Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

51
ANÁLISIS TECNOLÓGICOS Y PROSPECTIVOS SECTORIALES COMPLEJO OLEAGINOSO SOJA-GIRASOL Responsable: María Cristina Añón FEBRERO 2016

Transcript of Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

Page 1: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

ANÁLISISTECNOLÓGICOSY PROSPECTIVOSSECTORIALES

COMPLEJO OLEAGINOSOSOJA-GIRASOL

Responsable: María Cristina Añón

FEBRERO 2016

Page 2: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

AUTORIDADES

■ Presidente de la Nación

Ing. Mauricio Macri

■ Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Lino Barañao

■ Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Dr. Miguel Ángel Blesa

■ Subsecretario de Estudios y Prospectiva

Lic. Jorge Robbio

■ Director Nacional de Estudios

Dr. Ing. Martín Villanueva

Page 3: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

RECONOCIMIENTOS

Los estudios sobre complejos productivos agroindustriales fueron coordinados por el Magister Gustavo Idígoras y asistidos por la Magister Sabine Papendieck. La supervi-sión y revisión de los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Direc-ción Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:

■ Lic. Alicia Recalde.■ Lic. Manuel Marí.■ Lic. Ricardo Carri.■ A.E. Adriana Sánchez Rico.

Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científico-tecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de con-sulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción colectiva de conocimientos.

Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]

El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no represen-ta la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.Trabajo realizado entre octubre de 2012 y abril de 2013.

Page 4: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

1

COMPLEJO OLEAGINOSO

SOJA-GIRASOL

Desde hace varios años el denominado complejo oleaginoso representa a nivel

mundial uno de los sectores agroalimentarios más dinámicos y uno de los principales

pilares de la economía argentina. Tanto el área sembrada como la producción y la

industrialización de oleaginosas en el país han crecido en forma significativa en las

últimas dos décadas.

El principal cultivo de este complejo lo constituye la soja, seguido por el de girasol.

Otros cultivos como los de cártamo, lino y colza/canola también forman parte de este

complejo, siendo su producción a nivel nacional minoritaria.

Page 5: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

2

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS ACTUALES

El complejo oleaginoso se puede subdividir en tres sectores (Figura 1), a saber:

- el sector primario, integrado por los productores primarios, proveedores de

insumos (semillas, fertilizantes, maquinarias, asistencia técnica, etc.) y

acopiadores. Luego de la década del 90 se incorporaron nuevos actores a la

producción primaria de oleaginosas, en particular soja, entre las que se

encuentran los pools de productores y los fondos comunes de inversión

agrícola.

- el sector industrial, en el que participan la industria molinera, la aceitera, la

alimenticia, la de biocombustibles y otros complejos como el de alimentos

balanceados a través de industrias nacionales, multinacionales y cooperativas.

- el sector comercial, conformado por el mercado interno (mayoristas,

minoristas, supermercados, otras industrias) y el mercado externo (traders,

brookers, consumidores).

Este complejo es un importante generador de empleo estimándose para la campaña

2009/2010 el caso de soja, su principal componente, unos 277 mil puestos de

trabajos. Este valor comprende a proveedores de agroquímicos, fertilizantes y

semillas, maquinarias y componentes, sector primario, servicios de

acondicionamiento, acopio, transporte, cosecha y otros, industria aceitera y

subproductos (IERAL, Fundación Mediterránea, 2011). De acuerdo a datos de CEPAL

la cadena de la soja genera algo menos de puestos de trabajo, del orden de 200 mil.

Page 6: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

3

Figura 1. Esquema del complejo oleaginoso

Producción de oleaginosas a nivel nacional

Desde su introducción en Argentina, en la década del setenta como una opción

productiva para la alimentación animal, hasta el presente el cultivo de soja ha sufrido

una fuerte expansión. En la Figura 2 se muestra la evolución de este cultivo registrada

en los últimos 25 años, en términos de área sembrada y producción expresados en

millones de hectáreas y millones de toneladas, respectivamente. En la misma se

puede observar que el área sembrada se ha prácticamente cuadriplicado en el

período comprendido entre las campañas 1989/1990 (4,99 millones de hectáreas) a

2010/2011 (18,68 millones de hectáreas) (IERAL, Fundación Mediterránea 2011;

Franco 2010; CIARA, 2011, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, 2011). El aumento del área sembrada se debe a la

incorporación de nuevas tierras cultivables particularmente en el norte argentino y a

la sustitución de cultivos.

La producción, en igual período ha mostrado la misma tendencia, con excepción de

lo ocurrido en la campaña 2008/2009 donde se produjo una fuerte disminución

debido a la sequía imperante (Figura 2). De acuerdo a datos del Ministerio de

Agricultura y Pesca y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina

(CIARA), desde la campaña 1989/1990 (10,7 millones de toneladas) hasta la campaña

Page 7: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

4

2011/2012 (40,1 millones de toneladas), la producción de soja se incrementó unas

cuatro veces.

A pesar del significativo crecimiento ocurrido en la producción de este cultivo no se

alcanzó el valor de 100 millones de toneladas previsto para fines de la década,

lográndose aproximadamente el 50% de dicho valor en la última campaña. Factores

climáticos y de la política agrícola aplicada a nivel nacional han impedido alcanzar la

meta pronosticada, que hoy día sigue vigente.

Page 8: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

5

Figura 2. Evolución del área sembrada, barras amarillas, y la producción de soja, línea

roja, en Argentina desde 1986 hasta la última campaña

0

10

20

30

40

50

60

86/8

6

88/8

9

90/9

1

92/9

3

94/9

5

96/9

7

98/9

9

00/0

1

02/0

3.

04/0

5.

06/0

7.

08/0

9.

10/1

1.

campañas

pro

du

cció

n e

n m

illo

nes d

e

ton

ela

das

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

are

a e

n m

illo

nes d

e h

ectá

reas

Fuente: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

En cuanto al rendimiento, si bien ha experimentado una aumento en el periodo en

análisis, este ha sido mucho menor que el evidenciado por el área sembrada y la

producción. El mismo alcanzó un incremento del orden del 26% entre la campaña

2010/2011 (34,77 qq/ha) respecto de la campaña 1989/1990 (28,32 qq/ha).

El mayor incremento en la producción de este cultivo ha sido consecuencia de la

incorporación de tecnología. El mismo tiene su base en la introducción, en 1996, del

paquete tecnológico: Siembra directa + Soja RR + glifosato que ha permitido una

labranza mínima, un mejor y mayor control de malezas y menores costos. A esto se

suma el manejo integrado de plagas, el cual se ha extendido significativamente en los

últimos años. Previamente a la introducción de estas tecnologías la evolución de este

cultivo era significativamente más lenta.

En la actualidad prácticamente el total de soja sembrada en el país es genéticamente

modificada, debido fundamentalmente al hecho que los productores no deben pagar

derechos de patente y se encuentran autorizados a guardar semillas para próximas

cosechas.

Page 9: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

6

El cultivo de soja se concentra principalmente en cuatro provincias, a saber: Buenos

Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos con un 29%, 28%, 19% y 8%, del área total

sembrada, respectivamente (IERAL, Fundación Mediterránea 2011; CIARA, 2011,

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas, 2011). El 14% restante de la superficie total sembrada, es aportada por las

provincias de San Luis, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Salta y Jujuy.

La producción de grano sigue la misma tendencia que el área sembrada,

distribuyéndose el 80% de ella en las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa

Fe en forma decreciente (Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, 2011). La provincia de Buenos Aires, en particular, es

responsable del 68% de la producción total de soja.

La producción primaria del cultivo es una actividad concentrada. El 54% de la misma

es obtenida por el 6% de productores, denominados grandes productores por

obtener más de 1500 toneladas de grano/por campaña. El 94% restante de los

productores es responsable del resto de la producción (46%). Dentro de los

pequeños productores, aproximadamente la mitad de ellos obtienen hasta 150

toneladas de soja por campaña (Figura 3) (Ministerio de Economía y Finanzas

Públicas 2011, Hinrichsen S.A.).

De acuerdo a datos relevados por el Proyecto Perfil Tecnológico de la Producción

Agropecuaria Argentina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA,

existe un potencial aumento de la producción en términos de eficiencia haciendo uso

de la tecnología disponible. La comparación de datos obtenidos en los años 2001 y

2008, muestra que algunas provincias argentinas como Córdoba y Entre Ríos han

disminuido la brecha tecnológica entre niveles, bajo, medio y alto, mientras que otras

como Chaco la han aumentado debido a que no se ha logrado mejorar la producción

de los niveles con baja tecnología (Giancola y col., 2009).

Los factores que estarían limitando los rendimientos promedio anuales con los

potenciales del cultivo se atribuyen al deterioro de las condiciones fisicoquímicas del

suelo, escasa rotación de cultivo, deficiencias hídricas, insuficiente uso de

fertilizantes, incidencia de enfermedades, plagas y malezas, falta de ajuste de los

Page 10: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

7

cultivares a los diferentes ambientes productivos, así como a problemas de adopción

de las tecnologías disponibles.

Figura 3. Producción de soja obtenida por distintos tipos de productores, clasificados

de acuerdo a su tamaño o capacidad de producción

0

10

20

30

40

50

60

hasta 150 151-450 451-750 751-1000 1001-

1500

mas 1500

toneladas/campaña

part

icip

ació

n e

n e

l to

tal

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, J.J. Hinrichsen S.A.

Nota: las barras amarillas corresponden a la cantidad de productores y las azules a la

participación en las toneladas producidas.

El otro cultivo importante de este complejo, tal como se indicó previamente, lo

constituye el girasol. Este cultivo fue introducido en el país a fines del siglo XIX donde

colonos hebreos lo utilizaban para consumo personal. Recién en el 1900 se comienza

a cultivar en forma masiva en la provincia de Buenos Aires, experimentando una gran

expansión entre 1930-1950. En la década siguiente el cultivo sufrió una crisis,

comenzando su recuperación a partir de 1960, gracias a adelantos en el

mejoramiento genético. La incorporación de híbridos, así como su mejoramiento,

hizo que el rendimiento del grano de girasol en el período 1975-1995 se incrementara

significativamente (Franco, 2010).

Si se analiza la evolución del área sembrada y la producción de girasol (Figura 4), en

épocas más recientes se observa, luego de un periodo de niveles de producción altos,

una caída muy significativa de ambas variables en la campaña 2000/2001;

alcanzándose a partir de entonces valores relativamente constantes exceptuando

Page 11: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

8

algunas campañas en las que se presentaron problemas climáticos importantes. Este

decrecimiento en cantidad sembrada y por ende en la producción se puede asociar

en principio a la mayor facilidad de cultivo y menores costos que presenta el cultivo

de soja respecto al de girasol (CIARA, 2011). En consecuencia el cultivo de girasol ha

sido desplazado por el de soja hacia áreas marginales donde sus condiciones de

adaptación han sido superiores.

En la última campaña, 2011/2012 la producción de girasol alcanzó las 3,6 millones de

toneladas (Bolsa de Cereales, 2012), valor equivalente al correspondiente a las dos

campañas previas.

Figura 4. Evolución del área sembrada, barras rojas, y de la producción de girasol,

línea azul, desde la campaña 1989/90 hasta la campaña 2010/2011

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

86/8

6

88/8

9

90/9

1

92/9

3

94/9

5

96/9

7

98/9

9

00/0

1

02/0

3.

04/0

5.

06/0

7.

08/0

9.

10/1

1.

campaña

are

a e

n m

illo

nes d

e h

ectá

reas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

pro

du

cció

n e

n m

illo

nes d

e

ton

ela

das

Fuente: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

En cuanto al rendimiento del cultivo, el mismo ha sido variable siendo el menor valor

detectado en los últimos 25 años el correspondiente a la campaña 1989/1990 (10,4

quintales/hectáreas) y el mayor a la campaña 1998/1999 con 18,6 quintales por

hectárea.

A nivel mundial Argentina ocupa el cuarto lugar como productor de girasol, detrás de

Rusia, Ucrania y la Unión Europea.

En la campaña 2010/2011, el 52% del área sembrada con girasol se localiza en la

provincia de Buenos Aires, seguida por las provincias de La Pampa, Santa Fe y Chaco.

Las tres primeras provincias son también las que dan cuenta de la mayor producción,

Page 12: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

9

de la cual aproximadamente el 68% se concentra en la provincia de Buenos Aires.

(Figura 5).

Figura 5. Áreas de producción de girasol

0

10

20

30

40

50

60

Buenos Aires La Pampa Santa Fe Chaco

Localización

part

icip

ació

n e

n la p

rod

ucció

n t

ota

l (%

)

Con algunas variaciones porcentuales las mismas provincias han sido las principales

productoras de girasol durante la campaña 2011/2012 (Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca).

El nivel de tecnificación utilizado por los productores de girasol no es homogéneo, lo

que establece una brecha entre la productividad de los productores más destacados

(28% del total de productores y aportan el 41% de la producción total) y el promedio

del orden del 40%.

Actualmente este cultivo enfrenta una serie de desafíos que deben superarse. Entre

los problemas tecnológicos más relevantes se pueden mencionar un atraso relativo

en la disponibilidad y adopción de nuevas tecnologías en comparación con otros

cultivos; la existencia reducida de tecnologías a importar; la falta de disposición de

una amplia oferta de fuentes para controlar enfermedades emergentes y la baja

diferenciación de productos y subproductos.

La producción de otras oleaginosas como colza, cártamo y lino es marginal pero

presentan un buen potencial a futuro, especialmente en el campo de los

biocombustibles y de la salud y constituyen una alternativa de diversificación.

Page 13: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

10

La colza es el segundo grano oleaginoso producido a nivel mundial después de la

soja. En cuanto al aceite de colza ocupa el tercer lugar en importancia a nivel mundial

detrás del aceite palma y soja y representa el 15% de los aceites elaborados en el

mundo. En nuestro país la producción de colza de las últimas dos décadas muestra

dos períodos bien definidos. El primero de tendencia decreciente hasta alcanzar un

mínimo en la campaña 1997/1998 y el segundo con tendencia creciente más allá de

las variaciones entre campañas. Problemas de comercialización y acopio han

impedido su normal desarrollo. Su cultivo e industrialización se ubican

fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires, seguida por La Pampa, Entre

Ríos y Córdoba, aunque su cultivo se está extendiendo a otras regiones. De

estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca durante la campaña

2012/2013 se sembraron unas 86,9 mil hectáreas con una producción promedio de

1.700 Kg/hectárea (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 2012). El aumento de

producción ha generado un incremento en la industrialización, la cual es superior, aún

sin una tendencia marcada, a la correspondiente al comienzo de la década del 2000.

Actualmente en el mercado se registran dos marcas de aceite de canola: Vitolio y

Krol. En los últimos años, 2008-2010, la exportación de aceite ha mostrado un

aumento, siendo su principal destino Chile.

El cártamo es una planta de la familia de los cardos originaria de India, altamente

adaptable a regiones semiáridas. En Asia, África y Europa se la cultiva desde épocas

remotas y se la utiliza en la producción de anilinas para telas y colorante alimentarios.

El aceite que se obtiene de la semilla es de alta calidad por el contenido en ácidos

oleico y linoleico y muy apreciado por la alta cocina, además puede ser utilizado al

igual que el aceite de colza para la producción de biodiesel. La participación del

aceite de cártamo en el comercio internacional es muy baja, del orden del 0,1%. India

y Estados Unidos son los mayores productores mundiales con un 60% de la

producción total, seguidos por México y Argentina que aportan entre el 15 y el 18%.

El área de producción de esta oleaginosa en nuestro país comprende las provincias

de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa y Chaco. En las últimas

décadas su producción ha sido muy variable, aunque muestra una tendencia

creciente. En el ciclo 2010-2011 se han implantado 90 mil hectáreas. En el país

existen unas cinco plantas aceiteras que pueden procesar semillas de cártamo,

Page 14: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

11

prácticamente la totalidad de la industrialización se localiza en Córdoba y Santa Fe.

Las exportaciones de aceite de cártamo han sido, al igual que la producción, muy

variables, siendo actualmente su principal destino los Países Bajos.

En cuanto al lino se produce fundamentalmente en las provincias de Entre Ríos y en

menor escala en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Chaco, Santiago del

Estero y La Pampa. La Argentina fue uno de los principales productores y

exportadores de esta oleaginosa por muchos años, pero a partir de la década del 90

su producción decayó por cuestiones de mercado. Esta semilla es una fuente

interesante de ácido alfa-linolénico, fibras, lignanos, potasio y vitamina E, todos

componentes de importancia en el campo de la salud. También se lo utiliza como

ingrediente en las dietas de animales.

Resulta interesante analizar información aportada por la Fundación Producir

Conservando (Oliverio y López, 2010) quienes han realizado una comparación entre el

área cosechada y la producción de cereales y oleaginosas de Argentina con otros

países seleccionados.

Page 15: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

12

Tabla 1. Relación entre la producción de cereales y oleaginosas

en diferentes países seleccionados

País Área cosechada en millones

de hectáreas Producción en millones de

toneladas Granos Oleag. %

granos Granos Oleag. %

granos Argentina 8 22 25 27 56 33 Australia 19 2 90 35 3 92

Brasil 20 23 47 71 62 53 Canadá 16 8 67 47 14 77 China 86 27 76 418 57 88

Estados Unidos 59 36 62 392 96 80

India 100 35 74 217 37 85 Pakistán 15 4 79 34 5 87

Rusia/Ucrania 61 13 82 133 16 89 UE/27 59 11 84 26 313 92 Otros 211 24 90 479 34 93

Mundo 653 205 76 2140 406 84

De acuerdo a datos elaborados Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la

mayoría de los países productores de América del Norte, Europa y Asia cosechan y

producen una mayor cantidad de cereales (Tabla 1). Mientras que en Brasil y

Argentina la producción de cereales alcanza a lo sumo la mitad de la producción de

oleaginosas o un tercio como el caso de nuestro país. Este comportamiento podría

ser atribuido a la enorme expansión experimentada, como se discutió previamente,

por el cultivo de soja que si bien muestras ventajas para los productores y el país,

tiene una serie de consecuencias a mediano y largo plazo, por lo que esta temática

será retomada posteriormente en este documento.

Industrialización de soja y girasol

El fuerte aumento detectado en la producción de soja a nivel nacional ha sido

acompañado de manera sostenida por el sector industrial, tanto en términos de

inversiones como de incorporación de nuevas tecnologías y formas de gestión.

En el caso del cultivo de soja un volumen muy importante de la producción se destina

a la industria. En el año 2010 un 74% del volumen total de grano producido se

destinó a la industria (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 2011).

Page 16: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

13

La industrialización del grano de soja puede ser dividida, en principio, en dos etapas

en las cuales se obtienen productos destinados al consumo humano, a la

alimentación animal y a industrias no alimentarias. La primera etapa comprende la

molienda del poroto dando como productos de primera transformación: aceite crudo,

harina y pellets. En una segunda etapa estos productos son transformados dando

origen, en nuestro país, principalmente a aceite refinado, lecitina, salsa de soja y

biodiesel. A su vez la mayor cantidad de aceite refinado (aproximadamente un 80%),

se destina al consumo y se lo emplea en la elaboración de productos tales como

margarinas, mayonesa, galletitas y otros alimentos. En menor proporción, del orden

del 15%, se utiliza como producto intermedio para usos no comestibles, como

fabricación de velas, pinturas, jabón y productos químicos. En la Figura 6 se muestra

un esquema de los pasos de industrialización del poroto y los porcentajes de

producto que se destinan u obtienen en cada una de ellos, así como su destino final.

Page 17: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

14

Figura 6. Esquema de la industrialización de porotos de soja

Grano de soja

Molienda

Aceite crudoHarinas

Aceite

refinado

exportación

industria,

consumo interno

y exportaciónindustria y

consumo interno

exportación

exportación

Productos de

soja enteros

consumo interno

y exportación

Biodiesel

consumo interno

y exportación

La gama de productos que se pueden obtener a partir de porotos de soja no se

restringe a los antes mencionados, a nivel internacional se pueden identificar

diferentes productos de uso alimentario y no alimentario, punto que será ampliado

más adelante en el documento.

En el caso del girasol el 98% de la producción se destina a la industria (Figura 7).

Como resultado de 2,7 millones de toneladas molidas en el año 2010 se han obtenido

1,1 millones de toneladas de aceite crudo y 1,2 millones toneladas de subproductos.

Como producto de segunda transformación se obtuvieron 600 mil toneladas de

aceite refinado. En 2011, en tanto, se procesaron 3,5 millones de granos de los que

se obtuvieron 1,47 millones de aceite y 1,57 millones de toneladas de pellets

(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Franco 2011).

Con referencia a los subproductos en 2010 se destinaron a la exportación y al

mercado interno aproximadamente igual proporción (50%). El volumen final de aceite

refinado obtenido fue utilizado en su gran mayoría para consumo familiar (67%) y el

resto para la elaboración de otros productos como margarina, aderezos, mayonesa,

etc. (aproximadamente 30%).

Page 18: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

15

Figura 7. Esquema de industrialización de granos de girasol

Grano de girasol

Molienda

Aceite crudo Subproductos

Aceite

refinado

Alimentos

balanceados

exportación

exportación y

consumo interno

industria y

consumo interno

exportación

exportación

Como se indicó previamente el incremento en la producción de granos oleaginosos,

particularmente soja, fue acompañado en forma sostenida por la industria. Una

prueba de ello es el aumento de la capacidad instalada en el país para el

procesamiento de granos de soja y girasol. En la última década esta se incrementó

un 33%, pudiéndose procesar actualmente del orden de 172 mil toneladas de

granos/día, equivalente a unas 55 millones de toneladas anuales. El 11% de las

empresas instaladas en el país poseen una capacidad de molienda del orden de 20

mil toneladas de grano diarias y son las responsables de aproximadamente la mitad

de la molienda de granos oleaginosos producidos, entre estas Empresas figuran

Cargill S.A.C.I, Bunge Argentina S.A., Molinos Río de La Plata S.A., Vicentin S.A.I.C.,

Aceitera General Dehesa S.A. y Louis Dreyfus S.A.C.E.I.F. El 51% de las empresas del

sector poseen una capacidad de molienda inferior a mil toneladas de grano por día,

contribuyendo en un 4% con la molienda total. El 30% restante de Empresas poseen

una capacidad de molienda que varían entre mil y 20 mil toneladas días moliendo un

50% del total de granos (Bolsa de Comercio de Rosario, 2011).

Page 19: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

16

En el año 2011 se registró el nivel record en molienda de soja en términos de

volumen, alcanzándose los 37,2 millones de toneladas (Franco, 2011).

Como se indicó previamente, a nivel nacional, los principales productos derivados de

la soja son el aceite, las harinas, los pellets y biodiesel. Estos productos han

experimentado en los últimos años, al igual que los granos, una tendencia creciente

en su producción.

Inicialmente focalizaremos nuestra atención en la producción de aceites y harinas. La

producción de aceite de soja, en la última década se duplicó, alcanzándose al

presente, campaña 2010/2011, los 7,1 millones de toneladas año (Figura 8a). En tanto

que la harina ha experimentado, en igual periodo, un crecimiento similar. En la

campaña 2000/2001 se produjeron 14,5 millones de toneladas de subproductos, valor

que ascendió a 28,9 millones de toneladas en la campaña 2010/2011 (Figura 8b).

Page 20: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

17

Figura 8. Evolución a) de la producción de aceite y b) harina de soja correspondiente

al período comprendido entre las campañas 2000/2001 y 2010/2011

(a)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

campaña

pro

du

cció

n d

e a

ceit

e e

n m

illo

nes d

e

ton

ela

das

(b)

0

5

10

15

20

25

30

35

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

campaña

pro

du

cció

n d

e h

ari

na e

n m

illo

nes d

e

ton

ela

das

Fuente: Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina

Existen también en el país plantas PyME, en su mayoría propiedad de productores

agropecuarios, que procesan granos de soja para dar lugar a aceite crudo (alrededor

de 400 mil toneladas), y proteína como soja integral extrusada y expeller de soja

(unas 3 millones de toneladas).

Page 21: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

18

En el caso del girasol la reducción en su producción ha incidido en su

industrialización, registrándose en la última década una disminución en la producción

de aceite de casi un 30%. En el año 2011 se produjeron 1,48 millones de toneladas

mientras que en la campaña 2000/2001 se produjeron 2,17 millones de toneladas

(Figura 9). En tanto que la producción de harina, en igual periodo, experimentó un

aumento, del orden del 20% (1,57 millones de toneladas en 2010/2011 respecto de

1,3 millones de toneladas en 2000/2001) (Figura 9).

Dado que en la última campaña, 2010/2011 la cosecha de girasol se incrementó

significativamente, un 63%, su industrialización también creció un 31% si se la

compara con el año anterior (Franco, 2011).

Figura 9: Evolución de la producción de aceite, barras amarillas, y harina de girasol,

línea verde, correspondiente al período comprendido entre las campañas 2002/2003 y

2010/2011

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

2010

/201

1

campaña

millo

nes d

e t

on

ela

das d

e a

ceit

e y

hari

na

Fuente: CIARA, Franco 2011

Desde el punto de vista tecnológico el complejo oleaginoso, en lo referente a

molturación y obtención de aceite y proteínas es uno de los más, sino el más,

desarrollado del mundo.

En términos de producción Argentina ocupa el tercer lugar del total mundial de aceite

de soja detrás de China y Estados Unidos de Norteamérica y la cuarta posición

respecto de aceite de girasol por detrás de Ucrania, Rusia y la Unión Europea.

Page 22: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

19

Al igual que la molienda, la producción de aceites y subproductos derivados de los

granos oleaginosos es una actividad fuertemente concentrada, siendo sólo siete

empresas las responsables del 70% de la producción total del país.

Actualmente, 22 de las 51 plantas aceiteras instaladas en Argentina,

correspondientes a 37 empresas diferentes, se encuentran localizadas en la hidrovía

Rosario-San Lorenzo-San Martín, en la provincia de Santa Fe. Las plantas restantes se

localizan en las provincias de Buenos Aires (17 plantas), Córdoba (6 plantas), Entre

Ríos (4 plantas), La Pampa (1 planta), Salta (1 planta) y Santiago del Estero (1 planta).

La mayoría de estas plantas procesan soja y girasol y algunas de ellas producen

también aceite de maíz u otros aceites marginales como aceite de lino, tung y

cártamo. Esta distribución hace que la producción de aceite de soja y girasol se

encuentre altamente concentrada, habiendo un cierto predominio en la provincia de

Santa Fe de producción de aceite de soja y en la provincia de Buenos Aires de aceite

de girasol.

El polo aceitero que se ha desarrollado en Rosario, Provincia de Santa Fe, da cuenta

del 48% de la producción de soja, 80% de la capacidad de molienda a nivel nacional

y 90% de los embarques de aceites y harinas proteicas.

Resulta importante señalar que parte de las industrias del sector oleaginoso poseen

instalaciones portuarias propias para exportación de granos, aceites y harinas con

capacidad de almacenaje. Estas instalaciones están principalmente localizadas en el

Gran Rosario, provincia de Santa Fe y en Provincia de Buenos Aires Ramallo/San

Nicolás, Quequen y Bahía Blanca.

A nivel mundial, Argentina posee la segunda capacidad instalada en términos de

molienda diaria y anual de granos oleaginosos y las plantas de mayor capacidad

promedio (Tabla 2).

Page 23: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

20

Tabla 2: Capacidad instalada correspondiente a los principales productores de aceite

a nivel mundial

País

Capacidad

instalada anual en millones de

toneladas

Numero de plantas

Capacidad instalada

promedio por planta en toneladas

Capacidad promedio de las 5 empresas mas

grandes por planta en toneladas

Argentina 56,8 52 3310 6670 Brasil 47,4 101 1421 2200 China (*) 80,0 169 1434 Sin datos Estados Unidos 51,1 71 2181 2350

(*) Sólo plantas de más de 200 toneladas

Fuente Rodríguez (2011)

A modo de resumen se muestra en la Figura 10 la evolución ocurrida entre los años

2000 y 2010 de la capacidad instalada en el país, volumen de molienda y producción

de granos oleaginosos, evolución que ejemplifica claramente lo acontecido con este

complejo y su importancia para el país.

Page 24: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

21

Figura 10: Evolución comparativa de la producción de granos oleaginosos, la

capacidad instalada y la molienda efectuada en el período 2000 – 2010

0

10

20

30

40

50

60

2000

/200

1

2001

/200

2

2002

/200

3

2003

/200

4

2004

/200

5

2005

/200

6

2006

/200

7

2007

/200

8

2008

/200

9

2009

/201

0

campañas

millo

nes d

e t

on

ela

das

Nota: las barras azules corresponden a datos de producción, las naranjas a molienda y las

verdes a capacidad instalada.

Fuente: Rodríguez, 2011

El nivel de inversión realizado en los últimos 15-16 años por la industria aceitera ha

sido muy significativo. En la década de los 90 el sector invirtió 700 mil millones de

US$, y en los últimos 6 años 1470 mil millones de US$.

Cabe señalar, como se indicó previamente, de la existencia de unas 500 plantas

PyME, productoras de aceite crudo que comercializan con las grandes procesadoras

de aceite y proteína que se destina a feedlots, alimentos balanceados, a tambos y

granjas aviares y porcinas y productos para consumo humano. Estas plantas poseen

una capacidad media de molienda de 45 toneladas diarias y generan unos 300

puestos de trabajo.

El tercer producto relevante de la industria oleaginosa es mucho más reciente y su

destino es no alimentario. A partir de los años 2007-2008 luego de la sanción de la

Ley 26093/6, seis empresas aceiteras y otras empresas independientes, han iniciado

a nivel nacional la producción de biodiesel. Esta actividad ha crecido

significativamente desde entonces debido a la demanda externa – particularmente de

la UE – e interna, luego que se estableció el cupo para la mezcla de biodiesel con

Page 25: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

22

nafta o gasoil, sumado a la diferencia entre las retenciones que sufre el grano, 35%,

el aceite, 32% y el biodiesel, 13,5%. En el año 2010 se registraron en el país 23

Empresas que han producido 2,5 millones de toneladas de biodiesel; este volumen

es 5 veces superior al registrado en el año 2007 (560 mil toneladas).

La capacidad instalada se incrementó unas veinticuatro veces en el período 2006-

2010, pasando de 130 mil toneladas a 3,1 millones de toneladas. En el año 2010 la

Empresas aceiteras involucradas representaban el 56% de la capacidad de

producción de biodiesel. Este tipo de actividad, al igual que la restantes relacionadas

con el complejo sojero, es altamente concentrada: aproximadamente el 50% de la

producción total del país está en manos de 4 empresas (Renova, LCD Argentina,

Patagonia Bioenergía y Biofuel). Tres de estas Empresas tienen su origen en

empresas aceiteras: Renova esta conformada por MRP, Oleaginosa Moreno y

Vicentin; la matriz de LCD Argentina es el grupo Louis Drayfus y Ecofuel esta

integrada por Aceitera general Deheza y Bunge. Se estima que en 2011 inicie sus

actividades Cargill.

A nivel mundial Argentina se ubica tercero en términos de capacidad instalada, cuarto

productor mundial detrás de Alemania, Francia y Brasil y primer exportador en el año

2010.

Participación en el comercio internacional

El complejo oleaginoso representa para Argentina el sector más importante en

términos de exportación.

En el año 2010 el complejo oleaginoso contribuyó con el 27,3% (18.608 millones de

US$) del valor total exportado por el país (68.134 millones de US$), valor 18,5%

superior respecto al 2010. El complejo soja es el mayor contribuyente (17.317

millones de US$ incluyendo biocombustibles) del sector, seguido por el complejo

girasol (715 millones de US$) y el resto de los complejos oleaginosos (576 millones

de US$) (Rodríguez, 2011). En el 2011 las exportaciones argentinas se elevaron un

18,5% respecto al año anterior, lo que equivalió a 81.957 millones de US$, siendo el

Page 26: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

23

aporte del complejo oleaginoso del 37% (30.324 millones de US$) y el de la soja de

24.685 millones de US$.

Durante este año aproximadamente un 26% de la producción de soja, equivalente a

5.335 millones de US$, se exportó como grano, actividad que se encuentra muy

concentrada al igual que la producción. Un número reducido de Empresas, a saber:

Cargill, Noble Grain, A.D.M., Bunge, Dreyfus, Toepfer y Nidera fueron responsables

de aproximadamente el 87% de los granos exportados.

Por otra parte, en el 2011, se exportaron también 9.789 millones de US$ de harinas,

4.950 millones de US$ de aceites correspondientes a 4,2 millones de toneladas de

aceite. Estos montos representan en términos de valor un 19, 24 y 75% más que los

montos exportados en 2010.

Los principales destinos de estos productos fueron en el caso de las harinas países

de la Unión Europea, Indonesia, Argelia, Irán, Sudáfrica; en tanto que en el caso de

los aceites fueron: China, Egipto, Irán, Países Bajos, Sudáfrica e India. (Franco, 2011).

Respecto al girasol, en 2011, se exportaron 65,9 miles de toneladas de grano, 886 mil

toneladas de aceite y 678 miles de toneladas de harinas por valor de 91,5, 1131,5 y

128,7 millones de US$ respectivamente (CIARA, 2012). Valores que en su totalidad

representan menos del 5% del monto total exportado por el complejo oleaginoso.

Los principales países receptores de estos productos fueron en el caso de aceites:

Egipto, Países Bajos, Irán, Turquía, Malasia, Estados Unidos, Australia y Colombia y

de harinas: Países Bajos, Uruguay, Sudáfrica, Colombia, Chile, Reino Unido, España y

Dinamarca (Franco, 2011).

Con referencia al biodiesel, cabe señalar que las exportaciones han crecido

exponencialmente desde el inicio de su producción a nivel nacional. En el último año

(2011) se han exportado aproximadamente 1.400 millones de toneladas por un total

de 2.142 millones de US$, que equivale a un 75% de aumento respecto al año

anterior. El destino principal de estas exportaciones ha sido España, los Países Bajos

e Italia, que representan en total un 80% del volumen exportado. Cabe señalar que la

Page 27: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

24

normativa emitida por la UE “Directiva de Energía renovable” podría impedir la

importación de biodiesel derivado de soja, hecho sobre el que se encuentra

negociando el gobierno Argentino a efectos de conseguir su flexibilización.

Respecto a la participación de los complejos oleaginosos en el comercio mundial

cabe señalar que Argentina ocupa el primer lugar en la exportación de aceite y harina

de soja y el segundo en la exportación de aceite y harina de girasol, detrás de

Ucrania; con una participación en el mercado mundial del 49, 45, 20 y 16%,

respectivamente (Oil World Annual 2011). Cabe también señalar la importancia del

complejo maní que se ha erigido en el primer exportador de aceite y segundo

exportador de harina detrás de India, participando con un 24 y 7%, respectivamente,

en el mercado mundial.

Los volúmenes de oleaginosas producidos, industrializados y exportados en las

últimas décadas, muestran claramente la importancia de este sector en la economía

nacional. Esta queda manifiesta por ser el tercero en importancia de acuerdo al valor

de producción y el valor agregado, el undécimo en la generación de puestos de

trabajo, y el primero en el rubro de exportaciones.

Este panorama puede ser atribuido a factores de índole nacional e internacional.

Entre los factores externos cabe mencionar el aumento del consumo de aceites y

proteínas de origen vegetal ocurrido en los últimos años; mientras que entre los

internos se debe destacar la incorporación de tecnología de primera línea y la

innovación de tipo organizacional que permitió generalizar las redes de productores y

los procesos de desintegración vertical, con la consolidación de prestadores de

servicios con un alto grado de tecnificación. De este modo productores e industria

lograron adaptarse a nuevos desafíos y satisfacer nuevas demandas.

Page 28: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

25

PERSPECTIVAS FUTURAS DEL COMPLEJO A NIVEL NACIONAL Y

MUNDIAL

Diversos estudios realizados a nivel mundial (Alexandratos 2011, Alexandratos y

Bruinsma 2012, Food and Agriculture of the United Nations 2006, 2007, 2009)

coinciden que existirían tres fuerza impulsoras que determinarían un aumento de la

demanda de alimentos en las próximas décadas. Ellas son:

- el aumento de la población mundial, aunque a una menor velocidad, la cual se

estima que alcanzará en el 2050 un valor de 7670 millones de habitantes. Este

incremento, del orden del 40% respecto a la población existente en el

2005/2007, tendrá lugar fundamentalmente en los países en desarrollo.

- la continuación de la urbanización. Las estimaciones efectuadas indican que el

70% de la población mundial estará localizada en el 2050 en las ciudades.

- el aumento del ingreso per cápita.

De acuerdo a estos estudios las dos primeras variables poseen una baja

incertidumbre, en tanto que la tercera, es de alta incertidumbre.

Se proyecta también para el 2050 un incremento, del orden del 11%, de la cantidad

de calorías diarias consumidas por persona, estimándose alcanzar las 3.070

Kcal/día/persona en los países en desarrollo y 3.490 Kcal/día/persona en los países

desarrollados.

Se considera además que continuarán los cambios en la dieta de la población

mundial incrementándose el consumo de alimentos pecuarios, productos lácteos,

aceites vegetales, frutas y vegetales y pescados en detrimento del consumo de

raíces, tubérculos y legumbres, fundamentalmente en los países en desarrollo, y que

se profundizará la concepción de incrementar el consumo de alimentos que tengan

beneficios para la salud del consumidor. Los países en desarrollo deberán tomar los

recaudos necesarios como para que la población no modifique su dieta hacia

Page 29: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

26

alimentos ricos en grasa, sal y azúcar y pobres en micronutrientes y fotoquímicos.

Dietas que es sabido incrementan la posibilidad de aumentar los riesgos de contraer

enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la obesidad, enfermedades

cardiovasculares, tumorales, entre otras.

Este escenario estaría acompañado por un incremento del crecimiento económico

global del orden del 2,9%, lo que implica una desaceleración de la velocidad de

crecimiento acontecida en periodos anteriores fundamentalmente por la reducción en

la velocidad de crecimiento de la población, así como por el hecho que muchos

habitantes, principalmente en los países desarrollados, han alcanzado altos niveles de

consumo.

Las variaciones antes mencionadas serían la fuerza de tracción para un aumento de la

demanda de la producción agrícola para el 2050, esta sería aproximadamente del

70% en comparación a los valores alcanzados en 2005/2007.

El 80 a 90% del incremento de producción estimada, dependiendo del grado de

desarrollo de cada país, se considera que tendrá su base en un aumento de los

rendimientos (peso relativo proyectado 70%) y de la intensidad de cultivo (peso

relativo proyectado 10%) y el 10-20% restante a un incremento de la tierra cultivable

básicamente en países de Latinoamérica y el Caribe y de la región sub-Sahara de

África.

De acuerdo a los estudios realizados por la FAO (2009), la posibilidad del aumento de

las tierras cultivables se concentra en siete países: Brasil, República Nacional del

Congo, Angola, Sudán, Argentina, Colombia y Bolivia.

Otro factor a tener en cuenta, para cumplir con las estimaciones previstas, es el

aumento de la irrigación. Si bien diferentes estimaciones consideran que esto es

factible, como en el caso del aumento de las tierras cultivables, la disponibilidad de

agua no estará igualmente distribuida entre los diferentes países.

Con referencia al complejo oleaginoso, cabe señalar que este ha sido uno de los

sectores más dinámicos en las últimas décadas de la agricultura mundial. En los

últimos treinta años este sector ha experimentado un crecimiento promedio del 4,3%

Page 30: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

27

por año respecto al incremento de la agricultura total, incluyendo los productos

pecuarios, la cual registró un aumento del 2,1% anual.

Las fuerzas impulsoras de este crecimiento han sido los usos alimentarios, la

alimentación animal y los usos no alimentarios de los granos oleaginosos producidos

a nivel mundial.

Como se indicó previamente el principal destino alimentario de los granos

oleaginosos, en términos de volumen, lo representan los aceites cuya demanda

seguirá aumentando hacia el 2050, en el caso de alimentación animal lo son las

harinas y pellets y respecto a usos no alimentarios, básicamente el aceite como

materia prima para la producción de biodiesel y oleoquímicos, entre otros productos.

De los 125 millones de toneladas de oleaginosas que se producen en el mundo,

aproximadamente el 60% se destina a fines alimentarios y el 40% restante a usos no

alimentarios como pinturas, detergentes, lubricantes, oleoquímicos y biodiesel. Cabe

recordar que solo tres cultivos, palma, soja y colza/canola dan cuenta del 82% del

aumento de la producción mundial de aceites vegetales, lo que implica una fuerte

presión para los mismos y otros cultivos alternativos para cumplir con las demandas

esperadas.

Perspectivas para soja

En el caso particular de soja se estima para el año 2050 se necesitaría contar, a nivel

mundial, con 390 millones de toneladas de grano. Si bien esto implica un aumento de

la producción del orden 80% respecto del período 2005/2007, la velocidad de

crecimiento será menor que la experimentada por este cultivo en periodos anteriores.

Se estima que la demanda de aceite de soja, para usos no alimentarios será mayor y

crecerá a una mayor velocidad que aquella destinada a uso alimentario. En este

sentido cabe señalar no sólo su uso como materia prima para la elaboración de

biocombustibles, sino también para usos cada vez más extendidos a nivel mundial

como son la obtención de pinturas, detergentes, y diversos oleoquímicos. A modo de

ejemplo cabe mencionar el documento elaborado por Informa Economics (The

Page 31: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

28

Agricultural Utilization Research Institute, 2009) quienes en base al análisis de más de

100 productos o tecnologías, que involucran el grano de soja, en desarrollo o

desarrollados en Estados Unidos, ha seleccionado los ocho productos o tecnologías

de mayor relevancia en base a la demanda o mercado potencial, la factibilidad

económica, el estado de desarrollo del producto o la tecnología en cuestión y el nivel

de la institución u organización que soporta el desarrollo. Entre los relacionados con

aceite para uso no alimentario se pueden mencionar:

- Diesel renovable: en este caso se hace uso de la tecnología de

hidroprocesamiento y de cualquier fuente de triglicéridos para obtener un

producto que replica la estructura química del diesel tradicional.

- Transesterificación enzimática: es una nueva aproximación al proceso de

transesterifícación química para producir biodiesel. Este proceso presenta

varias ventajas pero debe aún sortear algunas barreras para convertirse en un

proceso comercial.

- Polioles basados en soja: se trata de bloques químicos que se emplean para

producir polímeros, en particular, poliuretanos. Estos productos presentan

ventajas respecto a los basados en el petróleo y son utilizados en la

fabricación de espumas que se emplean en la industria del mueble, productos

del piso, entre otros.

- Epicloridrina: este producto tiene aplicaciones en la industria electrónica,

automotriz, aeroespacial y energía eólica. Las nuevas tecnologías de

transformación de glicerina a epicloridrina reducen el gasto energético, las

aguas de deshecho y los productos orgánicos clorinados.

Con referencia a un destino alimentario se han seleccionado dos productos:

- Granos de soja con alto contenido en aceite: se encuentran en desarrollo

granos en lo que se trata de incrementar el contenido de aceite, lo que

permitiría cumplir con mayor facilidad las demandas tanto para usos

alimentarios como no alimentarios de este producto. El desarrollo además

Page 32: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

29

tiene su base en el hecho que los últimos desarrollos e innovaciones en el uso

de la soja están focalizados en productos derivados de la fracción de aceite

más que la de proteína.

- Aceites de alta estabilidad: se encuentran en desarrollo variedades de grano

conteniendo aceites de medio y alto ácido oleico, así como variedades con

bajo contenido de ácido linolénico, las cuales serían más estables frente a los

procesos de oxidación.

Con referencia a la demanda de proteína de soja, se estima que la misma continuará

creciendo hacia el 2050, pero a una menor velocidad. Al igual que en el caso del

aceite, la demanda será mayor para fines no alimentarios, tal como alimentación

animal consecuencia del incremento esperado en el consumo de alimentos de origen

pecuario, básicamente carnes y productos lácteos.

En el documento previamente mencionado (The Agricultural Utilization Research

Institute, 2009) se ha incluido en la lista de los ocho productos o tecnologías de

mayor relevancia que emplean soja, a:

- Alimentos para acuicultura: la acuicultura es una actividad en expansión a

nivel mundial y requiere de proteína para reemplazar la harina de pescado

actualmente utilizada en la elaboración de alimentos para peces. Distintos

estudios llevados a cabo han mostrado que es más adecuado el uso de

concentrados proteicos de soja, en lugar de harina de soja, para este fin dado

el menor contenido de componentes antinutricionales que presenta.

- Adhesivos para madera: estos productos se elaboran con proteínas de soja. Si

bien no es una tecnología nueva pues fue desarrollada en los años 1920/1930,

ha resurgido el interés por la misma debido a que son productos más

amigables con el medio ambiente, con la salud y pueden actualmente

competir desde el punto de vista económico.

A nivel nacional también diferentes estudios estiman un crecimiento en la producción

de oleaginosas y de soja en particular, tanto de grano como de sus productos

Page 33: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

30

derivados. Así por ejemplo, se proyecta un mayor consumo de la demanda de aceite,

impulsado por la necesidad de incrementar a un nivel del 7% la cantidad de biodiesel

en mezclas con nafta y gasoil. También se consideran positivas las políticas estatales

que incentivan el desarrollo de la agroindustria nacional generando productos de

mayor valor agregado.

De acuerdo a la Fundación Producir Conservando (Oliverio 2010) para el año 2020 en

Argentina se plantarán 25,5 millones de hectáreas con oleaginosas estimándose una

producción total de 74,5 millones de toneladas de granos, valores que implican un

incremento del 65 y 55%, respectivamente, respecto a los valores correspondientes

al período 2007/2009. En particular las áreas sembradas con soja y girasol se

incrementarían un 25 y 42%, respectivamente, respecto a los valores alcanzados en

2007/2009 y su producción se incrementaría 53 y 61%, respectivamente,

considerando igual base.

Estos valores se desprenden de los valores estimados para granos oleaginosos en

general y soja y girasol en particular, indicados en la Tabla 3.

Page 34: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

31

Tabla 3. Datos estimados de área sembrada y producción de cereales

y oleaginosos para el año 2020

Oleaginosos Soja Girasol

Área Producción Área Producción Área Producción 2007/2009 20,2 48,9 17,49 43,67 2,03 3,44

2020 25,5 74,5 21,9 67,15 2,90 5,55 Los datos están expresados en millones de hectáreas y millones de toneladas.

Con referencia a la cadena de soja Organismos internacionales como USDA

proyectan que en la campaña 2019/2020 Argentina sembrará 23,3 millones de

hectáreas de soja. Valor algo superior al indicado en la Tabla 3.

Por su parte el estudio proyectivo realizado por Instituto de Estudios de la Realidad

Argentina y Latinoamericana (2011) estima un incremento del área sembrada con soja

para fin de la década del orden de 2,7 millones de hectáreas más a las utilizadas en la

campaña 2010/2011, valor semejante al estimado por Oliverio y López (2010).

También en el escenario creado se espera una mejora anual del rendimiento del

orden del 1% anual. La combinación de ambos factores indica que la producción

estimada de soja en el país para el final de la década llegaría a las 66,5 millones de

toneladas. Este mismo estudio prevé un crecimiento de la industria molinera

promedio del 3,6% anual, por lo que la industria pasaría a procesar en la campaña

2019/2020 56 millones de toneladas de soja. Para ello se deberán ampliar plantas

existentes y/o desarrollar nuevos emprendimientos. En la simulación realizada y

como una consecuencia lógica del incremento de la molienda se prevé un

incremento de la producción de harina (43,7 millones de toneladas en el 2020) y de

aceite (10,6 millones de toneladas a fines de la década). En este contexto se prevé un

aumento del consumo interno y de la exportación de ambos productos.

El estudio también contempla un aumento en la producción de biodiesel.

El crecimiento de la cadena impactaría en la generación de puestos de trabajo,

requiriendo unos 48 mil puestos nuevos.

Page 35: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

32

Como se indicó previamente Argentina cuenta con tecnología moderna y competente

a nivel internacional para la primer etapa de industrialización del poroto y en particular

para la obtención de aceite, por lo que en principio cuenta con las condiciones

requeridas para contribuir a la demanda futura tanto de grano de soja como de los

principales productos de primera transformación. Aunque en este caso puede

hacerse uso de nuevas tecnologías aplicables a las etapas de molienda y

procesamiento como son:

- extracción supercrítica de aceite.

- degomado enzimático. Si bien esta tecnología se encuentra desarrollada,

requiere de optimización y desarrollo/obtención de enzimas.

En el país no se ha avanzado en la obtención de harinas proteicas y productos

derivados como aislados y concentrados de soja y/o ingredientes funcionales y/o

bioactivos de origen proteico destinados a alimentación humana. Para algunos de

esos productos la tecnología se encuentra desarrollada y es aplicada con éxito en

diferentes países, tal es el caso de aislados y concentrados proteicos. En otros, como

la obtención de proteínas/harinas sin utilizar solventes orgánicos, se requiere de

estudios que conduzcan a tecnologías apropiadas.

Existe además otro mundo, muy poco explorado a nivel nacional como lo es la

obtención de productos provenientes de soja para usos no alimentarios. A nivel

mundial existen diversos estudios y desarrollos tendientes a:

- la fabricación de compuestos químicos (polioles, esforolípidos, ramnolípidos,

polímeros basados en triglicéridos, ácidos succínico, propiónico, etc.)

destinados a las industrias farmacéutica, cosmética y cuidado personal, de

pinturas, adhesivos, plásticos etc., prácticamente ausente en Argentina.

- obtención de combustibles diferentes del biodiesel y nuevas tecnologías para

la obtención de biodiesel.

- desarrollo de nuevas tecnologías que utilizan aceite y glicerina con aplicación

en el campo energético.

Page 36: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

33

- desarrollo de nuevos procesos y/o productos alimentarios.

- desarrollo de nuevas variedades de soja con valor agregado (alta estabilidad

de aceite y alto contenido de aceite, fortificadas en omega-3, con mayor

contenido de tocoferoles, etc.).

Todo este tipo de productos basados en aceite y/o proteína de soja representan una

oportunidad para agregar valor agregado a la producción. Deberían seleccionarse

aquellos productos que puedan presentar mayor interés u oportunidad para el país y

comenzar a desarrollarlos.

En cuanto a la producción de biodiesel al presente la Unión Europea, como se indicó

previamente, encabeza tanto su producción como su consumo (incluir cita), consumo

que ha sido en promedio entre 2009-2012 de 9 millones de toneladas cúbicas. Se

estima que para el 2020 la producción mundial de biodiesel alcance los 45000

millones de toneladas y que continúe creciendo en las siguientes décadas (Figura 11).

A la producción de biocombustibles contribuirían, entre otros, países de la Unión

Europea, Brasil, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica, Tailandia e Indonesia.

Page 37: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

34

Figura 11: Estimación de la evolución de la producción de biodiesel

en las próximas décadas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

año

Pro

du

cció

n e

n m

illo

nes d

e t

on

ela

das

Dentro de la gama de aceites que se producen a nivel mundial la composición de

triglicéridos presentes en los aceites de soja y colza son los que más se adecuan a la

producción de biodiesel, con las tecnologías existentes, por lo que se estima que la

demanda de granos de soja con este fín seguirá en aumento y que seguramente

Argentina en los próximos años se posicionará como un actor protagónico en el

mercado mundial de biodiesel.

Perspectivas para girasol

A nivel mundial en los últimos 25 años, a diferencia de lo que ha ocurrido en

Argentina, la producción de girasol ha crecido en forma constante. Se estima esta

tendencia continuará en las dos próximas décadas. De acuerdo a proyecciones

realizadas por FAO (2009) en el 2050 se producirán aproximadamente 60 millones de

toneladas de girasol (Figura 12).

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2018 2020

Page 38: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

35

Figura 12: Proyección efectuada por FAO para la producción de granos

de girasol hasta el año 2050

0

10

20

30

40

50

60

70

1990/99 2000/2099 2012/19 2030 (*) 2050 (*)

años

pro

du

cció

n e

n m

illo

nes d

e t

on

ela

das

Rusia, Ucrania, la Unión Europea y Argentina, son los cuatro países que producen

más girasol en el mundo, aproximadamente un 70% de la producción total,

registrándose un incremento notorio en los últimos años en la producción de la

región del Mar Negro, debido a la sustitución de viejas variedades por nuevos

híbridos. Se estima que estos países continuarán siendo grandes protagonistas en lo

que respecta a producción e industrialización de girasol.

En los últimos años el mercado mundial para aceite de girasol se ha reducido, a

diferencia del crecimiento experimentado por otros aceites como el de soja, colza y

palma el cual ha sido muy significativo (Oil World Annual 2010).

A pesar de ello, de acuerdo a las proyecciones realizadas por la FAO, la producción

de aceite de girasol se incrementará significativamente para el 2050, alcanzando 22,4

millones de toneladas cúbicas.

En Argentina, de acuerdo a la Fundación Producir Conservando (Oliverio 2010), tal

como se indicó previamente, para el año 2020 en Argentina se plantarán 25,5

millones de hectáreas con oleaginosas (Tabla 3) de las cuales 2,9 millones

corresponderán a Girasol lo que implica un crecimiento del 42% respecto del área

implantada en el período 2007/2009. Este mismo estudio prevé un aumento de la

Page 39: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

36

producción alcanzando al final de la década valores de 5,5 millones de toneladas,

61% más de lo producido en el período tomado como base (2007/200).

De acuerdo a un trabajo realizado por Dominguez Brando y Sarquis (2011), para que

se pueda cumplir con el incremento de producción de girasol estimado por FAO, así

como el que se espera a nivel nacional, debe aumentar el consumo de aceite de

girasol prácticamente al doble (de 1,4 a 2,3 Kg/año/persona) y/o incrementarse a un

menor nivel el consumo y palelamente aumentar el uso industrial del grano, por

ejemplo para la producción de biocombustibles. El incremento del consumo debería

ser impulsado por una reducción de costos de producción y/o un aumento de calidad

diferenciada del aceite.

El aumento de la cadena de valor del complejo girasol requiere, sin duda, de un

intenso trabajo científico – tecnológico durante las próximas dos décadas.

Si bien desde hace años los esfuerzos en Ciencia y Tecnología se han focalizado en el

desarrollo de semillas de girasol conteniendo un perfil lipídico más saludable, de alta

calidad nutricional y con una determinada funcionalidad industrial, todavía resta

mucho trabajo por delante. Ejemplo de estos estudios son el desarrollo de híbridos

comerciales o precomerciales caracterizados por un alto contenido de ácido palmítico,

esteárico u oleico o un contenido medio de ácido oleico. Asimismo se encuentran en

desarrollo semillas con otros perfiles diferenciales de ácidos grasos tales como: alto

oleico + alto esteárico, alto oleico + gama o delta-tocoferoles; alto oleico+alto

esteárico + gama o delta-tocoferoles, entre otros (Pozzi y de la Vega, 2009). Todos

estos estudios tienen como fín último incrementar la versatilidad del cultivo en

términos de nutrición y salud con fín alimentario y/o uso industrial.

Los mayores competidores del girasol lo constituyen otros aceites sustitutos como

los de maíz, canola/colza y soja, por lo que se debería mejorar la competitividad del

girasol frente a ellos tanto en términos de costo de producción como de calidad

diferencial del aceite.

Es sabido que el proceso de refinación de aceite de girasol deja mayor cantidad de

deshechos, que por ejemplo el correspondiente a aceite de soja y requiere de un

proceso adicional, la remoción de ceras, que incrementa el costo de proceso.

Page 40: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

37

Por otra parte el aceite de girasol presenta algunas limitaciones para la producción de

biocombustibles, entre las que se destacan la variabilidad de la composición de

triglicéridos, altamente dependiente de las condiciones del medio y de las prácticas

agrícolas. Particularmente para la obtención de biodiesel se requieren aceite que

mantengan un valor constante del cold point o cold filter plug point (CFPP), hecho

que no cumple el aceite de girasol.

En base a lo expuesto se considera que, a nivel nacional, deberían hacerse aportes

desde la Genética, la Biotecnología y las Técnicas de producción tendientes a

aumentar la producción, mejorar el perfil de triglicéridos del grano para lograr mejor

calidad y mayor adaptación a los requerimientos de la industria tanto alimentaria

como no alimentaria y aumentar la adaptabilidad ecológica del cultivo.

Los principales desafíos a los que en principio se enfrenta este cultivo sería

desarrollar híbridos que permitan:

- incrementar la calidad nutricional del aceite.

- producir aceites más estables frente a los procesos oxidativos, con valores de

CFPP más estables y que contengan un menor contenido de ceras.

- aumentar la adaptabilidad del cultivo a regiones semiáridas.

Vale recordar que se encuentra en estado muy avanzado el conocimiento del genoma

del girasol, conocimiento que permitirá sin duda acelerar los tiempos de

mejoramiento genético, e incluir en los híbridos comerciales, caracteres deseables

para satisfacer las demandas existentes y eliminar aquellos caracteres no deseables.

Estos desarrollos deberían estar acompañados por la mejora en prácticas agrícolas

que contemplen una mejor selección de híbridos, la realización de un adecuado

control de malezas y plagas y una buena gestión en el uso de agua y control de

nutrientes del suelo.

Page 41: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

38

Con respecto a los subproductos de la molienda de girasol, básicamente se destinan

a la elaboración de alimentos balanceados para producción animal, tanto de

monogástricos como de rumiantes. Podrían analizarse usos alternativos de los

subproductos de la molienda de girasol, como por ejemplo su posible empleo en la

fabricación de biomateriales.

Otro punto a tener en cuenta es el aumento en la diversificación de cultivos, así como

en la necesidad de una agricultura sustentable con una adecuada rotación de cultivos.

En este sentido debe prestarse atención a los cultivos de oleaginosos, hoy

marginales, como el caso de la colza y el cártamo. Cultivos que tal como se indicó

previamente pueden contribuir al objetivo mencionado, contribuyendo a la

adquisición de nuevos mercados y obtención de nuevos productos tanto para el

sector alimentario como no alimentario, en particular biocombustibles.

Las expectativas de crecimiento del complejo oleaginoso nacional son dependientes

de una serie de condiciones de contorno, más allá de los aportes de la Ciencia y la

Tecnología. De acuerdo a ASAGIR (Rodríguez 2011), si bien la capacidad industrial del

complejo es alta y podría absorber expansiones de la producción de oleaginosos

internas y de la región, así como responder a una mayor demanda internacional, se

debería profundizar en obras de infraestructura y tener una política activa por parte

del Estado de defensa de los mercados argentinos.

También existen una serie de limitantes estructurales entre las que se pueden

mencionar:

- movilización y transporte de granos y productos derivados. Este punto

contempla tipo de transporte, estado de los caminos, mejoras del ferrocarril

especialmente de carga y desarrollo del transporte fluvial.

- capacidad de procesamiento y logística portuaria: en el 2020 se requerirá en

el país de un incremento del 20% de la capacidad instalada de procesamiento

y de la adaptación del complejo portuario, demanda que se incrementaría para

el 2050.

Page 42: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

39

- también se requerirá aumentar la capacidad de almacenamiento y

acondicionamiento de granos.

Por otra parte se debe realizar una agricultura sustentable que tenga en

consideración la cobertura de rastrojos, la rotación de cultivos, el control de la

erosión, el balance de nutrientes del suelo, la disponibilidad de recursos hídricos, la

realización de un adecuado control de plagas, malezas y enfermedades que afectan

los cultivos.

Resulta dificil pensar en estos términos con la relación cereales/oleaginosas

imperante hoy en día en el país, cabe recordar que el 58% del área total sembrable

esta implantada con soja. Es necesario que esta cadena evolucione en su

sustentabilidad y mejore la mano de obra en términos de horas/hombre/hectárea, que

demanda.

Page 43: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Argentina produce mucho más alimentos primarios que los que requiere para el

consumo interno, hecho que representa una oportunidad sumamente favorable para

contribuir con la demanda global de alimentos estimada para las próximas décadas.

El complejo oleaginoso por su parte continuará siendo uno de los actores más

importantes de la economía argentina. Para que esto se pueda concretar, como se

indicó anteriormente deben sortearse una serie de limitaciones así como realizar una

contribución importante desde el área de la Ciencia y la Tecnología.

Técnológicas

- Para atender a las demandas futuras, tanto a nivel nacional como internacional,

se debe incrementar el rendimiento de los cultivos de soja y girasol haciendo

un uso adecuado de agroquímicos, fertilizantes y utilización del suelo.

- La cadena de soja debe mejorar su sustentabilidad para lo que se requiere de

la rotación anual con gramíneas u otros cultivos alternativos.

- Tanto en el caso de soja como de girasol se requiere del aporte de la Genética

y la Biotecnología para el desarrollo de nuevos híbridos tolerantes al estrés

térmico, hídrico y la salinidad, así como de resistencia a plagas y

enfermedades. También deben considerarse los híbridos con composición

diferencial de triglicéridos o contenido incrementado de aceite, proteína u

compuestos menores como antioxidantes.

- La cadena de soja tiene buenas oportunidades para agregar valor a los

productos de primera transformación tanto en lo que respecta al aceite como

a la harina y obtener productos para: - consumo humano haciendo énfásis en

salud, - consumo animal, ejemplo alimentos para acuicultura o – el sector no

alimentario (energía, industria química, farmaceútica, cosmética, etc.). Debería

realizarse una selección de los productos de segunda transformación de

Page 44: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

41

mayor interés para el país y adquirir la tecnología existente a nivel mundial y/o

desarrollar tecnologías específicas.

- En el caso de girasol debe mejorarse el perfil de triglicéridos del grano en

forma específica para lograr una diferenciación respecto a otros granos como

colza, para consumo humano con enfásis en salud y producción de

biocombustibles.

- También debe considerarse la diversificación del uso de la proteína de girasol,

más allá de alimentos para consumo animal.

- En el caso de colza y cártamo se debería mejorar los niveles de productividad,

para lo que se debería desarrollar tecnología para la implantación del cultivo

bajo el sistema de siembra directa, así como para control de plagas y

malezas.

Logística e infraestructura

- Incrementar la capacidad instalada de acopio y almacenamiento.

- Mejorar y articular los distintos componentes que participan en el traslado de

distintas cargas (granos, productos de primera transformación y segunda

transformación, etc.) y facilitar el transporte desde la regiones de producción

más lejanas y los puertos.

- Mejorar la capacidad instalada involucrada en el procesamiento e

industrialización de soja y girasol.

Page 45: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

42

Políticas de Estado

- Fuerte inversión público-privada en la infraestructura tanto fluvial, como vial y

ferroviaria.

- Apoyo crediticio y financiero a los nuevos emprendimientos y/o mejora de los

existentes.

- En el caso del Ministerio de Ciencia y Tecnología:

Apoyar los proyectos de investigación y desarrollo en las temáticas de

interés para el complejo oleaginoso.

Promover la creación de nuevos grupos de trabajo en el área de

oleoquímicos y/o orientar las actividades de investigación de grupos

consolidados hacia esta temática.

Impulsar la formación de grupos de trabajo público – privados para llevar

adelante con mayor facilidad las actividades de investigación, desarrollo

y/o innovación requeridas, así como facilitar la transferencia de resultados.

Promover las exportaciones de nuevos productos y procesos y prestar

apoyo en la apertura de nuevos mercados así como en la inserción

internacional de las empresas del complejo.

Fomentar la constitución de redes de laboratorios interdisciplinarias para

contar con mayores recursos humanos e infraestructura para abordar las

necesidades de investigación y desarrollo.

Impulsar el desarrollo conjunto de nuevos híbridos, tecnologías y

productos de mayor valor con los aspectos reglamentarios requeridos para

su aprobación.

Page 46: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

43

BIBLIOGRAFÍA

Alexandratos, N. 2011. World food and agriculture to 2030/2050 Revisited. Highlights

and views for years later. En: Looking Ahead in World Food and Agriculture, Cap. 1.

Ed. Conforti P.

Alexandratos, N., Bruinsma, J. 2012. World agriculture towards 2030/2050: the 2012

revision. ESA Working Paper No 12. Cap.1.

Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. 2005.

Agroalimentos Argentinos II.

Bertheau, Y., Davidson, J. 2011. Soybean in the European Union status and

perspectiva. En Recent trends for enhancing the diversity and quality of soybean

products Cap 1, pag. 1-47. Dora Krezhova (Ed.) .

Base de datos de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/databases

Bolsa de Cereales. 2013. Panorama Agrícola Semanal, Estimaciones Agrícolas.

Bruinsma, J. 2009. By how much do land, water and crop yields need to increase by

2050? en The Resource Outlook to 2050. Food and Agricultural Organization of the

United Nations Expert Meeting on how to feed the world in 2050. Pg. 1-23

Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina. Estadísticas del sector.

http://www.ciaracec.com.ar/ciara/

Cincunegui, J.E. Fundación INAI. 2010. Análisis de factibilidad de generar valor

agregado en los complejos cerealero y oleaginoso en base a experiencias de países

seleccionados.

- Dirección Nacional de Programación Económica Regional. Secretaría de Política

Económica. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2011. El complejo

oleaginoso.

Page 47: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

44

- Domínguez Brando, J., Sarquis, A. 2012. Challenge for the sunflower oil market for

2020. Proceedings of the 18th International Sunflower Conference, Mar del Plata,

Argentina.

- Escande, A. 2009. Documento de base del Programa Nacional Oleaginosas. Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria. Pag. 1-25

- Food and Agricultural Organization of United Nations. 2010. Oilseeds, oil and meals.

Monthly prices and policy update. MPPU, Nº 26, pag. 1-5

http://www.fao.org/economic/est/en/

- Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2006. Prospect for food,

nutrition, agriculture and major commodity groups.

- Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2006. World Agriculture

Towards 2030/2050. Interim Report.

- Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2011. Perspectivas

Alimentarias. Mercado de semillas oleaginosas.

- Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2006. Prospect for food,

nutrition, agriculture and major commodity groups.

- Foreing Agriculture Service. USDA. Servicio de estadísticas.

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/

- Franco, D. 2012. Anuario Estadístico 2011 Oleaginosas.

Franco, D. 2010. Girasol y Soja. Alimentos argentinos, pag. 39-43.

Franco, D. Aceites no tradicionales. Alimentos Argentinos Pag. 34-39.

Giancola, S.A., Salvador, M.L., Covacevich, M., Iturrioz, G. 2009. Análisis de la cadena

de soja en Argentina. Area estratégica de Economía y Sociología. Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria. Documento Nº 3.

Page 48: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

45

Gobierno de Chile, ODEPA. Ministerio de Agricultura. 2005. Agricultura chilena 2014.

Una perspectiva a mediano plazo.

IICA, CEPAL, FAO. 2009, 2011, 2013. Perspectivas de la agricultura y del desafío rural

en las Américas. Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Costa Rica

Ibañez, C.M.. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2008. Puertos

Cerealeros de Argentina. Infraestructura y Exportaciones.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana. Fundación

Mediterránea. 2011. Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal. Cadena de Soja

y sus productos derivados. Documento de Trabajo, Año 17-Edición Nº 108.

Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana. Fundación

Mediterránea. 2010. Una Argentina competitiva, productiva y federal. Pag. 1-61.

INTA PRECOP III. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Actualización Técnica

2011. Evolución del Sistema Productivo Agropecuario Argentino. Documento Nº 69,

pag. 1-72.

Lódola, A.; Brigo, R.; Morra, F. (2010): “Mapa de cadenas agroalimentarias de

Argentina”. En G. Anilló, R. Bisang y G. Salvatierra (Ed) “Cambios estructurales en las

actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor”. CEPAL-

PROSAP-Min.Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires.

López, A., Ramos, D., Simkievich, C. 2008. A study of the impact of China´s global

expansion on Argentina. Soybean value chain analysisWorking paper Nº 3. World

Economy& Finance Research Programme.

Page 49: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

46

Piñeiro, M. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 2010.

Tendencias y escenarios de innovación en el sector agroalimentario. Proyecto: 2020:

escenarios y estrategias en Ciencia, Tecnología e Innovación. Pág. 1-123.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. 2010. Plan Estratégico

Agroalimentario, Participativo y Federal (PEA2) 2010–2016 - Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2009. El rol de los complejos

productivos en el crecimiento de las exportaciones regionales. Nota Técnica Nº67.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2011. Evolución de los Complejos

Exportadores Provinciales.

Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología BA Plan Estratégico Productivo

Buenos Aires 2020.

Msangri, S., Rosegrant,M. 2012. World agriculture in a dinamically changing

enviroment: IFRI´s long term outlook for food and agriculture. En: Looking Ahead in

World Food and Agriculture, Cap. 2. Ed. Conforti P.

Nelson, D. 2012. National Oilseed Processors Assn. Situation on Outlook. Grain

Industry.

Oliverio, G., López, G. 2010. Argentina 2020. Fundación Producir Conservando.

Buenos Aires.

Rodríguez, A. 2011. Perspectivas de la industria aceitera argentina a mediano y largo

plazo. Mercosoja 2011.

Aceite de Girasol-Producción, Comercio y Consumo Mundiales. Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Pesca. Estadísticas.

Aceite de Soja-Producción, Comercio y Consumo Mundiales. Estadísticas. Secretaría

de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Page 50: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol

47

Sonet, F., Juarez de Perona, G. 2006 El complejo oleaginoso, competitividad y

proteccionismo. Facultad de Ciencias Económicas UNC.

The agriculture utilization research institute. 2009. A study assesing the opportunities

and potential of soybean based products and technology.

United State Department of Agriculture. 2012. Advancing soybean harvest eases near-

term price. http://www.usda.gov

United State Department of Agriculture. www.usda.gov

UNSAM, CERE-EEYN. 2011. Serie de Documentos de Economía Regional. Análisis del

complejo Agroindutrial Soja – girasol. Documento Nº 8

Uruguay XXI, Departamento de Inteligencia Competitiva. 2012. Trigo y Oleaginosas

World Oil Annual. 2010. Global Análisis. All major oil seeds, oils and oil meals. Suplí

demands and price Outlook.

Page 51: Complejo Oleaginoso Soja - Girasol