Compositores Influyentes de La Grecia Antigua

19
DEPARTAMENTO DE LATÍN y GRIEGO TEMA 3.1 IES ALTO CONQUERO 1 3.1.- ESQUILO 1.- Biografía. Esquilo nació en los últimos años del siglo VI (525 a.C.) en Eleusis. Su padre, Euforión, era un terrateniente, lo que muestra una clase social elevada. Vivió grandes y trascendentales momentos de la historia de su patria. De niño pudo asistir a los importantes cambios políticos que introdujo Clístenes en la constitución de Atenas; adolescente ya, vivió las patrióticas jornadas de las guerras médicas, Maratón y Salamina. Fue un autor muy amado por su público, alcanzando 13 victorias. En el 472 realiza un viaje a Sicilia, llamado por Hierón. En Siracusa colabora en las fiestas de la fundación de Etna, con una obra escrita para esta circunstancia, las Etneas. Vuelto a Atenas, en el 468 es derrotado por el joven Sófocles. En el 458 presenta la Orestíada. Inmediatamente debió regresar a Sicilia, donde murió en Gela en el 455. 2.- La obra de Esquilo. Los testimonios antiguos no concuerdan a la hora de establecer el número de dramas compuestos por Esquilo: las cifras oscilan entre 70 y 90 tragedias. Persas. Es la obra más antigua conservada. Formaba parte de una trilogía en la que se incluían Fineo, como primera obra y Glauco de Potnia, como tercera. El drama satírico que cerraba la tetralogía era Prometeo encendedor del fuego: con esta trilogía Esquilo venció en el concurso del año 472. El dato de que Pericles fuera el corego ha hecho que algunos críticos vean en la obra una defensa de la política periclea. La primera parte está constituida por la entrada del coro y su diálogo con Atosa. El coro no deja de señalar la grandiosidad de la expedición, que hace esperar razonablemente la victoria, pero un temor irracional le asalta: la trampa de la divinidad que puede provocar la catástrofe. El diálogo entre Atosa y el corifeo cumple la función dramática de informar sobre Atenas y Grecia en general y la posible desgracia al contar Atosa su sueño: Jerjes intenta someter al yugo a dos hermosas doncellas; una acepta la dominación, mientras la otra se rebela y provoca la caida de Jerjes. La segunda parte está constituida por la narración de la batalla, que es contada con todo detalle por un mensajero. Terminado el relato del desastre de Salamina, el coro entona un lamento fúnebre y una invocación a la sombra de Darío que aparece en escena y profetiza nuevas derrotas, al tiempo que aclara las causas de las mismas, que son de origen religioso. Ha sido la ὕβρις de Jerjes la que las ha provocado. La tercera parte de la pieza está constituida por la llegada de Jerjes y su cortejo. Un lamento fúnebre por la derrota domina toda esta parte. La pieza carece de éxodo Siete contra Tebas. En el 467 Esquilo obtiene la victoria con su trilogía tebana, constituida por Edipo, Layo y Siete contra Tebas, rematada por el drama satírico, la Esfinge. Poco sabemos del tratamiento de las dos primeras piezas. En el prólogo Etéocles aparece como el gobernante ideal que dedica todos sus esfuerzos a la comunidad, aunque se descubrirá que se halla bajo la maldición de su padre. El tema de la pieza está tomado de la tradición cíclica. Polinices ha sido privado del trono de Tebas por su hermano y ha conseguido reunir un ejército con el que ataca Tebas para recuperar su trono. Para entender la pieza y toda la trilogía se señala que los dos hermanos están sujetos a la maldición que su padre Edipo ha lanzado contra ellos. En la pieza se cumple tal maldición, muriendo ambos en un combate frente a frente. Con la muerte de los dos hermanos se cierra la pieza y la trilogía. El linaje de los labdácidas se ha destruido en su línea masculina.

description

Compositores influyentes de la Grecia Antigua

Transcript of Compositores Influyentes de La Grecia Antigua

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.1 IES ALTO CONQUERO

    1

    3.1.- ESQUILO

    1.- Biografa. Esquilo naci en los ltimos aos del siglo VI (525 a.C.) en Eleusis. Su padre, Euforin, era un terrateniente, lo que muestra una clase social elevada. Vivi grandes y trascendentales momentos de la historia de su patria. De nio pudo asistir a los importantes cambios polticos que introdujo Clstenes en la constitucin de Atenas; adolescente ya, vivi las patriticas jornadas de las guerras mdicas, Maratn y Salamina. Fue un autor muy amado por su pblico, alcanzando 13 victorias. En el 472 realiza un viaje a Sicilia, llamado por Hiern. En Siracusa colabora en las fiestas de la fundacin de Etna, con una obra escrita para esta circunstancia, las Etneas. Vuelto a Atenas, en el 468 es derrotado por el joven Sfocles. En el 458 presenta la Orestada. Inmediatamente debi regresar a Sicilia, donde muri en Gela en el 455. 2.- La obra de Esquilo. Los testimonios antiguos no concuerdan a la hora de establecer el nmero de dramas compuestos por Esquilo: las cifras oscilan entre 70 y 90 tragedias. PPeerrssaass.. Es la obra ms antigua conservada. Formaba parte de una triloga en la que se incluan Fineo, como primera obra y Glauco de Potnia, como tercera. El drama satrico que cerraba la tetraloga era Prometeo encendedor del fuego: con esta triloga Esquilo venci en el concurso del ao 472. El dato de que Pericles fuera el corego ha hecho que algunos crticos vean en la obra una defensa de la poltica periclea. La primera parte est constituida por la entrada del coro y su dilogo con Atosa. El coro no deja de sealar la grandiosidad de la expedicin, que hace esperar razonablemente la victoria, pero un temor irracional le asalta: la trampa de la divinidad que puede provocar la catstrofe. El dilogo entre Atosa y el corifeo cumple la funcin dramtica de informar sobre Atenas y Grecia en general y la posible desgracia al contar Atosa su sueo: Jerjes intenta someter al yugo a dos hermosas doncellas; una acepta la dominacin, mientras la otra se rebela y provoca la caida de Jerjes. La segunda parte est constituida por la narracin de la batalla, que es contada con todo detalle por un mensajero. Terminado el relato del desastre de Salamina, el coro entona un lamento fnebre y una invocacin a la sombra de Daro que aparece en escena y profetiza nuevas derrotas, al tiempo que aclara las causas de las mismas, que son de origen religioso. Ha sido la de Jerjes la que las ha provocado. La tercera parte de la pieza est constituida por la llegada de Jerjes y su cortejo. Un lamento fnebre por la derrota domina toda esta parte. La pieza carece de xodo SSiieettee ccoonnttrraa TTeebbaass.. En el 467 Esquilo obtiene la victoria con su triloga tebana, constituida por Edipo, Layo y Siete contra Tebas, rematada por el drama satrico, la Esfinge. Poco sabemos del tratamiento de las dos primeras piezas. En el prlogo Etocles aparece como el gobernante ideal que dedica todos sus esfuerzos a la comunidad, aunque se descubrir que se halla bajo la maldicin de su padre. El tema de la pieza est tomado de la tradicin cclica. Polinices ha sido privado del trono de Tebas por su hermano y ha conseguido reunir un ejrcito con el que ataca Tebas para recuperar su trono. Para entender la pieza y toda la triloga se seala que los dos hermanos estn sujetos a la maldicin que su padre Edipo ha lanzado contra ellos. En la pieza se cumple tal maldicin, muriendo ambos en un combate frente a frente. Con la muerte de los dos hermanos se cierra la pieza y la triloga. El linaje de los labdcidas se ha destruido en su lnea masculina.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.1 IES ALTO CONQUERO

    2

    SSuupplliiccaanntteess.. Formaba parte de una triloga en la que esta pieza era la primera, seguida de Egipcios y Danaides. El drama satrico que la cerraba era Ammone. El coro de las Danaides es, en las Suplicantes, el personaje principal. Este coro no estaba compuesto por las cincuenta Danaides, sino por doce coreutas, nmero que Sfocles aument a quince. El tema es la huida de las cincuenta hijas de Dnao que, en su "natural aversin por el macho", quieren evitar su matrimonio con los hijos de Egipto. Llegan a Argos conducidas por su padre y buscan asilo y proteccin, que tras muchas indecisiones y avatares, les proporciona el rey de Argos. Como ocurre en otras piezas de Esquilo, el motivo del miedo es esencial en la pieza. Las Danaides dan numerosas pruebas de ese temor. La trgica decisin que el rey de Argos tiene que hacer entre dar asilo a las suplicantes y hacer una guerra contra los hijos de Egipto es tpica de Esquilo. Al final asistimos a un nuevo acceso de temor con la aparicin de los egipcios, que, representados por el heraldo, las amenaza duramente si no obedecen. Aunque la reconstruccin del contenido de la triloga es problemtica, si es claro el contenido general. En los Egipcios deba representarse la boda forzada de las Danaides y la muerte de los esposos en la noche de bodas. Solo Hipermestra deja de cumplir la orden, perdonando la vida a su esposo. Al final tena lugar un juicio, posiblemente contra Hipermestra, que es perdonada. La triloga acaba con un fragmento en el que Afrodita aparece como garante del orden universal. Estamos en presencia de un nuevo tipo de triloga en la que todo culmina en el establecimiento de un nuevo orden. Es el clima que hallamos en las dems obras conservadas. La OOrreessttiiaaddaa:: (Agamenn, Coforas Eumnides) La OOrreessttiiaaddaa, nica triloga completa llegada hasta nosotros (nos falta el drama satrico que la cerraba), parece que ha recibido su nombre a partir del ttulo que llevaba la segunda pieza, que en Aristfanes es citada con el ttulo indicado, en vez de Coforas. Fue representada en el 458. La temtica forma parte del ciclo troyano y su tema central en parte fue tocado ya por Pndaro y algo antes por Estescoro con algunas alusiones en Homero. La primera pieza, Agamenn, se abre con un prlogo grandioso y magnfico, lo que parece indicar que estaba destinado a servir de introduccin a toda la triloga. En este prlogo la oposicin tiniebla/luz que dominar toda la triloga, apunta ya de un modo inconfundible. Las palabras del centinela infunden al espectador un innegable sentimiento de angustia que no le abandonar a lo largo de toda la obra. La prodos y el canto inicial del coro cumplen a la perfeccin la finalidad que el poeta le ha asignado: asistimos al augurio que presidi la partida del ejrcito griego, que ha de vengar el crimen de Paris y de Helena. Agamenn aparece como el brazo secular de pero, al mismo tiempo, con la evocacin del sacrificio de Ifigenia, apunta la doble faz que ofrecen los actos humanos. Una tras otra van sucedindose grandiosas escenas: primero, el dilogo entre el coro y Clitemnestra, con la audaz descripcin del llamado "telegrafo igneo", por medio del cual llega hasta el palacio de los atridas la noticia de la caida de Troya. En un estsimo el coro imagina la toma de la ciudad, que ha caido en una red de de la que va a resultar imposible liberarse. Con ello se inicia el juego de referencias simblicas a la red, en la que al final caer el propio Agamenn. Uno de los momentos culminantes es la aparicin de Agamenn, acompaado de Casandra. La escena de la alfombra con todo su mgico simbolismo, y la pattica figura de Casandra ante Clitemnestra, y despus, sola ya, con el coro, es uno de los pasajes mejor logrados del poeta. La figura de la desgraciada princesa troyana, y su visin proftica, es el ltimo eslabn en la cadena de causas que solo pueden conducir a la muerte del caudillo griego. La parte final de la pieza comprende varias escenas:

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.1 IES ALTO CONQUERO

    3

    * Primero, la muerte de Agamenn, que, de acuerdo con las convenciones de la tragedia, tiene lugar fuera de la escena. * Sigue la reaccin del coro, que no sabe cmo actuar. * Clitemnestra confiesa su crimen, presentndose como el brazo secular de . * Sigue un canto entre el coro y Clitemnestra en el que se discute la culpabilidad de la esposa homicida. * Finalmente, un treno dedicado por el coro al caudillo abatido. * La parte final de la pieza nos presenta a Egisto y Clitemnestra enfrentados con el coro, que profetiza una venganza contra los asesinos. Un crimen exige otro crimen: la segunda pieza de la triloga, las Coforas, tiene como tema bsico la venganza que Apolo exige a Orestes, hijo de Agamenn, contra su propia madre. El dilogo entre los dos hermanos, Electra y Orestes, tiene el cometido de que ste acepte plenamente su destino y se decida a actuar. La parte final de la pieza se corresponde exactamente con la muerte de Agamenn en la primera pieza: asistimos a la venganza del hijo, que da muerte, por orden de Apolo, a su madre y a su cmplice, Egisto. La pieza final de la triloga, las Eumnides, cierran esa cadena de crimen y castigo que, sin la intervencin de la gracia violenta de los dioses no conocera fin. Orestes es juzgado, declarado inocente, y, tras su purificacin, reincorporado a la vida normal. EEll PPrroommeetteeoo yy oottrraass oobbrraass.. Este ttulo recoge una triloga en la que la ltima pieza evocara la inclusin de los Titanes en el culto de la ciudad, con una sntesis que recuerda muy de cerca el final de la Orestiada. Aparte de las obras que se nos han transmitido completas, disponemos de una importante masa de fragmentos, de desigual extensin, no siendo todos igualmente claros. Podemos apuntar la posible existencia de una tetraloga sobre los Argonautas, la Licurgia, la Aquileida, la Ayantia, la Memnonia. 3.- Tcnica dramtica. La crtica advierte un claro carcter "barroco" en el teatro esquleo, que produca en el espectador fuertes conmociones, sealando una tendencia a la espectacularidad. Hay en su obra apariciones de muertos (Persas), figuras de aspecto horrible (las Erinias en las Eumnides), escenas espectaculares como la llegada de Agamenn en la pieza de su nombre, las largas intervenciones del coro, acompaadas de danza y de msica. Todo ello contribuy a que Esquilo adquiriera, ya en su poca, fama de autor difcil de representar. Otro efecto dramtico es la presencia de personajes que permanecan mudos largo tiempo, mientras el coro hablaba. El prlogo no aparece en alguna de sus obras: carecen de l Persas y Suplicantes. Cuando existe, hallamos una cierta variacin, que acaso refleja restos de una evolucin tcnica. En el Agamenn el prlogo consiste en una tirada de versos recitados por un personaje que no jugar papel alguno en el resto de la obra. Lo mismo ocurre en Coforas, donde, en cambio, el personaje s jugar un papel esencial en la pieza. Un breve dilogo forma el prlogo de Siete contra Tebas y un dilogo un poco ms desarrollado el Prometeo. En muchas ocasiones el coro es el autntico protagonista de la pieza. As en las Suplicantes. Pero incluso cuando el coro no es protagonista, su papel es importante. Las tragedias de Esquilo estn formadas en gran parte por largas intervenciones del coro, que en numerosas ocasiones tiende al temor y a la angustia, incluso sin que exista un fundamento real para ello. Los cantos corales esquileos presentan, por lo general, una estructura relativamente sencilla, aunque puede observarse una cierta evolucin en los mismos. Hallamos cantos de bendicin, de maldicin, cantos trendicos, himnos. Lo ms notable de la tcnica esquilea es el uso de la triloga, es decir, la elaboracin de grupos de tres piezas cada una de las cuales es como un acto en relacin con el conjunto trilgico.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.1 IES ALTO CONQUERO

    4

    Desde el punto de vista del contenido, se observa una cierta evolucin en la triloga esquilea. Se puede establecer una primera etapa en la que las tres piezas de la triloga no tendran ninguna relacin temtica (Persas); en una segunda etapa asistiriamos a una triloga que establece lazos de contenido entre las tres piezas, pero que termina con la destruccin del hroe (Siete contra Tebas); en una tercera etapa, la triloga terminara con una superacin del conflicto trgico y con el establecimiento de un nuevo orden (Orestiada). 4.- Sentido de la tragedia esquilea. Una parte de la crtica ve en lo religioso el mensaje bsico del teatro de Esquilo mientras que otros insisten en el fondo poltico de su obra. Resulta un hecho innegable que Esquilo ha reflejado aspectos de los sucesos polticos de su tiempo. Los Persas son una exaltacin de la gran victoria griega, y sobre todo de Atenas, sobre el mundo persa. La Orestiada es un valioso intento por justificar el nuevo orden que representan las innovaciones del Arepago introducidas por Efialtes. Sin embargo no se agota en esas meras alusiones el pensamiento de Esquilo. l tiende en su obra hacia una armona final, hacia un nuevo orden que se consigue slo por el camino del dolor, es el resultado final de oposiciones, luchas, actitudes contrapuestas. El fondo de la tragedia esquilea est constituido por un tpico sentir religioso a lo helnico en el que lo poltico y lo religioso se hallan subsumidos en una unidad indisoluble. La interpretacin estrictamente religiosa de este teatro est representada por crticos que afirman que la religin tradicional no le satisfaca enteramente. Esquilo se plantea el misterio del dolor humano y sus causas. Otro problema es el de la culpabilidad de los personajes esquileos: hay una colaboracin del hombre con la divinidad, en el sentido de que, aunque la iniciativa proceda de la divinidad, es el hombre, con su libertad, quien determina su propio destino. La forma trilgica que adopta la produccin dramtica de Esquilo se halla ntimamente relacionada con su concepcin religiosa. El verdadero sujeto de su tragedia es un linaje a travs del cual se manifiesta una maldicin que trae desastrosas consecuencias. En la triloga de la que forman parte Siete contra Tebas, as como en la Orestiada, asistimos a la grandiosa historia de una culpa heredada a travs de los diversos eslabones de una familia entera. La maldicin que destruye una casa es el tema de varias de las obras esquileas conservadas, aunque Esquilo vio la posibilidad de una redencin alcanzada por medio de la gracia violenta de los dioses. l concede al hombre la posibilidad de evolucionar porque su propio Zeus ha evolucionado a su vez. 5.- Lengua y estilo. La crtica antigua seala el carcter elevado de su lengua. Encontramos una considerable abundancia de juegos etimolgicos, siguiendo un procedimiento tpicamente arcaico, para insistir en el destino de sus personajes. Otro rasgo es la enorme abundancia de formaciones nuevas que comprobamos al estudiar el lxico. En esto sobresale por encima de los dems trgicos. El nmero de trminos que aparecen solamente en una de las piezas es asimismo muy alto. Tambin se observa un gran nmero de trminos de uso catacrtico (expresin de sentido traslativo. Ej: "ojos que cantan"). Tambin encontramos elementos propios del lenguaje religioso-ritual, en especial en sus cantos corales. La plegaria y el himno son elementos abundantes en su obra, y su uso conlleva un alto porcentaje de trminos religiosos. Una de las fuentes de donde ha tomado parte de su terminologa es Homero, abundando en Persas, Suplicantes y Siete contra Tebas. Tambin encontramos elementos coloquiales en Coforas y Prometeo. Es abundante el tipo de comparacin paratctica, es decir, con ausencia de las conjunciones que en Homero introducen el smil. En cuanto al contenido de las metforas abundan las tomadas de la vida martima, sobre todo cuando se habla del Estado. Tambin abundan las tomadas de la caza. Otros campos son el deportivo, el mdico y el de la naturaleza.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    1

    3.2.- SFOCLES 1.- Biografa. Sfocles es ateniense, aunque no naci en Atenas sino en un lugar prximo llamado Colono Hpico. Vivi entre los aos 496 y 406 a.C. ste fue un momento decisivo en la vida de la ciudad: las Guerras Mdicas, la consolidacin del imperio ateniense, el auge econmico y cultural de estos aos y por ltimo la confrontacin entre las dos potencias hegemnicas de Grecia, Esparta y Atenas; confrontacin que concluy con la cada y sumisin de esta ltima en el 404, penosa experiencia que el poeta, muerto dos aos antes, no vivi. Es el prototipo de un ateniense de su poca. Profundamente enamorado de su patria, particip activamente en la vida pblica. Hay datos que atestiguan que Sfocles desempe el cargo de tesorero del Imperio en el ao 443 a.C. Se le cita dos veces como estratega en los aos 441 y 440. Los servicios de Sfocles a la ciudad son de todo tipo, militares, polticos y religiosos y duran lo que su dilatada vida. Sfocles era un hombre abierto y proclive a la comunicacin y a las relaciones humanas. Todos alababan su integridad, delicadeza y buen tacto en el trato con los ciudadanos y stos nunca dejaron de alabarlo y amarlo. Muri a edad avanzada, ms de 90 aos y la imagen de un Sfocles bondadoso y amigo de todos qued gravada en la mente de los atenienses como demuestra su epitafio: , , , . Fue el gran triunfador en los agones trgicos. Desde su primera representacin en el 468, se gan el aprecio del pblico ateniense. Su fama eclips a la de Esquilo y no dej alumbrar a la de Eurpides; parece que alcanz 18 triunfos, aunque algunos hablan de 24. 2.- Obra. Abarca, aparte de las tragedias, algunos poemas: un pen a Asclepios y una oda dedicada a su amigo Herdoto. De su obra teatral se conservan ntegras siete tragedias, aunque sabemos que escribi ms de cien. Esta circunstancia se debe, al igual que en el caso de Esquilo, a un proceso de seleccin de los alejandrinos, en especial a Aristfanes de Bizancio, a cuya iniciativa en Alejandra tanto debe la conservacin del texto de los trgicos. Las obras conservadas son: 1.- YAX La fecha exacta de su representacin no se conoce, pero se cita como probable la del 445 y, en general, se considera la ms antigua de las tragedias. Su tema es la locura y muerte del hroe ante la deshonra que supone el hecho de que no se le concedan las armas de Aquiles, que l cree merecer. Al verse postergado, decide vengarse de los culpables asesinndolos. Pero cuando se dispone a hacerlo, la diosa Atenea lo enloquece de manera que arremete contra los rebaos, confundindolos con sus vctimas. En un momento de lucidez, consciente de la deshonra que le supone su actuacin, decide morir y se suicida, solo, en la playa y desoyendo las lamentaciones de su esposa Tecmesa. La obra presenta una conducta singular de Atenea, llena de odio contra yax y con un comportamiento caprichoso que favorece a su favorito Odiseo. Segn parece el hroe es inocente, hombre honesto, bueno y valeroso sufre un destino inmerecido. No es fcil saber cul es el objetivo de yax, algunos piensan que trata de mostrar las ventajas de la inteligencia representada por Odiseo. El desenlace de la obra no est determinado ni por la insolencia ni por la torpeza del hroe. La decisin de quitarse la vida no es un acto de desesperacin sino la reconquista de su honor al enfrentarse dignamente a su destino fatal.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    2

    2.- TRAQUINIAS. No hay seguridad sobre la fecha exacta de su representacin. Se sita entre las ms antiguas de las conservadas, entre los aos 464 y 450 a.C. El hilo de la accin parte de la ciudad de Ecalia, donde viven el rey Eurito y su hija Yole. Heracles siente una loca y ciega pasin por la joven que le hace atacar la ciudad y reducirla a escombros para apoderarse de ella. Enva a la joven a su palacio, en el que se halla su esposa legtima Deyanira. sta, en un intento por recuperar a su esposo, decide utilizar el ungento mgico que le dio el Centauro Neso poco antes de morir. Enva a Heracles un manto que, ungido con la sangre envenenada del Centauro, abrasar su cuerpo. Heracles muere en medio de atroces padecimientos, pero se da cuenta de que se estn cumpliendo antiguas profecas. De toda la tragedia se deduce que el hombre no es vctima pasiva de su destino, sino que toma parte activa en los acontecimientos. La base de toda la trama viene dada por la estupidez de Deyanira que, siendo incapaz de intuir el verdadero alcance del regalo del Centauro Neso y de pensar que de un enemigo no poda esperar nada bueno, provoca, sin quererlo, la muerte de su marido y su propia ruina. 3.- ANTGONA. Debi de representarse en el 442-441 a.C. Es una obra magistral y compleja de la que se han hecho numerosas interpretaciones. Antgona es una valerosa muchacha que se enfrenta al tirano Creonte y no duda en aceptar la muerte para defender sus ideas. La obra pertenece al ciclo tebano, a la descendencia de Edipo. Polinices ha muerto en la lucha fratricida contra su hermano Etocles. Creonte, el nuevo rey de Tebas, prohibe que se le entierre y se le llore en la ciudad. Antgona es ejemplo de firmeza y conviccin profunda con sus deberes fraternales y el acatamiento a las leyes no escritas e inmutables de los dioses. Entierra a su hermano a pesar de la prohibicin y el castigo que conllevaba el incumplimiento de sta. Realiza un acto cuyas consecuencias conoce y al hacerlo acepta la muerte. Pero esto desencadenar otros hechos desgraciados: la muerte de Hemn y de Eurdice, hijo y esposa del tirano. Sfocles prueba que la razn est de parte de Antgona y as lo hace sentir al espectador. El drama responde a una tica muy arraigada y a unos principios de tipo religioso que, en opinin del autor, afectan por igual a todos los hombres. La tragedia pone de manifiesto la oposicin entre el Estado y sus leyes escritas frente a las leyes no escritas pero que han existido desde siempre y han sido dictadas por los dioses. El enfrentamiento entre Creonte y Antgona fue juzgado por Hegel como la pugna entre dos esferas de poder igualmente vlidas: la divina y la humana, la de la familia y la del Estado. Creonte, cuando proclama la prohibicin de dar sepultura al enemigo de la patria, est tomando medidas justas, destinadas a proteger a su ciudad. Antgona, por su parte, cumple con un precepto religioso familiar que manda dar sepultura a los familiares muertos. En la pugna, las palabras de Antgona ganan cada vez ms en firmeza, mientras se nos hace odiosa la obstinacin de Creonte. Pero Creonte sufrir en s mismo (su mujer y su hijo) el castigo por esta obstinacin y al final de la obra el corifeo ratifica la idea de Sfocles: "Con mucho la prudencia es la base de la felicidad. Y en lo debido a los dioses no hay que cometer ni un desliz."

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    3

    4.- EDIPO REY. Se ha dicho que es la tragedia ms pura de Sfocles e incluso del teatro griego. No sabemos con exactitud el ao de su representacin pero parece que es anterior al 424 a.C. La estructura de la obra tiene una unidad lineal perfecta. Por primera vez encontramos un protagonista que atrae toda la atencin. El personaje central, Edipo, es la tragedia misma, pues de l parten todas las acciones y todas vuelven a l. Al principio se nos presenta el hundimiento de la ciudad asolada por la peste. La causa de esta enfermedad radica, segn el orculo de Delfos, en la presencia en suelo tebano de un ser contaminador: el asesino de Layo. Edipo, como caba esperar por su amor a la ciudad, concentra todo su poder y sus fuerzas en descubrir al culpable. Pero, a medida que avanza la accin, va perdiendo su seguridad que va transformndose en una vaga inquietud. l, antes cazador de un malvado, va convirtindose en probable pieza, vctima de sus propios dardos. El adivino Tiresias le dice: "El hombre que buscas, el asesino de Layo, esta aqu. Vea; pero pronto estar ciego. Era rico; pronto mendigar en tierra extraa. Y todos vern en l al mismo tiempo al padre y al hermano de sus hijos, al mismo tiempo al hijo y al esposo de la mujer de la que naci." (Edipo Rey 449-459). Al final se precipitan los acontecimientos, llega la identificacin de Edipo, tan triste para l, por boca precisamente del emisario que crea traerle una grata noticia. La muerte de Yocasta y la ceguera de Edipo es la distensin esperada tras la larga y tensa situacin anterior. Todo en la obra lo ha tramado el destino y el propio personaje sin saberlo. Nacido de una maldicin a su padre, Layo, todo lo empuja sin remisin a su fatal destino. El hroe, que comienza la obra triunfante, se va desmoronando ante nuestros ojos. Es difcil la recta comprensin de esta tragedia. Edipo es extremadamente noble y prudente. En el crimen que ha cometido, la falta de voluntariedad y la ignorancia le eximan de responsabilidad. El conjunto de los mritos de Edipo impide ver en l una culpa tan grande que sea equivalente al castigo sufrido. El verdadero centro de la tragedia est en la lucha desigual emprendida por Edipo, condenado de antemano al fracaso, contra su propio destino. En efecto, el Edipo glorioso del principio induca a interpretar falsamente el verdadero sentido de la vida humana. En cambio, el Edipo ciego del final encuentra su verdad y se descubre finalmente a s mismo. 5.- ELECTRA. Tampoco se conoce la fecha de representacin de Electra aunque se da como probable la del 415 a.C. El tema de la obra haba sido utilizado por Esquilo en la Orestiada, pero a diferencia de ste, Sfocles no usa el sistema de triloga y se advierte una evidente secularizacin en el tratamiento del tema: el designio religioso que es el hilo conductor en Esquilo deja de serlo para quedar reducido a un asunto humano. La tragedia ha sido considerada por los antiguos como una de las mejores del autor, con una perfeccin tcnica slo comparable a la de Edipo Rey. El inters del espectador es constante porque los acontecimientos se producen de modo natural. Electra se balancea entre el decaimiento y la fuerza que la mantiene erguida y confiada en la vuelta de su hermano Orestes. Se hunde en la desesperacin cuando un forastero trae la noticia de la muerte de Orestes. Vemos angustiada a Electra y eufrica a Clitemnestra. Tras un largo decaimiento de Electra se presenta un joven forastero portador de una urna con las cenizas de Orestes. Pero cuando ella cree tener entre sus manos la prueba de la muerte de su hermano, ste se le presenta vivo. Clitemnestra recibe con alegra las cenizas de su mayor enemigo: su propio hijo. Pero esta alegria se transforma en dolor ya que

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    4

    muere a manos de ste y de su amigo Plades, de igual modo Egisto muere cuando vuelve del campo conocedor de la noticia de la muerte de Orestes. La obra transmite un mensaje, el reproche de una accin y conducta malvadas, la de los dos amantes que con el asesinato del cabeza de familia destrozaron el honor de una familia. El fin ltimo de la obra es, ms que la liberacin de Electra, la liberacin de la casa y la familia de la mancha que la haba mancillado. Otras obras de Sfocles son Filoctetes y Edipo en Colono. 4.- Tcnica dramtica. Las aportaciones de Sfocles al gnero de la tragedia son de gran importancia y se aprecian al compararlo con su antecesor Esquilo. Se le considera introductor del prlogo, que sustituy al primitivo canto coral del principio de la obra. El coro de Esquilo llenaba la mayor parte de la obra en detrimento de la accin. Sfocles da un paso ms en la configuracin definitiva de la tragedia, hacindola ms rica en la accin: disminuyendo la extensin de las partes corales y aumentando el nmero de actores a tres. El coro en Sfocles est subordinado a los actores, es un instrumento en manos de stos para facilitar la accin. El coro no crea la accin pero s la motiva y constituye una parte del todo que es la obra. Aumenta, adems, las intervenciones de los actores, episodios, conmoviendo al pblico por medio de una sutil concatenacin de los hechos de la accin dramtica. Abandona la forma de la triloga de modo que cada obra forma un conjunto en s misma con principio y fin. Otro hecho caracterizador de la tragedia de Sfocles es lo que se podra considerar como frmulas: temas, expresiones y motivos que se repiten dentro de varias obras. Aristteles dej constancia de que la naturaleza de la tragedia conlleva la presencia de elementos fijos, convencionales y reiterativos. Segn su testimonio, la tragedia no es slo fruto de la inspiracin del poeta sino una ciencia y una tcnica que el dramaturgo debe aprender a dominar. Entre las coincidencias de temas comunes observamos: uso de un espa o mensajero, splicas a los dioses ante una calamidad, alusin a sufrimientos pasados, referencias a la muerte de seres queridos y el dolor que este hecho provoca y la indicacin de que los dioses castigan a quienes olvidan sus deberes con ellos. Las frmulas y situaciones convencionales utilizadas por Sfocles son utilizadas por otros autores, aunque entre ste y Esquilo hay una especial coincidencia. 5.- Aspectos ideolgicos en la obra de Sfocles. Al estudiar la obra de Sfocles hay que tener en cuenta el largo perodo de tiempo que abarcan: Ayax, Antgona y Edipo Rey, corresponden a la poca de Pericles; Electra, Filoctetes y Edipo en Colono, a la de Cimn en plena Guerra del Peloponeso. Muestran una gran coherencia aunque podemos observar una cierta evolucin. Toda su ideologa se desarrolla sobre principios coherentes y opuestos al relativismo y laicismo de los sofistas. Entre sus ideas principales podemos destacar: El tema de la accin humana en conexin con el orden inmutable del mundo. Encontramos en la obra de Sfocles la existencia de dos mundos, el divino y el humano y el primero condiciona el xito o el fracaso del segundo. Los conflictos entre ambos no encuentran conciliacin en el estado democrtico como en Esquilo, se trata de un orden que debe aceptarse sin rebeliones, no es el azar o la envidia divina, como pretenden los racionalistas, son una serie de principios que el hombre debe respetar y nadie puede violar sin eludir el castigo: respetar a la familia, a los extranjeros y a los huspedes, enterrar a los muertos, no incurrir en

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    5

    , abusando del dbil, tener respeto y veneracin por las cosas sagradas. Cuando este orden se rompe, las leyes divinas actan siempre, tarde o temprano, (Edipo, Deyanira...). El sufrimiento es consustancial al hombre. La vida es compleja pero no catica. La vctima del sufrimiento y de la muerte es siempre el hroe, el ms alto grado de ideal humano y por quien el poeta siente compasin y piedad. La falta del hroe nace precisamente de su elevacin y grandeza, de su propia autoafirmacin. La accin humana y la accin divina van paralelas. La idea se resume en una frase que al final de Las Traquinias, el corifeo dirige al coro de doncellas: "Entra en el palacio, muchacha, no permanezcas aqu. Has visto muertes extraas, terribles, infortunios multiples, inauditos; y en todo ello, nada que no sea Zeus." (Traquinias 1275 y ss.). 6.- El hroe de Sfocles. El hroe de las tragedias de Sfocles es un tipo humano dotado de una tradicional: valor, nobleza y sentido del honor, pero como a todo hombre le llega el momento del sufrimiento. Lo encontramos en un momento decisivo de su vida, en el que est cerca de los grandes principios divinos y a punto de chocar con ellos. Su accin debe seguir un camino; pero ste puede ser en el sentido de la accin divina (Antgona, Electra) y entonces entra en conflicto con lo humano; o puede enfrentarse con ella intentando corregirla (Edipo Rey). Podemos resumir las caractersticas del hroe en lo siguiente: Su actitud es inflexible y su accin es inherente a su propia calidad de hroe y contrasta con los personajes no heroicos que lo rodean (Ismene/Antgona; Yocasta/Edipo; Cristemis/Electra). Su destino es el sufrimiento, puede morir o no, pero siempre sufre. Al final siempre reconoce el orden del mundo y, aunque muera, queda elevado a lo ms alto de la dignidad humana. Una vez que ha tomado una determinacin acta siempre sin vacilar incluso al prever consecuencias funestas para l y para su familia. La conciliacin es la del hroe consigo mismo al descubrir y reconocer su propia limitacin. A travs del sufrimiento el hroe se conoce a s mismo, conoce su esencia humana y su lugar en el plan divino. El hroe suele ser ignorante de su propio destino, desconociendo o malinterpretando algn orculo produce su propia desgracia. 7.- El ideal humano de Sfocles. El nuevo tipo humano de Sfocles se logra mediante la superacin del ideal heroico. El hroe cree demasiado en s mismo, en su propia fuerza, en su honor. Esto lo lleva a actuar al margen de la voluntad divina. Cree tambin demasiado en su inteligencia y esto lo conduce al error. Frente al antiguo ideal heroico y agonal se aconseja la medida y la . El hroe se nos presenta dotado de un carcter () especial, incapaz de ceder y aprender. Su sufrimiento nos lleva a varias consideraciones: El valor fsico y moral no llevan por s slos al xito sino que hay que conocer la limitacin humana. La violencia y la obstinacin llevan a excesos que pueden provocar un choque con el orden divino (Electra el matricidio, Antgona la desobediencia a la ley). La desmesura engendra y sta lleva al choque con la justicia.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    6

    En definitiva, Sfocles pone de relieve la incompatibilidad entre los valores del antiguo y el nuevo orden y propone la eliminacin de los elementos que componen la figura del hroe ya que, como bien se muestra en su obra, el hroe siempre sufre y se acarrea su ruina. La nueva idea de hombre contiene en s una idea de sociedad ms humana, menos expuesta al riesgo y con ms posibilidades de felicidad. Los valores de este nuevo hombre son: Piedad, humanidad y justicia. Neoptlemo, que se compadece de Filoctetes, Odiseo de Ayax, Teseo de Edipo, son ya ejemplos y modelos positivos del ideal sofcleo. Este ideal humano es extensivo a todo el pueblo. Una vez desaparecida la idea de una especial aristocrtica y desarrollada la idea de igualdad humana, Sfocles est de acuerdo con la sofstica en que las diferencias humanas son de aptitudes y de carcter. Pero para l, lo importante es la posibilidad de aprendizaje para todos. 8.- Sfocles y la idea democrtica. El tema del Estado est tratado en conexin con el tirano, al que atribuye rasgos tradicionales de violencia y abuso de poder. El Estado, preocupado por salvaguardar y perfeccionar el orden social, corre el riesgo de convertirse en tirano, invadiendo terrenos que son propios del individuo. Creonte, por ejemplo, es el rey que pone por encima de todo el bien de la ciudad, rechaza todo razonamiento y slo al final se da cuenta de su error. Llevado por su exclusivismo poltico y por un exceso de confianza, llega a conclusiones errneas como que los ciudadanos deben obedecer al rey en todo: "en lo pequeo, lo justo y lo contrario a esto" es decir, se identifica el rey con la ley y esto es tirana. As lo expresan las palabras de Antigona: "No fue Zeus el que los ha mandado publicar, ni la Justicia que vive con los dioses de abajo la que fij tales leyes para los hombres. No pensaba yo que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera tansgredir las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. stas no son de ayer, sino de siempre y nadie sabe de dnde surgieron." (Antgona 450 y ss.) Edipo tambin en su afn de salvar a Tebas llega a identificarse con ella y a considerarse su nico bienhechor. El coro lo califica de sabio y patriota, y sin embargo, al final se convierte de sabio en ignorante y de rey en mancha que contamina la ciudad. As habla el corifeo al principio de la obra: "Sin igualarte a los dioses, te estimamos el primero de los hroes en los infortunios de la existencia, en los contratiempos que nos vienen de los dioses, poderoso Edipo, amado por todos nosotros." (Edipo Rey 31-34). El problema del poder y la obediencia preocup mucho a Sfocles. En general, se observan grandes coincidencias entre las ideas del poeta y la teora poltica de Pericles: patriotismo acompaado de respeto a los dems, una tendencia igualitaria e idealista que buscaba crear un nuevo tipo humano, corrigiendo y difundiendo el ideal aristocrtico.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.2 IES ALTO CONQUERO

    7

    9.- Lengua y estilo. Sfocles utiliza una exposicin fluida, aparentemente simple, que da a la narracin aires de autenticidad. Es caracterstico en el poeta el uso de la irona y especialmente de la ambigedad semntica y gramatical. sta se caracteriza por los siguientes procedimientos: Uso de formas verbales con doble significado, empleo de sustantivos portadores de doble sentido, conjunciones con doble valor, condicional o completivo, adjetivos con doble funcin, activa o pasiva. Los procedimientos literarios y estilsticos del autor no permanecieron inmutables, sino que siguieron, a lo largo de los aos, una evolucin muy marcada. Segn Plutarco podemos observar tres modalidades estilsticas distintas: el estilo pomposo y ampuloso de la primera poca, siguiendo a Esquilo; el incisivo y artificioso de la segunda poca y, por ltimo, el adecuado al tema tratado, es decir, el mejor. Sfocles utiliza una sintaxis ligera y susceptible de interpretaciones diversas y tan variables como los sentimientos que lleva implcitos.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    1

    3.3.- EURPIDES 1.- Biografa. Nos han llegado diversas notas biogrficas de Eurpides de contenido discutible y muy influenciadas por la crtica de Aristfanes y otros cmicos. Era hijo de Mnesarco, rico terrateniente ateniense, y de Clito, de familia noble. Posean una hacienda en la isla de Salamina y all naci Eurpides probablemente en el ao 485/484 a.C. La tradicin relaciona a los tres autores trgicos con la batalla de Salamina, ao 480 a.C.: Esquilo luch en ella, Sfocles danz en el coro de jvenes que festej la victoria y Eurpides naci el da del enfrentamiento. La ancdota es pura ficcin y trata de destacar la distancia generacional entre los tres trgicos. Fue educado al modo tradicional y desde muy joven su padre lo dirigi hacia el pugilato y el pancracio; sin embargo, mostr ms inclinacin por la lectura y poesa. Se cas dos veces, con Melito y Qurila, y tuvo tres hijos. Pas gran parte de su vida entre Salamina y Atenas. Algo ms joven que Sfocles y Pericles, es coetneo de Protgoras y de Herdoto y unos doce aos mayor que Scrates y Tucdides. Pertenece a la "Gran Generacin", la de aquellos hombres que fueron expresin firme de los avances de la democracia y del pensamiento libre de Atenas. Vivi en la poca de la ilustracin sofstica y del apogeo martimo ateniense, en la misma poca en la que se construy el Partenn y los hermosos edificios de la Acrpolis, y admir los valores de la democracia. Pero a diferencia de los otros trgicos vivi alejado de la poltica y de los cargos pblicos, prefiriendo la vida retirada en Salamina. Seguramente frecuent los crculos ilustrados de Atenas y recibi lecciones de Anaxgoras y Protgoras. Posey una buena biblioteca, hecho excepcional en la Atenas de su poca, y en su cueva de Salamina, junto al mar, pasaba la vida entre lecturas y en compaa de gentes cultas. Present su primera obra a concurso en el ao 455, obteniendo el tercer puesto, es decir, el ltimo. Durante cincuenta aos escribi tragedias. Segn diversas fuentes se present a los certmenes en 23 ocasiones. Como en cada ocasin se concursaba con una tetraloga (tres tragedias y un drama satrico), su produccin teatral se eleva a 92 obras. Sin embargo, durante su vida slo alcanz el primer puesto en cuatro ocasiones, entre ellas con la tetraloga que contena Hiplito (428 a.C.). Merecieron el segundo puesto las tetralogas en las que figuraban Alcestis, Andrmaca, Troyanas, Fenicias. Medea le supuso el tercer puesto. Esta escasa fortuna contrasta con Sfocles que se vio favorecido en innumerables ocasiones a lo largo de su dilatada vida, logrando el primer puesto en ms de 20 ocasiones y nunca qued el tercero. Tras la derrota de Siracusa en el 413, los atenienses le encargaron un epitafio por los muertos en la batalla. En el 408, entristecido y desengaado ante el rumbo de los acontecimientos, march a Macedonia, como invitado a la corte del rey Arquelao en Pela y all coincidi con otros artistas como Agatn de Atenas, autor trgico, Qurilo de Samos, poeta pico y el pintor Zeuxis. En el ao 406 muri en Macedonia, segn la tradicin, despedazado por los perros del rey Arquelao, y fue enterrado en Pela. La noticia de su muerte lleg a Atenas en la primavera de ese mismo ao y Sfocles se present ante el pblico de luto y sus actores y coreutas iban sin corona en seal de duelo. Despus de la muerte de Eurpides y la casi inmediata de Sfocles, la escena trgica ateniense qued vacia. Los volubles e inquietos atenienses sintieron pronto nostalgia del autor que tanto los haba inquietado, entretenido y angustiado. El mejor testimonio de estos sentimientos es la obra de Aristfanes Las Ranas, representada en el 405. En ella pone en escena a Dionisos que aorante de Eurpides baja al Hades para resucitarlo. Es significativo el hecho de que el dramaturgo gozara despus de muerto de la fama y la popularidad que sus contemporneos le haban regateado en vida. Una vez muerto se convirti para muchos en el ms profundo intrprete de la vida, en un pensador trgico de la existencia humana; el que mejor ha expresado los anhelos y las angustias de la humanidad, en la que los espectadores se reconocan con facilidad. Probablemente este hecho refleja que Eurpides se adelant a la manera de sentir de su tiempo y

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    2

    que fue un precursor audaz y doliente de la nueva concepcin del mundo y del individuo que se forja con la crisis de la polis y de su sistema de valores y creencias. 2.- Obra. De los 92 dramas de que hablan las fuentes, slo 75 eran conocidos por los alejandrinos en los siglos III y II a.C. A nosotros nos han llegado 18: 17 tragedias y un drama satrico. Es interesante resaltar que el nmero de obras conservadas sobrepasa las catorce que nos han llegado de los otros tres trgicos. Pese al poco xito que tuvo en su tiempo, fue el trgico ms ledo en los siglos posteriores. El estudio de su obra se suele hacer segn el orden cronolgico. AALLCCEESSTTIISS.. Se represent en el 438, como cuarta pieza de la tetraloga formada por Las Cretenses, Alcmen en Psfide y Tlefo. Aparecen dos temas mticos: la mujer, Alcestis, que ofrece la vida para liberar de la muerte a su esposo, Admeto, rey de Feras en Tesalia, y, el del hroe, Heracles, que vence a la muerte y devuelve al mundo de los vivos a la que ya estaba muerta. Admeto es hospitalario y amante esposo, pero calculador y egoista; permite que su esposa muera para seguir l con vida, de manera que sus lamentos y llantos resultan ridculos. Llega Heracles a casa de Admeto ignorante de la muerte de la esposa y es recibido con la hospitalidad debida al hroe. No faltan notas burlescas que presentan a Heracles como gran comiln y bebedor. El final feliz y las notas de humor hacen pensar que tal vez se tratara de una tragicomedia, ya que la obra se hallaba colocada en el cuarto lugar, es decir, el reservado al drama satrico. La figura de la protagonista, sin embargo, es bondadosa y tierna y contrasta con la actitud egoista de Admeto. En este drama observamos claramente cmo Eurpides presenta en sus obras los sentimientos ms ntimos de sus personajes: dolor y alegra, amor y odio. Los personajes pertenecen al mundo mtico pero se comportan, se expresan y hablan como personas de la vida diaria; desde este momento vemos que los hombres y no los hroes ocupan el centro de la obra de Eurpides. El mito de Alcestis y Admeto era ya conocido por Homero y aparece en los fragmentos de Hesodo. Es una leyenda de origen tesalio que se relaciona con el culto a Demter, ligado al rito de las cosechas y a la muerte y la resurreccin. Sin embargo, Eurpides modifica el mito, lo que ser una constante en su obra: Alcestis no muere el da de su boda sino cuando ya tiene hijos y unas enormes ganas de vivir para criarlos y protegerlos. Con ello la situacin psicolgica del personaje cambia profundamente (el estudio de la psicologa de los personajes es otra constante euripdea). La oposicin entre lo trgico y lo cmico es otra de las innovaciones del poeta. Presenta rasgos cmicos la escena final en la que Heracles presenta ante Admeto a su esposa liberada de la muerte como si se tratara de una mujer ganada en duro combate. Alcestis fue imitada en Roma por Nevio, Ennio y Accio y a partir del Renacimiento fue motivo de inspiracin para pintores, escultores, poetas y msicos. Recordemos las peras de Hndel y Glk. MMEEDDEEAA.. Compona una tetraloga con Filoctetes, Dictis y Los Recolectores. Se represent en el 431 y consigui el tercer puesto. Para muchos estudiosos, es la obra maestra de Eurpides, en la que la representacin de las pasiones humanas alcanzan el mayor grado de tensin y de angustia. El motivo mtico pertenece a la leyenda de los Argonautas, quienes bajo el mando de Jasn viajaron desde Yolco (Tesalia) hasta el mar Negro en busca del vellocino de oro. Medea, hija de Eetes, rey de la Clquide, ayud a Jasn a conseguirlo. El hroe le prometi hacerla su esposa cuando llegaran a Grecia, pero luego no cumple su promesa. El poeta selecciona el momento clave en las vidas de Jasn y Medea, cuando, instalados en Corinto, Jasn ha abandonado a Medea y se casa con Glauce, hija de Creonte, rey de la ciudad.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    3

    En el prlogo la nodriza nos informa de los acontecimientos, mientras se oyen los lamentos de Medea. En el episodio segundo tiene lugar la parte ms intensa de la obra: el agn entre los dos personajes centrales, Jasn y Medea. Contrasta el egoismo y el espritu calculador de Jasn, que piensa en su futuro, en su bienestar y en la posibilidad de heredar un reino, frente al alma dolorida y desengaada de la protagonista. Medea expone con crudeza sus planes: enviar a sus hijos, con regalos mortales, a la nueva esposa y a continuacin matarlos para evitar que caigan en manos de sus enemigos. Primero aparenta reconciliarse con Jasn y as consigue que ste lleve a sus hijos con los regalos. El mensajero cuenta lo sucedido y Jasn busca a sus hijos para salvarlos pero Medea ya los ha matado, apareciendo en alto en un carro areo tirado por serpientes aladas. Pueden observarse en el drama dos aspectos: por un lado la rabia, los celos y el odio de Medea, y por otro la terrible decisin de destruir todo lo amado por Jasn. El enfrentamiento trgico se produce dentro de la misma Medea, la razn y la pasin enfrentadas dentro del ser humano. Dos importantes innovaciones de Eurpides al mito son la muerte de los hijos a manos de su propia madre y la aparicin del vehculo alado que se lleva a la herona de la escena, seguramente solucin irnica del poeta al conflicto planteado. Medea es la tragedia griega que ms ha influido en la literatura europea. Fue la obra predilecta de la poca helenstica y en Roma, Sneca compuso una tragedia con el mismo ttulo. En poca moderna ha sido adaptada por J. Anouilh en Francia y por R. Jeffers en EE.UU. HHEERRCCLLIIDDAASS. En esta tragedia encomia la postura ateniense contra la injusticia y en favor de los oprimidos. Se fecha entre el 430 y 427, aos en los que se produjeron invasiones del tica por los lacedemonios y sus aliados. Los hijos de Heracles, perseguidos por Euristeo, rey de Argos, y rechazados de todos los territorios de la Hlade, se refugiaron finalmente en Maratn y piden asilo al rey de Atenas, Demofonte. El rey coge a los suplicantes pero advierte que se ha de sacrificar a Persfone una doncella, hija de padre noble. Se ofrece una de las hijas de Heracles. La escena llena de patetismo tiene puntos en comn con Alcestis. HHIIPPLLIITTOO.. El drama recoge el motivo literario de una mujer casada que se enamora de un joven soltero (hijo de su marido), al cual acusa de intento de violacin cuando fracasa en su requerimiento amoroso. El tema estaba en el mito de Belerofonte y Estenobea y lo haba tratado ya Eurpides en una obra del mismo nombre que no fue aceptada por el erotismo que contena. Hiplito aparece ligado al culto ateniense. Era hijo del rey y hroe de Atenas, Teseo, y de la reina de las amazonas Hiplita. Fedra era hija de Pasifae y en esta segunda obra se presenta no como ser apasionado y vehemente, sino como esposa honesta que ha luchado contra el amor, ocultndolo y sufriendo hasta el punto de caer enferma y estar a punto de morir. En el prlogo Afrodita se queja de que Hiplito no le rinda culto y en cambio sea devoto de rtemis, diosa de la caza y protectora de la virginidad, y decide aniquilarlo. Fedra ocupa el lugar central de la primera parte de la obra: ha luchado contra su pasin pero al final no puede ms y cuenta su sufrimiento a la nodriza. sta se lo cuenta todo a Hiplito bajo juramento de no contar nada de lo que le ha dicho. El joven lanza crueles palabras y acusaciones contra las mujeres y Fedra decide matarse y provocar la perdicin de Hiplito. Cuando Teseo regresa de un viaje se encuentra ahorcada a su mujer y en la mano la acusacin contra Hiplito. Tiene lugar un agn entre el padre y el hijo en el que aqul lo maldice y lo destierra, mientras el hijo guarda silencio porque lo haba jurado. El mensajero relata cmo cae el protagonista del carro y es arrastrado por los caballos contra las rocas.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    4

    Aparece rtemis, como dea ex machina, que explica a Teseo la verdad. ste se reconcilia con su hijo antes de que muera con terribles dolores y la diosa instituye el culto en honor de Hiplito. Los elementos corales en los que se exalta a Eros y a Cipris son de extraordinaria belleza y, sin duda, una de las secuencias ms conseguidas del teatro euripdeo. HHCCUUBBAA.. Esta tragedia pertenece al ciclo troyano junto a Andrmaca y Troyanas, haciendo referencia todas ellas a las funestas consecuencias de esta guerra, a las penalidades que tuvieron que soportar las cautivas y a la crueldad de los vencedores. Fue representada en torno al 423 a.C. Tras la cada de Troya, la anciana reina Hcuba, esposa de Pramo, tiene que soportar que los griegos sacrifiquen a su hija Polxena en honor a Aquiles y ms tarde comprueba que su hijo pequeo Polidoro ha sido asesinado por Polimstor, a quien se lo confi el rey Pramo. La vieja reina, con sus compaeras de esclavitud, ciegan a Polimstor y dan muerte a sus hijos. Hcuba es el verdadero ncleo del drama. Resiste la muerte de su hija como algo impuesto por las crueles leyes de la guerra pero responde feroz ante la injusticia cometida contra su hijo por el hombre que deba custodiarlo y protegerlo. Eurpides introduce innovaciones al reunir en la misma obra los dos hechos luctuosos, que estn admirablemente unificados desde el prlogo que pronuncia el espectro de Polidoro; los dos ncleos mticos estn unidos en torno al dolor de la madre. La tragedia tuvo gran influencia en Roma, especialmente en Catulo, Propercio, Ovidio y Virgilio. Fue la obra predilecta de los crculos bizantinos por su contenido pattico y su estructura dramtica. EELLEECCTTRRAA. Fechada en torno al 417, es la obra fundamental para ver cmo difieren en el tratamiento del mito y en la estructura dramtica los tres trgicos. En Coforas, Esquilo escenific la muerte de Clitemnestra a manos de Orestes, aunque fuera de la escena. Sfocles, en su Electra, insisti especialmente en el restablecimiento de la justicia divina, violada por Clitemnestra al dar muerte a su esposo Agamenn. Eurpides resalta el matricidio cometido por Orestes y Electra. La tragedia tiene tres temas estrechamente relacionados: el reconocimiento de los hermanos, la venganza y la reaccin de los matricidas. El prlogo es pronunciado por el campesino que se ha casado con Electra. Expone las tristes circunstancias en que vive la herona. Aparece Orestes que se esconde, asustado, para no ser visto. Hablan Orestes y Electra, pero ste oculta su identidad. Se produce el reconocimiento entre los dos hermanos y la trama de la venganza a instancias de Electra. El mensajero relata la muerte de Egisto a manos de Orestes. Llega Clitemnestra y recibe la muerte a manos de sus hijos. Al final de la obra los Dioscuros, dei ex machina, explican la situacin: lo que le suceder a Orestes hasta su exculpacin y el matrimonio de Electra con Plades. Eurpides introduce varias novedades en la obra. La accin se presenta no en el palacio de los Atridas, sino en el campo, donde Electra vive casada con un campesino pobre pero compasivo y bueno. Orestes no es el hroe valiente y dispuesto a todo para cumplir con su destino; al contrario, tiene miedo, vacila al llegar a Argos y se esconde; no mata a Egisto cara a cara sino con engao y lo mismo a su madre, para lo que requiere la ayuda de su hermana. Electra odia a su madre por las estrecheces y apuros en los que se ve obligada a vivir, es mala y rencorosa. Otras obras son: Heracles, Ifigenia entre los Tauros, Helena, In. Las ltimas tragedias son: Fenicias, Orestes, Ifigenia en ulide y Las Bacantes.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    5

    LLAASS BBAACCAANNTTEESS. Es la nica tragedia conservada con el tema del dios Dionisos. El rey se opone al culto de Dionisos no aceptndolo como divinidad. Dionisos perturba a las mujeres del palacio que siguen al dios. El prlogo lo pronuncia el dios Dionisos que se dispone a castigar a Penteo y a su familia por no aceptarlo como dios. El primer episodio presenta a Tiresias y Cadmo, con atuendos bquicos, dispuestos a participar en los bailes dionisiacos. Llega Penteo e intenta disuadirlos. El agn entre Penteo y el dios ocupa el episodio segundo. Las palabras del mensajero nos informan sobre el comportamiento de las bacantes que se encuentran en las cimas del monte Citern. Penteo decide ir para ver por s mismo lo que se cuenta y para ello se viste de mujer. En el quinto episodio el mensajero narra el descuartizamiento de Penteo a manos de las enfurecidas bacantes. Eurpides plantea una tragedia de estructura tradicional con algunos rasgos arcaizantes: la utilizacin del coro como elemento esencial en la accin dramtica y el tema elegido, la aparicin de Dionisos. En contraste con otras tragedias tardas, en las que los cantos corales se convierten en intermedios lricos sentidos cada vez ms como superfluos y a veces sustituidos por cantos corales de los actores, en las Bacantes hay cinco cantos corales de acuerdo con las normas del drama. El coro da nombre a la tragedia y sus intervenciones marcan siempre la accin. Tiene una personalidad y una singular apariencia: extranjeras lidias, vestidas con los hbitos rituales del dios, blandiendo tirsos y timbales, expresan sus temores y angustias y dan emocin a la accin escnica. Por un lado son portadoras de la alegra de una agreste felicidad que choca con la inflexible y tirnica legalidad de Penteo. Pero a la vez amenazan con la feroz venganza del dios. El coro refleja bien la ambivalencia del dionisismo: su euforia festiva y su desafo a las normas civilizadas. Lo que impulsa a tomar el tirso y seguir al dios es el entusiasmo dionisiaco, que es como una forma de locura religiosa, mana, pero tambin castigo. Eurpides debi impresionarse con los rituales dionisiacos al ver cmo se celebraban en Macedonia, donde seguramente escribi o termin de escribir esta tragedia, aunque la obra estaba pensada para espectadores atenienses. 3.- El pensamiento de Eurpides. Eurpides fue un gran poeta trgico inmerso en las corrientes culturales e ideolgicas de su tiempo. En su obra se refleja la terrible convulsin experimentada por Atenas durante la guerra del Peloponeso. Se ha dicho que Eurpides es el mejor representante de esta poca de crisis. Pero el pensamiento de Eurpides es tan cambiante y variado que resulta imposible encuadrarlo dentro de un marco; se le ha llamado "racionalista", "crtico de los viejos mitos" y "el poeta de la ilustracin griega". Desde las primeras obras encontramos un afn racionalista, un empeo por analizar los motivos y las pasiones desde una perspectiva lgica. Todo se discute en sus dramas, en los que abundan los enfrentamientos dialcticos a modo de antilogas retricas. Muchos de sus personajes son una muestra de ese empeo de claridad y anlisis. Medea y Fedra hacen un riguroso anlisis de su situacin trgica a travs de un claro razonamiento de su situacin. La pasin no supone ausencia de razn; pero las pasiones pueden ser ms fuertes que sta y conducir a la catstrofe y a la muerte. En el famoso monlogo de Medea, se opone a la tesis de Scrates de que la razn es ms fuerte que los sentimientos y que el error procede de la ignorancia. Medea afirma que conoce los males que van a cometer, pero que su pasin es ms fuerte que su razn. Sin embargo, Eurpides cree en la razn como el mtodo ms seguro para enfrentarse a los conflictos de la vida, aunque en sus tragedias casi nunca el razonamiento conduce a una salida porque los conflictos trgicos no suelen tener solucin. Los personajes se encuentran abocados a un conflicto insuperable. Demasiado humanos vacilan, dudan de su propia condicin de hroes y no encuentran una salida al conflicto. La frecuencia con que el autor recurre a la solucin final

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    6

    del deus ex machina, el dios que aparece al final para solucionar el conflicto, es una muestra de esa impotencia de la razn para encontrar una solucin mejor. W. Jaeger defini tres elementos innovadores en su obra: realismo burgus, gusto por la retrica y preocupacin filosfica. * Realismo burgus es llevar a la escena problemas de la vida diaria: problemas matrimoniales, la humillante situacin de la mujer, el enorme poder del amor. Los hroes mticos se humanizan de modo que se asemejan a cualquier espectador. Sus personajes mucho menos seguros de s mismos, menos equilibrados, pero ms complejos y mejor descritos psquicamente estn prximos al hombre de la calle. Eurpides se preocupa por la actitud anmica de sus personajes, expresando el intrincado mundo de las pasiones y las emociones ms ntimas. * La retrica es un elemento esencial en el lenguaje de Eurpides. Los personajes entablan discusiones retricas y en los agones los hroes tratan de exculparse a s mismos acusando a los dioses o al destino. Pretenden convencer a los espectadores de la conveniencia de su actuacin o de la imposibilidad de actuar de otra manera. * Es constante la presencia de teoras filosficas en sus tragedias. Los personajes euripdeos se preguntan sobre Zeus, si es justo o no, sobre su existencia y la de los dems dioses; indagan sobre las leyes que rigen el mundo. Aunque en ocasiones observamos un sentimiento religioso cercano al tradicional, en numerosos pasajes encontramos crticas a unos dioses que actan llevados por venganzas personales y sin el menor sentido de la justicia. Sin embargo, Eurpides no debe ser considerado agnstico sino ms bien crtico con ciertas explicaciones teolgicas absurdas. 4.- Eurpides y los mitos. En relacin a los mitos es un gran innovador. Sigue a Esquilo en muchos aspectos pero humaniza la accin; Orestes, por ejemplo, siente remordimientos, duda constantemente y no considera justo matar a su madre, desconfa del mandato de Apolo. Los dioses de Esquilo intervienen en la accin como defensores de los grandes principios morales de la ciudad; en Eurpides esta visin social ha desaparecido y queda el individuo frente a su propia accin. Conocedor de las distintas vertientes existentes de un mismo mito, unas veces acepta la versin ms corriente pero centrndose en un punto concreto, otras veces mezcla datos mitolgicos procedentes de distintas versiones, y en muchas ocasiones innova el orden cronolgico o la situacin geogrfica, introduciendo siempre variantes raras y sorprendentes. El mito poco a poco aparece diluido y carente de importancia en los planteamientos escnicos. En el ciclo troyano, por ejemplo, se presta ms atencin a la guerra y a sus espantosas consecuencias como en Andrmaca, Hcuba, Troyanas, o a los rasgos novelescos de algunas vertientes del mito como en Helena, In, Ifigenia entre los Tauros. Al menos en siete obras la situacin trgica se resuelve por un dios que convierte el desastre en felicidad. pero a menudo los dioses quedan tan mal parados como los antiguos hroes. Son de una gran crueldad y sus venganzas caen sobre los humanos y los destrozan como en Hiplito, o en las Bacantes las quejas de los humanos ante ellos quedan sin respuesta. Es comprensible que las tragedias de Eurpides escandalizaran a sus conciudadanos. Su reinterpretacin crtica de los mitos, la consideracin psicolgica de las figuras heroicas debieron producir cierto malestar y desconcierto entre los espectadores.

    5.- Los personajes y temas en Eurpides. La nota peculiar de Eurpides es ofrecer unos personajes muy cercanos a los hombres de su poca. Segn Aristteles, Sfocles afirmaba que l representaba a los personajes como deban ser; en cambio Eurpides tal como eran. El realismo de Eurpides causaba cierta inquietud. Frente a los temas y personajes tradicionales, Eurpides introduce figuras tan desconcertantes como sus heronas Alcestis, Medea y Fedra.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    7

    En una sociedad en la que la mujer deba mantenerse en el hogar y aparecer en pblico lo menos posible, las apasionadas heronas de Eurpides causaron escndalo. Alcestis, la abnegada esposa que da la vida por su marido, resulta escandalosa, en cuanto que demuestra que ella, una mujer, posee una generosidad y un valor de los que su esposo carece. Fedra est dominada por un ciego amor por su hijastro, pero a la vez posee un sentido del honor y la dignidad que la arrastra a la venganza. No es una mujer impdica y desenfrenada sino una grandiosa figura que pronto se atrae la simpata del espectador frente al duro y puritano Hiplito. Medea es una mujer brbara traicionada por Jasn y autora de una terrible y cruel venganza, pero no hay duda de quin es ms digno en el drama, si tenemos que elegir entre los dos protagonistas. En Eurpides las mujeres no defienden los valores tradicionales como las heronas trgicas de Sfocles, sino una dignidad personal femenina y un derecho a ser consideradas tan humanas y capaces de sufrir como los hombres. Un tema importante en el autor es el de la guerra, que expone con realismo e intensidad propios de quien vive en una ciudad agobiada por una larga lucha. La mayora de las obras de este tema corresponden al perodo de la guerra del Peloponeso (431-404). En algunas obras alaba a Atenas como defensora de unos grandes ideales, pero junto a stas hallamos obras en las que se habla de los horrores que produce la guerra, del comportamiento injusto de los vencedores, de la crueldad y decadencia moral que produce en las personas. 6.- Tcnica dramtica. Algunas tragedias de Eurpides estn distribuidas del siguiente modo: prlogo, prodos, cinco episodios, cinco estsimos corales, xodo. Pero la mayor parte de las obras reducen el nmero de episodios y estsimos a cuatro o incluso a tres. El autor aprovecha el prlogo para trasladar la accin dramtica desde el presente al pasado mtico. Su principal misin era advertir al pblico de la versin mtica adoptada. El prlogo anticipa lo que ocurrir aunque a veces despista. Va seguido inmediatamente por la prodos, entrada del coro en la escena. Se observa una gran libertad en el uso del coro; el poeta ofrece ejemplos de diversos tratamientos: refleja a veces temas cotidianos y cercanos al auditorio: la situacin de la mujer, los problemas de la familia, las penas humanas. Otras veces se presenta desligado de la accin dramtica y sus interludios lricos no estn relacionados con el tema. En cambio los coros de contenido descriptivo poseen gran fuerza dramtica. Gran parte de la fuerza lrica del coro se desplaza a los actores que entonan monodias o dos lricos. En los largos discursos de los personajes muestra el poeta gran maestra. Los enfrentamientos se producen a modo de tesis y anttesis, y giran en torno a temas de gran actualidad: lo justo, lo til, lo bueno, la ley, etc. Los mensajeros tienen gran inters en el relato. Su relato guarda con los hechos una cuidada secuencia cronolgica. Su lenguaje es simple y con abundantes arcaismos. Un elemento importante y novedoso en el teatro de Eurpides es el empleo del deus ex machina, figura divina que aparece al final de la obra en una especie de gra. Funciona a modo de sntesis de toda la accin dramtica. En realidad, estas divinidades no resuelven nada, slo muestran que la accin ha finalizado. A veces aconseja, habla del porvenir, consuela y da explicaciones sobre los hechos, pero queda claro que se trata de un recurso potico que poco a poco se convierte en efecto visual y sorpresa para los espectadores.

  • DEPARTAMENTO DE LATN y GRIEGO TEMA 3.3 IES ALTO CONQUERO

    8

    7.- Lengua y estilo. Los crticos antiguos destacaron la naturalidad y sencillez de la lengua de Eurpides. En los discursos es semejante al tico de su poca unido a ciertos recursos populares: genitivo exclamativo, infinitivo con valor de imperativo, expresiones interrogativas, pleonasmos e interjecciones. En las partes lricas encontramos abundantes adjetivos referentes a detalles acsticos y de color. Abundan los participios concertados que precisan las circunstancias de la accin. La escasez de imgenes y metforas se suple con un lenguaje descriptivo y visual dotado de gran fuerza dramtica. Se observa la bsqueda constante de la grandiosidad y la belleza.

    Grecia - esquiloGrecia - sofoclesGrecia -euripides