Competencias Docentes Ante Virtualidad

10

Click here to load reader

Transcript of Competencias Docentes Ante Virtualidad

Page 1: Competencias Docentes Ante Virtualidad

UNIVERSIDAD ISRAEL

DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TICs EN

EL AULA

LIC. RODRIGO ASTUDILLO

Page 2: Competencias Docentes Ante Virtualidad

INTRODUCCIÓN: La inquietud se plantea, ante la virtualización que avanza en función de la educación

superior, espacio en el que el docente debe adaptarse a los procesos instruccionales de esta nueva modalidad, que demanda de un saber (conocimientos de las TIC), un saber hacer (manejo), un tecnológico (Preparación al manejo) y un ser (ética), en esta formulación de competencias y sus diferentes criterios de desempeño que permitirán a instituciones de educación superior conocer el campo de aplicación, y docente los requisitos para evaluar su desempeño.

La globalización a consolidado una sociedad basada en el conocimiento y la revolución científica y tecnológica a incidido en todos los ámbito y obviamente en la educación, de cuya utilización y aplicación no puede estar a la zaga, lo que implica obvias exigencias, esfuerzo, preparación y capacitación permanentes, por la estratégica e histórica ubicación, como por la demanda que implica el quehacer educativo.

Sabemos que los distintos, como los nuevos modelos educativos se han preocupado por orientar su quehacer a la solución de problemas presentes y futuros y junto a ella se han puesto el uso y manejo de las tecnologías, en la actualidad, la informática, comunicación, la información, etc. y muy requerida en la educación a distancia. Esta realidad es una exigencia para la educación superior y bajo esta perspectiva es un ejercicio de reflexión esta inclusión de la tecnologías, ligadas a las exigencias de la globalización, pero que no debe descuidar la potencialidad de este fenómeno cultural, su proveniencia, la forma y efectos de su uso, orientados en bien del progreso social. Pero que para que se dé todo esto, debe contar con un docente capacitado, adiestrado, con las necesaria y debidas competencias en el manejo de las TIC. como exigencia a la vez de una educación virtual.

Page 3: Competencias Docentes Ante Virtualidad

Es, según Quevedo, “una novedosa estrategia educativa que se sustenta en el uso racional y adecuado de nuevas tecnologías, de estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos que resultan altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje”. Con lo que la educación a distancia ha surgido como un intento de dar respuesta a nueva demandas sociales, que la educación presencial no puede atender. Esta realidad tiene seguidores y detractores, pues cada una tiene sus propias características, participación y tratamiento.

No soy pesimista, pero no necesariamente es que la educación presencial no puede atender. Con esto se está soslayando el descuido social, del estado y acaso de todos por formular políticas gratuitas de educación, o el interés colectivo por impulsar la educación con todas las facilidades

En la virtualización de la educación, esta es un ente socializador que impulsa al conocimiento epistemológico hasta llegar al proceso de dialecticidad y que la virtualidad no tiene límites ni reglas, es espontáneo y parte de la vida humana. Para Silvio, la virtualización es “un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y la comunicación mediante computadora de datos, informaciones y conocimientos” , es decir verlo todo bajo la óptica digital que tiene ciertos principios característicos como: dotar de conocimientos y proveer condiciones, instrumentos y metodologías a los educandos para que fluya la comunicación e intercomunicación y educandos y educadores complementen conocimientos almacenados en una red de centros de información y a la final docentes y dicentes evalúen conocimientos.

Al respecto, resulta innegable la fuerza que tiene lo virtual en educación, necesaria y de enorme utilidad y muy de acuerdo que se la ponga a su disposición.

Sin duda que este sistemas interactivo de educación, según Bravo, permite que aparezcan en la educación como una tecnología emergente que afecta a todas la faces del proceso enseñanza-aprendizaje, con extraordinarios posibilidades de apoyo a la docencia. Ahí se pueden ver: charlas electrónicas, páginas web, soportes digitales, etc, que transmiten información compleja, a ser utilizada por lo educandos. Por lo que la diferencia no lo hace la integración de la tecnología sino el trabajo académico para obtener el beneficio.

Estoy plenamente de acuerdo, no únicamente en el nivel superior, sino en todos los niveles que esta virtualidad de la educación convierte y hace de un educador, un administrador, más objetivo cuando es la educación a distancia, pues el enseñar ya no solo a aprender, sino a organizar, buscar información y estructurarlas como mediador de procesos, en un pensamiento diferente de su acto pedagógico, que cumple funciones de desarrollador de contenidos propios, de trabajo interdisciplinario, de utilización de la red como comunicación, como espacio cooperativo de formación y finalmente de uso de las redes como espacio de trabajo. El educador dentro de este contexto, ya no tiene limitaciones geográficas, físicas, ni temporales. Debe dar respuestas a grupos de alumnos cada vez más heterogéneos y redefinir su tarea profesional. Esta realidad implica un cambio en el que hacer educativo, un protagonismo ético, pedagógico y político, una dimensión humana, espiritual y pedagógica, comprometida a la transformación social, enmarcados en saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales; como persona mediadora del aprendizaje, dentro de este nuevo marco virtual, complemento del marco formativo clásico con el uso más o menos intensivo de tecnologías aplicadas a la educación, de recursos en red.

CONTINUA

Page 4: Competencias Docentes Ante Virtualidad

Vista así la educación virtual, quiera que no demanda entrenamiento, reelaboración de estructuras mentales, permite que el maestro retome su condición de líder capaz de vincular la aprehensión, asimilación y comprensión de nuevos conocimientos. La condición de mediador debe detectar los bloqueos ambientales, emocionales y culturales que orienten al alumno a incrementar propias estrategias, organizar, relacionar y aplicar conocimientos; motivar a través de nuevos materiales el proceso de enseñanza aprendizaje de modo que garantice la consecución de objetivos y principios básicos del aprendizaje auto dirigido, colaborativo y cooperativo.

Personalmente, creo que se considera un fuerte remezón el manejo de lo virtual en educación. Quiera que no se implantan nuevas formas, condiciones y escenarios de aprendizaje, que demandan desde cambios actitudinales hasta volitivo y de procedimiento en este nuevo reto, que no deja de tener su enorme importancia en la misma formación personal de todo ciudadano.

Entre las funciones del docente de entornos virtuales están: Planificar y desarrollar acciones formativas. Desarrollar contenidos con visión constructivista. Administrar la educación a distancia.

Sólo se difiere de la presencial por la última que determina su propia e interesante logística. Veamos el criterio de Asencio quien puntualiza entre las características el: Ser una persona interesada

en las TIC, cosa que a todos nos debería interesar; voluntad de aprendizaje, plantear nuevas formas de enseñanza, producir y diseñar clases, Hasta aquí no existe diferencia con la presencial. El ser tutor del proceso, ajustarse al ritmo de cada estudiante, actualizarse permanentemente y aprovechar al máximo de las posibilidades de la red, que motive el aprendizaje auto dirigido, la acción, la responsabilidad, la contextualización en la vida real, cooperativo, colaborativo en la articulación entre la teoría y la práctica. Aquí son obvias las diferencias en cuanto planificación, diagramación, y aplicación. En este campo, se sujeta, en buena medida, a las inquietudes de muchos jóvenes.

La facilitación de asuntos virtuales debe ser liderada por el especialista en la materia, calificado y capacitado y como dice Haavind , las estrategias de facilitación que son aplicadas efectivamente en las clases presenciales, tienen efectos no positivos en la educación a distancia. Es obvio por el escenario en el cual se desenvuelven , pues desde luego, el facilitador debe estimular y guiar el proceso hacia el importante manejo de estos nuevos y virtuales recursos.

Page 5: Competencias Docentes Ante Virtualidad

Habilidades del docente: a) evaluar el contenido que puede incluirse efectivamente en cualquier curso, evitando repetición de contenidos e innecesario manejo de información; adecuar contenidos y estrategias, que mejor consensuadas con compañeros; b)considerar las características de los participantes pues hay muchos aptos para trabajar en equipo y otros individualmente; c) diversificar y programar actividades, evitar lecturas largas; se deben mezclar presentaciones de contenidos con discusiones, análisis y analogías y estudios de casos locales para insertarlo en el análisis y solución, apegadas a su realidad y con nueva tecnología. d) Diseñar guías didácticas que complementen la información recibida y que sirva para despertar el interés por nuevas estrategias que enriquezcan su conocimiento y más allá del plano motivacional, la guía permite estructurar la presentación de contenidos con el tipo de interacción didáctica con los alumnos de la asignatura. e) Diseñar estrategias que permitan el reforzamiento de la información, para el efecto es muy importante entre otras, la asesoría telefónica, el correo electrónico, la audio conferencia, como también la utilización de preguntas cortas, sin descuidar la distancia que media entre ellos. El facilitador debe establecer mecanismos adecuados para mejorar y evaluar constantemente, asumiendo una actitud investigadora y crítica.

Sin temor a equivocarme no existen tantas y sustanciales diferencias entre un profesor virtual, pues en el fondo el profesor es el mismo, con la misma filosofía y objetivos. Lo que si difieren es en el conocimiento, destrezas, habilidades y capacidad del manejo tecnológico y que sí todos deberían conocer y adaptar estos conocimientos a sus condiciones de enseñanza.

Page 6: Competencias Docentes Ante Virtualidad

• Muy de acuerdo ya decía que todos debemos procurar aplicar las TIC a la educación. Bien sabemos que la no presencialidad y la virtualidad en los entornos de educación a distancia obligan a planificar estrategias de evaluación que respondan a esta modalidad de estudios, diseñando nuevas alternativas relacionadas con los procesos de auto aprendizaje, auto gestión y responsabilidad de cada sujeto, donde profesores y estudiantes tienen sus tareas, competencias y responsabilidades específicas que permitan optimizar el aprovechamiento y manejo de estas herramientas.

• En cuanto a la evaluación, Rubio manifiesta que ésta debe ser tomada de dos formas, la una como estrategia de aprendizaje y la otra como medio de acreditación de conocimientos. En ambos casos las autoevaluaciones interactivas y la retroalimentación favorecen al reconocimiento del nivel alcanzado y la rectificación.

• DIRECCIONES DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN ESTUDIOS VIRTUALES: a) Investigación: Motiva el estudiante independiente o grupalmente a investigar y a poner en práctica sus conocimientos. b) Trabajo de campo: El estudiante aprende a realizar trabajos con reconocimiento académico, demostrando aplicabilidad de los conocimientos adquiridos sobre casos concretos, siendo esta la mejor muestra de su rendimiento académico. Al igual que en la educación presencial, la evaluación es un proceso que se realiza al inicio, durante, y al final de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin descuidar el diagnóstico y retroalimentación constante de logros.

• Según Barbera los docentes deben tomar en cuenta los siguientes principios para planificar la evaluación: a) Coherencia entre el programa evaluativo y el proceso de enseñanza- aprendizaje. b) Potenciación de una evaluación significativa para el alumno y para la materia disciplina. c) Claridad y transparencia en la comunicación, referentes a criterios de evaluación. d) Incorporación de itinerarios y tareas. e) participación y mayor interrelación. f) Inclusión de tareas reflexivas. g) Integración comunicativa y aprovechamiento de resultados. h) Meta evaluaciones con comentarios de los alumnos y profesores. Todo ello con las siguientes estrategias: retroalimentación, chat, foro, video, trabajos escritos, análisis de casos , evaluaciones individuales y participación activa ; estrategias que brindan autonomía y donde el docente puede formular criterio sobre os que quiere evaluar y nuevas estrategias didácticas, supeditados a criterios definidos de evaluación y debidamente registrados por las asesorías. Este tipo de evaluación facilita el monitoreo y seguimiento, en un proceso de inmediatez que permite la oportuna retroalimentación y orientación.

• Si bien es cierto, soñar no cuesta nada, son los sueños los que motivan acciones y a este sueño de mejor operatividad, de optimizar la educación a través de esa virtualidad, manejo y dominio de toda la nueva tecnología es a donde debemos arribar.

Page 7: Competencias Docentes Ante Virtualidad

Quede muy claro lo que se plantea esto es que el docente bajo esta modalidad en la que no existen limitaciones, geográficas, físicas ni temporales, presupone estar capacitado acorde a la necesidad de desarrollar una relación entre pedagogía, andragogía y tecnología, en una formación integral, poseedor de competencias que responda a las exigencias de la modernidad y a las demandas sociales a las que se debe dar solución. Una propuesta sobre las competencias del docente siguió la siguiente metodología: a) Análisis de las necesidades y requerimientos del docente virtual. b) Articulación del perfil docente acorde a la modalidad de estudios virtuales. c) Identificación de escenarios de administración. d) Diseño de competencias.

En la definición de competencias, un modelo de autoeficacia, esto es internalización de valores, en auto liderazgo, en su condición de responsable y mediador; con valores profesionales que le permitan actuar de manera creativa oportuna y eficaz en el diseño de contenidos, estas competencias son:

1) Diseñador y productor de contenidos: actitudinales(de los contenidos con base a las necesidades), cognoscitivos (componentes centrales de un curso web y la contextualización) y procedimentales (indicando la ruta formativa, aplica principios de las teorías y estándares de diseño).

2) Administrador de cursos web: actitudinal (asume las tecnologías dentro de la EAD), cognoscitivo (conceptualiza el EAD con manejo de las TIC´s) y procedimental (integra estrategias instruccionales).

3) Mediador de aprendizajes: actitudinal (asume el compromiso considerando el ritmo de aprendizaje), cognoscitivo (identifica las evidencias del aprendizaje y sus estrategias) y procedimental (asesoramiento al estudiante sobre aspectos relativos al aprendizaje)

Solo preguntémonos frente a esta inquietudes virtuales ¿si el país viviera esta realidad y en ese entorno se complementaran la educación a distancia y la virtual qué sería de nuestro país? Verdad que el destino sería otro.

Page 8: Competencias Docentes Ante Virtualidad

La virtualidad de la educación requiere de docentes capacitados con nuevas destrezas y una exigente preparación para enfrentar el proceso de esta modalidad de estudios, considerando la capacidad cognoscitiva de los alumnos como sujetos de conocimiento.

Con el riesgo de ser injusto diré que, no en gran número, pero existen en el país, gente altamente especializada y que maneja destrezas exigidas a este proceso de EaD. Pero que no existen los suficientes como para satisfacer la demanda de tantos y cuantos estudiantes de “estudios libres , por decir algo, que deben vencer hasta humillaciones para aprobar una u otra asignatura. Si así hablamos ¿qué consideración de sujetos de educación, o reconocimiento de la capacidad cognoscitiva de los estudiantes se puede tener?

Docentes con las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas aprovecha el amplio abanico de posibilidades sin perder de vista los objetivos educativos , cumpliendo una función "mediadora y facilitadora“ y lo importante, la de relacionarse con sus alumnos en el nivel más humano, más profundo y formativo, de persona a persona.

En este medio, en la ciudad, no se diga en el campo, en el que ni siquiera el periódico compran muchísimos profesores; con tal grado de información, ¿de qué uso y manejo de tecnología podemos hablar? ¿Eso no explicará una de las razones del retraso cultural en el qua yacemos?

Las tecnologías de la información y comunicación utilizadas racionalmente darán pie a una formación humana más flexible, coherente y autónoma, porque actualmente se desea un sistema integralmente abierto. Considerando la función docente y la función de los participantes como entes y a las nuevas herramientas para que se logre el aprendizaje y el trabajo creativo.

Creo que de alguna manera esta inquietud, ya se contestó. .

Page 9: Competencias Docentes Ante Virtualidad

El docente será cada vez más un facilitador, un orientador de trabajos y de líneas formativas el auténtico mentor que acompañará al alumnado en su camino de formación, un camino que él debe recorrer activa y libremente con la asesoria permanente del docente a través de la utilización de las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación y la red Internet.

La aplicación de esta realidad debe vencer embate de una serie de generaciones de maestros formados para una educación convencional y de aula, pero no virtual. Mover ese lastre a la virtualidad de la educación implica promover agresivamente, desde el Ministerio de Educación una verdadera formación y permanente capacitación en estos parámetros a miles y miles de maestros. Si existen maestros que medio dominan alguna tecnología, ello se debe al interés personal que han tenido unos pocos únicamente.

El docente es el ente responsable de prestar la atención adecuada a los aspectos que involucra esta modalidad de estudios considerando sus características particulares y los elementos que lo componen, así como, el rol que juega cada uno de los actores educativos, partiendo del hecho que el alumno es el centro del proceso instruccional.

Esto debería preguntarse a todo el magisterio y de manera particular al propio Ministerio de Educación.

Page 10: Competencias Docentes Ante Virtualidad

COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Calidad y Gestión Docente y Tutorial en Educación a Distancia. Inciarte Rodriguez, Mercedes de la E. Universidad de la Zulia, Venezuela. [email protected]