COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

8
COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION RESUMEN Profesor: Jesús Alirio Bastidas Estudiantes: Euler Zambrano Jorge René Rosero Patricia Rosales INTRODUCCIÓN Aprendizaje de una segunda lengua o el aprendizaje de un segundo idioma es el proceso por el cual las personas aprenden un segundo idioma. La segunda lengua se refiere a cualquier idioma aprendido, además de la lengua materna de una persona, aunque el concepto se denomina adquisición de un segundo idioma. Además de las diversas ramas de la lingüística, la adquisición de un segundo idioma también está estrechamente relacionada con la psicología, la psicología cognitiva y la educación. La investigación en SLA comenzó como un campo interdisciplinario, y debido a esto, es difícil identificar una fecha de inicio exacta. Sin embargo, sí parece haber desarrollado mucho desde mediados de la década de 1960. Han habido muchos debates sobre exactamente cómo se aprende un idioma, y muchas cuestiones siguen sin resolverse. Hay muchas teorías sobre la adquisición de un segundo idioma, pero no se aceptan como una explicación completa de todos los investigadores del SLA. En la enseñanza de lenguas extranjeras textos y planes de estudio ahora se incluyen material de introducción a la adquisición de la primera lengua. Todos los niños observados adquieren su primer idioma con facilidad y así, sin embargo, el aprendizaje de un segundo idioma, especialmente en un entorno educativo, a menudo se

Transcript of COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

Page 1: COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION

RESUMEN

Profesor: Jesús Alirio BastidasEstudiantes: Euler Zambrano

Jorge René RoseroPatricia Rosales

INTRODUCCIÓNAprendizaje de una segunda lengua o el aprendizaje de un segundo idioma es el proceso por el cual las personas aprenden un segundo idioma.

La segunda lengua se refiere a cualquier idioma aprendido, además de la lengua materna de una persona, aunque el concepto se denomina adquisición de un segundo idioma.

Además de las diversas ramas de la lingüística, la adquisición de un segundo idioma también está estrechamente relacionada con la psicología, la psicología cognitiva y la educación. La investigación en SLA comenzó como un campo interdisciplinario, y debido a esto, es difícil identificar una fecha de inicio exacta. Sin embargo, sí parece haber desarrollado mucho desde mediados de la década de 1960.

Han habido muchos debates sobre exactamente cómo se aprende un idioma, y muchas cuestiones siguen sin resolverse. Hay muchas teorías sobre la adquisición de un segundo idioma, pero no se aceptan como una explicación completa de todos los investigadores del SLA. En la enseñanza de lenguas extranjeras textos y planes de estudio ahora se incluyen material de introducción a la adquisición de la primera lengua.

Todos los niños observados adquieren su primer idioma con facilidad y así, sin embargo, el aprendizaje de un segundo idioma, especialmente en un entorno educativo, a menudo se encuentra con grandes dificultades y a veces fracasos. Debido a que el profesor de la segunda lengua hace una interpretación de las múltiples facetas de la investigación y la teoría del primer idioma. Y saca sus propias conclusiones acerca de las implicaciones de las teorías e investigaciones en las primeras adquisiciones lingüísticas. Pero en este mismo proceso de interpretación se hacen muchas analogías que son falsas.

En la aprendizaje de un idioma extranjero. Debemos practicar y practicar una y otra vez. Igual que el niño cuando aprende su lengua materna.

El aprendizaje de un idioma es principalmente cuestión de imitación. Debemos ser como un niño el imita todo.

Primero, practicamos los sonidos separados, luego palabras, luego oraciones. Ese es el orden natural y, por tanto, es adecuado para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Observar el desarrollo del discurso de un niño pequeño. Primero él escucha, entonces él habla, la comprensión siempre precede el habla. Por lo tanto, esto debe ser el orden correcto de la presentación de las habilidades en una lengua extranjera.

Page 2: COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

Un niño pequeño escucha y habla y nadie se atrevería a hacerle leer ni escribir. La lectura y la escritura son etapas avanzadas del desarrollo del lenguaje. El orden natural del aprendizaje del primer y segundo idioma es: escuchar, hablar, leer y escribir.

Cuando fuimos pequeños, no tuvimos que traducir. Si fuimos capaces de aprender el primer idioma sin traducir. Deberíamos ser capaces de aprender un idioma extranjero de la misma forma.

Un niño pequeño utiliza simplemente el idioma. Él no aprende la gramática formal. No se le enseña acerca de verbos y sustantivos. Y aprende el idioma perfectamente.

Es igualmente innecesario el uso de la conceptualización gramatical, en la enseñanza de una lengua extranjera.

La investigación generativa y cognitiva estaba en auge, en la adquisición de la primera lengua. David Ausubel (1964), psicólogo realizó varias criticas y mencionó varios problemas en el aprendizaje de los idiomas

El método audio-lingual Los adultos se podrían beneficiar de una gramática mas deductiva. La lengua materna del estudiante si puede causar interferencia pero también puede

facilitar el aprendizaje de una segunda. La forma escrita de la lengua, podía dar a los estudiantes una cierta liberación del

discurso del profesor.

TIPOS DE COMPARACIÓN Y DE CONTRASTE

Se realizará una comparación entre niños y adultos en la adquisición de la primera y segunda lengua.

ADQUISICIÓN DEL PRIMER Y SEGUNDO IDIOMA EN NIÑOS Y ADULTOS

A1= Situación anormal.C1 Y C2= En edad constante, adquisición de primer y segundo idioma en niñosC2 Y A2= manteniendo el segundo idioma constante, adquisición del segundo idioma en niños y adultos.C1 Y A2= adquisición del primer idioma en niños y adquisición del segundo idioma en adultos

HIPÓTESIS DEL PERIODO CRÍTICO

La mayoría de las discusiones acerca de las diferencias que existen en la adquisición de la primera y segunda lengua se centran en la pregunta de si hay o no un periodo

L1= Primer idioma.L2= Segundo idioma.C= NiñoA= Adulto

Page 3: COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

crítico para la adquisición del lenguaje. Es decir, un periodo donde el lenguaje parece ser más fácil de adquirir como también la edad más difícil para hacerlo. Inicialmente se hablaba sobre la noción solo para la adquisición de la primera lengua y Lenneberg fue quien realizó esos estudios. Los investigadores en la segunda lengua han inferido la hipótesis del periodo crítico a contextos de la misma. El argumento tradicional es que el punto crítico para su adquisición ocurre en la pubertad; es en esa época cuando la gente está en capacidad de adquirir un acento igual que el de los nativos. Entonces, para ellos el éxito de aprendizaje de una segunda lengua ocurre hasta los doce o trece años de edad y el acento forma parte de ser exitoso. Por tal razón, estudiaremos unas consideraciones neurológicas, psicomotoras, cognitivas, lingüísticas y afectivas.

CONSIDERACIONES NEUROLÓGICAS.

Una de las más importantes áreas de investigación en la adquisición del lenguaje ha sido el estudio de la función del cerebro en ese proceso. Hay evidencia en investigaciones neurológicas que el cerebro humano lateraliza o asigna ciertas funciones al hemisferio izquierdo y otras al hemisferio derecho. Funciones intelectuales, lógicas y analíticas están localizadas en el primero, mientras que el otro hemisferio controla las funciones relacionadas con las emociones y necesidades sociales. Las funciones del lenguaje parecen estar controladas por el hemisferio izquierdo aunque hay varias evidencias contradictorias. Muchos de los investigadores han dado sus aportes sobre la lateralización del lenguaje en el cerebro. Lenneberg y otros estudiosos han dicho que es un proceso lento que empieza a la edad de 2 años y termina o se completa en la pubertad. Durante este tiempo el niño esta neurológicamente asignando funciones poco a poco desde un lado del cerebro al otro. Thomas Escovel, amplió esos resultados dentro de la relación entre lateralización y adquisición de una segunda lengua. Él dijo que la plasticidad del cerebro antes de la pubertad ayuda al niño adquirir no solo el primer lenguaje sino también una segunda lengua. Mientras Lenneberg sostuvo que la lateralización se termina en la pubertad hay otros que sugieren una edad más temprana. Krashen cree que el desarrollo de la lateralización se completa a los 5 años porque considera que la fluencia del lenguaje se da en esa edad. Otros teóricos manifiestan que el hemisferio derecho también es importante para la adquisición del lenguaje. Obler dice que en el aprendizaje de una segunda lengua hay una gran participación del hemisferio derecho y que esa participación es particularmente activa durante las etapas tempranas.Hill sostiene que una persona puede adquirir el lenguaje en cualquier época de su vida. Para los adultos es importante los roles sociales y culturales para aprender un acento de otra lengua. Sus estudios han sido tomados en los últimos años. Hoy, los investigadores continúan con la búsqueda para responder a las diferencias en la adquisición del lenguaje entre adultos y niños por medio de factores neurológicos. Ellos dicen que el aprendizaje de una segunda lengua depende de la motivación, variables afectivas y factores sociales.

CONSIDERACIONES PSICOMOTORASEstán estrechamente relacionadas con las consideraciones neurológicas. Se trata del papel de la coordinación psicomotriz de los "músculos del habla" en la adquisición del segundo

Page 4: COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

idioma, o, más comúnmente, del acento. Dada la existencia de varios músculos que se utilizan en la articulación del habla humana (garganta, laringe, boca, labios, lengua y otros músculos) se requiere de un gran control muscular para lograr la fluidez de un hablante nativo.Al nacer, los músculos del habla se desarrollan sólo hasta el punto en que laringe controla el llanto. Estos músculos del habla se desarrollan gradualmente y el control de algunos sonidos complejos en ciertos idiomas (en inglés de la r y l típica) a veces no se alcanza hasta después de los 5 años de edad, aunque el control del fonema prácticamente completo está presente en la mayoría de los niños de 5 años de edad. Los niños que adquieren un segundo idioma después de los 5 años pueden tener una ventaja física en que el control del fonema del segundo idioma es físicamente posible. Al parecer porque una misteriosa plasticidad está todavía presente.

Es importante recordar en todas estas consideraciones, que la pronunciación de un idioma no es el único criterio para la adquisición, ni es realmente el más importante. Se llama a esto el "efecto Henry Kissinger", en honor al ex secretario de estado Estadounidense, cuyo acento alemán era muy notorio, pero era claramente más elocuente que incluso la gran mayoría de los hablantes nativos de Inglés Americano. Por ello se concluye que la adquisición de los propósitos comunicativos y funcionales del lenguaje es mucho más importante. Sovek (1988: 186) Describe la adquisición de un segundo idioma así:Para mí, la adquisición de un nuevo idioma seguirá siendo un fenómeno de fascinación natural y misterio. No sólo porque se trata de una habilidad especial de tal complejidad que sigue siendo uno de los mayores logros de la mente humana, sino porque también es un testimonio de lo mucho que podemos lograr dentro de las limitaciones que la naturaleza ha puesto sobre nosotros. Tenemos entre todos los animales el don de lenguas, porque tenemos un tiempo para hablar.

CONSIDERACIONES COGNITIVAS

La cognición humana se desarrolla rápidamente a través de los primeros 16 años de vida y más pausadamente después de la edad adulta. Algunos de estos cambios son críticos, otros son más graduales y difíciles de detectar. Jean Piaget describe el curso del desarrollo intelectual de un niño a través de varias etapas: La etapa sensorio motora de 0 a 2 años, la etapa pre-operacional de edades de 2 a 7, y La fase operativa de las edades de 7 a 16.

La etapa más crítica para la consideración de adquisición de la primera y segunda lengua parece ocurrir, en esquema de Piaget, en la pubertad. Es aquí que una persona llega a ser capaz de abstracción, de pensamiento formal que trasciende la experiencia concreta y la percepción directa.

Ellen Rosansky (1975: 96) ofrece una explicación señalando que la adquisición del lenguaje inicial tiene lugar cuando el niño es muy "centrado": Él no sólo es egocéntrico en este momento, sino también cuando se enfrenta a un problema que puede enfocar (y sólo, fugazmente) en una dimensión a la vez.

La hipótesis de la lateralización puede ser otra clave de las diferencias cognitivas entre la

Page 5: COMPARING AND CONTRASTING FIRST AND SECOND LANGUAGE ACQUISITION.docx

adquisición del lenguaje de niños y adultos. A medida que el niño madura a la edad adulta, el hemisferio izquierdo (que controla las funciones de análisis e intelectuales) se vuelve más dominante que el hemisferio derecho (que controla las funciones emocionales).

Otra construcción que debe ser considerada en el examen del dominio cognitivo es la noción piagetiana de equilibrio. El equilibrado se define como "organización progresista interior del conocimiento en forma escalonada" (Sullivan, 1967: 12). Es decir, la cognición pasa por un proceso de cambio de los estados de la duda y la incertidumbre (desequilibrio) hacia las etapas de la resolución (equilibrio). Cuando el conocimiento queda aclarado, surge una nueva duda y así el ciclo continúa. Es concebible que el desequilibrio puede proporcionar la motivación clave para la adquisición del lenguaje: el lenguaje interactúa con la cognición para alcanzar el equilibrio.

La consideración final en el dominio cognitivo es la distinción que hace Ausubel entre el aprendizaje memorístico y significativo. Ausubel señala que las personas de todas las edades tienen poca necesidad de memoria mecanicista, que no está relacionada con el conocimiento y la experiencia existente. Más bien la mayoría de los conceptos se adquieren por aprendizaje significativo, anclando y relacionando nuevos elementos y experiencias al conocimiento que ya existe en el marco cognitivo. Es mito afirmar que los niños son buenos aprendices memorísticos, que hacen un buen uso de la repetición sin sentido y mímica. Se puede concluir que la clase de lengua extranjera no debe convertirse en el lugar de la actividad excesiva de memoria - ejercicios memorísticos, la práctica de modelo fuera de contexto, recitando las reglas, sino en aplicar las actividades en el contexto de la comunicación significativa.Ansiedad