Compendio de Psicopatologia

83
COMPENDIO DE PSICOPATOLOGIA AUTOR: DR. DAVID DIAZ PINTO. Msc. QUITO- ECUADOR 2015

description

Compendio de Psicopatología

Transcript of Compendio de Psicopatologia

COMPENDIO DE PSICOPATOLOGIA

AUTOR: DR. DAVID DIAZ PINTO. Msc.

QUITO- ECUADOR

2015

COMPENDIO DE PSICOPATOLOGIA

AUTOR:

DR. DAVID DIAZ PINTO PINTO. Msc.

Mdico PsiquiatraPsiclogo clnicoMagister en PsicoterapiaProfesor de la Universidad Politcnica Salesiana

[email protected] yahoo.com

QUITO- ECUADOR

-2015-

INDICECONTENIDOSPAGINAS

- Objetivos 2- Red conceptual 3- Introduccin 4- Historia de la Psicopatologa 5-7 - Conceptos de Psicopatologa y Psiquiatra 8- Mtodos de investigacin 8- Factores que intervienen en la Psicopatologa 9- Causas generales que producen problemas psicopatolgicos 10-11- Psicopatologa de la conciencia 12-16- Escala de Glasgow 16-Trastornos Sensoperceptivos 17- 19-Psicopatologa de la Atencin 20- 21-Psicopatologa de la Memoria 21- 27- Psicopatologa del Pensamiento 28- 33-Psicopatologa del lenguaje 34- 44- Psicopatologa de la Psicomotricidad 45- 51- Psicopatologa de la Afectividad 52- 58- Bibliografa 59

Compendio de Psicopatologa

Dr. David Daz Pinto.Msc.

3

PSICOPATOLOGA

OBJETIVOS INSTRUCCIONALES

Desarrollar conocimientos sobre las alteraciones psicopatolgicas ms importantes, su multicausalidad. Identificar los sntomas y signos patolgicos de las funciones psquicas superiores. Conocer los trastornos psicopatolgicos en relacin a las funciones psquicas superiores.

OBJETIVOS FORMATIVOS

Fortalecer la maduracin emocional de la personalidad.

Adquirir una actitud positiva hacia los trastornos de la enfermedad mental.

RED CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

PSICOPATOLOGA

CONCEPTOSFUNCIONES PSQUICAS

CONCIENCIA(NIVELES)

PSICOPATOLOGA

CONCEPTO

ATENCIN

PSIQUIATRA

CLASIFICACIN

MEMORIA

HISTORIA

SEBSOPERCEPCIONES

TRASTORNOS PSICOPATOLGICOS

MTODOS DE INVESTIGACIN

AFECTIVIDAD

PENSAMIENTO

VOLUNTAD

TEMA: PSICOPATOLOGA

INTRODUCCIN

Partiendo de un esquema pedaggico hemos clasificado al estudio de la Psicopatologa en diferentes funciones psquicas, sin con esto querer indicar que el individuo en su vida diaria y en sus trastornos se encuentren separadas entre cada una de ellas, sino todo lo contrario existen una dinmica y una influencia entre cada una de ellas, as por ejemplo si se afecta la vida afectiva, tambin se va afectar la concentracin, atencin o voluntad.

El conocimiento de los trastornos de las funciones psquicas superiores, le va a permitir al estudiante tener un conocimiento ms preciso y cientfico sobre lo que esta sucediendo en el sujeto evaluado, y sobre todo cual es la repercusin que estos trastorno presentan en la vida del individuo. En psicopatologa, tal vez ms que en psicologa, hay que empearse en realizar el estudio de las manifestaciones anmicas con mucha ms precaucin, y precisin y, siempre que sea posible, siguiendo un orden definido.

Un nio con un trastorno de dislexia, no es nada raro que se acompae de ansiedad y depresin, en muchas oportunidades solamente nos preocupamos por trastornos principal, sin tomar en consideracin los otros aspectos de la personalidad.

As mismo un joven puede estar cursando un trastorno depresivo ansioso, y en esos momentos se lo realizan una evaluacin de la capacidad intelectual, seguramente los resultados van a ser falsos positivos, esto quiere decir que la prueba de rendimiento intelectual va estar bajo lo esperados o distorsionar la real capacidad intelectual.

HISTORIA

Adentrarse en los tiempos del pasado es cubrirse de una epidermis paciente de responsabilidad, luminosidad y tica, es de hilvanar los hilos enterrados en la profundidad donde se planifica sumergir. (Dr. Francisco Rigail Arosemena)

En este manual entenderemos lo psquico, como una funcin ms del organismo, cuyo asiento en el sistema nervioso central y especialmente en el cerebro, no solo que no se discute, sino que ser posiblemente uno de los retos ms importantes de la ciencia del siglo XXI, dilucidar cmo se producen cada una de las funciones psquicas, cuales son los mecanismos de su integracin y las bases bioqumicas, moleculares y genticas de esa esfera superior de la realidad que es la psiquis. (Dr. Enrique Aguilar)

La historia de la psiquiatra es la historia del sufrimiento humano, pues aunque personas ajenas a la Psiquiatra encuentren en la locura motivo de recreacin y hasta de divisin, dedicndoles gran cantidad de literatura y de imgenes en las pelculas y la televisin, todas las formas de enfermar psquico, empezando por la psicosis, producen sufrimiento con su prdida del dominio de sus funciones psquicas.

El breve resumen de la Psiquiatra, ha sido considerado los datos descritos en la Introduccin a la psicopatologa y psiquiatra, de Vallejo Bulbena.

EN LA ANTIGEDAD

El hombre primitivo, atribuy un origen sobre natural a la enfermedad mental.En los restos de crneos trepanados encontrados en el Per, Bolivia y Colombia, se encuentran las primeras formas de tratamiento,( los agujeros o trepanacin) sitios por los cuales escapaban los espritus malignos.

El exorcismo se convirti entre los hebreos, los griegos, los chinos y los egipcios en una prctica frecuente, que primero realizaron los hechiceros y luego los sacerdotes.

CULTURA GRIEGA Y ROMANA

Las enfermedades mentales, desde la concepcin popular y mdico eran procesos sobre naturales, que se mantuvieron hasta HIPOCRATES ( 460-377 a de c), el cual manifiesta que las enfermedades giran en torno a la interaccin de los cuatro humores del cuerpo ( sangre, bilis negra, bilis amarilla, flema).Hipcrates clasifica a los trastornos mentales en: mana , melancola y frenitirs.

PLATON (429-347 a de c.) considera que los desrdenes mentales son parte organicos, en parte ticos y en parte divinos.

ASCLEPADES ( 124 a.de. C), rechaza la teora de Hipcrates de los humores , y acenta el papel de las influencias ambientales y se opone fuertemente a los tratamientos inhumanos.

ARETEO DE CAPADOCIA ( 30-90 d. de C) fue el primero en sugerir que la enfermedad mental eras procesos normales exagerados. Subraya el papel de los factores emocionales y de la personalidad pre psictica.

SORANO ( 120 D DE. C), amplia la clasificacin hipocrticas, incluyendo la histeria y la hipocondra, la histeria se relaciona con trastornos uterinos , y la hipondraca con los trastornos del hipocondrio.

GALENO (120-130 d C), sostiene que la salud psquica depende de la armona adecuada de las pares racional e irracional y sensual del alma.Con el fallecimiento de Galeno, tiene una etapa de retroceso de la enfermedad mental, llegndose a la poca del Oscurantismo, que se extiende hasta el siglo XVIII.

ETAPA MEDIA Y RENACIMIENTO

Renace el primitivismo y la brujera, observndose el modelo sobre natural de la enfermedad mental. Aparecen danzas frenticas colectivas donde se saltaban y beban.En este perodo el tratamiento de los enfermos mentales se realiza, fundamentalmente, por los clrigos en los monasterios.

El papa INOCENCIO VIII, emite en 1484, la bula Summis Desiderntes Affectibus, en la que se exhortaba a los clrigos a utilizar todos los medios detectar y eliminar la brujera.Dos monjes dominicos inquisidores, Sprender y Kraemer, publican hacia 1487 el Malles Maleficrun ( El martillo de la brujas), texto de inspiracin divina, que orientaba hacia la deteccin, examen y condena de brujas, las cuales solan finalizar en la hoguera previo martirio.

JOHANN WEYER ( 1515-1588) considerado como el padre de la psiquiatra moderna, insisti en la conveniencia de su tratamiento estuviera orientado por los principios mdicos y humanos.

SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Es considerado como un perodo de transicin entre todo un largo trazo de la historia, caracterizado por una imagen sombra y otro que se inicia a finales del siglo XVIII con Pinel.

FINALES DEL SIGLO XVIII Y SIGLO XIX

En Francia surge la figura de PHILLIPPE PINEL ( 1745-1826), quien es nombrado director del hospital psiquitrico de LA BICETRE, fue quien liber a los pacientes de las cadenas, y convirti a estos sanatorios en centros dignos, donde tanto los aspectos fsicos como morales fueran atendidos adecuadamente.En 1801 aparece la primera clasificacin sensible de los trastornos psiquitricosMelancola ( alteraciones de la funcin intelectual), Mana ( excesiva excitacin nerviosa con delirio o sin l) Demencia ( alteraciones de los procesos del pensamiento) e Idiocia( detrimento de las facultades intelectuales y afectos).

SIGLO XX

KRAEPELIN( 1856-1929), publica la primera edicin de su Tratado de Psiquiatra, el cual formul su clasificacin en orden a la agrupacin de sntomas que regularmente aparecen junto, lo que le hizo suponer que se trataba de enfermedades en sentido estricto cuya causa (somtica ), curso y pronostico seran diferentes en cada una de estas entidades .

Otros personajes que aparecen en esta poca son: Freud (1856-1939). Y junto a Charcot, Bernheim, y Breuer, elaboran la doctrina psicoanaltica.

Pavlov (1849-1936), junto con Thorndike, con los pilares del conductismo

Karl Jasper , introduce el rigor metodolgico en la Psiquiatra.Utiliza los Mtodos: 1.- Explicativo propio de las Ciencias Naturales y 2.- el mtodo comprensivo, propio de las ciencias del espritu.Para Jasper, las enfermedades pueden ser: a) Agudas ( fase: reversible) y brote (proceso psquico agudo), y b) crnico: proceso( psquico la esquizofrenia), orgnico( sndromes demenciales) y desarrollo ) neurosis, psicopata, paranoias.

TENDENCIAS Y DOCTRINAS ACTUALES

Aos 50 desarrollo de la farmacologa Tendencias organomecanicistas Tendencias orgnodinamistas Tendencia conductista. Tendencia Psicodinmica Tendencia sociogenticas Desarrollo de las Neurociencias

Segn Mora,F Sanguinete . (1994) La Neurociencias es una ciencia interdisciplinaria que estudia el sistema nervioso en todos los niveles, desde el molecular hasta el anatmico, interesndose por el estudio del funcionamiento, patologa, farmacologa y neuroqumica.

CONCEPTOS DE PSICOPATOLOGIA Y PSIQUIATRIA

Segn el diccionario de Porot, la psicopatologa, etimolgicamente estudio de las dolencia del alma

La Psicopatologa es la fundamentacin cientfica de la psiquiatra, para lo cual precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patologa psquica.

Segn Alosno Fernandez, define a la psiquiatra como Rama de la medicina humanstica por excelencia, que se ocupa en el estudio, prevencin y tratamiento de los modos psquicos de enfermar

La Psiquiatra, en cambio se define: rama de la medicina que tiene por objeto la patologa de la vida de relacin a nivel de la integracin que asegura la autonoma y la adaptacin del hombre a las condiciones de su existencia. (Henry Ey)

La Psicopatologa se desatiende del aspecto teraputico, mientras que en la Psiquiatra es su eje central.

METOS DE INVESTIGACIN EN PSICOPATOLOGIA.

MTODO FENOMENOLGICO.- consiste es realizar una descripcin directa e inmediata de la experiencia, sin que deban intervenir consideraciones sobre su gnesis psicolgica ni explicaciones.

Locke.- tiene una nueva visin del estudio tomando en consideracin las ciencias naturales para lo que refiere el mundo subjetivo de la conciencia es tan susceptible de un estudio objetivo como el mundo de la naturaleza.

MTODO INTROSPECTIVO ANALTICO.- el principal representante es Wundt, utiliza el laboratorio de Leipzig para estudiar los estados de la conciencia y tcnicas experimentales sobre la fisiologa de las percepciones sensoriales.

MTODO HIPOTTICO DEDUCTIVO.- el principal representante es Hull. Adopta la metodologa conductista, el modelo del cual parti fue la estructura terica de la geometra que partiendo de unas pocas definiciones y axiomas elabora teoremas por deduccin.

MODELO INDUCTIVO.- en el que se procede de la elaboracin a la generalizacin basndose en los fenmenos observables en la relacin estmulo respuesta.

MTODO PSICOANALTICO.- se fundamenta en dos conceptos bsicos: la COMPRENSIN y la INTERPRETACIN.

MTODOS BIOLGICOS

MTODO GENTICO.- se basa en el estudio del genoma humano, desde hace varios aos atrs se ha intentado descubrir la base hereditaria de las enfermedades mentales.

NEUROFISIOLGICO, NEUROQUMICO Y NEUROANATMICOEn Psicopatologa uno de los mtodos ms utilizados cotidianamente es el llamado CLNICO.

La Observacin Clnica es un mtodo que se basa en el empirismo y observacin de un fenmeno presente repetidamente en diferentes pacientes.

La Investigacin Clnica pretende soslayar sta serie de inconvenientes e intenta objetivizar al mximo todos los parmetros donde va a desarrollarse la observacin.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PSICOPATOLOGIA INFANTIL

-La enfermedad psquica en la infancia posee una relevancia especial y una trascendencia que supera a la mayora de las enfermedades que el hombre pueda padecer.

-La psicopatologa infantil nos lleva a un hecho sorprendente de hipotecar el futuro personal del individuo, a veces de manera definitiva.

-El enfermar psquico infantil es un suceso antropolgico de primera magnitud que pone en peligro la individualidad y la dimensin social de la persona.

El tejido psquico infantil es el campo donde tendrn lugar los sucesos a veces verdaderas batallas, que constituyen el enfermar.

Ees un terreno frgil, cambiante y con estructuras que se organizan y desorganizan con rapidez y facilidad.

Lla infancia es un bello, largo y difcil camino hacia la adultez, lleno de obstculos y superaciones, de equilibrios y desequilibrios.

-El nio est hecho de interaccin social; aprende a vivir, tantea, se equivoca o acierta, pero siempre a travs de la experiencias psquicas mviles, cambiantes y constituyentes.

CAUSAS GENERALES DE LOS PROBLEMAS Y LOS TRASTORNOS PSIQUICOS.

PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIACONCEPTOEtimolgicamente proviene del Latn:

CUN SCIENTIA = Ciencia acompaado de otra ciencia, o saber unitario comn sobre un mismo hecho.

Se deduce tambin que viene del vocablo griego

SYNEIDESIS = Dimensin de la propia culpa, que tiene una valoracin de tipo moral

Ricardo Gonzles, define a la conciencia como la ms alta jerarqua del hombre, que se consigue gracias al desarrollo biolgico y social donde se desenvuelve, es capaz de organizar su conducta, modificar el medio de acuerdo a sus necesidades y viabiliza su adaptacin creadora.ANATOMO-FISIOLOGIA - Sistema Reticular Activante Hipotlamo. Lbulo frontal Factores:Humoral (adrenalina) Vegetativo(sistema simptico parasimptico) Vascular (riego sanguneo) Sensoriales (estmulos eficaces)NIVELES DE LA CONCIENCIANo.NIVELES

FACTORES DESENCADENANTESE.E.G.

IVigilancia ExcesivaEmociones fuertes

Desincronizado

IIVigilancia atentaAtencin no se fija

Sincronizado frecuencia rpida

IIIVigilancia distendidaAtencin fluctuante No concentrada

Sincronizacin alfa

IVEnsoacinEstmulos externos atenuados

Ondas lentas

VSueo ligeroPercepcin externa apenas perceptibleOndas fusiformes

VISueo profundoPrdida de la conciencia

Ondas lentas

VIIComaPoca respuesta motora

Ondas lentas irregulares

TRASTORNOS CUANTITATIVOSBasado en la lucidez con que el sujeto capta la realidad, se consideramos los siguientes niveles relacionados con la conciencia normal.

Nivel de incremento Conciencia hiperlcida CONCIENCIA NORMAL

Niveles de Disolucin ObnubilacinConciencia OniroideConciencia CrepuscularConciencia OnircaConciencia Confusional Coma.CONCIENCIA HIPERLUCIDA

Es un estado de claridad extrema, se aprecia en algunas intoxicaciones, como con la anfetamina y en ciertos estados emocionales como la mana.

Hiperactividad motora y psquica.Aumento del nivel de captacin de estmulos, pero con escaso rendimiento, dificultades de integracin y adecuamiento de los estmulos, que producen una conducta inefectiva. Aumento del nivel de conciencia (nivel I) Hiperactividad motora y psquica, acompaada a veces de expresiones emocionales intensas. Aumento del nivel de captacin de estmulos, pero con escaso rendimiento. Dificultad de integracin y adecuamiento de los estmulos que producen una conducta inefectiva.- EEG desincronizado.

OBNUBILACIN

Se observa una discreta nebulosidad al percibir el medio ambiente, el cual se le ofrece al sujeto como distante o difuminado. El enfermo presenta dificultades preceptales y un cierto grado de embotamiento, suele acompaarse de irritabilidad y somnolencia.

Se presentar en estado de fatiga en sujetos normales y por muchas causas orgnicas. Descenso del nivel de conciencia (IV-V-VI) Adormecimiento ms o menos intenso Lentitud psicomotora, bajo rendimiento psquico EEG disminucin del ritmo alfaCONCIENCIA ONIROIDEEste trastornos se caracteriza por la mezcla del mundo externo con la fantasa, de manera que sin perder la orientacin y la lucidez, se produce como una infiltracin de las construcciones del sueo en el pensamiento vigil, lo cual se acompaa de alucinaciones, principalmente visuales y auditivas, y de cierta aceleracin psicomotriz.Se presenta en las psicosis agudas psicognicas, en psicosis txica.CONCIENCIA CREPUSCULAR

La alteracin menor en este estado permite ciertas actividades ms o menos coordinadas, que dependen del grado de comprensin que del ambiente posea el enfermo, generalmente muy distorsionados por representaciones imaginativas, falsas percepciones y estados emocionales que pueden alcanzar gran intensidad, el reflejo del mundo es rudimentario.Se presenta con frecuencia en la epilepsia, en los pacientes histricos, en el sonambulismo.

CONCIENCIA ONRICA

El nivel de conciencia es algo menos profunda, existe mayor riqueza alucinatoria con gran predominio visual y con caractersticas especiales por la gran cantidad de escenas, su colorido y animacin, que recuerdan la actividad de sus sueos.

Existen tambin desorientacin e importantes alteraciones del pensamiento, que comprenden delirios agudos secundarios, La angustia es muy intensa y puede llevar a estados de pnico, en la actividad muestra cuadros de agitacin.Se presentan en estados infecciosos y txicos, en la histeria y la psicosis.

CONCIENCIA CONFUSIONAL

La alteracin de la conciencia es profunda, existen dificultades preceptales, son poco claras y elementales, de manera que no se produce su integracin.El pensamiento est muy afectado sobre todo en las etapas de su proceso y los juicios; a esto se aaden alucinaciones diversas, especialmente visuales que provocan angustia en el paciente, desorientado y perplejo, y con frecuencia estuporoso o semi estuporoso, incoordinacin de la actividad motriz.Se presentan en trastornos orgnicos graves, como intoxicaciones, infecciones, traumas del crneo y epilepsias.

COMA

El paciente presenta prdida total de la conciencia aunque esto es vlido para el coma profundo, puesto que en los comas ms superficiales del mundo externo, sobre todo, las relacionadas con estmulos dolorosos intensos son percibidos.El coma se aprecia en casos con alteraciones severas y presentan gran riesgo para la vida del enfermo.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA

Son aquellos trastornos que aparecen sobre el fondo de una oscilacin de la conciencia vigil, a la que se aaden actividades psquicas patolgicas de notable cualidad, como Trastornos alucinatorios o delirantes.SNDROME CONFUSIONAL

Descenso del nivel de conciencia (III. IV-V) conservando el tono motrico Desorientacin alo y autopsquicamente. Desorientacin temporo espacial Incoherencia y desorden del pensamiento Bajo rendimiento crtico y amnsico Inhibicin o agitacin motriz

SNDROME CONFUSO ONRICO

Trastornos del sueo vigilia Desorientacin parcial o total Pensamiento incoherente y confuso Manifestaciones vegetativas concomitantes: transpiracin profusa, taquicardia, temblor , deshidratacin y aumento de la temperatura

ESTADOS CREPUSCULARES: Disminucin de las respuestas a estmulos exteriores. Pensamiento enturbado Estado de nimo estrecho ( ira, temor) Conducta automticas o semi automticas Amnesia total posterior

ORIENTACIN TEMPORO ESPACIAL

Considerando que los atributos bsicos del espacio son la extensin, la forma, el tamao, la direccin, la colocacin, la distancia, el movimiento; resulta que ninguno de ellos es accesible a la conciencia por medio de una sola modalidad de sentido.Del mismo modo ocurre con el tiempo, cuya percepcin es notablemente intersensorial.

La orientacin en el espacio y en el tiempo es un rendimiento psquico de gran complejidad, que exige el poner en relacin varias estructuras psicolgicas. Slo podemos estar bien orientados en el tiempo y en el espacio si funcionan bien los siguientes dispositivos psquicos: la memoria (en sus tres funciones de fijacin, conservacin y evocacin), la atencin, el pensamiento racional y la comprensin.

Tambin es importante que en esta funcin psquica, se analice la orientacin del paciente tanto a nivel Auto como Alopsquica,

Hay que analizar si el paciente tiene o no conciencia de la enfermedad.

ESCALA DE GLASGOW

RESPUESTATIPOPUNTAJE

ABRE LOS OJOSDe manera espontneaCuando se le hablaCuando siente dolorNo lo hace4

3

2

1

RESPUESTA MOTORAObedece rdenes

Localiza el dolor

Retira la extremidadFlexin anormal ante el dolorExtensin anormal ante el dolorNo hay respuesta6

5

4

3

2

1

RESPUESTA VERBALOrientadaConfusaPalabras inapropiadasSonidos incomprensiblesNo hay respuesta54321

ESCALA DEL GLASGOW DEL COMA =O + M + V (3 14)Los valores de los tres indicadores se suman y dan el resultado en la escala de Glasgow. Cuando se emplea en un paciente con trauma craneoenceflico (TCE) se puede clasificar como: 1. TCE Leve: menor de 132. TCE Moderado: 9 a 123. TCE Severo: menor de 8

TRASTORNOS DE LAS SENSOPERCEPCIONES

INTRODUCCIN

El acto perceptivo constituye una forma superior de conocimiento a travs de la cual aprehendemos el mundo circundante y nuestra propia corporalidad.Es por tanto un proceso activo que surge de la relacin dialctica sujeto objeto, dada sin la cual la percepcin no puede producirse.

La secuencia de acontecimientos que intervienen en el proceso perceptivo sera el siguiente:En principio, el estmulo (energa fsica) activa los receptores sensoriales (propio, intero y exteroceptores), tras lo cual se produce la transmisin de la informacin por las vas sensoriales que recodifican los distintos tipos de energa convirtindolos en la corriente electro qumica propia del impulso nervioso. Tales mensajes alcanzan de sta forma el nivel cortical donde, si el sujeto est en gradiente adecuado de activacin (vigilia), se lleva a cabo un proceso de percepcin, seleccin y reorganizacin de la informacin recibida antes de emitir cualquier respuesta.

DIFERENCIA ENTRE PERCEPCIN Y REPRESENTACIN (JASPERS)

PERCEPCIN REPRESENTACIN

1. Son objetivas1.Son imaginarias2. Aparecen espacio externo2.Aparecen espacio subjetivo3. Completo en sus detalles3.Diseo indeterminado4. Constante y retenidos4.Deben ser creadas de nuevo5. Tienen nitidez5.Falta de nitidez6. Independiente de la voluntad6.Dependen de la voluntad

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LAS SENSOPERCEPCIONES

1. HIPERESTESIA

Disminucin del umbral de las percepciones que hacen percibir los estmulos con mayor intensidad, de forma que los estmulos normales (sonidos, luces) resultan molestos y hasta dolorosos.Se presentan en cuadros de ansiedad, depresin, cuadros txicos del sistema nervioso central. En ocasiones puede afectar a un rea o zona corporal especfica.

2. HIPOESTESIA

Se caracteriza por el aumento en el umbral de las percepciones, son propias de los pacientes que tienen alteraciones de conciencia, fundamentalmente en las causas orgnicas (desde la obnubilacin al coma y suelen estar causadas por infecciones, intoxicaciones, tumores, traumas, disociaciones).

3. ANESTESIA

Es la abolicin de la percepcin.

4. ENLENTECIMIENTO O RETARDO EN LA PERCEPCIN

Es la disminucin en el nmero de estmulos que pueden ser percibidos en la unidad de tiempo, puede acompaarse de hipo-estesia o hiperestesia.

5. PARESTESIAS

Se caracteriza porque el organismo percibe a estmulos que generalmente no alcanzan el umbral de sensibilidad, se lo percibe en forma deformada.Se presenta en cuadros hipocondracos y cuadros neurolgicos.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA PERCEPCIN

1. ILUSIONES

Son percepciones deformadas de un estmulo que coincide con el momento de la percepcin y son percibidas dentro del campo sensorial normal. Las ilusiones no son necesariamente sntomas de una patologa puesto que pueden presentarse en personas normales bajo determinadas circunstancias como en la fatiga, la atencin deficiente, bajo fuertes estados emocionales (ilusiones catatmicas).

ILUSIONES SIMPLES.Orientan hacia alteraciones orgnicas de los analizadores, vas y centros. Se clasifican en: Externas (visuales, auditivas, olfativas, gustativas, tctiles). Internas (cenestsicas y cinticas).

Se presentan en todas las enfermedades que presentan trastornos de la conciencia, ya sean orgnicos o psicgenos.

2. ALUCINACIONES

Son percepciones sin un estmulo que los provoque, tienen las siguientes caractersticas: Se proyectan hacia el exterior. Producen una impresin de realidad indiscutible. Tiene un impacto sobre el paciente cualitativamente diferente y mucho mayor que las percepciones normales.

Se clasifican en simples y complejas, y a partir de los sentidos en que se producen. Se presentan en todas las alteraciones psiquitricas que alcanzan un nivel psictico.

3.ALUCINOSIS

Son percepciones sin un estmulo que los provoque, pero que el sujeto los reconoce como consecuencias de una alteracin.Se presentan en la epilepsia, infecciones, intoxicaciones, tumores del SNC.

4. SEUDOALUCINACIONES

Son las representaciones imaginarias, que por su extrema viveza adquieren la categora de percepcin real. Aparece en el campo interno del individuo y no en el externo, como las percepciones normales. Son de tipo visual y auditivo.Se presenta en la esquizofrenia y otras psicosis delirantes agudas y crnicas.

ANLISIS COMPARATIVO ENTRE ALUCINACIN, ALUCINOSIS Y SEUDOALUCINACIN

ALUCINACIN ALUCINOSIS SEUDOALUC.Localizado. Espacio externo++-Cualidades objetivas++-Evidencia realidad+-+

Patologas Esquizofenia reactiva Alcoholismo Esquizofrenia exgena S.O.C Drogas Irritac. Perife.

2

36

PSICOPATOLOGA DE LA ATENCION

CONCEPTO

Es la actitud mental mediante la cual, es posible concentrar la actividad psquica sobre un objetivo que pasa a ocupa el punto de mayor concentracin de la conciencia.

Fisiolgicamente se la puede considerar a la reaccin de espera, preparacin y orientacin del individuo. Es la disposicin interior para una percepcin determinada.

Luria, refiere que la atencin es el proceso selectivo de la informacin necesaria, la consolidacin de los programas de accin elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos.

Higueras, seala que la atencin estara tan relacionada con la conciencia que no sera posible separarla de ella. Si la conciencia es la luz que ilumina la escena, la atencin es el foco que hace resaltar unos objetos del resto.

CARACTERSTICAS DE LA ATENCIN

1.-VOLUMEN DE LA ATENCIN.- constituyen el flujo de seales aferentes que pueden mantenerse en el centro de la conciencia lcida, adquiriendo caracteres dominantes.

2.-ESTABILIDAD DE LA ATENCIN.- vendra a ser la permanencia de este flujo de seales con caracteres dominantes.

3.-OSCILACIONES DE LA ATENCIN.- consiste el carcter cclico del proceso de la atencin, merced al cual determinados contenidos de la actividad consciente o bien adquieren valor dominante o se pierden.

TIPOS DE ATENCIN

1.ATENCIN ESPONTNEA

Es la que nos mantiene informados de todo lo que pasa en el medio ambiente y en nuestro interior, se sostiene brevemente enfocada en cada objeto y nos recuerda a esos reflectores giratorios, que si bien sirven para detectar objetos que se encuentran en su medio, los ilumina solo momentneamente y no nos permite detallarlos.

2.ATENCIN VOLUNTARIA

Es la que se manifiesta cuando el sujeto concentra la actividad psquica sobre un objetivo, a pesar de que en un momento la desve puede volverlo a concentrarla.La atencin est estrechamente relacionada con otros procesos psquicos entre ellos la afectividad; pues nos concentramos en lo que nos gusta, y nos es difcil fijar la atencin en algo desagradable.

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIN

1.-FUERZA O INTENSIDAD DE LOS ESTMULOSCuando el sujeto est frente a un grupo de estmulos iguales y entre ellos aparece uno de mayor intensidad, capta la atencin de forma prioritaria.

2.LA NOVEDAD DEL ESTMULOAyuda a diferenciar entre otros estmulos de igual intensidad.

3.CONTRASTEEl hombre dirige involuntariamente su atencin a todas las diferencias sensibles, sean estas por la forma, tamao, color o por la duracin de la accin.

4.CONDICIONES PROPIAS DE LA PERSONALIDADLos intereses, las necesidades, la fatiga, la experiencia profesional hacen que el sujeto presente mayor o menor atencin.

TRASTORNOS DE LA ATENCIN

1. HIPOPROSEXIA.- Es el dficit de la atencin, la cual es lenta, dificultosa, imprecisa, se observa en pacientes con trastornos de la conciencia, en la depresin, en la oligofrenia.

2. APROSEXIA.- Ausencia total de la atencin, se observa en estados de coma y estupor profundo.

3. SEUDOAPROSEXIA.- Dficit aparente de atencin por estar concentrada y focalizada en otro aspecto.

4. HIPERPROSEXIA.- Aumento de la atencin, en los cuales se tiene gran concentracin sobre los estmulos, se observa en los cuadros manacos, en la psicosis con cido lisrgico.

5. PARAPROSEXIA.- Se caracteriza por el aumento de la forma espontnea de la atencin con disminucin de la atencin voluntaria.

PSICOPATOLOGA DE LA MEMORIA

CONCEPTO

Es la facultad psquica que permite adquirir, retener los hechos que han impresionado los rganos de los sentidos, para que despus sean reproducidos en el momento oportuno y el sujeto est consciente de la informacin que proviene de un tiempo pasado.

Suele decirse que la memoria es, junto con la inteligencia y la atencin, la funcin intelectiva por excelencia. La memoria, como pocas funciones psquicas, requiere de un grado mnimo de integridad estructural y funcional.

La integridad estructural se refiere a zonas anatmicas claramente delineadas de la corteza cerebral, en especial de los lbulos parietal y temporal.

La integridad funcional tiene que ver con la vigencia de conexiones bioqumicas (neurotransmisores), sujetas a controles de diverso ndoles: emocional o inconsciente, de origen interno o externo, sensorial o consciente.

Desde un punto de vista descriptivo, la memoria presenta una serie de etapas:1. Percepcin, compresin y respuesta adecuada al estmulo a ser aprehendido.2. Mecanismo de almacenamiento de corto o largo plazo de duracin.3. Formacin de un tazado mnsico durable.4. Fase de consolidacin, en la cual los recuerdos son a menudo modificados o simplificados por aprendizajes o experiencias subsecuentes.5. Reconocimiento de la necesidad de evocar determinado material mnsico.6. Identificacin y aislamiento del recuerdo relevante.7. Utilizacin del material evocado, en circunstancias y situaciones nuevas.

Estas etapas, sintetizadas, seran las siguientes:1. Registro2. Almacenamiento3. Deteccin o recuperacin, y4. Recuerdo o evocacin

Existen dos tipos definidos de memoria: una explcita o declarativa, necesaria para recordar eventos y conceptos; y otra implcita que interviene en el aprendizaje inconsciente de ciertas destrezas.

ANATOMA DE LA MEMORIA EXPLCITA

Se entiende por memoria explcita o declarativa, aquella que nos sirve para recordar conceptos, eventos histricos, autobiografa, personas, etc.

Se han descrito las siguientes estructuras anatmicas de la memoria. Regin medial del lbulo temporal reas especficas del diencfalo (cuerpos mamilares, regin dorso medial del tlamo)

Estas estructuras forman parte de un sistema sinptico conocido con el nombre de circuito de Papez, localizado en la regin medial de ambos hemisferios cerebrales.

Hipocampo, y rodeando a ste, el giro parahipocampal, zona entorrinal, regin perirrinal.

FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA DECLARATIVA

Se inicia a partir del registro y procesamiento de los estmulos externos, de las diferentes reas de asociacin sensorial. Cada recuerdo corresponde a la informacin almacenada de manera fragmentaria en diversas regiones corticales.

Para que los procesos de consolidacin puedan ser llevados a cabo, las piezas que componen cada recuerdo deben ser ensambladas entre s a manera de un rompecabezas. No obstante la plasticidad de la corteza cerebral es bastante limitada y, por tanto, esta es incapaz de generar las sinapsis esenciales para mantener unidas las diferentes partes que componen un recuerdo.

Por ello, cada vez que un concepto o evento es registrado en el cerebro, se forman vnculos sinpticos entre las diferentes reas de asociacin cortical y el hipocampo, de tal forma que en etapas posteriores es posible reconstruir el recuerdo a partir de tales conexiones.

La intervencin del hipocampo es importante debido a la enorme plasticidad que poseen sus circuitos internos, gracias a ello, puede modificarse continuamente sus propias sinapsis y establecer los nexos necesarios para integrar recuerdos dispersos a lo largo y ancho de la corteza cerebral.

ANATOMA DE LA MEMORIA PROCEDIMENTAL

La amgdala cerebral est formada por grupo de neuronas localizadas en la profundidad del lbulo temporal.La memoria procedimental se basa en el aprendizaje por condicionamiento.En el aprendizaje inconsciente de ciertas conductas motoras intervienen los ganglios basales, aunque las redes neuronales responsable de este tipo de memoria implcita no se conoce a profundidadEl cerebelo interviene en otro tipo de memoria asociativa.

BASES MOLECULARES DE LA MEMORIA.

Donald Hebb, en su obra titulada Organizacin del comportamiento, postula por primera vez que las sinapsis no eran inmodificables sino, que por el contrario, existan mecanismos por medio de los cuales eran fortalecidas y ello sent las bases de la moderna teora de la plasticidad cerebral.A nivel microscpico han sido determinados cambios sinpticos de mayor o menor duracin, que incrementan la eficiencia en la transmisin de impulsos nerviosos.

Se ha identificado la Potenciacin a Corto Plazo, que consiste en modificaciones de la sinapsis que duran minutos, y la Potenciacin a Largo Plazo, con duracin de horas, das o aos, la cual a su vez se dividen en una fase temprana y otra tarda.

La fase Temprana de la potenciacin a largo plazo dura mximo tres horas y es capaz de mantener recuerdos por cortos periodos de tiempo, en la cual no implica cambios estructurales importantes en la sinapsis.

La fase Tarda implica la sntesis activa de protenas que van a transformar de manera permanente la arquitectura sinptica y comienza al cabo de ocho horas.

MODIFICACION ESTRUCTURAL DE LAS SINAPSIS

En el proceso de la memoria, el principal mediador de estos procesos es el neurotransmisor glutamato, que interacta con varios tipos de molculas localizadas en la memoria celular, siendo la ms importante, en los procesos de plasticidad cerebral, el receptor NMDA ( N- methyl D- aspartate). Dicho receptor consiste en una protena trans membranal, compuesta por varias sub unidades, encargada de la regulacin de varios canales inicos para el paso de calcio, sodio o potasio. Adems, posee sitios especficos que reconocen glutamato, glicina, magnesio y zinc, as como ciertas sustancias alucingenas (fenciclidina).

En estado basal, los canales inicos dependientes de NMDA permanecen cerrados y bloqueados por una molcula de magnesio y para ser activados debe ocurrir una secuencia de fenmenos que se inician con la despolarizacin neuronal dependiente de otros receptores. El cambio del potencial elctrico de la membrana hace que el magnesio sea desplazado del sitio activo y as, las molculas de glutamato procedentes de la Terminal presinptica estimulan al receptor y se abren los canales que permiten el ingreso de calcio y sodio.

Una vez dentro de la clula, el in calcio es el segundo mensajero para la activacin de diversas enzimas tales como la protena cinasa calcio/ fosfolpidos dependiente, la protena cinasa calcio/calmodulina dependiente y una cinasa tirosina dependiente. El calcio tambin puede activar a la adenilciclasa, enzima que cataliza la sntesis de AMPc.

Como resultado de este fenmeno, se promueve la fosforilacin de numerosas protenas intracelulares y las cinasas son translocadas al interior del ncleo

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA MEMORIA

1.AMNESIA

Ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado periodo de vida, seal de que el individuo tiene conciencia, junto con la certeza de que son recuerdos que existieron y que se han perdido.

2.AMNESIA DE FIJACIN ( ANTEROGRADA)

Es la incapacidad de fijar los estmulos, no pueden evocar los hechos recientes, conservando su capacidad para los recuerdos antiguos.Este trastorno se observa en las demencias, epilepsia y cuadros confusionales.

3.AMNESIA DE EVOCACIN ( RETROGRADA)

Dificultad en actualizar el recuerdo de las vivencias experimentales, fijadas y conservadas anteriormente y que, en otras oportunidades, han podido ser evocadas.Se observa en traumatismos cerebrales, infecciones, demencias profundas.

4.AMNESIA GLOBAL

Se encuentra afectada la memoria de fijacin y de evocacin. La persona se ve impedida de evocar y tambin, a partir de aquel momento, de adquirir nuevas huellas amnsicas.

5.AMNESIA PARCIAL

Afecta a una parte determinada de la memoria.

AMNESIA LAGUNAR.- Se presenta unos olvidos paroxsticos de ciertos perodos de la vida. (epilepsia, estados crepusculares).AMNESIA SELECTIVA.- Se olvida de ciertos acontecimientos afectivos

6.HIPERMNESIA

Consiste en un aumento o hiperactividad de la memoria; es decir una mayor facilidad en el proceso de evocacin de los hechos.

7.HIPOMNESIA

Es la disminucin en la capacidad para recordar, motivada por una merma de la atencin que no permite fijar adecuadamente el recuerdo.Se observa con frecuencia en los trastornos neurticos, etapas iniciales de la demencia, depresin.

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA (PARAMNESIAS)

1. DISMNESIA

Llamada tambin como amnesia de evocacin, afecta a ciertos recuerdos especficos, que despus pueden rememorarse espontneamente. Se presentan en personas normales y en estado de fatiga.

2.CRIPTOMNESIAS

Se caracteriza porque a un recuerdo no se lo reconoce como tal sino como una idea nueva, ejemplo: un msico cree tener una tonada nueva y en realidad es el recuerdo de una cancin de aos anteriores.

3.ECMNESIA

Consiste en revivir algn recuerdo autntico como si constituyera alguna situacin presente. El sujeto recuerda con tal fuerza los hechos de una poca de su vida, que cree vivirla en ella. Presenta amnesia de pocas anteriores.

4.ERRORES EN LA LOCALIZACIN EN EL TIEMPO O EL ESPACIO

Se caracteriza por una asignacin defectuosa de los recuerdos a los instantes de tiempo o espacio.Coloca y localiza los recuerdos en un contexto temporo espacial que no le corresponde.

5.CONFUSIN DEL PRESENTE Y DEL PASADO

Serie de cuadros que van desde el exceso al defecto de integracin del pasado en la conciencia del presente. Se caracteriza por un aporte excesivo o insuficiente del pasado al acto perceptivo del presente.

6.FALSOS RECUERDOS

Tambin llamadas paramnesias, consisten en una confusin entre el presente actual y un estado anteriormente vivido, es decir una evocacin deformada de una vivencia que presenta los caracteres de un falso recuerdo por el agregado de detalles inexactos creados por la fantasa.

7.ILUSIN DE LAS SOSIAS, SNDROME DE CAPGRAS

El sujeto vivencia a una persona conocida de un modo doble: esta persona es para el enfermo algunas veces ella misma, y otras veces un doble.

8.SENTIMIENTO DE JAMAIS VU

Fenmeno caracterizado por la impresin subjetiva de que algo peculiar y conocido aparece como desconocido, parcialmente o en su totalidad. La tonalidad afectiva es de asombro frente a algo objetivamente conocido y que subjetivamente impresiona como nuevo y original.

9.FENOMENO DEL DEJA VU

Consiste en tener la extraa impresin de que una vivencia nueva ha sido experimentada con anterioridad y en la misma forma.Este fenmeno y el anterior se pueden observar en sujetos sanos en situaciones de estrs y fatiga, as como en enfermedades como la epilepsia.

10.ILUSIN DE LA MEMORIA

A partir de un recuerdo, se agregan una serie de hechos falsos, se sustituye por un parecido o se toma un recuerdo de algo soado como si hubiera ocurrido.Se puede observar en sujetos normales y en pacientes delirantes.

11.ALUCINACIONES DE LA MEMORIA

Es un recuerdo de algo que no sucedi, se observa en pacientes esquizofrnicos y otros estados delirantes.

12.FABULACIONES

Consisten en tomar por recuerdos autnticos fantasas de la imaginacin.

13.PARAMNESIA REDUPLICADA DE NEWMAN PICK

El paciente duplica las vivencias actuales y las considera como pasadas, ejemplo: un paciente traumatizado que cree haber estado en el hospital unos das antes.Se observa en pacientes confusos y dementes profundos producido por la desorientacin temporo espacial.

PSICOPATOLOGA DEL PENSAMIENTO

INTRODUCCIN

El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento psquico, es su exponente de mayor jerarqua, es la expresin de la capacidad y del vigor intelectual de cada individuo.

Su finalidad es primordialmente la comprensin, el entendimiento y la facilitacin de las relaciones interhumanas.

CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

PENSAMIENTO MGICO

Consiste fundamentalmente en que el hombre descubre que hay relacin entre la presencia de ciertos objetos y una existencia personal, en el pensamiento mgico el hombre se rige por las apariencias de las cosas, el cundo y el cmo aparecen.

Existen varias leyes que rigen el pensamiento mgico:

1.-Todo objeto o toda fuerza tiene la facultad de producir la misma situacin en la que se apareci al hombre ese objeto, es decir cuando fue por primera vez observado.

2.Dos objetos que estn juntos ejercen entre ellos influencia mutua y se intercambian sus propiedades, ejemplo: si alguien se pone la piel de un len se adquiere la fuerza y el valor del animal.

3.Resulta una consecuencia de las dos anteriores, es decir que cada cosa significa muchas cosas, ejemplo: una prenda de vestir que ha estado junto a la piel de un len a ms de servir como una prenda de abrigo estar cargada de magia del animal.

PENSAMIENTO LGICO

Se estructura en base de dos leyes:

1.LEY DE LA CAUSALIDAD

La cual refiere que no existe nada sin su causa que lo haya producido, toda causa produce un efecto pero el efecto no puede producir la causa.

2.TODOS SOMOS UN TODO DE PARTES Y AL MISMO TIEMPO SOMOS PARTES DE OTROS SUPERIORES Es decir se va jerarquizando el espacio, organizndolo y estructurndolo en relacin de las partes al todo.EL PENSAMIENTO LGICO SINTTICO O LGICA PARADJICA

La intuicin de nuevos enfoques sintticos como acto creativo, conduce a la lgica paradjica ala superacin de los opuestos.Se abandona el simple contacto fenomenolgico usado en las etapas anteriores y aparece el sistema como un concepto fundamental de la investigacin cientfica.

PENSAMIENTO AUTISTA

Es el que se estructura en forma predominante a partir de vivencias alucinatorias e imaginativas que no corresponden con la situacin real en que se encuentra el sujeto y lo separa de ella ya que su influencia es predominante.

TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

1.ACELERADO

Corresponde a una aceleracin de los procesos psquicos, existe un desarrollo exageradamente rpido del proceso racional independientemente del contenido.Hay una disminucin del perodo de latencia, verbalizando un alto nmero de representaciones evocables por unidad de tiempo. El individuo experimenta la necesidad de expresar en forma verbal sus ideas que ha manera de un torbellino incontenible acuden a su mente.

Aparece asociado al Sndrome manaco y a algunas psicosis exgenas de origen txico infeccioso.

2.FUGA DE IDEAS

Corresponde a la exageracin de la aceleracin del pensamiento (taquipsquia). Tiene las siguientes caractersticas:

Desorden y falta aparente de finalidad completiva de las operaciones intelectuales. Predominio del mecanismo de asociacin de ideas, que se muestra notoriamente por la asonancia de palabras, con abundancia de conceptos disparatados. Facilidad de desviarse del curso central del pensar por estmulos externos. Aceleracin del ritmo de la expresin verbal.

3.RETARDO DEL PENSAMIENTO

Corresponde a una lentitud en los procesos psquicos que se manifiesta por un aumento del perodo de latencia entre la pregunta y la respuesta y por un retardo en la asociacin de ideas. El paciente habla poco, con un discurso lento, dando la clsica impresin de que le cuesta pensar. Se presenta con mayor frecuencia en los trastornos depresivos endgenos y en la catatona inhibida.

4.BLOQUEO

Es la interrupcin brusca del curso del pensamiento con ausencia total de ideas; cuando se reinicia el pensamiento puede tomar el hilo anterior o hacerlo en trminos diferentes.Se produce fundamentalmente en la esquizofrenia o en ausencias epilpticas.

TRASTORNO DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

1.DISGREGADO

La idea directriz es incapaz de conducir el pensamiento, que pierde su finalidad lgica.El pensamiento se canaliza en diferentes direcciones segn las ideas que asuma la conduccin del curso; el pensamiento es parcialmente comprensible pero falta la idea directriz.Se puede observar en al esquizofrenia, demencias y cuadros psicticos agudos.

2.INCOHERENCIA

Se caracteriza por asociaciones ilgicas de conceptos de diferente significacin que determina un lenguaje de sintaxis e imposible de comprender, ejemplo la rama ha crecido de la fuente donde met el dedo a la tierra, en mi madre la muerte toma el calor de la madrugada.

3.PROLIJIDAD O METICULOSIDAD

Sin perder la idea directriz ni el hilo del pensamiento el paciente da un sinnmero de rodeos por no poder separar lo esencial de los detalles sin importancia, este tipo de trastorno se observa en las demencias, oligofrenias, epilepsias. 4.PERSEVERACION DEL PENSAMIENTO

Es la repeticin ms o menos automtica y peridica de las ideas o palabras que sirven de relleno en caso de dficit evocativo.La incapacidad de conmutar de un tema a otro, es decir, la falta de dinmica discursiva, detenindose de forma continuada en los mismos conceptos, la denominaremos pensamiento perseverante. La repeticin y la impresin para el oyente de que resulta un lenguaje pegajoso y poco vivaz son sus principales caractersticas.Se puede observar en el caso de fatiga, demencia, oligofrenia y epilepsia.

5.ESTEREOTIPIA

Es la repeticin de ideas o frases que se intercalan en el curso del pensamiento, sin tener relacin con el tema o significacin aparente, se observa en dementes y en personas normales.

TRASTORNO DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Aqu se analizan las alteraciones relacionadas con los juicios del paciente, es decir que piensa el enfermo.

1.IDEAS DELIRANTES

Son ideas errneas, de carcter morboso, inmodificable por la experiencia y con fuerza inductora capaz de guiar la conducta del enfermo.

CLASIFICACIN DE LAS IDEAS DELIRANTES

1.POR SU ORIGEN:Primarias y Secundarias2.POR LA ESTRUCTURA:Interpretativas e imaginativas3.POR LA DURACIN:Agudas y Crnicas4.POR LA SISTEMATIZACIN:Bien sistematizadas y mal sistematizadas

POR SU ORIGEN

IDEA DELIRANTE PRIMARIA.- es la que se estructura a partir de una vivencia delirante primaria, la cual consiste en la atribucin de un significado anormal con un sentido autoreferencial a una percepcin normal. Esto ocurre a partir de un estado de nimo angustioso especial.

IDEA DELIRANTE SECUNDARIA.- se estructura a partir de trastornos preceptales, alteraciones de la conciencia o de la afectividad.

POR LA ESTRUCTURA

1.INTERPRETATIVAS

El elemento patolgico est dado por una interpretacin morbosa de situaciones habituales de la vida real.Se observa en la paranoia y reacciones paranoias.

2. IMAGINATIVAS

Se deben a un incremento patolgico de la imaginacin que interfiere en el juicio y lleva al sujeto a considerar producciones imaginarias como si fueran reales, con ms conviccin que los propios hechos.Se observa en psicosis agudas y crnicas, histricos y pacientes orgnicos.

OTROS TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO 1.IDEAS DELIROIDES

Son juicios errneos, provocados por estados emocionales que no renen las caractersticas de una idea delirante.Se presenta en trastornos reactivos, afectivos y paranoides.

2.IDEAS SOBREVALORADAS

Son ideas errneas creadas por un juicio que se encuentra parcialmente interferida por estados emocionales, a partir de creencias y concepciones religiosas, ticas o polticas y sociales.

3.IDEAS OBSESIVAS

Son ideas indeseadas que se presentan insistentemente al individuo, a pesar de que l lucha contra ellas. Aunque las reconoce como suyas y comprende que son absurdas, le crea intensa angustia.Se presenta en las neurosis obsesivas compulsivas, en las depresiones y en la gran diversidad de sndromes orgnicos.

4.IDEAS FIJAS

Son las que aparecen en forma repetitiva despus de un hecho de gran impacto afectivo; del cual son las representaciones. No determina la conducta ni perturba el juicio y van perdiendo intensidad a medida que pasa el tiempo.Se puede presentar en sujetos normales y en diversos cuadros paranoides.

5.IDEAS FBICAS

Son producidas por un miedo intenso e incontrolable, de carcter angustioso hacia un objeto o situacin concreta que no lo justifica por no constituir un peligro real.Se presenta en las neurosis fbicas, cuadros orgnicos y psicosis.

6.SONORIZACIN DEL PENSAMIENTO

Es la vivencia de que el pensamiento puede ser escuchado por los dems como si un alta voz los fuera traduciendo.Se observa con frecuencia en la esquizofrenia.

7.COMENTARIO DE LOS ACTOS

El paciente siente comentar sus propios actos.Se presenta en la esquizofrenia, en la psicosis alucinatoria crnica, la histeria y algunas psicosis agudas psicgenas.

8.PENSAMIENTO ALUCINATORIO

Son ideas delirantes que se deben a percepciones alucinatorias que tiene el individuo.Se presenta en psicosis aguda, psicosis alucinatoria crnica y en la psicosis orgnica.

CLASIFICACIN DE ACUERDO A LA TEMTICA DEL DELIRIO

1.IDEAS DELIRANTES DEPRESIVAS

a) Ideas de auto - acusacinb) Ideas hipocondracasc) Ideas de negacin (nihilistas)

2.IDEAS REFERENCIALES

a) Ideas de persecucinb) Ideas de referenciac) Ideas delirantes erticasd) Ideas delirantes expansivase) Ideas delirantes de transformacinf) Ideas de influencias

PSICOPATOLOGA DEL LENGUAJE

INTRODUCCIN

Constituye una facultad humana que permite expresar el mundo interior de las personas haciendo uso de smbolos organizados que pueden manifestar todas las experiencias, pensamientos, ideas y sentimientos.

Es la forma especficamente humana de reflejar la realidad. Histricamente los pueblos han utilizado la comunicacin simblica, mmica, verbal, la escritura y las imgenes en nuestros das.

Es necesario puntualizar las diferencias entre lenguaje, lengua y habla.

EL LENGUAJE es un mecanismo complejo que contiene signos que permiten la comunicacin, es la facultad de expresar. LA LENGUA es un producto social adoptado en diferentes comunidades EL HABLA es la articulacin de las palabras, es el ejercicio mismo del lenguaje.

CONCEPTO DE LENGUAJE

Es la forma de actividad psquica que se manifiesta por un conjunto de sonidos articulados o inarticulados y de trazos y signos convencionales, por intermedio de las cuales se hace posible la comunicacin y el entendimiento entre los hombres, puesto que son el vnculo de expresin del pensamiento y de exteriorizacin de los deseos y afectos.

LENGUAJE ORAL o HABLADO.- cuando el hombre para manifestar lo que siente o piensa, se vale de un conjunto de sonidos guturales y articulados.

LENGUAJE ESCRITO o ESCRITURA.- representa sus ideas o sus sentimientos valindose de signos grficos convencionales.

LENGUAJE MMICO o MMICA.- es una forma de comunicacin mediante ademanes y gestos.

Los trastornos que se pueden observar en relacin al lenguaje repercuten en sus tres formas: oral, escrito y mmico.

ZONAS QUE INTERVIENEN EN EL LENGUAJE

El lenguaje est bajo el control de determinadas zonas de la corteza cerebral, se considera en general que se estructura en el hemisferio dominante (izquierdo para las personas diestras).

a. REA BROCA.- se encuentra el centro del lenguaje articulado en la tercera circunvolucin frontal, situada entre el surco frontal inferior y la cisura de Silvio, las dificultades en la emisin del lenguaje articulado se torna lento, trabajoso y con fallas fonticas.

b. REA DE WERNICKE.- tenemos el centro de la comprensin del lenguaje hablado o centro de cortical de la educacin y el centro de la palabra escuchada; ubicada en la primera circunvolucin temporal, entre la cisura de Silvio y el surco temporal superior, su destruccin implica el aparecimiento de la afasia de Wernicke cuando las palabras son bien pronunciadas e inclusive la oracin tiene sentido pero hay dificultades gramaticales en la utilizacin del pronombre y conjugacin del verbo.

c. El centro de la comprensin del lenguaje escrito, se encuentra entre el Giro y Supramarginal y el giro angular.

d. REA MOTRIZ.- constituye la zona prerolndica que controla los movimientos de la mitad opuesta del cuerpo cadera, tronco, brazo, manos, dedos, cara, labios, lengua, boca. Las lesiones en esta zona produce parlisis, puede participar en la epilepsia si el centro est irritado o destruido.

e. REA VISUAL.- se encuentra el centro de la palabra leda o centro de la comprensin de la palabra escrita, situada en la porcin anterior de la circunvolucin occipital media.

En el lenguaje el signo lingstico depende de aspectos emocionales que expresan la actitud del que habla, acerca de lo que dice, y pretende influir en la actitud del interlocutor utilizando medios como: La entonacin La seleccin lexial Las combinaciones sintcticas Los elementos verbales de comunicacin

LENGUAJE NORMAL EN EL NIO

En el nio normal la adquisicin del lenguaje se desarrolla de manera secuencial, presentando algunas variantes. El lenguaje se desarrolla alrededor de tres etapas esenciales segn describe Ajuriaguerra, cuyos lmites intermedios son relativamente arbitrarios, pero cuya sucesin es regular.

1. PRELENGUAJE(Recin nacido hasta los 12 13 meses)2. PEQUEO LENGUAJE(De los 12 meses a 2 y medio 3 aos)3. LENGUAJE(A partir de los 3 aos)PRELENGUAJE

Presentndose en el recin nacido, con los gritos, cuya finalidad al principio es manifestar un malestar fisiolgico, se constituye en forma de comunicacin entre el nio y el medio.A partir del primer mes y a medida que el beb adquiere una mejor coordinacin respiratoria aparece el balbuceo o laleo. El parloteo del recin nacido est especificados en respuestas tambin a estmulos inespecificados.

A partir de los 6 a 8 meses aparece el perodo de la ecolalia que se instaura entre el nio y su madre o su padre. El adulto adapta su conversacin a la capacidad respectiva del nio.

PEQUEO LENGUAJE

Las primeras palabras aparecen a menudo en situacin de ecolalia, con un pobre rendimiento dado su nmero limitado, pero de fcil aprovechamiento: pap, mam, toma, etc.A los 12 meses el nio puede haber adquirido de 5 a 10 palabras; a los 2 aos el vocabulario puede alcanzar hasta 200 palabras; con grandes diferencias en la edad y en la rapidez de adquisicin. La comprensin pasiva precede siempre a la expresin activa.En el perodo de la palabra frase, el nio utiliza una palabra cuyo significado del contexto gestual, mmico o situacional, significado que en gran parte depende del que le otorgue el adulto.

Hacia los 18 meses aparecen las primeras frases, es decir las primeras combinaciones de 2 palabras frases. El sistema fonolgico es todava limitado.Adems surge la negacin no.

Poco a poco la utilizacin de la palabra va siendo ms independiente de los enunciados estereotipados. La organizacin lingstica se estructura con la aparicin sucesiva de frases afirmativas, de constatacin, de orden, de negacin, de interrogacin, etc.

En este perodo el papel de la familia es considerable puesto que en ausencias de estimulacin verbal, el empobrecimiento verbal es constante.

LENGUAJE

Es el perodo ms largo y ms complejo en la adquisicin del lenguaje, caracterizado por un enriquecimiento cuantitativo (entre los 3 un medio y7 los 5 aos el nio puede dominar 1500 palabras sin captar totalmente su significado) y cualitativo.

El lenguaje pasa a ser un instrumento de conocimiento, un sustituto de la expresin directa.

Hacia los 3 aos la introduccin del Yo puede considerarse como la primera etapa de acceso al lenguaje, luego un perodo en que el nio utiliza Mi y una larga transicin en la que utiliza Mi Yo.

Entre los 4 5 aos la organizacin sintctica del lenguaje es cada vez ms compleja, de modo que el nio puede prescindir de todo soporte concreto para comunicarse. Utiliza subordinaciones (por qu, puesto que), condicionales, pasando de este modo de lenguaje implcito al lenguaje explcito.

Entre los 4 y 8 aos suele ser la edad en que la familia consulta ms a menudo, sealando as en primer lugar el perodo de adquisicin del lenguaje hablado y despus la etapa de adquisicin de la lecto escritura.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE 1. TRASTORNOS EN LA ARTICULACINCaracterizado por la existencia aislada de deformaciones fonticas que afectan a las consonantes ms que a las vocales. As tenemos:

a. CECEO (sigmatismo interdental), la extremidad de la lengua queda demasiada cerca de los incisivos o entre los dientes.b. SISEO (sigmatismo lateral), caracterizado por una fuga de aire uni o bilateral.

Los trastornos de articulacin son frecuentes hasta los 5 aos.Si persisten requieren de reeducacin. Su significado psicoafectivo se identifica cuando se integra en un contexto de oposicin o regresin (nacimiento de un hermanito).

2.RETRASO DE LA PALABRA

Es la integracin deficiente de los diversos fonemas que constituyen una palabra: su nmero, calidad, sucesin. Hasta los 5 aos carece de significacin la persistencia es sigo de perturbacin en la integracin y en el aprendizaje del habla precisando de un enfoque teraputico. Entre las anomalas estn:

a. Confusiones fonemticasb. Omisin de las finalesc. Simplificacin de fonemas complejosd. Desplazamiento de ciertos fonemase. Asimilaciones

La reaccin de la familia ante estos trastornos de locucin es importante, porque corrige continuamente al nio, o ignorando el trastorno totalmente.

2.1.Retraso simple del lenguaje

Se caracteriza por la existencia de perturbaciones en el lenguaje de un nio sin retraso intelectual, ni sordera grave, ni organizacin psictica.La construccin de la frase y su orden sintctico se hallan perturbados.

La evolucin puede ser favorable, pero al presentarse ms all de los 5 aos es difcil de desaparecer.La personalidad de estos nios depende de la gravedad del trastorno y de las interacciones familiares y ambientales.

El plano etiolgico puede ser por inmadurez cerebral, carencia cuantitativa o cualitativa de estimulacin verbal, carencia afectiva, carencia de interaccin verbal madre hijo, la madre habla poco, o porque es depresiva.

3.DISFASIAS GRAVES

Agrupa un conjunto de dificultades que van desde retrasos simples del lenguaje a las alteraciones severas. Describindose alteraciones graves del lenguaje caracterizado no solo por trastornos de la expresin, sino tambin de la comprensin.

La disfasia suele observarse en forma aislada. No existe retraso mental asociado ni alteraciones importantes de la conducta y de la comunicacin no verbal, tampoco se observa dficit sensitivo.El estudio del nivel intelectual pone de manifiesto la ausencia de retraso en las pruebas no verbales.

El contacto con el nio es fcil, se observa inestabilidad afectiva, impulsividad, clera. Ocasionalmente dificultad en la relacin con los compaeros (comprender y respetar las reglas).

Al realizar investigaciones respecto a la audicin se han observado anomalas: percepcin rtmica deficiente, dificultad en el tratamiento de los cambios rpidos de sonidos complejos.

El estudio gentico muestra la existencia de antecedentes en la familia, sin que pueda atribuirse a un tipo de transmisin concreta.

Es difcil de prever. En el nio pequeo es difcil distinguir entre el retraso simple, que desaparecer espontneamente, y una disfasia que persistir.

La escolaridad puede desarrollarse normalmente cuando la disfasia ha mejorado antes de los 8 aos de edad. Sin embargo se observa una dificultad para seguir los cursos escolares con el doble riesgo de exclusin y confusin (con una deficiencia mental y con una psicosis).

4.DISLEXIA-DISORTOGRAFIA

La dislexia se caracteriza por la dificultad en la lectura en la edad promedio habitual, al margen de cualquier dficit sensorial. A la dislexia se le asocian deficiencias en la ortografa.Segn las investigaciones, de un 5 a un 15% de los nios presentan dichas dificultades. Los trastornos no pueden ser reducidos solo a errores pedaggicos.

5.DISLEXIA

Se observan confusiones de los grafemas cuya correspondencia fontica es parecida (t d) o su forma semejante, inversiones, omisiones e incluso adiciones y sustituciones, dificultades en captar la fragmentacin y ritmo en la frase, as como tambin en la comprensin del texto ledo.

6.DISORTOGRAFA

Los errores constatados son parecidos a los de la escritura: confusin, inversin, omisin, confusin de gnero, de nmero, errores sintcticos.

Entre los factores de la disortografa, se describen los siguientes:

a. FACTORES GENTICOS.- son considerados estos por la predominancia de trastornos en los nios frente a las nias, por la existencia de casos familiares y por la concordancia en gemelos monocigoticos.

b. SUFRIMIENTO CEREBRAL- Debido a antecedentes mentales (embarazo y parto difcil, prematuridad).

c. TRASTORNOS PERCEPTIVOS.- de manera particular la vista.

d. EQUILIBRIO PSICOAFECTIVO.- es muy difcil separar las perturbaciones afectivas secundarias a la dislexia de las que puedan haberlo originado.

e. MEDIO SOCIOCULTURAL.- hay cierta relacin entre el medio sociocultural bajo, relacin padre hijo, diferencia cultural, etc... y la dislexia.

f. INTELIGENCIA.- adems de presentarse el trastorno en nios con un CI. Normal, tambin se presenta en nios dbiles, ligeros o medios.

g. PEDAGOGA.- se ha descartado la incidencia del mtodo global en el trastorno.PATOLOGAS ESPECIALES

1.TARTAMUDEZ

Es un trastorno de fluidez verbal y no del lenguaje en s mismo. Se da aproximadamente en un 1% de los nios (rubores, malestar, temblores, etc.).

Existe una serie de factores que influyen en este trastorno, tales como:

a. HERENCIA.- hay antecedentes en un 30% de nios.b. DISLATERALIDAD.- su importancia es escasa.c. La inteligencia de los nios tartamudos es similar a la del grupo control.d. La existencia de retraso en el lenguaje, es frecuente en un 50% de casos.

Las perturbaciones psicoafectivas del nio tartamudo son evidentes.El tartamudo presenta rasgos de personalidad como: introversin y ansiedad, pasividad y sumisin, agresividad e impulsividad se dan en casi todos los casos.

Es evidente observar en primer plano a las madres: ansiosas y sobreprotectoras, distantes y poco afectuosas, inseguras e insatisfechas, contradictorias en sus actitudes, atrayentes y rechazantes.

En ciertos casos la tartamudez se acenta o bien desaparece espontneamente con la edad.

2.MUTISMO

Es la ausencia en un nio que anteriormente hablaba y cuyos trastornos no forman parte de un cuadro de afasia. Distinguimos:

2.1.MUTISMO TOTAL ADQUIRIDO.- se presenta despus de un impacto afectivo. Se observa especialmente en el adolescente, tiene una duracin variable, pero con frecuencia pasajero.

2.2 MUTISMO ELECTIVO DURADERO.- puede presentarse en un entorno introfamiliar o por el contrario escolar (extrafamiliar). Aparece con frecuencia entre los 6 7 aos y puede durar muchos ms. Puede observarse otros sntomas como: inhibicin motriz, oposicin, enuresis, etc.

El lazo de unin entre madre hijo es siempre muy fuerte, y a acusa de ello el nio puede dirigir la carga libidinal sobre el lenguaje considerndolo una amenaza por dicha razn.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

Las alteraciones del lenguaje oral deben ser consideradas desde dos puntos de vista:

1. Cuando se producen perturbaciones de origen orgnico que afectan a la elaboracin y emisin de sonidos.2. Cuando presentan origen psicolgico, sin alteracin orgnica aparente.

POR CAUSAS ORGNICAS

1.DISARTRIA

Consiste en una dificultad para la articulacin silbica, en especial cuando se trata de la pronunciacin de consonantes linguales y labiales, que se hacen unas veces arrastrando y otras veces por enganche de las mismas.Es en ocasiones poco perceptible, para evidenciarla se obliga al enfermo a concentrar su atencin en la lectura, al poco de leer algunos renglones la alteracin se revela sea por fatiga o al pronunciar palabras con consonantes linguales o labiales.

Este trastorno se observa en las siguientes afecciones: parlisis general progresiva, parlisis seudo bulbar, oligofrenias, lesiones de algunos nervios craneales y en intoxicaciones por alcohol o por barbitricos.

2.DISLALIA

Provocado por las malformaciones en la lengua del velo del paladar o en otras partes del aparato fonador o por insuficiente inervacin de los rganos impidiendo la perfecta pronunciacin de las palabras.

Los efectos de pronunciacin ms frecuentes son. Rotacismo o dificultad para pronunciar las erres Labdacismo o incorrecta pronunciacin de las eles Sigmacismo de las eses. 3.AFASIA

Imposibilidad de comunicacin con el lenguaje escrito, a pesar de estar intactos los aparatos sensoriales y sin que existan imposibilidades musculares.

Desde el punto de vista anatomo clnico, se distinguen dos formas:

AFASIA DE WERNICKE.- llamada tambin AFASIA SENSORIAL o de Comprensin.- consiste en la prdida de comprensin del lenguaje hablado o escrito.

AFASIA DE BROCA.- llamada AFASIA MOTORA O DE EXPRESIN.- la lectura en voz alta es imposible por la dificultad de articular y la escritura es dificultosa. La comprensin de la palabra se conserva.

4.DISFEMIAS

Son alteraciones que se producen en la emisin de las palabras pese a que se mantiene la integridad de los rganos de su expresin. Los ms frecuentemente observados son: el tartamudeo y el balbuceo.

5.DISFONAS

Son alteraciones del tono y timbre de voz, cuya causa reside en el aparato fonador, las ms frecuentes son:

Afona.- comn en los alcohlicos. Voz apagada.- de los deprimidos. Voz feminoide.- en los homosexuales Voz infantil, entre otras.

POR CAUSAS PSICOLGICAS

1.TAQUILALIA (VERBORREA)

Es la aceleracin de la emisin de las palabras, coincide con los casos de aceleracin del ritmo psquico, por lo tanto se encuentra en los enfermos excitados.

2.BRADILALIA

Trastorno que coincide con la Bradipsquia o disminucin del ritmo psquico y que consiste en una notoria lentitud en la emisin de las palabras debida al marcado retardo del ritmo asociativo. Se observa en la confusin mental y en las depresiones.

3.VERBIGERACIN

Consiste en la repeticin constante de algunas frases sin ningn sentido y carentes de toda lgica. Es la consecuencia de trastornos profundos a nivel de la corteza cerebral propios de los estados demenciales, de las confusiones mentales graves y de la esquizofrenia.

4.MUTISMO

O silencio transitorio, resulta difcil realizar su interpretacin o es completamente inexplicable en sus mecanismos, tiene mltiples causas de origen, aunque se presume que sean los inhibidores.

5.MUSITACIONES

El enfermo murmura constantemente en voz baja como si hablara consigo mismo. Es frecuente en los esquizofrnicos.

6.MONLOGOS

El sujeto habla en voz alta, aadiendo gestos y ademanes como si se dirigiese a un auditorio imaginario. 7.NEOLOGISMOS

Consisten en la creacin o deformacin de una palabra, que solo es comprendida por el enfermo que explica por su intermedio sus diversas concepciones delirantes, en otros casos son absurdos y caprichosos, creados por asociaciones extraas de acuerdo a las vivencias. No tiene utilidad alguna. 8.JERGAFASIA

Trastorno que se manifiesta por la pronunciacin continua de palabras que se suceden sin guardar ninguna ilacin lgica, teniendo como resultado un lenguaje completamente incoherente.La jergafasia es la que comnmente se denomina ensalada de palabras.

9.ECOLALIA

Consiste en la repeticin involuntaria de una palabra o un fragmento de una frase dirigida al enfermo en demanda de una respuesta, quien ante la imposibilidad de contestar capta uno o varios vocablos y los repite como un eco.

Puede no ser patolgico, constituyndose en un defecto que se observa en muchas personas normales.

En condiciones patolgicas es frecuente en algunos delirantes, especialmente reticentes, que por temor de comprometerse se toman todo el tiempo prudencial para la elaboracin de la respuesta.

10.ESTEREOTIPIA VERBAL

Es la repeticin frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en la conversacin. Es comn en los esquizofrnicos y en los dbiles mentales.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO

Las perturbaciones de la escritura recaen ya sobre los mecanismos motores dando lugar a la disgrafa, sobre los centros mnemnicos, lo que motiva la amnesia de las imgenes grficas de la cual se derivan la agrafa y la alexia.

1.DISGRAFA Se observa en los casos de parlisis por lesiones de los centros y fibras nerviosas motoras del miembro superior derecho.Se presenta adems en todos los casos en los que se producen temblores: alcoholismo, parlisis general progresiva, en la edad senil, o en el bocio exoftlmico.As repercute sobre los caracteres caligrficos, los estados emocionales, la histeria.

2.AGRAFIA

Es la incapacidad para escribir aunque se conozcan los signos grficos. Puede ser total o parcial.

3.ALEXIA

O Ceguera verbal, es la incomprensin de la lectura. El enfermo ve las palabras escritas pero no las comprende. Puede ser total o parcial.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE MMICO

La Psicopatologa de la mmica considera los siguientes trastornos cualitativos:

1.HIPERMIMIA

Determina siempre la exageracin de los rasgos fisonmicos, cualquiera sea la tonalidad afectiva dominante.

a. En la depresin psicomotriz, el rostro expresa siempre la tristeza y el dolor moral que aqueja al sujeto.b. En la excitacin psicomotriz, maniticos e hipomaniticos, la expresin del rostro trasunta siempre alegra, satisfaccin y euforia a travs de sus manifestaciones directas que son la sonrisa y la risa.

2.HIPOMIMIA

Este trastorno consiste en la disminucin general de la mmica.Presenta rasgos tpicos que suele observarse en los paralticos generales causados por la hipotona muscular.

3.AMIMIA

Esta alteracin produce la inmovilidad de los rasgos fisonmicos que no denotan la existencia de vida afectiva alguna.Es propia de los estados estuporosos: melanclicos, esquizofrnicos y confusional.

4.PARAMIMIAS

Son expresiones de la fisonoma que no traducen realmente la verdadera manifestacin del estado de nimo del individuo. Al considerar la paramimia debe tenerse en cuenta las simulaciones y disimulaciones.

PSICOPATOLOGA DE LA PSICOMOTRICIDAD

INTRODUCCIN

El hombre es un ser vivo con gran capacidad para transmitir su experiencia, sus dotaciones innatas y adquiridas.

La forma de expresin de cada especie va ligada a la complejidad de sus estructuras. El hombre tiene acceso al lenguaje como sistema bsico de comunicacin, pero tambin se sirve de la ciencia, el arte, la cultura y de su dimensin social ms inmediata y primitiva la EXPRESIN CORPORAL

Cuando un hombre est hablando, transmite un mensaje en forma de signos, pero en un contexto de expresin en el que adems intervienen elementos simblicos como la propia mmica en toda su complejidad.

Al estudiar la psicomotricidad, una vez ms encontramos que existe gran interrelacin entre las distintas esferas psquicas, lo cual contribuye a reafirmar nuestra conviccin en la totalidad del hombre.

ACTOS SUPEDITADOS A LA ACTIVIDAD PSQUICA.

Tres tipos de actos surgen de la actividad psquica del hombre, lo que se objetivan mediante la ejecucin de varios movimientos: el acto instintivo, el acto habitual y el acto voluntario.

1. ACTO INSTINTIVOSe caracteriza por la perfeccin de su ejecucin, sin necesidad de aprendizaje previo; es el resultado de una disposicin hereditaria perteneciente a la filogentico, por consiguiente es especfico, comn a todos los individuos.Este acto es invariable, se repite siempre igual en todos los seres, se desencadena en forma automtica, pero, an as no escapa del control de la conciencia que lo registra y lo valora.

2. ACTO HABITUAL

Es el resultado de largo aprendizaje a travs de la repeticin de los mismos movimientos, lo que permiten alcanzar gradualmente un alto grado de perfeccionamiento.El hbito pertenece al individuo que lo adquiri en el transcurso de la existencia.

2.1. HABITO ACTIVO

Es el resultado del aprendizaje, que lleva a la ejecucin ms fcil y perfecta de un acto 4que en su inicio fue difcil de realizar.

Conforme se va realizando este hbito, poco a poco va disminuyendo la concentracin de la atencin que tan atenta estaba al inicio.

2.2. HABITO PASIVO

Consiste en la adaptacin del organismo, que se acostumbra a soportar siempre las mismas circunstancias y las mismas influencias, es decir que se trata de un acostumbramiento o adaptacin.

3. ACTO VOLUNTARIO

Es condicionado y dirigido por la voluntad y se halla bajo estricta vigilancia de la conciencia. Su ejecucin requiere la participacin activa de la inteligencia que elige convenientemente los movimientos necesarios para realizarlo.

El acto voluntario es de mayor jerarqua, para su ejecucin la voluntad se halla al servicio de la inteligencia que la dirige, ya sea para renovar o repetir movimientos o para crean nuevos combinando los ya conocidos.

El acto voluntario en su complejidad comprende entonces dos partes fundamentales.

a) La primera es el perodo de elaboracin conciente del acto, desde la iniciacin del deseo hasta la decisin voluntaria. Se llama tambin como ACCION IMPLCITA O CONACION.b) La segunda corresponde a la ejecucin del acto o ACCION EXPLICITA.

PSICOPATOLOGA DE LA ACTIVIDAD

ALTERACIONES DE LA ACTIVIDAD VOLUNTARIA

1. Cuando las alteraciones recaen sobre la conacin o periodo de elaboracin se perturban los deseos y las decisiones.2. Cuando los factores patolgicos obran sobre la accin explicita o periodo de ejecucin se perturban los mecanismos de ejecucin.

ALTERACIONES DEL ACTO VOLUNTARIO (DESEOS Y DECISIONES)

Pueden ser de dos rdenes: Cuantitativas y cualitativas. ALTERACIONES CUANTITATIVAS

1.ABULIA

Consiste en la falta absoluta de voluntad, en la carencia de deseo y decisin; la afectividad deja de ser fuente de deseo el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe.

1.1. ABULIA NEUROASTENICA

No se origina en la falta de deseo, sino en la imposibilidad de llegar a la decisin. Tras una serie de dudas, de titubeos, la decisin no se concreta porque una resistencia invencible que angustia al enfermo impide la ejecucin del acto.

1.2 ABULIA DE LOS ESQUIZOFRENICOS

Gran indiferencia que se encuentran sometidos estos enfermos produce carencia de deseos e intenciones.

1.3 ABULIA DE LOS MELANCLICOS

Estos enfermos sienten los deseos y tendencias que impulsan a la ejecucin de determinados actos. Sin embargo estos impulsos mueren poco tiempo de nacer porque se le opone un intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisin y a la ejecucin.

1.4. ABULIA CATATONICA

En estos enfermos los mecanismos motores se hallan requeridos por tendencias opuestas, que se neutralizan como ocurre en los casos de negativismo.

2. HIPOBULIA

Consiste en disminucin de la actividad voluntaria; en realidad es un grado menor que la abulia. Se presenta en los mismos enfermos que consideramos para la abulia.

3. HIPERBULIA

Se refiere al aumento de la actividad voluntaria en la que el individuo comienza a realizar muchas cosas simultneamente, actividad cambiante, sin objetivo ni propsito determinado, se puede observar en los casos del desorden bipolar.

ALTERACIONES DE LA SEGUNDA ETAPA: LA EJECUCIN

1.APRAXIA

Consiste en la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con perfecta adecuacin a su objetivo, sin que exista parlisis, ataxia, ni agnosia.Al darle la orden de encender un cigarrillo, lo veremos llevarse el fsforo a la boca o para encender el fsforo frotar la caja contra la pared.

1.1. APRAXIA IDEATORIA DE PICK

Es un trastorno de la esfera intelectual que se manifiesta por la incapacidad de emplear de una manera ordenada los movimientos que se adaptan a la ejecucin de un acto. Se suprimen movimientos, o solo se ejecutan en forma ms fragmentada. Los actos simples los realiza sin fallas, pero los ms complejos ya no los puede ejecutar completamente.

1.2. APRAXIA MOTRIZ DE LIEPMANN

El enfermo posee una correcta representacin mental del acto a realizar, o sea que domina el mecanismo ideatorio, pero est dificultada la ejecucin motriz pues tropieza con la imposibilidad de canalizar los impulsos que nacen de estos impulsos ideatorios, de manera ordenada y correcta.

2. ECOPRAXIA

Consiste en la imitacin de los actos realizados por otras personas, los que se ejecutan en una forma ms o menos automtica. Se presenta en los oligofrnicos, en los pacientes esquizofrnicos.

3. AMANERAMIENTO

Llamado tambin como manierismo, el sujeto pierde su normal simplicidad y espontaneidad debido al agregado de movimientos innecesarios que complican su ejecucin corriente. Se observa en pacientes esquizofrnicos, epilpticos, en algunas formas delirantes.

4.EXTRAVAGANCIAS Y ESTEREOTIPIAS

Las extravagancias son exageraciones de amaneramientos los cuales culminan con gestos y actitudes forzadas, carentes totalmente de soltura y de naturalidad.

5.HIPERBULIA

Es el aumento de la actividad voluntaria y sus consecuencias, es una mayor eficacia y rendimiento en las acciones. Se dice que son personas con una voluntad inquebrantable, decididos o de carcter fuerte. La hiperbulia solo se encuentra en el terreno de lo patolgico cuando engendra actos que son inadecuados a las normas de convivencia social.Se observan estos trastornos en los cuadros de excitacin manaca, en los cuadros de excitacin psicomotriz, en muchos cuadros delirantes (reinvindicatorios, celotpicos).

ALTERACIONES CUALITATIVAS1.IMPULSOSEl impulso es la manera de responder del instinto, obedeciendo a los deseos y tendencias que en el tienen origen.El impulso anula la posibilidad de llegar a una decisin por cuanto la inteligencia no participa para determinarla; todo queda reducido a la primera parte del acto voluntario pues se produce una respuesta sbita y descontrolada del deseo instintivo.Encontramos estos trastornos en:

a) Instinto de nutricin: la pica, coprofagia, etc.b) Instinto sexual: masoquismo, fetichismo.c) En el instinto gregario: homicidio, cleptomana, la piromana, etc.

2.COMPULSIONESEs el resultado de la oposicin de dos fuerzas contrarias. Por un lado el deseo o tendencias que originan un impulso morboso que pugna por desencadenarse; por otro lado, el control que el individuo ejerce sobre el acto, oponindose y resistindose tenazmente a su ejecucin mediante enrgicas inhibiciones. Ejemplo: las obsesiones.Los actos obsesivos se desencadenan en forma automtica, impulsiva a pesar de la oposicin enrgica del paciente.

3.ESTEREOTIPIASCuando se repiten exageradamente y constantemente, las extravagancias o amaneramientos.3.1. ESTEREOTIPIA DE ACTITUD.- Se manifiestan por una actitud determinada que adopta el enfermo y en la que persiste en forma prolongada y repetida, ejemplo: la forma catatnica.3.2. ESTEREOTIPIA CINTICA O DE MOVIMIENTO.- Consiste En la repeticin automtica y casi impulsiva de algunos movimientos.

4.INTERCEPTACIN CINTICAConsiste en la interrupcin brusca de un acto o movimiento que se encuentra en plena ejecucin. El enfermo queda momentneamente en la actitud en que lo sorprende esa interceptacin.

5.NEGATIVISMOEs la resistencia opuesta por el enfermo a toda sugerencia en el sentido de que cambie de actitud o que ejecute un acto o movimiento determinado.El negativismo es una manifestacin catatnica ms frecuente de la esquizofrenia, hay otros casos como la histeria, retardo mental imbecilidad, nios caprichosos, algunas personas perversas.

6.OBEDIENCIA AUTOMTICAEl sujeto obedece y ejecuta pasivamente todos los actos y movimientos que se les sugiere, exactamente lo contrario de lo que ocurre en el negativismo por el que se resiste a la ejecucin.

7. CATATONIAEs una prdida de iniciativa motriz e inercia muy marcadas, existiendo intercalamiento de episodios desorganizados generalmente elementales que llegan incluso a la excitacin manaca, el sujeto puede pasar del estupor catatnico a la agitacin catatnica.

8.CATALEPSIASe caracteriza porque el sujeto presenta momentos prolongados de inhibicin inerte, est prcticamente inmvil sin responder a ningn estmulo.

9.FLEXIBILIDAD CREConsiste en que el sujeto se encuentra prcticamente inmvil, sin responder a ningn estmulo, la musculatura est rgida de modo que se pueden colocar los miembros en posiciones forzadas, incmodas e incluso antigravitatorias.

10.TICSSon movimientos rpidos y espasmdicos que aparecen generalmente en la cara, cuello y cabeza, de forma repetida e involuntaria. En apariencia carecen de sentido.Son guios de ojo, fruncir las cejas, mover la cabeza como si se echara el pelo hacia atrs, mover el cuello como si le molestara la camisa.Normalmente estos tics se incrementan en momentos de tensin emocional.

11.TEMBLORConsisten en movimientos oscilatorios regulares, involuntarios y rtmicos que aparecen en una parte del cuerpo alrededor de un punto fijo. Son contractores alternantes de msculos agonistas y antagonistas. Se localizan en las extremidades, pero pueden aparecer en cabeza, cara y lengua, rara vez en tronco.

TIPOS DE TEMBLORES MS COMUNES1.- De reposo: llamado tambin parkinsoniano. Va asociado a rigidez y acinesia, es tosco y es de 4 o 5 movimientos por segundo.2.- Senil: Aparece en el anciano, no tiene rigidez ni acinesia.3.- De accin: Aparece al realizar algn movimiento o cuando se mantiene una accin. Temblor del alcohlico, delirium tremens, en las convulsiones histricas.EXPLORACIN DE LA PSICOMOTRICIDAD

La expresin motora es trasportada por el sistema de vas piramidales (movimientos voluntarios), el sistema de vas extrapiramidales (movimientos involuntarios), y el aparato locomotor formado por huesos, articulaciones y msculos.Toda patologa orgnica que afecte a estos elementos redundar en trastornos de la motricidad. Con excesiva frecuencia la bsqueda de sentido psicolgico frente a cambios de la motrica olvida estas circunstancias, implicando errores diagnsticos y teraputicos en ocasiones de mucha gravedad.De ah la importancia de realizar un examen somtico y neurolgico completo para descartar cualquier problema orgnico.El examen de la expresin psicomotora debe incluir algunos puntos, tales como:

1)LA MMICA FACIAL.- La cara es el espejo del alma, constituye una buena indicacin, la expresin del rostro es muy rica en sntomas.

Berges ha descrito diversas zonas en las que cabe apreciar esta trascendencia expresiva: Son la zona fronto orbitaria, la bucal, la peribucal, la mandbulo mentoniana, la nasogeniana y la lengua.As en un paciente manaco notamos una amplia manifestacin de su estado en su mmica, como muecas elocuentes renovadas y cambiantes, una concordancia con su estado psicopatolgico eufrico, como frente despejada y pose sonriente, y una adecuacin de su expresin al momento de la entrevista.

2) DEBEMOS VALORAR LA MOTRICA EN GENERAL.- Incluyen situaciones complejas como actividad postural, deambulacin, movimientos gestuales, hbitos, etc.

3)Tanto en la mmica facial, como la motrica, incluyen la actividad espontnea y la inducida o provocada (por rdenes)Merece papel importante la observacin para poder comparar la expresividad psicomotora fuera de la entrevista. Qu hace el paciente cuando est en la familia, amigos, con determinadas personas significativas, o bien cuando est solo o cree estarlo?

PSICOPATOLOGA DE LA AFECTIVIDAD

INTRODUCCIN

La afectividad es un elemento propio del ser humano y est constituido por todos aquellos fenmenos de agrado y desagrado, placer, dolor, excitacin y depresin,Alegra y tristeza, miedo, clera, amor, odio, admiracin, ternura, indignacin, envidia que acompaa a toda nuestra conducta.

Cuando miramos una pintura, escuchamos una sinfona musical, gustamos un alimento, conocemos y tratamos a una persona, ejecutamos u acto, etc. Sentimos al mismo tiempo una reaccin de agrado, desagrado, placer, dolor, tristeza, admiracin, etc. Esto se debe a que nuestras funciones squicas., no se realizan de manera aislada sino que constituyen una unidad.

Las reacciones emocionales pueden ser positivas (alegra, excitacin, amor, etc); o negativas (tristeza, odio, depresin, etc), segn el tipo de estmulo que acte sobre nosotros y segn el xito en la situacin de nuestras necesidades.

CLASIFICACION DE LOS FENMENOS AFECTIVOS

Tradicionalmente se han clasificado en:

a) EMOCIONESb) SENTIMIENTOS c) PASIONES

VALLEJO BULBENA Clasifica de la siguiente manera:

1.- DE ACUERDO A LA AFECTIVIDAD SINTETICA DE BASE U HOLOTIMICA

a)EMOCIONESb)SENTIMIENTOSc).EL HUMOR

2.- AFECTIVIDAD CATATIMICA, que corresponde a los afectos ms elaborados a niveles squicos superiores:

a) Pasionesb) Sentimientos Sociales

1.LAS EMOCIONES

Son fenmenos afectivos que se realizan violentamente, en forma sbita, intensa y van acompaadas de una tonalidad de agrado o desagrado y tambin de manifestaciones de orden fisiolgico muy diverso (aumento de la respiracin, de la frecuencia cardiaca, vmito, palidez).

Se consideran tambin a las emociones como las vivencias afectivas ms simples relacionadas con la satisfaccin o la insatisfaccin de las necesidades orgnicas.

Las emociones siempre tienen un carcter circunstancial, se motiva por una situacin creada en un momento dado, se debilitan relativamente pronto y luego desaparecen totalmente al cambiar la situacin. Ejm. La clera, el miedo, la angustia.

El control de las emociones se da a nivel de varios niveles:

1.- PLANO BIOLGICO

En el que encontramos determinaciones constitucionales ligadas al temperamento y por ende influenciadas notablemente por la herencia, gentica del individuo.Las emociones en el hombre tienen un sustrato orgnico que se conoce con cierta aproximacin entre las cuales tenemos:

1. El Rinencfalo2. El Hipotlamo3. La formacin Reticular Ascendente

Las emociones se expresan a nivel del organismo y se vinculas a travs del sistema vegetativo y de las secreciones neuroendocrinas tales como adrenalina, noradrenalina y sistema nervioso vegetativo.

De modo general se puede decir que se act