Composiciones tipográficas 2

1
Taller de Diseño 3 Diseño Editorial & Tipografía Profesor Alejandro Lo Celso ([email protected]) Docentes Alejandro Loaiza ([email protected]) Ángeles Belaunzarán ([email protected]) Sebastián Izaguirre ([email protected]) | unrn | dg | Diseño iii | 2011 Criterios Tipografía y Composición Texto / Edición Estructura, Énfasis, Jerarquía Lectura y Legibilidad Anatomía & Clasificación Parejas tipográficas Tono, voz tipográfica Análisis Síntesis Presentación Composiciones tipográficas 1. Análisis y re-escritura del texto Trabajo individual. Diseñarás una serie de recetas de cocina. En este primero de una serie de 4 ejercicios de composición, analizaremos el texto de la receta de cocina que encontraste. 1. Análisis ¿Qué estructura presenta el texto de tu receta de cocina? ¿Es perfectamente inte- ligible? ¿Cómo lo harías más comprensible? ¿Qué criterio de orden lleva? ¿Tiene partes? ¿Cuáles son y qué función cumple cada una? ¿Qué estilo de redacción y qué tipo de lenguaje emplea el texto? ¿Es adecuado para el caso? ¿Es estimulante para vos como lector? ¿Podés imaginar otros len- guajes posibles para este texto sin pérdida de comprensión? ¿Está completo el texto? ¿Cumple su objetivo de hacer comprensible la receta al lector? ¿Necesita de otros elementos? Escribí las respuestas, que discutiremos en clase. 2. Re-escritura Re-escribirás 3 nuevas propuestas de tu receta de cocina, decidiendo cuidadosa- mente cuáles son las nuevas partes, su orden, su lenguaje y estilo, y de acuerdo a estos 3 paradigmas de construcción del texto: a Una receta “clásica”, con el texto más claro y comprensible de que seas capaz. b Una receta “lúdica”, con un texto comprensible y claro, pero que incluirá elementos más audaces de redacción y estilo. Esta receta debe estar narrada, obligatoriamente, por uno de los ingredientes o por uno de los utensilios invo- lucrados en la preparación. c Una receta “emotiva”, su comprensibilidad en segundo plano y su expresivi- dad en el primero. La receta debe ser comprensible pero puede desplegar mayor expresividad: estilo, lenguaje, puntos de vista, conflictos narrativos, asociación con un género literario, etc. Como ejemplo, la receta puede estar estructurada como un diálogo entre personajes de una obra de teatro imaginaria. Consejos —Cada una de las tres versiones de la receta será un texto breve, que no se exce- da de una página tamaño carta. —Los diccionarios de sinónimos son muy útiles para hallar nuevas formas de expresión. —Hoy sos un escritor. Sé creativo, audaz, desprejuiciado. —Creá una identidad distintiva para cada una de tus tres versiones de la receta, hoy. El siguiente ejercicio involucrará la composición de estos textos, que ya no podrás modificar. Que queden perfectos hoy. Revisión: hoy. Entrega: próxima clase.

Transcript of Composiciones tipográficas 2

Page 1: Composiciones tipográficas 2

Taller de Diseño 3Diseño Editorial & Tipografía

ProfesorAlejandro Lo Celso ([email protected])

DocentesAlejandro Loaiza ([email protected])Ángeles Belaunzarán ([email protected])Sebastián Izaguirre ([email protected])

| unrn | dg | Diseño iii | 2011

Criterios

Tipografía y ComposiciónTexto / EdiciónEstructura, Énfasis, Jerarquía Lectura y LegibilidadAnatomía & ClasificaciónParejas tipográficasTono, voz tipográficaAnálisisSíntesisPresentación

Composiciones tipográficas

1. Análisis y re-escritura del texto

Trabajo individual. Diseñarás una serie de recetas de cocina.

En este primero de una serie de 4 ejercicios de composición, analizaremos el texto de la receta de cocina que encontraste.

1. Análisis¿Qué estructura presenta el texto de tu receta de cocina? ¿Es perfectamente inte-ligible? ¿Cómo lo harías más comprensible? ¿Qué criterio de orden lleva? ¿Tiene partes? ¿Cuáles son y qué función cumple cada una?¿Qué estilo de redacción y qué tipo de lenguaje emplea el texto? ¿Es adecuado para el caso? ¿Es estimulante para vos como lector? ¿Podés imaginar otros len-guajes posibles para este texto sin pérdida de comprensión?¿Está completo el texto? ¿Cumple su objetivo de hacer comprensible la receta al lector? ¿Necesita de otros elementos?Escribí las respuestas, que discutiremos en clase.

2. Re-escrituraRe-escribirás 3 nuevas propuestas de tu receta de cocina, decidiendo cuidadosa-mente cuáles son las nuevas partes, su orden, su lenguaje y estilo, y de acuerdo a estos 3 paradigmas de construcción del texto:a Una receta “clásica”, con el texto más claro y comprensible de que seas capaz.b Una receta “lúdica”, con un texto comprensible y claro, pero que incluirá elementos más audaces de redacción y estilo. Esta receta debe estar narrada, obligatoriamente, por uno de los ingredientes o por uno de los utensilios invo-lucrados en la preparación.c Una receta “emotiva”, su comprensibilidad en segundo plano y su expresivi-dad en el primero. La receta debe ser comprensible pero puede desplegar mayor expresividad: estilo, lenguaje, puntos de vista, conflictos narrativos, asociación con un género literario, etc. Como ejemplo, la receta puede estar estructurada como un diálogo entre personajes de una obra de teatro imaginaria.

Consejos—Cada una de las tres versiones de la receta será un texto breve, que no se exce-da de una página tamaño carta.—Los diccionarios de sinónimos son muy útiles para hallar nuevas formas de expresión.—Hoy sos un escritor. Sé creativo, audaz, desprejuiciado.—Creá una identidad distintiva para cada una de tus tres versiones de la receta, hoy. El siguiente ejercicio involucrará la composición de estos textos, que ya no podrás modificar. Que queden perfectos hoy.

Revisión: hoy. Entrega: próxima clase.