Comportamiento De Género En Los Hijos Guía Para Padres

20
Una Guía par a Padres Adaptación del inglés "If you are concerned about your child’s gender behaviors" Programa de extensión a la comunidad para niños con comportamientos de género variantes, y sus familias Si a usted le preocupan los comportamientos de género de su hijo o hija … Si a usted le preocupan los comportamientos de género de su hijo o hija …

Transcript of Comportamiento De Género En Los Hijos Guía Para Padres

Una Guía para PadresAdaptación del inglés "If you are concerned

about your child’s gender behaviors"

Programa de extensión a la comunidadpara niños con comportamientos degénero variantes, y sus familias

Si a usted lepreocupan loscomportamientosde género de suhijo o hija …

Si a usted lepreocupan loscomportamientosde género de suhijo o hija …

b

Algunos niños sondiferentes en suscomportamientos de género

Antes de los tres años de edad los niños desarrollanintereses y preferencias que son típicos de su género.Llamamos a estas conductas, "comportamientos de génerotípicos" porque los miembros de uno de los sexos lasfavorecen.Por ejemplo,el niño disfruta del juego más activoy brusco,y se identifica con héroes masculinos,en tantoque la niña tiende a actividades más delicadas como jugarcon muñecas e imaginarse ser mamá.Antes de los cinco óseis años de edad, los niños son capaces de reconocer loscomportamientos de género, tanto los que son típicos paracada uno de los sexos como los que no lo son.

Algunos niños se desarrollan de un modo distinto.Ellostienen intereses que son considerados típicos del otro sexo ya veces prefieren la apariencia,y actúan como si fueran,delotro sexo.Por ejemplo,un niño de siete años quiere vestirsede princesa y jugar con el cabello de una muñeca como laBarbie™.Una niña de seis años prefiere jugar con varones,seniega a vestir ropas que no sean jeans y camiseta,y dice serun varón.Llamamos a éstas conductas comportamientos degénero variantes,porque son conductas que varían de laexpectativa social para cada género.

Los niños con comportamientos de género variantesdemuestran intereses y preferencias que no conformancon las normas culturales generalmente aceptadas paracada uno de los géneros. Cuando los comportamientos degénero variantes se dan en forma generalizada, marcada ypersistente, hablamos de un patrón de comportamientosde género variantes. Es decir, en estos casos no nosreferimos a niños en los que solo se observa un interésaislado y pasajero (por ejemplo, en caminar con loszapatos del padre si son niñas o de la madre si son niños),que dura solamente unos pocos días o semanas, sino aniños en los que el interés es intenso y persiste por años. 1

¿Qué conductas son las que seven comúnmente?

Cuando se advierte un patrón de comportamientos degénero variantes, las primeras manifestacionesgeneralmente se detectan entre las edades de dos ycuatro años, y a veces más temprano. En algúnmomento, estos niños demuestran algunos omuchos de estos rasgos:

El niño es atraído por las ropas, zapatos, estilo decabello y maquillaje de mujer. Durante juegos deimaginación, en los que emula un personajeadmirado, el niño se identifica con personajesfemeninos como Barbie™, La Sirenita™, BlancaNieves o Cenicienta. Hace como si tuviera el cabellolargo, por ejemplo usando una toalla. Evita los juegosbruscos (incluyendo el fútbol u otros juegos depelota, y los deportes de equipo) y a veces tiene untemperamento suave, sensible y artístico. Prefiere lasniñas como compañeritas de juego. También puedeexpresar el deseo de ser una niña, o insistir que enrealidad es una niña.

La niña solo quiere vestir ropa masculina y llevar elpelo corto, y se rehusa a vestir faldas, vestidos y trajesde baño de mujer. Tiende a rechazar los juegos queestán asociados con ser una nena; en su lugar,prefiere juegos que son típicamente consideradosmasculinos, como los muñecos de soldados o desuperheroes, y los autos y camiones de juguete. Laniña tiende a identificarse con personajes masculinosy se rehúsa a asumir personajes femeninos en losjuegos de imaginación. Por ejemplo, quiere ser "elpapá" cuando juegan a la casita pero se niega a ser"la mamá". Prefiere los varones como compañeros dejuego, le gustan los juegos bruscos y deportes decontacto físico. Puede expresar el deseo de ser niño,insisitir en que es relamente un niño, y agradarlecuando alguien la toma por niño.

Conductas que se observaban con mucha frecuenciaantes de que el niño llegue a la edad escolar, a vecesse tornan menos frecuentes una vez que el niño

2

toma más contacto con sus pares en el ambiente dela escuela. Dicha disminución en loscomportamientos observados puede indicar que, amedida que madura y experimenta la crítica de suspares, el niño suprime algunas conductas o disimulapara poder pasar desapercibido.

¿Por qué ocurre esto?

Los comportamientos de género variantes no sonnuevos. Tales conductas han sido descritas a lo largode la historia y en muchas culturas diferentes. En elpasado, los psicólogos y expertos en desarrolloinfantil creían que tanto los comportamientos degénero típicos como los comportamientos degénero variantes eran principalmente el resultado delas experiencias vividas por el niño. Hoy en día,muchos expertos están de acuerdo en que loscomportamientos de género están principalmentedeterminados por los genes. En otras palabras, lapredisposición genética hace que loscomportamientos de género queden "impresos enlos circuitos" del cerebro antes o poco después delnacimiento. Obviamente el contenido específico delos roles masculinos y femeninos deben seraprendidos por todos los niños, pero los niños quevarían en sus comportamientos de género parecenestar biológicamente predispuestos a asumir aspectosde los roles típicos del otro sexo. En el pasadoalgunos expertos sostenían que el desarrollo deestos niños era anormal, pero hoy en día muchosconcluyen que estos niños son chicos y chicasnormales, del mismo modo que los niños quedesarrollan zurdera son normales.

¿Cuál es la causa?

Aunque la ciencia tiene todavía que aislar las causas,sabemos que los comportamientos de génerovariantes no son causados por la forma de actuar delos padres o por acontecimientos de la infancia, tales

3

como el divorcio, el abuso sexual u otras experienciastraumáticas. Ni los comportamientos de génerovariantes, ni los típicos son voluntarios. Ambosrepresentan lo que le viene naturalmente al niño enparticular. Los comportamientos de género variantesno son causados por un trastorno mental o conflictopsicológico; sin embargo, dado el prejuicio social, estosniños experimentan rechazo, críticas y maltrato, losque pueden predisponer a dificultades psicológicas.

¿Qué puedo esperar en el futuro?

Como adolescente y adulto, su hijo o hija puede sentirseemocional y físicamente atraído a personas del sexoopuesto, del mismo sexo, o de ambos sexos. Aunqueestos tres resultados son posibles en cualquier niño,estudios de investigación que han observado eldesarrollo de niños varones con comportamientos degénero variantes hasta la adultez, revelan que comoadultos la mayoría de ellos tienen una atracción física yafectiva hacia personas de su mismo sexo, es decir songays o bisexuales. Algunos niños con rasgos femeninospasan a ser adultos convencionalmente masculinos.Otros, mantienen en la adultez actitudes e interesesfemeninos en un mayor o menor grado. Existe menosinvestigación sobre niñas. De acuerdo a lo que se sabe,las niñas con comportamientos masculinos puedenpasar a ser tanto adultas convencionalmente femeninas,heterosexuales o bisexuales, como adultas lesbianas.

4

En raras ocasiones, un niño continúa identificándosefuertemente con el otro género durante laadolescencia y la adultez y experimenta unacondición en la que siente ser de un génerodiferente al de su cuerpo físico. Personas con estascaracterísticas son llamadas personas transgénero. Eladolescente y adulto transgénero puedenexperimentar incomodidad persistente con su sexobiológico y sentir que el rol de género que se asignaa su sexo biológico no es apropiado para ellos. Aveces la persona transgenérica no se identificacompletamente con ningún género y se siente "fuerade las categorías convencionales de género".

¿Qué opinión de él o ella mismova a formar mi hijo o hija?

Una autoestima saludablees vital para el desarrollode la capacidad pararesolver los desafíos que lavida presenta. En lamayoría de las sociedadesy culturas las personas quevarían de los esquemas degénero convencionalesson estigmatizadas. Las hostilidades a que da pie esteestigma, pueden causar desgaste emocional en el niñoy dificultar el desarrollo de su autoestima. Sin el apoyode los padres, el niño puede llegar a creer que mereceser estigmatizado. Para contrarrestar los efectosnegativos del estigma social los padres debendemostrar una actitud afirmativa. Deben comunicarleal niño que lo aceptan y respetan tal como es.

En general, se observa una diferencia en el nivel deautoestima de los niños y de las niñas. Las niñas conintereses masculinos tienden a tener mejor autoestimaque los varones con intereses femeninos. Esto quizá sedeba a que el tabú social en mucho mayor para losniños "femeninos" que para las niñas "masculinas".

5

¿Mi hijo o hija va a cambiar enalgún momento?

A los cinco o seis años de edad, los niños empiezan aser influenciados más por la presión social paraconformar con los esquemas de géneroconvencionales. Esta presión empuja al niño amodificar la apariencia de sus comportamientos paraadecuarse a las expectativas sociales. Si se producencambios aparentes en los comportamientos, éstosson superficiales y no necesariamente reflejan elestado interior del niño. La presión externa depadres, maestros y terapeutas, no es capaz demodificar las características esenciales de lapersonalidad, ya que el temperamento y otrascaracterísticas son fijados desde la primera infancia.Más todavía: el causar vergüenza al niño mina suconfianza en sí mismo y afecta su autoestima. Comoexplicamos más largamente después, nos oponemosenfáticamente a las actitudes y a las terapias quepresionan al niño para que cambie y se acomode aun estereotipo de cómo "se supone que un niño, ouna niña, debe ser".

6

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo o hija?

■ Quiera a su hijo o hija tal como es.

Como todo niño su hijo o hija necesita amor,aceptación y comprensión. El niño concomportamientos de género variantes a vecesnecesita este apoyo de un modo especial. Cuantomás críticos sean sus pares y la sociedad, más élnecesita del apoyo y de la aceptación de sus padresy familiares.

■ Cuestione las presunciones tradicionales.No acepte automáticamente las ideas tradicionalessobre los roles de los géneros y la orientación sexual.Aprenda a separar los juicios de la sociedad del amorque usted siente por su hijo. No permita que losprejuicios sobre lo que "está bien" y lo que "estámal" se interpongan entre usted y su hijo.

■ Cree un espacio donde el niño se sientaa salvo.

Los niños son mucho más resistentes y capaces desoportar desafíos cuando sienten que sus padresestán de su lado. Hágale saber a su hijo que usted loama tal como él es. Comunique a los demás queusted ama a su hijo incondicionalmente, ycomunique a su hijo que usted estará siempre a sulado para darle apoyo. Muchos chicos con rasgosvariantes de género experimentan aislamiento socialy sufren maltrato por parte de otros. Su hogar puedeser el único espacio donde el niño se pueda sentir asalvo de las actitudes de censura y la hostilidad. Creeuna atmósfera de aceptación en su hogar para quesu hijo pueda expresar sus intereses libremente. Porlo menos en su propio hogar su hijo debe sentir quepuede actuar de manera auténtica sin tener queautocensurarse para beneficio de los demás.

7

■ Aliente actividades que gozan deaceptación social.

Oriente a su hijo hacia actividades que lo ayuden a"encajar" socialmente respetando sus preferencias.Estas actividades pueden ser gimnasia, natación,computación o teatro para niños, así comoprogramas de atletismo, liderazgo o aventuras decampamento para las niñas. Recuerde siemprealentar actividades que su hijo disfruta y para lascuales tiene un don natural. No fuerce actividadesque su hijo siente como impuestas.

■ Haga que su hijo o hija se sientavalorados.

Hable con su hijo sobre el hecho de que hay más deun modo de ser niño o niña. Enfatice que cadapersona es diferente, y evite usar aseveracionestales como "el juego de muñecas es de niñas","tienes que jugar a la pelota porque eres niño" o"deberías aprender a comportarte como una niña /dama". En lugar de usar generalizaciones que sonfalsas, explique que aunque la mayoría de los niñosno están interesados en muñecas, hay niños que sílo están, ¡y eso también está bien! Lo mismo ocurrecon las niñas: no todas las niñas se interesan enjugar a ser mamá, algunas prefieren jugar a ser papáo soldado.

Hable con su hijo abiertamente y con calma acerca desus intereses y comportamientos. Haga que su hijoreconozca que él es diferente, en términos positivos.Use frases como: "eres único" o "eres única". Háblele decómo uno se puede sentir al saberse diferente de losdemás. Asegúrele que él no es el único en el mundo.Entrevistas de adultos que fueron niños con rasgos degénero variantes revelan que la mayoría de ellosrecuerda haberse sentido diferente desde una edadtemprana. También sintieron que esta diferencia eraconsiderada indeseable. La soledad de su secreto y lavergüenza a la que fueron sometidos por "serdiferentes" les causó un gran sufrimiento. Debemosevitar que nuestros hijos pasen por lo mismo. Ayude a

8

su hijo a comprender que, aunque no todo el mundo loentienda o demuestre respeto, el que a uno le gustencosas diferentes no es razón para avergonzarse, sinouna cualidad única y positiva. Si su hijo no confía enque usted lo quiere tal como es, él no va a sentirsecomprendido y no va a mantener una comunicaciónabierta con usted.

■ Busque recursos de apoyo.Algunos libros y videos infantiles pueden ser muyútiles para abordar estos temas con su hijo. Si esposible, téngalos en su casa, y pida que esténdisponibles en la biblioteca de la escuela. (véaseLibros y Videos Útiles Pág. 16)

Si su hijo se aísla de sus pares porque no escomprendido o aceptado, reconozca que esdoloroso pero no es su culpa. Asegure a su hijo quecuando él crezca va a tener amigos quecompartirán sus intereses. Cultive amistad con otrasfamilias que tengan una mentalidad abierta y unaactitud tolerante y de aceptación hacia todo tipode diferencias.

9

■ Hable con otras personas importantesen su vida.

Incluya a sus otros hijos en tantas conversacionessobre comportamientos de género variantes comosea posible. A los otros hermanos les puede ser difícilaceptar un hermano o una hermana con dichascaracterísticas. Los hermanos pueden sentirseavergonzados y volverse insultantes o agresivos. Estotambién es un desafío para ellos y necesitan suayuda para entender sus propios sentimientos.También el desafío afecta a otros familiares. Hablecon sus familiares cercanos, con niñeras y conamigos de la familia. Comuníqueles cuáles son lasnecesidades de su hijo y qué es lo que usted esperade ellos. Pídale a sus familiares que lean este folleto.

■ Prepare a su hijo o hija para enfrentarmaltrato por parte de sus pares.

Explique a su hijo o hija que él o ella probablementevan a encontrar críticas y probablemente será objetode burlas y ataques, y explíquele el porqué.Pregúntele qué le haría sentirse más seguro, y dígaleque le pida ayuda a usted y a otros adultos enposición de autoridad. Haga que su hijo sepa que élno merece ser rechazado o abusado.

De vez en cuando, aliente a su hijo o su hija a quele cuente si lo critican, maltratan o asedian; losniños que son verbalmente o físicamente agredidospor sus pares a menudo están asustados o sesienten demasiado avergonzados para hablar deltema. Es ideal si su hijo le cuenta a usted lo que lepasa, pero no tenga la expectativa de que su hijo ohija siempre va a expresar lo que le pasa o siente.Esté atento a posibles señales que puedan indicarque su hijo o hija está en problemas. Estos signosincluyen el negarse a ir a la escuela, el no querersalir fuera de la casa, el quejarse de dolores ymolestias sin causa física, y el llorar excesivamenteo sin un motivo obvio.

10

11

■ Anticipe problemas y trate deprevenirlos activamente.

Quizás usted quiera anticiparse a los problemas yhablar con el personal de la escuela por adelantado,antes de que la escuela pida su presencia. Hable conel maestro de su hijo, o con quien corresponda, yasea el director de la escuela, el consejero o tutor.Exija que el maestro fomente una atmósfera detolerancia donde su niño esté a salvo de juiciosnegativos. Insista en que la escuela imponga unapolítica de combatir burlas y agresiones. No supongaque la escuela entiende de este tema; puede sernecesario que usted tenga que educar al personalescolar. Compartir este folleto con la escuela puedeser una buena manera de empezar. A veces el medioescolar es tal que es necesario considerar unaescuela alternativa.

¿En qué trampas debo evitar caer?

■ Evite provocar culpa.

No culpe al niño, a usted mismo, o a su cónyuge. Loscomportamientos de género variantes de su niñoson el producto de cómo la naturaleza creó a su hijo.Estas características no fueron causadas por usted yno pueden sercambiadas porninguna persona.De hecho, si ustedse preocupa porque su hijo cambie,se perderá laoportunidad dedisfrutar lascosasmaravillosasde la niñez desu hijo y seperderá lasrecompensasque una actitud

de afirmación por parte de los padres trae a la larga.Su niño necesita ser él mismo tanto como cualquierotro chico. No se trata de un acto de desafío;simplemente él está siguiendo sus propios instintos.

■ Evite presionar a su hijo o hija paraque cambie.

Evite toda acción diseñada para presionar a su hijopara que cambie. De hecho, la presión social solaempuja al niño a esconder sus intereses y suprimirsu espontaneidad. Esto se intensifica si el niño creeque debe ser diferente de lo que es para seraceptado y querido por sus padres. Al presionar, lospadres comunican que es preferible actuar de unamanera que no es natural, a ser auténtico ycoherente con uno mismo. No comparenegativamente su hijo o hija con un hermano u otroniño; esto solamente tendrá un efecto negativo enlos dos niños.

■ Evite culpar a la víctima.No trate de restar importancia a las agresiones que elniño experimente, ni tampoco diga que es algo queél debe aprender a aceptar. El ser diferente no validala intolerancia basada en prejuicios. No reproche a suhijo por la crueldad de otros. Nadie merece sermaltratado. Cuando usted sepa de un acto deagresión hacia el niño, trate de averiguar qué pasó, yayude al niño a planear como responder en el futuro.

12

13

¿Cómo manejo mis propiossentimientos, como padre o madre?

■ Examine sus propios sentimientos yaprenda a aceptar a su hijo o hija.

Usted y sus familiares pueden sentir incomodidad yvergüenza por los comportamientos de su hijo. Estoes usual al principio; sin embargo, satisfacer lasexpectativas de la sociedad no es tan importantecomo darle el apoyo necesario a su hijo para quemantenga su dignidad. Desafiar los prejuicios socialesy modificar nuestra conducta para ser un mejorpadre o madre puede ser un gran reto. Más aún, enun principio en natural sentir que estos consejos vanen contra de lo que usted haría intuitivamente.

Puede ser que usted tenga que modificar susexpectativas de cómo su hijo iba ser. Es común quelos padres experimenten las emociones asociadascon el proceso de duelo ante una pérdida, talescomo el "shock", la negación, el enojo y ladesesperanza. Estos sentimientos son parte delproceso que idealmente a la larga lleva a laaceptación. Es muy importante que usted seesfuerce por llegar a una aceptación.

■ Busque apoyo.Busque apoyos para usted, su hijo y su familia. Siusted está experimentando demasiado estrés, consignos de excesiva preocupación, pérdida de sueño,ansiedad o irritabilidad, busque apoyo profesional. Aveces dos padres pueden estar en desacuerdo sobrecómo criar cualquier niño y más aún sobre cómocriar a un niño con comportamientos de génerovariantes. Si usted y su pareja tienen ideasextremadamente diferentes, busque terapia depareja o terapia de familia. Este tipo de intervención,al proveer un espacio neutral en el que dos padrespuedan resolver sus diferencias, permitirá que sucomunicación sea más efectiva.

Recuerde que usted no está solo o sola y quetampoco lo está su hijo o hija. Sin embargo, no sedesaliente si es difícil encontrar en su comunidadotras familias en circunstancias similares y personasque no comulguen con el estigma de la sociedad.Desdichadamente, muchas veces es difícil encontrarapoyo. Usted puede considerar unirse a un grupo deapoyo de padres o comenzar uno en su comunidad.A pesar de una aprensión inicial, muchos padres ymadres han descubierto que grupos de apoyopueden ser de mucha ayuda.

¿Cómo sé si mi hijo o hijanecesita ayuda profesional?

Busque ayuda profesional si su hijo o hija está ansioso,deprimido, enojado o hiperactivo. Si su hijo muestrasignos de conductas suicidas o autodestructivas busqueayuda profesional inmediatamente. Puede ser útil buscarterapeutas que estén capacitados en técnicas para queel niño desarrolle estrategias que le permitan manejarlas situaciones de maltrato por parte de pares. Este tipode terapia se conoce como adiestramiento paradesarrollar competencias sociales. Niños que son muytímidos y que tienen dificultad en establecer amistadestambién se pueden beneficiar de este tipo de terapia.

14

■ ¿Cómo encuentro al terapeuta adecuado?

Terapeutas que son competentes en temas deinfancia, no son necesariamente competentes paratratar estos niños, así que usted debe transformarseen un consumidor informado y seleccionar elprofesional prudentemente. Una señal de alerta escuando el terapeuta parece enfocarse en lasconductas del niño como "el problema", en lugar deconcentrarse en ayudar al niño a hacer frente a laintolerancia y en guiar a los padres para que loapoyen y protejan. En el pasado, los profesionalesusaban el diagnóstico llamado "trastorno deidentidad de género". Este enfoque es incorrectoporque implica que el niño tiene un trastornomental. De acuerdo a este enfoque, algunosprofesionales recomendaban técnicas para cambiarlas conductas. Estas técnicas pueden serperjudiciales para estos niños y deben ser evitadas.

Pregúntele al terapeuta que va a ver a su niño quéenfoque utiliza para tratar niños con estascaracterísticas. Háblele al terapeuta de lo que ustedha aprendido en este folleto y vea cómo reacciona.Asegúrese que la guía y el apoyo para ustedes, lospadres, es una parte fundamental de las sesiones.Preocúpese si las sesiones solamente se dirigen alniño, o si no atienden sus preguntas sobre cómocomportarse como padre o madre, y si no le proveenideas para ayudar a su hijo o hija.

15

16

Recursos Útiles

Nuestro sitio web (en inglés)www.dcchildrens.com/gendervariance

Sitio web para padres en españolwww.familiaresdegays.org

Sitios web para padres de adolescentes (en inglés)

PFLAG - Parents, Families and Friends of Lesbians, Gays ofMetropolitan Washington Local Chapter website:http://www.pflagdc.org. National: http://www.pflag.org.

GLSEN website: http://www.glsen.org.

Filmes y Videos

Ma Vie en Rose (Mi vida en rosa) (Francés) • Un film de AlainBerliner. •

Oliver Button Is a Star (inglés) • Dirigido por John Scagliotti yDan Hunt, con Tomie de Paola y otros. •http://www.oliverbuttonisastar.com

The Dress Code (Video/DVD) • Dirigido por Shirley MacLaine •MGM/UA Studios • (PG13)

Libro infantil (en español)

Oliver Button es Nena • 1979 Tomie de Paola. • Voyager Books,Harcourt Brace and Company. • Nivel de lectura en años: 4-8.

Libros infantiles (en inglés)

Oliver Button is a Sissy • 1979 Tomie de Paola. • Voyager Books,Harcourt Brace and Company. • Reading levels 4-8.

The Sissy Duckling. Fierstein, Harvey and Henry Cole(Illustrator) • Simon & Schuster, 2002 • Reading levels 4-8.

It’s Perfectly Normal • Harris, Robie • Candlewick Press, 1994 •Ages 10 & up.

Libros para padres (en inglés)

Not Like Other Boys • Fanta-Shyer M. and Shyer C. • HoughtonMifflin Co: Boston, 1996.

Homosexuality: The Secret a Child Dare Not Tell • Cantwell M. A. •Rafael Press: Chicago, 1998.

Sissies & Tomboys: Gender Non-conformity & HomosexualChildhood • Rottnek, Matthew, ed. • New York University Press:New York 1999.

Changing Bodies, Changing Lives: A Book for Teens on Sex andRelationships • Ruth Bell et al. • Random House: New York, 1998.

c

d

Outreach Program for Children with Gender-Variant Behaviors and Their Families

Catherine Tuerk, M.A., R.N., C.S., Edgardo Menvielle,M.D. and James de Jesus

Dirección postal:Children’s National Medical Center111 Michigan Avenue, NWWashington, D.C. 20010 Estados Unidos de Norteamérica(202) [email protected]

Esta guía puede ser bajada del sitio web o copiada,pero SOLO puede ser reproducida en su totalidad. Visiteel sitio web www.dcchildrens.com/gendervariance.

La edición de esta guía fue financiada por el ChildHealth Center Board, Children’s National Medical Center.Agradecemos al Dr. Gregory Lehne y a los muchospadres, profesionales y voluntarios que generosamentenos prestaron su ayuda. Contribuyó a la traducción alespañol: Rafael Freda de Sociedad de Integración GayLésbica Argentina (SIGLA).

Los derechos de autor (Copyright ©) son reservados porChildren’s National Medical Center, Washington, DC, EEUU.