un diagrama de flujo que describe un proceso de ingeniería y presentar una demanda

judicial o redactar una crónica periodística, existen grandes diferencias en los saberes,

conocimientos y propósitos comunicativos. Es así que los textos escritos son diferentes en cada

contexto, al igual que los procedimientos para leerlos o escribirlos. Cada género discursivo y cada

ámbito presentan nuevos retos al lector. (Valery, 2000; Vygotski, 1977)

En consecuencia, los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al

aprendizaje de las prácticas letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar,

sea ingeniería, derecho, periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan

discursos altamente especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de

acuerdo con una tradición preestablecida.

En ese sentido Alvarez (2010), plantea la lectura, como práctica sociocultural para hacer

referencia al conjunto de hechos y situaciones relacionadas con los efectos socializantes y

Page 17: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

simbólicos (funciones, finalidades, valoraciones, usos sociales, culturales y políticos que tiene),

referidos a por qué y para qué se lee.

Gruzinski (1999) establece la cultura como un proceso de luchas y tensiones entre

significados y sentidos circulantes socialmente, por lo cual la lectura y escritura es una práctica

emergente histórica, cambiante y en permanente configuración de significados. Se caracteriza

según sus diferentes formas que en papel tiende a ser continua, lineal, secuencial y lenta que implica

concentración y creatividad y en pantalla es rápida fragmentada, parcial, simultanea e hipertextual.

La PP y su orientación de las formas de leer y escribir entre papel y pantalla en el

entramado universitario.

La construcción de la PP como se viene comprendiendo contiene la phrónesis del docente

en representaciones sociales, culturales y las dimensiones conceptuales de la PP que develan las

intencionalidades para orientar las prácticas letradas entre papel y pantalla. Al igual el uso de

tecnologías en el entramado universitario se comprende por la conjugación de la teoría y praxis

desde el sentido de las acciones educativas frente a sus fines ético, morales y políticos para

responder preguntas pedagógicas que plantea Carr ¿por qué lo hago así?, ¿de dónde proviene ese

método?, ¿cuál es su finalidad?, ¿qué utilidad tiene? y ¿por qué es tan difícil hacer las cosas de otra

forma?, entre otras. (Candela y Toscano 1991).

Desde el entramado universitario emerge un modelo de enseñanza presencial con apoyo de

internet considera el uso de TIC como herramienta auxiliar que soporta el proceso de enseñanza y

caracteriza la orientación de la PP del docente como facilitador y orientador de procesos de

enseñanza centrados en el aprendizaje en correspondencia con el estudiante activo, participativo,

cooperativo, solucionador crítico de problemas en su entorno social y cultural para conformar

integralmente personas y profesionales cogestores de su propio aprendizaje.

Page 18: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Al respecto Cassany (2011), indica como el desarrollo de dispositivos tecnológicos y la

conexión a Internet replantea las formas de leer y de acercarse a la cultura académica escrita. Por

tanto se ubican nuevas y tradicionales maneras de organizar la información en coexistencias con

los soportes impresos y digitales, diferentes formas de comprender y representar el conocimiento,

así como híbridos en los géneros discursivos y tipologías textuales.

Al plantear la inclusión de nuevas formas de leer y escribir entre papel y pantalla se suma

nuevas culturas en la lectura y escritura universitaria a la cual Carlino (2005) indica se encuentran

inscritas en las propias disciplinas que deben enfrentar los estudiantes al ingresar a la universidad.

Sumado a lo anterior, se hacen lecturas impresas al igual que en red en donde los

estudiantes encuentran gran cantidad de información que tiene procedencia, contextos e incluso

lenguas distintas. Los estudiantes enfrentan textos con estructuras menos lineales y con acceso

inmediato a otras fuentes. Así mismo, los jóvenes tienen más posibilidades de realizar actividades

paralelas a la lectura (Cassany, 2011). Lo cual requiere del desarrollo de rutas pedagógicas que

guíen al estudiante para evitar la infoxicación y lectura superficial.

La lectura digital desde enfoques socioculturales tiene implicaciones en su orientación pues

se plantea como un proceso interactivo, social y discursivo, constituida como una práctica letrada

que conduce al desarrollo de habilidades para el procesamiento de la información, así como la

ubicación en una situación comunicativa específica (Cassany y Ayala, 2008; Cassany, 2011).

Entre las principales características que presentan las prácticas lectoras entre papel y

pantalla se presentan:

- Cambio en los modos de acceder y relacionarse con los textos (Chartier, 1996; Scolari,

2004).

Page 19: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

-Los textos digitales poseen características hipertextuales del hipertexto según Nelson

(1965), indica un tipo de texto no secuencial, bifurcado, que permite que el lector elija los caminos

a seguir. Al inicio esta palabra se relacionó con la posibilidad de conectar varios bloques de

información a través de enlaces.

-La lectura en pantalla incluye características multimedia que hacen referencia a los

distintos medios de presentación de información: visual, sonora, audiovisual y textual; e

hipermedia, que puede considerarse como la integración de la hipertextualidad y la

multimedialidad (Cunliffe, 2000; Albarello, 2011).

-Las estructuras hipertextuales dan cuenta de cómo se interconectan los nodos en la

arquitectura en función de la estratificación y la complejidad de la conexión: lineales, jerárquicas

y en redes. (McEneaney, 2000).

-La lectura hipertextual presenta distintos géneros discursivos: las páginas web, los blogs,

las redes sociales, las wikis, los correos electrónicos, entre otros, que no tienen una correspondencia

con los géneros del soporte analógico.

-Los textos digitales exigen al lector un papel más protagónico, activo y dinámico en el

proceso de lectura (Landow, 1995; Prensky, 2001; Jenkins, 2008; Díaz, 2009; Piscitelli, 2011).

Landow (1995) plantean que el formato electrónico se caracteriza por pasar de una visión del texto

unitario al texto disperso. Lo cual implica que el texto se compone de diversas secuencias, con

múltiples inicios y finales, que exigen del lector la toma de decisiones constantes, ajustadas a una

carta de navegación determinada por sus propósitos, por el uso diferentes medios y dispositivos,

estableciendo un consumo que produzca información para transformar en conocimiento de forma

cooperativa.

Page 20: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Tales características indican un nuevo horizonte para el docente en su PP caracterizado por

que requiere de su comprensión por cuanto las prácticas letradas presentan transformaciones que

dan cuenta tanto del manejo como el uso de la información que requiere de planteamientos claros

frente a los propósitos de la enseñanza que reconfiguran características en la PP como lo indica

Barragán (2013), así: el dominio crítico sobre las concepciones de la humanidad en donde el

docente asume críticamente las relaciones culturales, políticas, éticas y axiológicas que determinan

su quehacer. El dominio de acciones que lo identifican como docente, corresponde al conocimiento

de lo que hace y cómo lo hace en función de prácticas autorreflexionadas. Dominio de sus

horizontes práxicos y técnicos, para este sentido la praxis compone el conjunto de acciones

técnicas reflexionadas para enfrentar la realidad en conjunción con el dominio de las técnicas

propias de su saber pedagógico que tiende a fines individuales y sociales, develando las

intencionalidades en el currículo, la didáctica y la evaluación. Dominio de la teoría que sustenta

sus acciones educativas, el docente se encuentra motivado por el horizonte teórico, es decir

comprendiendo y orientando desde los fundamentos discursivos (teoría y práctica) y el Dominio

de conocimientos disciplinares, contiene la enseñanza del conocimiento y experiencia que proviene

de la disciplina pero con un fin social que brinda un horizonte general de las disciplinas en relación

con lo humano.

Conclusiones

La comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de prácticas letradas entre papel

y pantalla en el entramado universitario permiten hacer una mirada desde la pedagogía

hermenéutica para entender lo siguiente:

Page 21: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

-La enseñanza es una acción intencionada que influye en la construcción de la PP del

docente, por tanto la problemática de las prácticas letradas entre papel y pantalla de los estudiantes

de primer semestre debe cuestionar dicha construcción pues se la comprende por su orientación

teórica como phronésis por un saber hacer que busca un bien que existe solamente para quien

realiza la acción bajo el razonamiento técnico que integrar el conocimiento humano, fin último de

la enseñanza con el uso de TIC que se destaca como un medio de acción y práctica, para conducir

tanto los saberes propios de las ciencias sociales como el ejercicio del conocimiento en la

interioridad de una cultura.

- La PP no se encuentra limitada por la suficiencia de un conocimiento disciplinar en

particular, también recoge y conjuga todo el ser docente, es así que da forma y sentido a la

phronésis, interpretada por hallar un espacio privilegiado para la construcción de conceptos y

teorías que se conjugan por la reflexión sobre el hacer y sus intencionalidades sobre la construcción

desde el plano social, histórico y político.

-La PP se construye alrededor de varios factores que influyen en las intencionalidades del

docente, así: las representaciones sociales (creencias y concepciones), representaciones culturales

de las IES (normatividad, políticas institucionales, ejes misionales, propósitos institucionales,

curriculares, de los programas académicos y de las asignaturas, dimensiones conceptuales de la PP

(disciplinar, procedimental, estratégico y ético político). Tales factores constituyen el marco de

referencia del docente que desde la pedagogía hermenéutica busca transformar su PP en el actuar

colectivo, es decir tiene que ver con el cuidado propio pero también con el cuidado del otro. En ese

sentido dicha transformación se sitúa en el actuar pedagógico en donde es necesaria la experiencia

del docente para interpretar su aquí y ahora, su ahí hermenéutico dentro de su propia historicidad

que para intervenir desde su PP se determina por aquella situación.

Page 22: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

- Las intencionalidades del docente influyen en las orientaciones de las prácticas letradas

entre papel y pantalla, destacada por los enfoques investigativos tales como la AA, AD y la AM

como una PP tradicional que requiere ser transformada por la introducción de TIC tanto para el

contexto social y cultural que afectan las formas de leer que se caracterizan por ser académicas,

hipertextuales, informacionales y multimodales. Al respecto Carr y Kemis plantean dicha

transformación a través de la reflexión sistemática sobre la acción, de tal forma que configuran una

visión propia de la PP que al indagar sobre la misma logran encaminar una guía sobre la pedagogía

hermenéutica

-La trasformación de la PP del docente se centra sobre la phronésis para pensar en la ética,

la moral y la política, que implique ir más allá de la mirada de técnicas y conocimientos a través

de los dominios crítico de sus concepciones sobre la humanidad, acciones que lo identifican como

profesor, de sus horizontes práxicos y técnicos, la teoría que sustenta sus acciones, de

conocimientos disciplinares.

Page 23: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Fuentes bibliográficas

Abril, M. P., & Manzano, A. R. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?

Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de

Docencia Universitaria, 11(1), 137-160.

Álvarez, D. Z. (2010). Del modo de leer como modo de producción y consumo textual: ideas

fundamentales de una categoría en construcción. Revista educación y pedagogía, 14(32),

135-149.

Albarello, F. (2011). Leer/navegar en internet: Las nuevas formas de lectura en la computadora.

Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Baracaldo, M. E. Q. (2007). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Revolución

educativa.

Barragán, D.F. (2015). El saber práctico: Phrónesis Hermenéutica del que hacer del profesor.

Bogotá D.C. La Salle.

____________. (2013). Cibercultura y Prácticas de los profesores. Entre Hermenéutica y

educación. Bogotá. La Salle.

Blanco, Nieves (1994). Las intenciones educativas, en Ángulo Rasco, José Félix y Blanco, Nieves

(coords.) (1994). Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe, pp.205-231.

Candela, M. y Toscano, J. (1991). Wilfred Carr, entrevista. Investigación en la escuela, (11), 3-11.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid,

Morata.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de cultura económica Argentina.

Cassany, D., & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la

escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia.

Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación

educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75.

_________ (2011). En línea. Leer y escribir en la red: Barcelona: Anagrama.

Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito. Revista Quimera,

(150), 43-49.

Cunliffe, D. (2000). Trailblazing: Trends in Hypermedia. The New Review of Hypermedia and

Multimedia, 6, 19-46.

Page 24: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Dewey, J. (1989). “The school and society”. En Middle works of John Dewey. Carbondale,

Southern Illinois Universiry Press, 1976, Vol. 1, págs. 1-109.

Dildhey, W. (1949). Introducción a las ciencias del Espíritu. México. Fondo de Cultura Económica.

Díaz, J. (2009). Multimedia y modalidades de lectura: una aproximación al estado de la cuestión.

Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, XVII (33), 213-219.

Ferraris, M. (2001). La hermenéutica (1ª reimp.). México: Jaunus.

Gadamer, H., G. (1998). Verdad y método II. Salamanca. Sígueme.

Gimeno Sacristan, J. (1997). Docencia y cultura escolar. Buenos Aires: Lugar.

Gruzinski, S. (1999). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492–

2019): Fondo de Cultura Económica. México.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de

comunicación. Barcelona: Paidós

Kemmis, S. (1993). La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas

de profesores. En: Investigaciones en la escuela. No. 19, pp. 15-38.

Landow, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.

Barcelona: Paidós-Hipermedia.

MANE. (15 de octubre de 2013). Bases fundamentales para una propuesta de educación superior.

Retrieved from http://manecolombia.blogspot.com.co/2013/10/bases-fundamentales-para-

una-propuesta.html.

McEneaney, J. E. (2000). Navigational correlates of comprehension in hypertext. En K. Anderson

y F. Shipman (Eds.). Proceedings of the 11th Hypertext Conference of the Association for

Computing Machinery (pp. 254-255). New York: ACM Press.

Machiarola de Sigal, V. (1998). Estudio sobre el pensamiento del profesor: el conocimiento

práctico profesional. Ensayos y experiencias. El maestro que aprende (4) 23: 18-33.

Moreno, N., Rodríguez, A., Torres, J., Mendoza, N., & Vélez, L. (2006). Tras las huellas del saber

pedagógico. Bogotá DC Universidad Pedagógica Nacional.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Nelson, T. (1965). A File Structure for the complex, the changing and the indeterminate. En

Proceedings of the ACM 20th National Conference (pp. 84-100). New York: ACM Press

Oliveira, A. (2011). Prejuicios sociales en la escuela: Representaciones sociales acerca de la

diversidad socioeconómica. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Page 25: Comprensión epistemológica sobre las intencionalidades de ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/IVcongreso/Articulos/Comprension...Comprensión epistemológica sobre las

Pérez, M., & Barrios, M. (2007). Cultura académica y escritura en la universidad. Análisis de

interacciones y prácticas discursivas soportadas en herramientas virtuales de trabajo

colaborativo.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, MCB University Press,

9 (5), 1-6. Retrieved March 18, 2015: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-

%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg: la religión digital en la era de las pantallas ubicuas.

Buenos Aires: Santillana

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.

Scolari, C. (2004). Hacer clic: Hacia una socio semiótica de las interacciones digitales. Barcelona:

Gedisa.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía

y epistemología. El florecimiento de las investigaciones pedagógicas.