Comport Desviante Texto

11
 Materia Carrera de Psicologia Docente Comportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R. COMPORTAMIENTO DESVIANTE Cond!cta des"iada# ANTECEDENTES Siempre existieron problemas sociales, antes de la segunda guerra el enfoque estaba centrado en el concepto de “desintegración social”, se escribieron manuales que de acuerdo a la orientación pusieron en eviden cia una dicotomía - Los orientados por CONC!"OS, consideraban la desorgani#ación s ocial como algo totalmente explícito$ - %quellos orientados por !&O'L(%S consideran la desorgani#ación como algo que se produce de manera implícita$ sta dicotomía d io lugar a ) gra ndes escuelas con visiones d iferentes sobre el tr atamiento * la int erpretación de los problemas sociales$ %+ nive rsidad d e -arv ard ." eoría +/ centr ada en e l estudi o de la est ructur a socia l, entre s us repr esent ante s tenemos a mile 0ur12eim,(ax 3eber ," alcot !arsons, entre otros$ '+ niversidad de C2ica go .desc ripción +/ centr ada en el estudio d e p roces os s ociale s$ Sin embargo ambas escuelas consideraban de gran importancia el estudio de los problemas sociales, e incluso ambas utili#aban un prisma parecido para comprender el comportamiento desviante$ !ar a 2ab lar sobre “de svia ció n soci al” , es impos ible no toc ar a mile 0ur12 eim en pri mer luga r * a (er ton posteriormente, quien revisa la teoría de la “anomía” * la a4usta a las peculiaridades de la sociedad norteamericana$ !ara la escuela de -arvard, el concepto fundamental fue el de anomía, t5rmino acu6ado por 0ur12eim * que 2ace referencia a situaciones de carencia o vacío de n ormas * reglas en una sociedad $ "iene una serie de manifestaciones, entre las cuales se puede destacar el nacimiento del comportamiento desviante entre sus miembros$ 0ur12eim, fue uno de los pioneros en la investigación de conductas desviantes, reali#ó un import ante estudio so bre los su4etos suicidas en función del “la#o social”, como resultad o elaboró una tipologí a que p ermite compren der las ra#ones que llevan al suicidio, a continuación las describimos sint5t icamente/ a+ Suici dio egoí sta/ &e prese nta una d ebilid ad del la#o so cial$ Se man ifiest a en individ uos poco “ atado s” a la estruc tura social$ b+ Suici dio altr uista/ &epre senta u na fort ale#a de l la#o soc ial " %N 78& ( que p uede im pulsar a perde r la vida en p ro de un grupo 9 o la comunidad$ c+ Suicidio anómico/ Se da en res pue sta a cambio s de índole social$ mp obr eci mie nto rep ent ino , enfermedad desco nocid a, etc$ "ambi5n ante la existencia de una neces idad de conseguir altas aspirac iones que no son alcan#ables en la realidad del individuo$ s así que 2asta :;<= se institu*e el t5rmino “CON0C"% 0S>8%0%”, con la publicación del primer manual que trata explícitamente sobre el tema$ 0espu5s de 5ste empe#aron a editar muc2os libros con el t título “Condu cta desviada” que desarrollaron la "8OLO?8% de dic2as conductas * *a no solamente se li mitaron a describirlas$ $. EL COMPORTAMIENTO DESVIANTE %nt2on* ?uidens, “Sociología”, d$ %lian#a$ (adrid, :;;@ (erton in % ndre Lev* , “" extos de !sicología Social”, d$ 0unod$ !arís : ;;A l estudio de la desviación centra su atención en el poder social, así como en la influencia de la clase social$ Cuando anali#amos la desviación respecto a las le*es o normas sociales, o la conformidad con las mismas es importante tener en cuenta quien manda$ $%$?$&$($ )A:B % De estricto uso del docente y alumnos de la materia 

Transcript of Comport Desviante Texto

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 1/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

COMPORTAMIENTO DESVIANTE Cond!cta des"iada#

ANTECEDENTES

Siempre existieron problemas sociales, antes de la segunda guerra el enfoque estaba centrado en el concepto de“desintegración social”, se escribieron manuales que de acuerdo a la orientación pusieron en evidencia una dicotomía- Los orientados por CONC!"OS, consideraban la desorgani#ación social como algo totalmente explícito$- %quellos orientados por !&O'L(%S consideran la desorgani#ación como algo que se produce de manera

implícita$

sta dicotomía dio lugar a ) grandes escuelas con visiones diferentes sobre el tratamiento * la interpretación de losproblemas sociales$

%+ niversidad de -arvard ."eoría+/ centrada en el estudio de la estructura social, entre sus representantestenemos a mile 0ur12eim,(ax 3eber,"alcot !arsons, entre otros$

'+ niversidad de C2icago .descripción+/ centrada en el estudio de procesos sociales$

Sin embargo ambas escuelas consideraban de gran importancia el estudio de los problemas sociales, e incluso ambasutili#aban un prisma parecido para comprender el comportamiento desviante$

!ara 2ablar sobre “desviación social”, es imposible no tocar a mile 0ur12eim en primer lugar * a (ertonposteriormente, quien revisa la teoría de la “anomía” * la a4usta a las peculiaridades de la sociedad norteamericana$!ara la escuela de -arvard, el concepto fundamental fue el de anomía, t5rmino acu6ado por 0ur12eim * que 2acereferencia a situaciones de carencia o vacío de normas * reglas en una sociedad$ "iene una serie de manifestaciones,entre las cuales se puede destacar el nacimiento del comportamiento desviante entre sus miembros$

0ur12eim, fue uno de los pioneros en la investigación de conductas desviantes, reali#ó un importante estudio sobre lossu4etos suicidas en función del “la#o social”, como resultado elaboró una tipología que permite comprender las ra#ones

que llevan al suicidio, a continuación las describimos sint5ticamente/

a+ Suicidio egoísta/ &epresenta una debilidad del la#o social$ Se manifiesta en individuos poco “atados” a la estructurasocial$

b+ Suicidio altruista/ &epresenta una fortale#a del la#o social "%N 78&( que puede impulsar a perder la vida en prode un grupo 9 o la comunidad$

c+ Suicidio anómico/ Se da en respuesta a cambios de índole social$ mpobrecimiento repentino, enfermedaddesconocida, etc$ "ambi5n ante la existencia de una necesidad de conseguir altas aspiraciones que no sonalcan#ables en la realidad del individuo$

s así que 2asta :;<= se institu*e el t5rmino “CON0C"% 0S>8%0%”, con la publicación del primer manual que trataexplícitamente sobre el tema$ 0espu5s de 5ste empe#aron a editar muc2os libros con el t título “Conducta desviada”que desarrollaron la "8OLO?8% de dic2as conductas * *a no solamente se limitaron a describirlas$

$. EL COMPORTAMIENTO DESVIANTE

%nt2on* ?uidens, “Sociología”, d$ %lian#a$ (adrid, :;;@(erton in %ndre Lev*, “"extos de !sicología Social”, d$ 0unod$ !arís :;;A

l estudio de la desviación centra su atención en el poder social, así como en la influencia de laclase social$ Cuando anali#amos la desviación respecto a las le*es o normas sociales, o la conformidad con las mismases importante tener en cuenta quien manda$

$%$?$&$($ )A:B %  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 2/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

La desviación puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas * reglas dadas, que sí sonaceptadas por un nmero significativo de personas de una sociedad$ xisten en toda sociedad, problemas socialesque van a refle4ar una transgresión o violación de las expectativas de las normas, así las situaciones o conductas que seale4en de lo establecido se consideran como desviadas

l comportamiento desviante va desde las peque6as transgresiones de la ma*oría de las personas .no fumar, no pisar elcesped, pagar por mDs insignificante que sea lo que tomemos * no nos pertene#ca, etc$+ 2asta el incesto o asesinato$

8nclu*e tambi5n diversos actos sociales/E xcentricidad *a sea para divertir o irritar- Negligencia apDtica de las responsabilidades convencionales .limpie#a, vestimenta, fi4ar una cita * llegar :

2ora tarde, etc$+- >iolaciones a los reglamentos burocrDticos- %bierto desafío a las costumbres sexuales

ntre las diversas causas * condiciones, se mencionan la valori#ación de conductas desviantes en el medio en que elsu4eto viveF un proceso de sociali#ación fracasado o inapropiadoF malas oportunidades para aprender formas

tradicionales, así como grandes oportunidades para aprender formas desviadasF cuando las normas de grupo no sonclaras, son contradictorias o no se las toma con seriedadF cuando otros no cumplen con sus obligaciones uno empie#aa preguntarse si tiene algn sentido que 5l lo 2aga, especialmente si ello implica sacrificioF la ausencia de metasclaramente definidas o deficientes oportunidades para lograr metas legítimas, entre otras menos importantes$

&. TEORIAS DEL DELITO ' DEL COMPORTAMIENTO DESVIANTE

%nt2on* ?uidens, “Sociología”, d$ %lian#a$ (adrid, :;;;=

(erton in %ndre Lev*, “"extos de !sicología Social”, d$ 0unod$ !arís :;;AS2ibutani “Sociedad * personalidad”

&.%. P!nto de "ista (iologico%lgunos de los primeros intentos de explicar el delito * otras formas de desviación tuvieron un carDcter esencialmentebiológico$ % manera ilustrativa puntuali#aremos algunos de los intentos mDs sobresalientes/- Se pensó a fines del siglo pasado que la ma*or parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde

el punto de vista biológico * se busco poder identificarlos por la forma del crDneo$ 0esde entonces 2an aparecidopuntos de vista similares a pesar de 2aber sido estas ideas desacreditadas$

- Se buscó tambi5n demostrar el carDcter 2ereditario de las tendencias delictivas, sin embargo no demuestranprDcticamente nada sobre 5sta influencia, *a que es imposible desligar los factores 2ereditarios de los ambientales$

- -ubo una teoría .:;G; S2eldon+ que distingía H tipos de estructura física 2umana * que uno de ellos estabaasociado con la delincuencia/ era mDs posible que los (esomorfos .musculosos * activos+ se 2agan delincuentes

que los ctomorfos .constitución delgada+ o que los ndomorfos .gente gorda+$ 8deas que fueron mu* criticadas,evidentemente$- n 5pocas mDs actuales se comprueba que algunos individuos pueden tender a la irritabilidad * agresividad lo cual

se refle4a en los delitos que se cometen$ Sin embargo no existen pruebas conclu*entes que demuestren el carDcter2ereditario de los rasgos de la personalidad e incluso si así fuera su conexión con la delincuencia, sería remota$

&.$. P!nto de "ista psicologico0esde el punto de vista psicológico existen dos e4es de reflexión/ la personalidad * la 2istoria personal$a+ Los individuos pueden ignorar las normas o patrones culturales debido a su particular experiencia social o 2istoria

personal, que pasa por la despreocupación o el descuido paterno, excesivas exigencias familiares * sociales, el

$%$?$&$($ )A:B $  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 3/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

peso de una autoridad rígida, conflictos familiares, que van a producir tendencias psicológicas que estimulan elrec2a#o o el desden de las prescripciones culturales * lo establecido$

b+ Los orígenes del “comportamiento desviante” descansan en la personalidad cuando se comprueba la existencia denecesidades insatisfec2asF tendencias incontrolablesF problemas de tipo emocional * *endo mDs allD * *a en elcampo de la patología, cuando existen cuadros psicóticos o autistas$Los psiquiatras consideran a veces a todos los delincuentes 4uveniles * a todos los criminales como psicópatas,pero 5ste enfoque no es lo suficientemente amplio$

Elementos de re)le*i+nSegn %nt2on* ?uiddens, las teorías psicológicas asocian la delincuencia con ciertas clases de personalidad$ >eamosel desarrollo al respecto/>arios autores indican que en algunos individuos se desarrolla una personalidad del tipo psicopDtica, cu*os rasgos soncaracteri#ados por el retraimiento, la falta de emotividad, ausencia de culpa * un deleite en la violencia por si misma$Los individuos psicópatas a veces cometen delitos violentos, pero no esta del todo claro que estos rasgos seaninevitablemente delictivos$ste autor subra*a acertadamente lo siguiente/Casi todos los estudios de individuos que se creía que tenían rasgos psicopDticos se 2an basado en prisioneros

condenados, cu*a personalidad tiende a presentarse inevitablemente de forma negativa$ Si describimos estos mismosrasgos de forma positiva, el tipo de personalidad resulta bastante diferente * no parece que 2a*a ra#ón para pensar quelas personas que pertene#can a 5l sean delincuentes de forma in2erente$ .3idom * NeIman, :;@<+, refuer#an la ideaplanteando/ Si buscDsemos individuos psicópatas para una investigación podríamos poner el siguiente anuncio¿ES USTED EMPRENDEDOR?Investigador desearía entrar en contacto con personas emprendedoras y despreocupadas ue!aya tenido una vida impu"siva y emocionante# Si usted es e" tipo de persona ue !aría cua"uier cosa por correr un riesgo$ ""ame a" %%%&&&&&&&&&$ a cua"uier !ora#

Las personas que respondan podrían ser exploradores, espías, 4ugadores o simplemente personas que se aburren conla rutina de la vida cotidiana$ !odrían estar dispuestos a participar en aventuras de carDcter delictivo, pero tambi5n abuscar retos por vías socialmente respetables$

xisten todo tipo de delitos * es imposible suponer que aquellos que los cometen comparten ciertas característicaspsicológicas específicas, en el caso de los delitos violentos, existen dos elementos en comn “la violencia * laagresividad”, pero algunos serDn cometidos por solitarios * otros por grupos delictivos, Jla estructura psicológica delsolitario tendrD cosas en comn con la de los miembros de un grupo organi#adoK$ l mantener relaciones con un grupode delincuentes puede ser de ma*or influencia en las actitudes de los individuos que la causa principal para que seprodu#ca el comportamiento delictivo$

%unque la personalidad de algunos delincuentes pueda tener características distintas a las del resto de la población, esdifícil afirmar que esto pueda decirse de la ma*oría de ellos$ Las teorías psicológicas de la delincuencia solamentepueden explicar ciertos aspectos del delito$

En s,ntesis-Si bien la 2istoría personal * la personalidad son elementos importantes en la comprensión del fenómeno NO dan ra#ónsobre la frecuencia de aparición de este tipo de comportamientos o su distribución en diversos grupos o categoríassociales$- Los suicidios * el crimen fluctan por a6o * a veces por 5pocas$- La corrupción política es cambiante tambi5n de acuerdo al momento$- l robo * el asalto son mDs frecuentes en clases ba4as, en cambio el fraude o el desfalco se dan en la clase media o

media alta$

"ales 2ec2os solo pueden ser explicados 2aciendo referencia a variables psicoEsociales$ Las interrelaciones entre los2ombres, los papeles que desempe6an, sus instituciones * valores afectan la forma, proporción * la distribución de laconducta desviante$ Como la cultura * la organi#ación social no estDn nunca totalmente integradas con sus comple4os

$%$?$&$($ )A:B &  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 4/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

elementos adecuDndose * apo*Dndose recíprocamente, existen siempre tendencias 2acia la no conformidad in2erentesa la propia vida social$

&.&. P!nto de "ista sociologicono de los aspectos mDs importantes del pensamiento sociológico sobre el delito es el 5nfasis que pone en lasinterconexiones entre conformidad * desviación en diferentes contextos sociales$ n las sociedades modernas existenmuc2as subculturas distintas * el comportamiento que respeta las normas en una de ellas puede ser consideradodesviante en otra$

%demDs existen profundas diferencias de rique#a * de poder en la sociedad, que determinan en gran medida lasoportunidades de las que dispone cada grupo$ No es sorprendente entonces que el robo * allanamiento de morada seacometido por personas que pertenecen a los sectores mDs pobres de la población, en tanto que la malversación defondos, corrupción o evasión de impuestos es reali#ada por personas que ocupan posiciones de cierta influencia$

&.&.%. Teorias sociologicas so(re el delito

S2uterland, :;G;, plantea la %SOC8%C8ON 087&NC8%L$

l principio es sencillo, en una sociedad que contiene diversas subculturas, algunos ambientes sociales tienden aorientarse 2acia las actividades ilegales * otras no$ Los individuos, segn este autor, se convierten en delincuentes alasociarse con aquellos que son portadores de normas delictivas$ s decir que el comportamiento delictivo se aprendeen los grupos primarios * especialmente entre compa6eros$ Segn este autor no existirían diferencias psicólogicas entrelos delincuentes * el resto de la gente, *a que las acciones delictivas son tan aprendidas como las que respetan la le*$La diferencias sería que, los ladrones intentan ganar dinero igual que las personas que tiene traba4os convencionales,pero eligen la forma ilegal de 2acerlo$

R. Merton %/01 La anomia como ca!sa del delito(erton, vincula la delincuencia con otros tipos de conducta desviada, 5l parte del concepto de anomia para desarrollar lateoría de la desviación$

l primero en utili#ar el concepto de anomia fue 0ur1eim, quien indicó que en las sociedades modernas los valores, las

normas, * los valores tradicionales se ven socavados sin ser rempla#ados por otros$ xiste anomia cuando 2a*ausencia de normas$ 0ur1eim creía que en esas circunstancia la gente se encuentra desorientada * padece deansiedad, de modo que la anomía es uno de los factores sociales que influ*en en la disposición al suicidio$

(erton modificó el concepto de anomía para dar cabida a la tensión a la que se ven expuestos los individuos cuandolas normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social$ n las sociedades industriali#adas los valoresaceptados 2acen 2incapi5 en el 5xito material, que se supone que se consigue mediante la autodisciplina * el traba4oduro$ n consecuencia los que realmente se esfuer#an pueden triunfar, independientemente de cual 2a*a sido su puntode partida$ 0e 2ec2o esto no es cierto, pues la ma*oría de los desfavorecidos disfrutan de pocas, o de ninguna, de las2abituales oportunidades para progresar$ Sin embargo, los que no triunfan se ven condenados por su aparente falta decapacidad para 2acer progresos materiales$ !or consiguiente, segn (erton, la desviación es una consecuencia de lasdesigualdades económicas$

(erton identifica < posibles reacciones a la tensión existente entre los valores socialmente aceptados * los pocos que2a* para conseguirlos$

xaminaremos a2ora diferentes tipos de adaptación de los individuos a la sociedad$ %unque nuestro punto de vista seaan el de la g5nesis social * cultural de la diversidad de tasas * tipos de comportamiento desviante, nuestra perspectivapasa del plano de los valores culturales al de los tipos de adaptación de estos valores, de los individuos que ocupandiferentes posiciones en la estructura social$&.&.$. Tipos de adaptacion indi"id!al

$%$?$&$($ )A:B 2  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 5/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

Modos de adaptaci+n )ines c!lt!rales medios instit!cionales

8$ Conformismo

88$ 8nnovación E

888$ &itualismo E 8>$ &etraimiento E E

>$ &ebelión ME ME

aceptaciónF- rec2a#oF- M rec2a#o de valores en curso * substitución por nuevos valores$

%ntes de examinar de que manera la estructura social e4erce presiones para que los individuos adopten uno u otrode estos tipos de comportamiento, debemos remarcar que los individuos pueden pasar de un modo de comportamiento aotro cuando se implican en esferas de actividades sociales diferentes$

Estas categor,as tienen relaci+n con roles detentados en sit!aciones espec,)icas y no 3acen re)erencia a la personalidad de los indi"id!os. Son tipos de resp!estas mas o menos d!ra(les y no tipos de organi4aci+n dela personalidad. 

I. CON5ORMISMOn la medida en que una sociedad es estable, el conformismo es el tipo de adaptación primero, en cuanto a los finesculturales * a los medios “institucionali#ados”, es el mas comn * extendido$ Si no fuera así, la estabilidad * lacontinuidad de la sociedad no podrían ser conservados$ l con4unto de “expectativas” propias a cada orden social, estafundada sobre el comportamiento normal de sus miembros que representan el conformismo a los esquemas culturalesestablecidos$

0e 2ec2o, solamente porque el comportamiento esta orientado 2acia los valores fundamentales dela sociedad es que nosotros podemos utili#ar el t5rmino de “sociedad” 2ablando del agregado de seres 2umanos que laconstitu*e$ Si los individuos en interacción no tiene en comn un cierto nmero de valores, podemos 2ablar derelaciones sociales . si podemos llamar así las interacciones desordenadas + pero no de sociedad$

II. INNOVACION!one acento en el 5xito como fin, utili#ando medios “institucionalmente” proscritos pero a menudo eficaces paraalcan#ar al menos el simulacro de 5xito la rique#a * el poder E$ ste modo de adaptación es adoptado cuando elindividuo 2a asimilado la importancia que la cultura otorga a los fines, sin 2aber paralelamente integrado las normas“institucionales” que mandan los m5todos * medios para acceder a ello$

0esde el punto de vista de la psicología, cuando un individuo se plantea un ob4etivo esta listo a correr riesgos * estaactitud es comn a los individuos de cualquier capa de la sociedad$ 0esde el punto de vista de la sociología, la preguntaque se plantea es saber cuales son las características de nuestra estructura social que predisponen a este tipo deadaptación * producen por consecuencia tasas de comportamientos desviantes mas elevados en una capa social que enotra$

n los niveles económicos mas elevados, la presión en favor de la innovación anula a veces la distinción entrecomportamientos de los 2ombres de negocios que se sitan de lado de las normas * de procedimientos dudosos que sesitan al margen de estas$ !ero cualquiera sea la diferencia registrada entre las tasas de comportamiento desviante enlas diferentes capas sociales, aparece a la lu# de nuestro anDlisis que las presiones mas fuertes a favor de la desviaciónson e4ercidas sobre las capas inferiores$

0esde nuestro punto de vista, estas situaciones resaltan dos características$ n primer lugar, las motivaciones por el5xito son proporcionadas por los valores establecidos por la cultura, * en segundo lugar, las vías disponibles paraproseguir este fin esta fuertemente limitadas, por la estructura de clase, a las vías que implican un comportamiento

$%$?$&$($ )A:B 0  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 6/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

desviante$ s la combinación de la valori#ación cultural * de la estructura social lo que produce esta presión intensadesviante$

l recurso a los medios legales para “conseguir dinero” esta limitado por una estructura de clase que no esta totalmenteabierta a todos los niveles para los 2ombres capaces$ % pesar de nuestra ideología persistente de supresión de lasbarrearas de clases, la prosecución del 5xito es relativamente raro * particularmente difícil para aquellos que tienen pocaeducación formal * pocos recursos económicos$ La presión dominante lleva a una reducción progresiva de empleo demedios legítimos, pero en su con4unto ineficaces, * al empleo creciente de expedientes ilegales, pero mas o menoseficaces$!ara aquellos que estDn situados en los estratos inferiores de la estructura social, la cultura tiene exigenciasincompatibles$ 0e un lado se les pide conducirse en vista de la adquisición de una “fortuna” *, de otro lado, se les niegaen gran medida posibilidades reales de 2acerlo en conformidad con las reglas institucionales$ La consecuencia de estainco2erencia estructural es una tasa elevada de comportamientos desviantes$ l equilibrio entre los fines * los mediosdefinidos por la cultura se vuelve inestable * el acento es puesto de mas en mDs sobre el logro de fines que procuranprestigio, sin importar los medios utili#ados$

Sin embargo, ademDs del acento extremo puesto sobre el 5xito financiero, deben ser tomados otros aspectos de la

estructura social para comprender los orígenes del comportamiento desviante$ No son solamente la falta deoportunidades * la glorificación de la rique#a los que engendran dic2os comportamientos$ na estructura de claserelativamente rígida o castas de tipo feudal, pueden limitar las oportunidades de 5xito mas allD de lo que encontramosen la sociedad americana  .pensemos en el caso de las mu4eres por e4emplo+$ s solamente cuando un sistema devalores culturales predica ciertos fines comunes de 5xito para la población en su con4unto, mientras que, para una parteapreciable de esta misma población, la estructura social restringe rigurosamente o cierra completamente el acceso a losmedios legítimos para alcan#ar dic2os fines, que los comportamientos desviantes se multiplican a gran escala$

0ic2o de otra forma , nuestra ideología igualitaria niega por definición la existencia de individuos o de grupos que noparticipen en la competición por 5xito financiero$ %l contrario, el mismo con4unto de símbolos de 5xito es supuestocomo vDlido para todos$ Sin embargo, cuando se considera la configuración total pobre#a, limitación de posibilidades, *atribución de valores culturales encontramos un comien#o de explicación a l 2ec2o que la correlación entre la pobre#a* el crimen es mas elevado en nuestra sociedad que en otras, donde la estructura de clase es mas rígida * donde cada

clase tiene sus propios símbolos de 5xito$%quellos que son victimas de la contradicción entre el acento puesto por la cultura sobre la ambición financiera, * laslimitaciones sociales de oportunidades de 5xito, no estan siempre conscientes de que sus aspiraciones contrariadas sonin2erentes a la estructura de la sociedad$ %quellos que si estDn conscientes de esto, * estan en desacuerdo, soncandidatos preparados para el tipo de adaptación > . rebelión +$

0e otra parte, es un 2ec2o en nuestra sociedad, que los que triunfan o fracasan atribu*en frecuentemente estosresultados a la suerte o mala suerte$ !ara aquellos que fracasan *, entre estos, mas particularmente los que obtienenpoca recompensa * m5ritos por su esfuer#o, la doctrina de la suerte tiene la función psicológica de permitirles mantenersu autoestima frente al fracaso$ sta tendencia a invocar a la suerte * , acentuadas por la tensión provocada por lafrustración de las aspiraciones no satisfec2as, pueden contribuir a explicar el inter5s pronunciado que existe en ciertosestratos sociales por el 4uego, que es una actividad institucionalmente proscrita * en los me4ores casos tolerada, peronunca aconse4ada o prescrita$

%sí, en sociedades tales como la nuestra, la importancia primordial acordada al 5xito financiero para todos *, al mismotiempo, una estructura social que limita el recurso a los medios permitidos, produce una tensión que se expresa a trav5sde comportamientos de innovación que se ale4an de las normas institucionales$ !ero esta forma de adaptaciónpresupone que aquellos que la adoptan 2an sido imperfectamente sociali#ados, *a que ellos abandonan los mediospermitidos pero conservan sus aspiraciones de 5xito$

 - 0eportistas/ uso de drogas .dopping+ a fin de ganar la competencia .recompensa+

$%$?$&$($ )A:B 6  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 7/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

- -ombres de negocios que emplean tDcticas astutas a debido al deseo de incrementar ganacias/ crimen, 4uego ilícito, etc$

- Crímenes de cuelo blanco/ corrupción, trafico de influencias, desvió de dinero, etc$- Corrupción política u otra

-&obo, estafa entre otros

III. RIT7ALISMOl tipo de adaptación ritualista puede ser fDcilmente identificado$ 8mplica el abandono de fines ambiciosos .5xitofinanciero, promoción social rDpida+, o al menos la reducción de sus aspiraciones 2asta un nivel donde sea posiblesatisfacerlos, pero continua conformDndose a las normas que rigen el traba4o * el esfuer#o$ !odemos preguntarnos siesta es realmente una conducta desviante aut5ntica *a que este modo de adaptación resulta de una decisión propia delindividuo * no constitu*en un “problema social”$ !ero que este comportamiento sea o nó descrito como desviante, esincontestable que el se ale4a del modelo cultural segn el cual los 2ombres deben esfor#arse activamente para elevarseen la 4erarquía social$

Se puede esperar ver este tipo de adaptación en una sociedad donde el status social de cada uno depende de lo queuno efectivamente 2a reali#ado$ !orque así, como a menudo se puede observar, esta luc2a * esta competición

incesantes provocan una ansiedad aguda$ n medio de disminuir esta ansiedad consiste en ba4ar el nivel de aspiraciónde forma permanente lo cual conduce a una acción rutinaria$ Lo que encontramos en esta actitud es que las grandesambiciones son fuente de frustraciones * de peligro, mientras que las aspiraciones menos ambiciosas procuransatisfacciones * seguridad, “esto* satisfec2o con mi suerte”, “no pretendas llegar mu* alto * no decepcionarDs”$ $ s elcaso de los empleados burócratas apegado rígidamente a los reglamentos, del tímido empleado conformista, de losfuncionarios de empresas de traba4os pblicos, etc$ s, en una palabra, el modo de adaptación personal para evitar lospeligros * las frustraciones$

Si encontramos el tipo de adaptación 88 .innovación+ entre los miembros de clases inferiores, el tipo de adaptación 888.ritualismo+ es mas frecuente entre los miembros de la peque6a burguesía ba4a$ n efecto es en esta clase que lospadres e4ercen una presión continua sobre sus 2i4os para que estos se conformen a los imperativos morales de lasociedad * que su ascenso social sea mDs difícil que la de la peque6a burguesía media superior$ sta educación severatiene como consecuencia que numerosos miembros de esta clase social porten muc2a ansiedad$ Los modos de

sociali#ación de esta peque6a burguesía implican por tanto el tipo de estructura de personalidad mas predispuesta alritualismo$

%lgunos ritualistas que se conforman meticulosamente a la reglas institucionales estDn tan impregnados de reglamentosque ellos se vuelven virtuosos burócratas lo que no impide que pasen a comportamientos ilícitos espectaculares . loscuras pedófilos por e4emplo+ que esta debidamente documentado por numerosos casos clínicos que constitu*en la basede numerosas obras de ficción$%ccesos de desafío siguen generalmente a periodos prolongados de sumisión excesiva$Si bien los mecanismos psicodinDmicos 2an sido relativamente bi5n descritos * puestos en relación con los procesos desociali#ación de la familia, faltan an numerosas investigaciones sociológicas para explicar por qu5 estos modos decomportamiento son mas frecuentes en ciertas capas de la sociedad * en ciertos grupos mas que en otros$

IV. RETRAIMIENTO8mplica un abandono del aspecto competitivo por completo, rec2a#ando o enunciando a los ob4etivos prescritos por elsistema, las personas que se “maladaptan” en este tipo no se conforman tampoco a las normas institucionali#adas, portanto tampoco a los medios que se consideran legítimos para mantenerlas .medios institucionali#ados+$

>iven en la sociedad pero no 2acen parte de ella$ Sociológicamente ellos constitu*en verdaderos extran4eros, que nocomparten el con4unto de los valores comunes * no pueden por tanto ser tomados en cuenta sino de una manera ficticiacomo miembros de una sociedad$

0esde el punto de vista de aquello que produce este modo de adaptación en la estructura social, podemos indicar quecuando simultDneamente los valores manifestados por el sistema cultural * los procedimientos institucionales, son

$%$?$&$($ )A:B 1  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 8/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

enteramente asimilados por el individuo * cargados de afectividad * de valor, las vías de “acceso institucionales” noconducen 2acia el 5xito$

 sto da lugar a un doble conflicto/

-!or un lado, la obligación moral interiori#ada de adoptar los “medios institucionales” estD en conflicto con laspresiones que estimulan el recurrir a medios ilegales, .*a que estos pueden permitir alcan#ar el ob4etivo+

- !or otro lado, el individuo se encuentra privado de medios que son a la ve# legítimos * eficaces$ntonces el individuo se frustra * siente un impedimento para desenvolverse en el medio, adopta entonces mecanismosde fuga * termina por “escapar” a las exigencias de la sociedad a trav5s de la inercia, el desfallecimiento, desaliento * laresignación$

ste final es el resultado de fracasos sucesivos en el acercamiento al ob4etivo a trav5s de procedimientos lícitos * de laincapacidad para utili#ar vías ilícitas debido a las pro2ibiciones interiori#adas$ l conflicto es resuelto por el abandonode los dos elementos desencadenates, tanto los fines como los medios$ La 2uida es total, el conflicto es eliminado * elindividuo se 2a convertido en asocial$

n la vida pblica * oficial este tipo de comportamiento desviante es condenado con rigor por los representantes

convencionales de la sociedad$ % diferencia del conformista que mantiene el funcionamiento del mecanismo de, este tipode desviación es una carga no productivaF en relación al innovador que es “astuto” * activo, el no atribu*e ningn valoral 5xito en tanto que fin, oponi5ndose así al sistema cultural * a los criterios de valor correspondientesF en relación alritualista quien al menos se conforma a las costumbres, 5l no presta sino una ligera atención a los usos institucionales$

%2ora bien, la sociedad no acepta tan ligeramente un tal rec2a#o de sus valores$ Pa que significaría poner en cuestiónsus valores$ %quellos que 2an abandonado la bsqueda del 5xito son perseguidos sin descanso 2asta en sus refugiospor una sociedad que busca que todos sus miembros orienten sus esfuer#os 2acia la bsqueda del 5xito$

!ero si en la vida real se condena los desviantes dentro de este tipo de adaptación, en la vida imaginaria este seconvierte en una fuente de compensación$ 8ardiner 2a emitido la 2ipótesis que en el fol1lore contemporDneo * la culturapopular, tales persona4es sostienen “ la moral * la autoestima por el espectDculo del 2ombre que rec2a#a los idealesoficiales * expresa su desconfian#a por ellos$”

ste mismo autor e4emplifica este tipo de adaptación a trav5s del persona4e de cine Carlitos C2aplin, que es el prototipode vagabundo “5l es el se6or nadie * estD perfectamente consciente de su propia insignificancia$ l es siempre elblanco de un mundo loco * estupefacto en el cual no 2a* lugar para 5l, * del cual 5l escapa constantemente en una2ociosidad satisfec2a$ l no es víctima del conflicto porque 5l 2a renunciado a la bsqueda de la seguridad * delprestigio * estD resignado a no pretender ni la virtud, ni los 2onores .retrato caracteriológico preciso del tipo deadaptación 8>+$ s siempre por accidente que 5l se encuentra implicado en eventos del mundo exterior, allD, 5lencuentra el mal * la agresión 2acia los d5biles * los disminuidos, que 5l no tiene la fuer#a de combatir$ !or tanto, eldeviene siempre a pesar de 5l el campeón de aquellos que son per4udicados * oprimidos, no gracias a su talento deorgani#ador, sino gracias a su astucia simple e insolente que le a*uda a desnudar la debilidad de los causantes de losper4uicios$ l permanece siempre 2umilde, pobre * solitario pero menosprecia el mundo incomprensible * susvalores$$ l simboli#a por tanto al persona4e de nuestro tiempo, ubicado delante del dilema/ *a sea, ser aplastado en laluc2a por alcan#ar los fines socialmente aprobados .el 5xito * el poder+ *a sea, sucumbir en una resignación sinesperan#a * en fuga$

l vagabundo Carlitos es reconfortante puesto que 5l se siente capa# de des2acer las fuer#as perniciosas contra 5l *ofrece a cada uno la satisfacción de creer que 2uir de los valores de la sociedad * escoger la soledad no es un signo defracaso, sino el resultado de una libre elección”$ste cuarto modo de adaptación es aquel de los parias de la sociedad que, si bien no obtienen ningn beneficio de esta,tampoco estDn su4etos a las frustraciones correspondientes que resultan de la bsqueda continua de estos beneficios$s ademDs un modo de adaptación “personal” mas que colectivo$ P a pesar de que pueden ser atraídos por centrosdonde tienen la oportunidad de encontrar otros desviantes del mismo tipo o a compartir una subEcultura, su adaptación

$%$?$&$($ )A:B 9  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 9/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

se reali#a sobre todo de forma individual * solitaria mas que ba4o un nuevo código social$ Nos queda examinar por tantoel tipo de adaptación colectiva$

V. RE:ELIONste tipo de adaptación conduce a los 2ombres situados al margen de la sociedad a vislumbrar la elaboración de unanueva estructura social, o al menos me4orarla grandemente$ llo presupone de4ar los ideales * las normas en curso$ nnuestra sociedad, los movimientos de rebelión organi#ados tienen por fin introducir una estructura social en la cual lasnormas culturales de 5xito estarían profundamente modificadas, * en la cual ciertas precauciones serían tomadas paraque 2a*a una relación mas estrec2a entre el m5rito, el esfuer#o * la recompensa$ Los rebeldes, rec2a#an por igual losvalores existentes * los medios * 2acen lo posible para substituirlos por otros nuevos * reconstruir el sistema social$ Losmiembros de grupos radicales, son un e4emplo$

Cuando el sistema institucional es considerado como el obstDculo que impide la satisfacción de deseos legítimos, espreparado el terreno para la rebelión, que constitu*e una respuesta adaptada$ !ara pasar a la acción política organi#ada,no es suficiente que se de4e de sentir fidelidad por las estructuras sociales existentes sino mas bien que se 2a*atransferido esta fidelidad a otros grupos poseedores de un mito nuevo$ La doble función del mito es de locali#ar en laestructura social el origen de las frustraciones a gran escala * de proponer otra estructura que, en principio,

imposibilitaría la frustración de las personas$ n este contexto, el contraEmito conservador afirma que estas frustracionesse producen en cualquier tipo de sistema social/ el desempleo, las depresiones económicas, no pueden ser evitadas porle*es$ P cuando la doctrina de lo inevitable no conviene, se preconi#a la doctrina de los a4ustes progresivos * l igeros$

&.2. TEORIA DEL ETI;7ETA<EOtro enfoque para comprender la delincuencia se denomina “teoría del etiqueta4e”$ Los teóricos del etiqueta4einterpretan la desviación no como una serie de características de individuos o grupos, sino como un proceso  deinteracción entre desviados * no desviados, desde 5sta perspectiva, para poder comprender la naturale#a de ladesviación, 2a* que saber por qu5 a algunos se les cuelga la etiqueta de “desviados”$Las fuer#as de la le* * el orden constitu*en la principal fuente del etiqueta4e$ !or lo general las reglas que definen ladesviación * los contextos en que se las aplica, las definen los ricos para los pobres, los 2ombres para las mu4eres, lasma*orías 5tnicas para las minorías$ (uc2os ni6os entran a 4ardines a4enos,, rompen ventanas o roban fruta, esto en losbarrios acomodados , podrD ser considerado por los padres, los profesores * la policía como pasatiempos inocentes de

la infancia, mientras que en los barrios pobres se pueden considerar como síntomas de la propensión a la delincuencia 4uvenil$

na ve# que el ni6o es etiquetado como delincuente, tiene el estigma de transgresor * es probable que sus profesores *futuros 4efes no le consideren fiable$ l individuo reincide entonces en la conducta delictiva, aumentando así la distanciaque le separa de las convenciones sociales aceptadas, este autor denomina el primer acto como desviación primaria$ Lasecundaria ds produce cuando el individuo llega aceptar su etiqueta * se considera a sí mismo como un desviado$$ simportante resaltar que el proceso de “aprendi#a4e del comportamiento desviante” suele verse acentuado por las mismasorgani#aciones que supuestamente se encargan de corregir dic2o comportamiento/ como las cDrceles o reformatorios$

La teoría del etiqueta4e parte del supuesto de que ningn acto es intrínsecamente delictivo$ Las definiciones decriminalidad las 2acen los poderosos mediante la formulación de le*es * la interpretación de las mismas por parte de lapolicía, los tribunales e instituciones correctoras$

Se puede criticar esta teoría tomando en cuenta dos argumentos/!rimero, los autores al 2acer 2incapie en el carDcter activo de 5sta prDctica, pasan por alto los procesos =!econd!cen a los actos que se consideran desviados, las diferencias en la sociali#ación, las actitudes * las oportunidadesinflu*en en el grado de participación de las personas en comportamientos susceptibles de etiquetarse como desviados$No es tanto la etiqueta que conduce al robo como la procedencia social$

Segundo, no esta claro que el etiqueta4e tenga realmente el efecto de fomentar la conducta desviada$ l comportamientodelictivo tiende a aumentar despu5s de una condena, pero Jes el resultados del propio etiqueta4eK$ Se deberían tener en

$%$?$&$($ )A:B /  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 10/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

cuenta otros factores, como el aumento de la interacción con otros delincuentes o el saber de la existencia de mDsoportunidades para delinquir$

En s,ntesis-"omando en cuenta la variedad dentro lo que denominamos “comportamientos desviantes” es bastante poco probableque se pueda desarrollar una sola teoría que explique todas las formas de conducta delictiva$

Las teorías anteriormente expuestas tienen algo que aportar a esta comprensión$ Los aportes psicológicos puedenidentificar algunos rasgos de la personalidad, que en determinados contextos de aprendi#a4e * experiencia, predisponena determinados individuos a cometer actos delictivos$ !or e4emplo entre las categorías de delincuentes violentos, seencuentran mDs aquellos que tienen rasgos psicopDticos, que entre el con4unto de la población$ !or otro lado qui#Destas personas tambi5n est5n representando a aquellos que 2an cometido actos de 2eroismo extremo o participado enactividades riesgosas$

La aportación de las teorías sociológicas es importante, en primer lugar porque destacan acertadamente lascontinuidades que existen entre el comportamiento desviante * el comportamiento “respetable”$ n segundo lugartodas coinciden en se6alar que el contexto es importante, el que alguien realice un acto delictivo o sea considerado

como un delincuente esta condicionado de un modo fundamental por el aprendi#a4e social * por el entorno en el que sedesenvuelve$

2. DELITOS DE C7ELLO :LANCO'uscar bibliografía al respecto$

0. >ENERO ' COMPORTAMIENTO DESVIADO%l parecer *a por tradición los investigadores sobre el tema en cuestión, apenas tocan lo referente al comportamientodesviante en la mu4er, así mismo, las tasas de delincuencia parecen ser, incluso a nivel internacional ba4as$

Segn la investigación de Campbell, .:;@B+ quien estudio bandas calle4eras de c2icas en Nueva Por1 , “La violencia noes exclusivamente una característica de la delincuencia masculina”$ Las mu4eres tienen una inclinación muc2o menor acometer delitos violentos, pero no siempre rec2a#an participar en episodios de este tipo$ Jntonces por qu5 los índices

de delincuenci femenina son muc2o menores que los masculinosK$

xisten algunas pruebas de que las mu4eres que quebrantan la le* consiguen a menudo no tener que presentarse antelos tribunales porque pueden convencer a la policía de que vean sus acciones desde un punto de vista diferente$Socialmente ser mu4er implica, por una parte, ser fragil * a veces impulsiva, * por otra, necesitar protección$ Sinembargo la diferencia de trato puede explicar la enorme diferencia existente entre las tasas masculina * femenina$ Casicon seguridad, las ra#ones son las mismas que las que explican la diferencia de g5nero en otras esferas$

xisten , ciertos delitos “específicamente femeninos”, sobre todo la prostitución, por los que se condena a las mu4eres *no a sus clientes varones$ Los delitos “masculinos” siguen si5ndolos por las diferencias de sociali#ación$ Las diferenciasde g5nero solían ser explicadas en función de ciertas peculiaridades biológicas * psicológicas innatas, relativas a lasdiferencias de fuer#a, a la pasividad o a la preocupación por la reproducción$ (uc2os investigadores 2an venidoprediciendo que la .supuesta + igualdad de los g5neros reduciría o eliminaría las diferencias en la delincuencia de2ombres * mu4eres, pero 2asta a2ora, esas diferencias siguen siendo marcadas$

 

$%$?$&$($ )A:B %?  De estricto uso del docente y alumnos de la materia  

8/16/2019 Comport Desviante Texto

http://slidepdf.com/reader/full/comport-desviante-texto 11/11

 

Materia Carrera de Psicologia DocenteComportamiento y Sociedad Lic. Ricardo Mayorga R.

$%$?$&$($ )A:B %%  De estricto uso del docente y alumnos de la materia