Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis...

32
Como, me nutro y me divierto Educación para la salud y la vida

Transcript of Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis...

Page 1: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto

Educación para la salud y la vida

Page 2: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto

Fundación Grupo México

Directora general Ximena Ugarte Luiselli

Gerente de Educación y Medio Ambiente Selene Yazmín Torres Martínez

Autoría: Victoria Ixshel Delgado Campos

Ilustraciones: Yadira Mtz (Le Yad)

Coordinación y edición: Paulina Ugarte Chelén, Marcela Zubieta

Co-coordinación: Daniela Luiselli Garciadiego

Asesoría: Dra. Miriam Bertran Vila, Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco

Agradecemos a la Maestra Deyanira González de León Aguirre de

la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco su colaboración

para la edición final de los materiales.

Diseño editorial: Diseño Asgusa

Primera edición: septiembre 2013

Todos los derechos reservados.

Impreso y hecho en México

Page 3: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

¡Bienvenido y bienvenida a este gran viaje! Yo soy tu

cuadernillo de la salud y nutrición y te acompañaré a

donde quiera que vayas: podrás consultarme, leerme

y compartirme en donde quiera que te encuentres. A partir de esta

página comenzaremos un recorrido por nuestro cuerpo y nuestra

mente, veremos cómo funciona nuestro sistema digestivo, resol-

veremos algunas preguntas e inquietudes sobre tu alimentación,

y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas,

que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda-

rán a comprender la importancia que tiene para tu salud la manera

en que te alimentas y cuáles son sus

efectos en tu bienestar integral.

¡Éntrale!

Aprenderás

a mantenerte

y sentirte sano

de una forma

divertida.

Por qué este cuadernillo

Page 4: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Índice

Salud y alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

¿Qué sucede cuando comemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Los alimentos y sus funciones en el organismo . . . . . . . . 7

Yo como, tú comes, él come, pero… ¿todos

nos alimentamos igual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Mi cuerpo, mi mente y mis sentimientos juntos

por el bienestar integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo: ¿todos nos

vemos iguales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Imagen y diversidad corporal en la normalidad . . . . . . . . 16

¿Qué pienso de mí cuando me veo en el espejo? . . . . . . 18

Diferencias de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Comportamiento alimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Preferencias y gusto por alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

La convivencia en las decisiones alimentarias . . . . . . . . . 22

Leyendo los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Entre la alimentación y la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

La anemia: una enfermedad frecuente en la infancia . . . 27

Enfermedades en la infancia: obesidad . . . . . . . . . . . . . . . 29

Enfermedades crónicas en la infancia: diabetes . . . . . . . 30

Sugerencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Page 5: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

5

Salud y alimentación

¿Qué sucede cuando comemos?

Todos los días, dentro de tu cuerpo tiene lugar un viaje que

dura como máximo 24 horas: el viaje de los alimentos

que consumes, los cuales realizan un gran recorrido, pues

entran por tu boca, pasan por tu garganta, luego al estómago, más

adelante, a los intestinos y finalmente, son expulsados cuando vas

al baño. ¿Te has imaginado cómo será este gran viaje? ¡Descúbrelo!

La primera parada de este viaje es tu boca. Cuando comes, es ne-

cesario que tus dientes mastiquen en trozos pequeñi-

tos cada parte del alimento que ingieres. Esta función

es importantísima, ya que gracias a ella se produce la

saliva que contiene unas sustancias llamadas “en-

zimas digestivas”, que preparan a los alimentos

para ser digeridos y con ello continuar hasta la

siguiente parada. Una vez que masticas y tra-

gas tus alimentos, éstos pasan en forma de una

masa o puré a través de un gran tubo, el esófago

(¡imagina que es un tobogán recto!), cuyo desti-

no es el estómago. Éste es una especie de licua-

dora, pues dentro de él se mezcla perfectamente

Page 6: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto6 

el contenido de los alimentos

o nutrimentos con otras en-

zimas digestivas. ¿Qué hace

que el estómago trabaje como

una licuadora? Un mecanis-

mo que transmite impulsos nerviosos a lo largo del estómago y una

hormona, la gastrina. Ésta es secretada por el estómago y permite

que dicho órgano se extienda y luego vuelva a su tamaño original

en tiempos pausados. Es interesante, ¿verdad? Hasta esta parada

del viaje se ha realizado una pequeña parte de la absorción, pero

más adelante, en el intestino delgado, ¡es donde ocurre la mayor

parte de la diversión! El intestino delgado es como una manguera

flexible que puede llegar a medir, de tres a cuatro metros de largo

en adultos. ¿Puedes creerlo? Además está cubierto de pliegues y

vellosidades que facilitan la absorción. Aquí sucede algo muy inte-

resante: el intestino delgado por sí solo no podría realizar una tarea

tan grande como la digestión y absorción sin la ayuda del páncreas

y el hígado. Seguramente has oído hablar de ellos, ¿cierto? Una vez

que el páncreas detecta actividad intestinal, secreta unas podero-

sas sustancias, las enzimas pancreáticas, que digieren los hidratos

de carbono, las proteínas y buena parte de los lípidos. El hígado,

entonces, detecta con unos súper sensores la existencia de lípidos y

grasas y secreta una fuerte sustancia llamada bilis. Entonces ocurre

algo sorprendente: todo aquello que comimos (un sándwich, una

sopa, un huevo, etcétera) y que se ha transformado en nutrimentos,

¡se transporta desde el intestino delgado hacia el torrente sanguí-

neo y hacia los órganos y tejidos del cuerpo! Este transporte llena de

¿Sabías que… el estómago tarda aproximadamente 4 horas en vaciar su contenido?

Page 7: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

7 

energía al organismo para realizar sus funciones diarias y además

permite que tus órganos, huesos y tejidos crezcan y maduren. Por

ello los adultos dicen que la alimentación brinda energía para cre-

cer sano y fuerte. Así hemos llegado a la etapa final de este pequeño

viaje por el sistema digestivo, pues una vez que ha ocurrido la absor-

ción de nutrimentos, algunas sustancias siguen su camino hacia el

intestino grueso, donde se encuentra la flo-

ra intestinal, que es importantísima para

la descomposición de la fibra ingerida

y de algunos hidratos de carbono.

Esto a veces produce gases ¡uuuff! El

intestino grueso también es un lu-

gar de “almacenamiento temporal”

de productos de desecho que, final-

mente, son expulsados por el ano

cuando vas al baño. ¿Qué opinas de

este gran viaje?

Los alimentos y sus funciones en el organismoSeguramente has oído hablar de los diferentes grupos de alimentos

que conforman nuestra alimentación. Recordemos un poco… Uno

de ellos es el grupo de cereales y tubérculos, la principal fuente de

energía para todo el día, ya que te permite estar atento duran-

te tus clases y tener ánimo para jugar y para tu clase de deportes o

educación física. En pocas palabras, ¡los cereales y tubérculos son

como nuestra pila diaria! En ese grupo se encuentran los siguien-

tes alimentos:

Salud y alimentación

Page 8: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

8  Como, me nutro y me divierto

De maíz Tortilla, atole, elote, granos de pozole, esquites, tamal, palomitas, etcétera.

De trigoPan blanco o integral, pan de dulce, galletas, tortillas de harina, sopas de fideo, moñito, codito, letras, etcétera.

Tubérculos Papa, camote, etcétera.

Otros Arroz, amaranto (o “alegrías”), avena, centeno, etcétera.

¿Recuerdas que este grupo aporta energía? Así como

requerimos energía para realizar nuestras actividades

diarias, también necesitamos “ocuparla” haciendo ejerci-

cio o jugando. ¿Te gusta correr, brincar o saltar? ¡Hazlo! Así, toda la

energía que consumas en los alimentos puede ser utilizada y no

se almacenará en exceso en tu cuerpo. El aporte principal de este

grupo son los hidratos de carbono. ¿Has escuchado hablar

de ellos? Probablemente sí, pero quizás con el nom-

bre de carbohidratos. Existen dos tipos de hidra-

tos de carbono: los complejos y los simples. El

grupo de cereales y tubérculos tiene hidratos de

carbono complejos, pues una vez que los consu-

mes, tu organismo requiere del funcionamiento

conjunto de todos tus sistemas, como el gastro-

intestinal y el sanguíneo, para ser absorbidos y

transportados por todo tu cuerpo.

Así seguimos con el grupo de frutas y ver-

duras, ¡el más colorido de todos! Aporta vita-

mina A, C, ácido fólico, hierro, potasio, fibra,

hidratos de carbono y agua. Una característica

Page 9: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Salud y alimentación 9 

importante de este grupo es que ¡hacen

divertida la hora de comer! al proporcio-

nar color, textura y sabor a nuestros pla-

tillos. ¡Cuántos colores y texturas en un

rico plato de ensalada!

Algunos ejemplos son los siguientes:

Frutas Limón, plátano, manzana, naranja, toronja, fresa, sandía, papaya, pera, etcétera.

Verduras Jícama, pepino, lechuga, espinaca, zanahoria, calabacita, chayote, nopal, etcétera.

La vitamina A te ayuda a tener super visión y la contienen las ver-

duras de color rojo o naranja, como la papaya y las zanahorias. La

vitamina C, que seguramente es una de tus favoritas, se encuentra

en frutas como el limón, la toronja, la guayaba y las naranjas. El hie-

rro de fácil absorción se encuentra en la carne, pescados, aves y las

vísceras de animales; mientras que el hierro de difícil absorción está

en hojas verdes, frutas y verduras. Interesante, ¿no? Además el hie-

rro forma parte esencial de la sangre. ¿Lo sabías?

El tercer grupo tiene un nombre un poco largo: leguminosas

y productos de origen animal y es un grupo muy importante cuan-

do estás creciendo. ¿Sabes por qué? Porque aporta los nutrimentos

necesarios para fortalecer tus órganos, tejidos y huesos. Entre es-

tos nutrimentos se encuentran las proteínas, lípidos, vitaminas D, E,

¿Sabías que…un mayor consumo de frutas y verduras ayuda a prevenir enfermedades?

Page 10: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto10 

¿Sabías que…el consumo de carne, pescados y la vitamina C contenida en las frutas ayuda a la absorción de hierro en el organismo?

y minerales como el zinc, hierro, fósfo-

ro y calcio. Por ejemplo, las uñas y el ca-

bello están formados por el colágeno,

una vitamina que fortalece tus uñas,

evitando que se quiebren fácilmente,

y también brinda suavidad y brillo a tu

cabello. ¡Súper!, ¿verdad? ¡Y qué decir

del calcio! Seguramente lo conoces al derecho y al revés. Es un mi-

neral que fortalece y permite el crecimiento de tus huesos. Algunos

ejemplos de alimentos de este grupo son los siguientes:

Leguminosas Frijol, lenteja, garbanzo, soya, alubias, etcétera.

Productos de origen

animal

Carnes y pescados

Res, pollo, puerco, jamón, embutidos, huevo, pescados, mariscos, atún, etcétera.

Leche y derivados

Todos los tipos de leche, quesos, yogur, etcétera.

Pero ahí no termina todo, porque este grupo también aporta

vitaminas del grupo B, como B1, B2, B6 y B12. La vitamina D se

encuentra en la yema del huevo y los pescados, pero la mayor ab-

sorción de este nutrimento ocurre a través de la piel, debido a la

exposición solar, lo que quiere decir que un poco de sol es benéfico

para la salud. ¿Recuerdas la última vez que te caíste y te raspaste

el codo o las rodillas? Pues el zinc es un mineral que ayuda a los

procesos de cicatrización, porque ayuda a que tus células se repro-

duzcan más rápido y tus tejidos (como piel o músculo) se reparen a

buena velocidad.

Page 11: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Salud y alimentación 11 

Yo como, tú comes, él come, pero… ¿todos nos alimentamos igual? Ahora bien, todos los días comemos una serie de alimentos, en for-

ma aislada o combinada; por ejemplo, en el desayuno podemos

tomar un vaso de leche, comer

un plato de avena con yogur y

fruta, o bien, tomar un licuado

con todos estos ingredientes

mezclados. Al medio día lleva-

mos un refrigerio a la escuela,

en la tarde comemos algún guisado en casa y cenamos varias horas

antes de acostarnos. Este conjunto de alimentos conforman nuestra

dieta diaria y a todos los diversos momentos en los que comparti-

mos alimentos, se le llama proceso alimentario. ¡Este proceso inclu-

ye muchos factores!: una parte la ocupa la digestión y absorción de

nutrimentos en el organismo, esto es, la química de los alimentos;

luego, las decisiones que se toman en casa: ¿qué comer?, ¿a que

hora?, ¿con quién? También influye la región dónde vives. ¿Te ima-

ginas por qué? Es sencillo: algunas partes del país tienen alimentos

que otras no, aunque también es cier-

to que no siempre se pueden comprar

todos los alimentos disponibles. Un

aspecto muy importante del proceso

alimentario es cuáles alimentos te gus-

tan y cuáles no. ¿Puedes hacer una lista

de ambos y luego compartirla en casa?

¡Te llevarás algunas sorpresas! Quizá tu

¿Sabías que…los excesos o deficiencias en los alimentos que comes pue-den poner en riesgo tu salud?

El organismo humano está formado por una

gran cantidad de células que necesitan agua.

Cuando éste la requiere, simplemente “nos da sed”.

En cuanto tengas esa sensación, ¡toma agua!

Page 12: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto12 

lista es muy parecida a la de tu familia, pero diferente a la de tus

amigos, o ¡tal vez sea completamente al revés! ¡La variedad de ali-

mentos, platillos y lugares para consumirlos es amplia!

Todos nos alimentamos de manera diferente y requerimos dis-

tintas cantidades de alimentos. Piensa un poco en tus compañeros

de clases… Seguramente la mayoría de tus compañeros tiene más o

menos la misma edad, ¿cierto? Sin embargo, es probable que no to-

dos tengan el mismo peso, lo cual significa que todos necesitan con-

sumir alimentos de los tres grupos, pero quizás algunos requieran

cantidades distintas.

El cuerpo humanoMi cuerpo, mi mente y mis sentimientos juntos por el bienestar integral¿Te has preguntado qué pasa en nuestro cerebro cuando comemos?

¡Es muy interesante! Cuando miramos, olemos, tocamos o inclu-

so recordamos algún alimento o platillo, nuestro cerebro reconoce

Page 13: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

13 El cuerpo humano

qué deseamos comer y genera una serie de im-

pulsos nerviosos que se conectan con todos

nuestros sistemas y órganos. Tal vez lo has

notado porque cuando pasa, inmediata-

mente tenemos la sensación de hambre y

es entonces cuando nuestra boca comien-

za a producir saliva. Esto sucede gracias a

tu sistema nervioso autónomo, pero tam-

bién, a que cuando el estómago recibe

alimento, genera unos impulsos nervio-

sos que producen enzimas digestivas, faci-

litando la digestión y absorción de nutrimentos. ¿Has notado que al

realizar alguna actividad física te da más hambre? Es porque el mo-

vimiento de tu cuerpo consume energía, misma que el organismo

tiene que reponer; pero si con el movimiento del cuerpo da hambre,

¿por qué cuando estás sentado mirando el televisor también te pue-

de dar hambre? Es porque ¡nuestros sentidos están conectados! Si

miramos algún alimento en la televisión y escuchamos de qué está

compuesto, y además ya lo hemos probado, nuestro cerebro reco-

noce esa señal y manda impulsos nerviosos: por eso da hambre.

¿Ves? ¡Todo está conectado!

La alimentación es una actividad importante para la salud del or-

ganismo. El consumo variado de alimentos permite que tu cuerpo

crezca adecuadamente, pero también es importante que disfrutes

de éstos en convivencia con tus amigos y familia. Los alimentos

también son una forma de vincularte con otras personas. Simple-

mente recuerda a alguno de tus cumpleaños… Quizás invitaste a

Page 14: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto14 

tus amigos, organizaron juegos y comieron diversos alimentos. En

algún momento todos se reunieron alrededor de tu pastel,

cantaron las mañanitas, lo mordiste y luego ¡todos lo dis-

frutaron! Los alimentos son una forma de convivir con

otros y expresar nuestras emociones y sentimientos.

Piensa en diversos tipos de comida: dulce, salada, amar-

ga o ácida y toda ella ¡nos provoca gestos en la cara!

Por ejemplo cuando chupas un limón, comes pastel, chile

o picante… ¿Te ha pasado que quieres comer tu platillo

favorito cuando estás muy contento? Tu mente, cuerpo y

emociones están conectados, y juntos pueden ayudarte a estar

y a sentirte saludable. Si tu estás bien y te sientes bien, ¡también lo

transmites a otras personas!

Mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo: ¿todos nos vemos iguales?Desde que estabas en el vientre de tu mamá y hasta tu primer año

de vida, tu cuerpo creció a pasos agigantados: por ejemplo, durante

tu primer año de vida ¡tu peso se triplicó y tu estatura aumentó casi

la mitad! Esto es normal, pues en ese primer año necesitabas toda la

energía y nutrimentos para crecer y desarrollarte. En ese tiempo

aprendiste a caminar, dijiste tus primeras palabras, reconocías la

voz de tu mamá, te salieron los “dientes de leche” y comenzaste a

probar alimentos sólidos. Todo esto, ¡requirió un gran esfuerzo de

tu cuerpo! Ahora bien, después del primer año de vida y hasta los

12 o 13 años, tu cuerpo no crece tan rápido como antes. Si acostum-

bras a medir tu estatura cada cumpleaños, fíjate cuánto has crecido

Page 15: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

15 El cuerpo humano

en los últimos tres años… Es probable que el

aumento no sea el mismo que cuando estabas

más pequeño. Es importante mencionar que

no todos los niños y niñas crecen a la misma

velocidad. Piensa en dos de tus mejores ami-

gos… ¿Tienen la misma estatura que tú? ¿Les

queda la misma chamarra o los mismos zapa-

tos? Quizá son parecidos pero también tienen diferencias en cuanto

al crecimiento, pues es normal que cada uno tenga características

que son sólo de su familia, por ejemplo: ¿tus abuelos y tus padres son

altos o bajitos? ¿Te pareces a ellos? Seguramente sí, pero los abue-

los y los padres de tus amigos no se parecen a ti. ¡Es parte de nues-

tra genética!

A los seis años no hay mucha diferencia entre el peso y la estatura

de niños y niñas, pero a partir de los diez años se comienzan a notar

algunas diferencias. ¿Puedes identificar cuáles? Por ejemplo, las ni-

ñas empiezan a crecer un poco más rápido que los niños y también

aumentan de peso con mayor velocidad. ¿Sabes por qué? Tal vez

ya lo has visto en tu clase de Ciencias Naturales: las niñas inician un

periodo llamado “pubertad”, cuando se desarrollan los caracteres

sexuales secundarios, es decir, comienzan a madurar físicamente

y su cuerpo empieza a lucir más o menos como el de una mujer

adulta. Los niños inician este mismo periodo a los 11 o 12 años. En

esta edad, ellos pueden ser más altos que las niñas y desarrollan

sus músculos más rápido. Todo lo que ocurre en tu cuerpo requiere

energía y nutrimentos; por eso es muy importante que procures una

alimentación variada y que realices algún tipo de actividad física.

Recuerda: la etapa escolar

es muy importante para relacionarte con otros niños;

aprende a compartir y ¡convivir!

Page 16: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Tú ya puedes describir cómo es tu cuerpo y cómo te ves a ti mismo; tienes una imagen de ti: si tu cabello es oscuro o claro, largo o corto, chino o lacio, si tus ojos son grandes o pequeños, si tus labios son gruesos o delgados, si tus manos son pequeñas o grandes, etcétera. ¿Sabes qué es fundamental? Que a través de esta imagen también descubres cómo se ven los otros niños.

16 

Imagen y diversidad corporal

en la normalidadParece maravillo-

so todo lo que hemos visto has-

ta ahora, ¿verdad?: có- mo funciona el cerebro cuando comemos, por qué nos da hambre, cómo crece nuestro cuerpo, etcétera. Sin em-bargo, resulta más inte-resante cuando piensas e imaginas la forma de tu cuerpo. Por ejemplo, ¿has visto que los bebés, cuan-do están acostados boca arriba, se tocan los pies y pueden chupar sus dedi-tos? Aunque parezca raro, eso quiere decir que están reconociendo su cuerpo, es decir, ¡descubren que tienen pies! Más adelante, compren-den que los pies se utilizan para caminar. Así es como los bebés poco a poco comienzan a identificar partes de su cuerpo.

Page 17: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

¿Todos debemos tener la misma imagen

corporal? Si nos vemos distintos a los demás, ¿debemos

cambiar?, ¿tú qué piensas?

17 

La imagen corporal nos permite reconocernos y diferenciarnos de los otros. Pero, ¿cómo aprendemos a tener una imagen de nosotros y de los demás? Una parte importante que te ayuda a formar tu propia imagen corporal es todo lo que aprendes en casa y en tu escuela, pero también la forma en que te llevas con tus amigos o en que otros niños se llevan entre ellos.

Recuerda:

todos somos únicos,

y ¡estás creciendo!

Es normal que

mientras eso sucede

te veas distinto a

otros niños.

Cada ser humano, niño o adulto, tiene su propia imagen corporal y también una imagen específica sobre las otras personas. Observar

nuestras características y distinguirlas es muy común y necesario.

Page 18: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto18 

¿Qué pienso de mí cuando me veo en el espejo? Toma un momento para reflexionar sobre la pregunta anterior. Para

hacerlo más fácil, recuerda un sábado por la mañana: cuando te le-

vantaste, quizá lo primero que hiciste fue salir corriendo y desper-

tar a tus papás o a tus hermanos. Y en algún momento del día te

bañaste y arreglaste para salir; escogiste cuál pantalón usar, o cuál

vestido se te veía más bonito; también decidiste si usabas tus tenis

favoritos o tenías que ponerte unos zapatos y, por supuesto, tuviste

que elegir el color de tu playera o blusa. ¿Cómo lo decidiste? Con-

forme vas creciendo, tienes que tomar más decisiones y éstas se van

haciendo más difíciles. Una de esas decisiones es qué ropa ponerte.

Lo que decidas seguramente resultará en un día de buen humor o

uno de ¡pésimo humor! Todo depende de cómo te sientas contigo

mismo y cómo te veas en el espejo. Ya hemos dicho que cuando cre-

ces también tu cuerpo cambia, tus dientes se caen y salen nuevos,

tus huesos crecen y se fortalecen, y hasta llega un momento en que

ya no te queda tu ropa, aunque tengas poquito tiempo con ella. Así,

Page 19: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

19 

tu propia imagen va cambiando. Pregúntale a tu papá o mamá si

ellos se ven hoy como cuando eran pequeños. Seguramente respon-

derán con un rotundo “¡Nooo!”, pues no sólo son distintos de como

eran a tu edad, sino que además sus ideas, sus pensamientos y sus

sentimientos son diferentes a los de aquel entonces. Cuando te mi-

ras en el espejo, tu ves en él casi todo lo que piensas de ti: siempre

sonríes cuando miras alguna parte de tu cuerpo que te gusta, pero

también observas con inquietud alguna parte que no te gusta tanto;

es más, hasta haces gestos y sacas la lengua ¿verdad? Todo eso tiene

que ver con lo que piensas, sientes e imaginas de ti mismo y de tu

cuerpo. ¡Es muy interesante!, porque ya hemos dicho que cada per-

sona, niño o adulto tiene su propia imagen corporal y sentimientos

que expresa a través de ella. Podemos decir que nuestro cuerpo re-

fleja lo que pensamos, sentimos e imaginamos de nosotros mismos,

pero también qué tanto nos cuidamos y qué tan saludable come-

mos. ¡El cuerpo resiente absolutamente todo lo que le hacemos! Si

lo cuidamos, nos vemos y sentimos bien pero si lo descuidamos, nos

podemos ver y sentir muy mal.

Diferencias de géneroExisten actitudes, formas de ser y de pensar que son distintos en-

tre los niños y las niñas, pero que te ayudan a identificarte. Lo que

nos hace diferentes es definitivamente nuestro cuerpo: los órganos

sexuales son distintos, el tamaño del cuerpo también. Esto es cierto,

porque a veces los niños pueden tener más fuerza física que las ni-

ñas pues su complexión, es decir, las dimensiones de su cuerpo sue-

len ser más grandes. Sin embargo, en ocasiones estos rasgos físicos

El cuerpo humano

Page 20: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto20 

originan brechas sociales e incluso generan motivos de burla entre

niños y niñas. ¿Has escuchado la frase “llorar es de niñas”? Éste es

un buen ejemplo de lo que estamos hablando y resulta muy ofensi-

vo a quien se lo dicen, y ¡también es ofensivo para las niñas!, como si

llorar fuera algo que no se debe hacer. Además, existen actividades

que se consideran sólo de niños, como jugar con cochecitos. ¿Qué

hay de malo si una niña quiere jugar con coches? ¡Nada en lo abso-

luto! Lo que nos hace únicos permite la convivencia, hacer amigos y

disfrutar las diferencias. Conforme vas creciendo, también vas adop-

tando ideas sobre ti y tu cuerpo. La imagen que te formas no sólo es

diferente de la de otros niños en general, sino distinta entre niños y

niñas. Lo importante es aprender a reconocer que esas diferencias

te ayudan a convivir y respetarte a ti y a los demás.

Comportamiento alimentario

Preferencias y gusto por alimentos Piensa rápido en un alimento que te guste mucho. ¿Cuál es? Proba-

blemente lo comiste en una ocasión especial. Sin embargo, cuando

eras un bebé no sucedía así. Simplemente llorabas y

tu mamá sabía que podías tener hambre;

entonces preparaba un puré, pues toda-

vía no tenías dientes, y te daba de comer

frutas, verduras, carne o pollo. Desde

pequeños desarrollamos el gusto por los

Recuerda: las golosinas, las

papitas y los refrescos

dañan tu salud si los

consumes en exceso.

Page 21: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

21 Comportamiento alimentario

CápsulaCápsula¡Tú puedes participar activamente en la preparación de algunos alimentos!, por ejemplo, tus refrigerios diarios para la escuela.

alimentos. Uno de los sabores más agrada-

bles al paladar es el dulce, los alimentos dul-

ces ¡nos gustan mucho! Pero es cierto que,

así como desarrollamos desde pequeñitos el

sentido del gusto, también lo aprendemos por

lo que comemos en la casa, en la escuela y a

través de lo que vemos en la tele o la compu-

tadora. ¿Lo habías pensado antes? Todo lo que nos rodea y todas las

actividades que realizamos influyen en las decisiones que tomamos

sobre nuestra alimentación. Por ejemplo, todo lo que haces en un

día: bañarte, ir a la escuela, comer en tu casa o en casa de un fami-

liar, hacer la tarea, ver la televisión y dormir son algunas actividades

que tu familia organiza diariamente y una de ellas es decidir qué

van a comer. Así como tu familia tiene sus propios horarios y acti-

vidades, las familias de tus amigos y de otros niños también tienen

las suyas, lo cual influye en la forma que comemos y los alimentos

que preferimos.

Mediante los alimentos también se aprenden valores y reglas de

convivencia; por ejemplo, ¿te has preguntado cuáles son los alimen-

tos que nunca faltan en una fiesta? Uno muy común es el pastel,

pero no es lo mismo la fiesta de cumpleaños de tu mejor ami-

go, que la boda de tu tío o la graduación de

tu hermana mayor, ya

que ¡en cada oca-

sión se come dife-

rente!, ni tampoco

es lo mismo la fiesta

Page 22: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto22 

de cumpleaños de un niño que vive en otro país, imagínate Japón.

Su alimentación es muy distinta, así como la forma de preparar lo

que comen, y la elección de alimentos para las fiestas también. En

pocas palabras, cuando comemos, nuestro cuerpo se nutre pero al

mismo tiempo, convivimos con otras personas, nos relacionamos

y, por tanto, es un vehículo de nuestras emociones y sentimientos.

La convivencia en las decisiones alimentarias¿Qué te gusta de tu escuela? ¿Tus clases, tus amigos o la hora del

recreo? El tiempo que pasas en la escuela es aproximadamente de

cinco horas, ya sea en el turno matutino o vespertino, también pue-

de ser de ocho horas, si te quedas en una estancia extraescolar. Du-

rante ese tiempo, ¡aprendes muchísimo!: a sumar, a restar, a dividir,

a multiplicar, a escribir de

forma correcta; además,

haces deporte y convives

con tus amigos y maestros.

La escuela, por otro lado,

es un espacio donde con-

sumes alimentos, donde

comes lo que llevas de casa,

es decir los refrigerios, o compras algún tipo de alimento en la tien-

dita escolar. ¿Tú qué prefieres? En cualquier caso, la hora del recreo

es el momento preciso para ello. Durante este tiempo, no sólo jue-

gas y convives con tus amigos, sino que compartes experiencias,

platicas y, ¿por qué no?, ¡intercambias tu refrigerio! ¿Te has pregun-

tado por qué a veces te gusta más el sándwich o la torta que llevan

Page 23: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

23 

tus amigos que la que tú llevas de casa? A veces simplemente es

por el hecho de compartir y convivir, porque no sólo compartes tus

alimentos, sino también, aventuras y experiencias. Todo hace que el

momento del recreo sea ¡inigualable! Por ejemplo, cuando compras

un producto en la tiendita escolar, ¿cómo lo escoges?, ¿también les

gusta a tus amigos? Lo que elegimos, ya sea comida, ropa o jugue-

tes, por ejemplo, nos identifica, nos permite convivir con nuestros

amigos y nuestra familia. Podemos elegir nuestros alimentos por va-

rios motivos: porque saben rico, porque tu mamá los compra, por-

que la envoltura está bonita, porque los vimos en la tele y se “ven

sabrosos”, porque los venden en la escuela. ¡Existen muchas razones

para elegir qué vamos a comer! Pero es muy importante recordar

siempre que una alimentación que incluya al menos un alimento

de cada grupo es buena para tu salud. ¡Esto incluye tus refrigerios!

Pero no sólo comemos en la escuela. ¿Qué pasa cuando sales de

clases? Probablemente sea un momento esperado porque te vas

a casa, ves a tus hermanos y a tus papás pero, ¿te ha pasado que

comes durante el camino a casa?

Este trayecto puede ser inclu-

so un momento de conviven-

cia y consumo de alimentos.

Por eso, ¡cuida lo que comes

y disfrútalo!

Las comidas en casa tam-

bién son muy importantes, ya

sea la tuya o la de otros fami-

liares. Es uno de los instantes en

Comportamiento alimentario

Page 24: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto24 

que platicas con todos: les cuentas

cómo te fue en la escuela, cuánta

tarea tienes, etcétera. Antes de ir a

jugar o hacer la tarea, es convenien-

te que dediques el tiempo de la co-

mida para disfrutar tus alimentos

y pasar un rato divertido con tu fa-

milia. Luego tendrás tiempo de hacer lo demás. Puedes organizar

tus actividades y así tener tiempo de hacer todo, tanto tus deberes

como jugar. ¡Verás que el día se pasa volando!

Leyendo los alimentosUn elemento muy importante que te ayuda a tener una alimenta-

ción adecuada es saber exactamente qué consumes. Esto lo puedes

lograr cuando lees las etiquetas de algún producto empaquetado y

comienzas a identificar su contenido nutrimental. Con ello, sabes

qué cantidad de azúcar tiene un refresco o cuántas proteínas tiene

un vaso de leche. Pero, ¿has notado que las cantidades que vienen

en las etiquetas están expresadas en mililitros o en gramos?

Seguramente, en tus clases de matemáticas ya has aprendido que

la medida más utilizada para calcular el volumen es el litro (l), una

medida de capacidad. Por otra parte, la unidad principal para medir

el peso es el kilogramo (kg). En ambos casos, cuando nos referimos

a cantidades más pequeñas hablamos de mililitros (ml), gramos (g),

miligramos (mg), etcétera. A la cantidad de alimento que aparece en

las etiquetas de los productos se le llama “ración” y está expresada

en mililitros o gramos. Así podemos hablar de “una ración de leche”

¿Sabías que… ver la tele mientras comes puede distraerte tanto que no te dé tiempo de termi-narte todo tu plato? ¿O que comas más de la cuenta?

Page 25: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

25 

o “una ración de yogur” ¿Conoces el

significado de la palabra “ración”?

Quiere decir “parte o porción de algo”;

en este caso, una ración es una parte

de un alimento: de una sandía, de tu

cereal favorito o de un litro de leche,

tal como hemos dicho. Lo importante

de las raciones en nutrición es que son

“medidas estándar”, es decir, una cantidad sugerida para el consumo

diario. ¿Te gustaría aprender a leer las etiquetas de los alimentos?

¡Adelante!, ¡es divertido!

Paso a paso, ¡conoce el contenido nutrimental de tu cereal favorito!

1. Ve a la cocina y pide a un adulto que te pase la caja del cereal.

2. Si tomas la caja por el frente, gírala hacia alguno de sus lados y

verás unos cuadros con información en letras pequeñitas.

3. El cuadro que nos interesa es como éste:

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL UNA PORCIÓN: 30 g

CONTENIDO ENERGÉTICO 1 porción (30 g)

1 porción con ½ taza de leche

Kilocalorías (kcal) 110 150Proteínas (g) 2 6

Grasas (lípidos) (g) 0.5 0.5Hidratos de carbono (g) 25 31

Azúcares (g) 11 17Fibra (g) 0.5 0.5

Sodio (sal) (mg) 180 240

Comportamiento alimentario

Page 26: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto26 

4. La primera columna del lado izquierdo dice cuáles nutrimen-

tos contiene tu cereal favorito; en este caso, tiene kilocalorías,

proteínas, grasas, hidratos de carbono, azúcares, fibra y sodio,

que es la sal de mesa. Todos están expresados en gramos, mili-

gramos o kilocalorías.

5. La columna del medio dice que una porción o ración de cereal

es de 30 g, y que esos 30 g contienen: 110 kcal, 2 g de proteína,

0.5 g de lípidos, 25 g de hidratos de carbono, 11 g de azúca-

res, 0.5 g de fibra y 180 g de sodio.

6. La tercera columna también es interesante, pues generalmente

no comemos el cereal solito, sino con leche, ¿cierto? Entonces,

esta columna dice que los 30 g de cereal más media taza de

leche aportan: 150 kcal, 6 g de proteínas, 0.5 g de lípidos, y así

sucesivamente.

La noticia es que 30 g de tu cereal favorito es aproximadamente

la cantidad de alimento que cabe en un plato hondo de tamaño pe-

queño y sin llegar al tope. Ahora piensa que durante todo un día tú-

comes muchos más alimentos que un plato de cereal, ¿cierto? Como

un ejercicio de memoria, recuerda todo lo que

consumiste ayer; ahora piensa que

cada alimento que consumiste aporta

una cantidad específica de nutrimen-

tos… Al final del día, si sumas todo

¡te podrías sorprender de ver el total

de lo que comiste expresado en nú-

meros! ¿Por qué es importante todo

Recuerda: el ser humano es capaz

de utilizar energía que

proviene de los hidratos

de carbono, lípidos y

proteínas; estos se llaman

macronutrimentos.

Page 27: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

27 

esto? Es muy sencillo: hay algunos nutrimentos que, si los consu-

mimos en exceso, provocan daños a nuestra salud, por ejemplo,

las grasas, los azúcares y el sodio se relacionan con enfermedades

como el sobrepeso, la diabetes y los problemas del corazón. Vuelve

a mirar la tabla anterior. ¿Sabías que ese cereal tiene sal? Su sabor

no es parecido a algo salado, ¿verdad? ¿Acaso te imaginabas que el

mismo cereal tuviera grasas? Todo lo que consumes aporta nutri-

mentos en cantidades específicas y una parte importante de cuidar

nuestra salud y nuestro cuerpo es aprender a consumir alimentos

en cantidades benéficas para nosotros, es decir, se trata de no con-

sumir más nutrimentos de los que nuestro cuerpo necesita. Por ello,

es necesario comenzar a aplicar

tus conocimientos de nutrición

en todo momento. Ahora pue-

des ayudar a tus papás a “leer

los alimentos” y ¡saber exacta-

mente qué consumes!

Entre la alimentacióny la enfermedad

La anemia: una enfermedad frecuente de la infanciaLo primero que debemos saber es de qué está compuesta la san-

gre, pues esta enfermedad ocurre a nivel sanguíneo. La sangre es

un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias que en

Entre la alimentación y la enfermedad

acudirDónde

Para ir al médico o nutriólogo no hace falta estar enfermo. Puedes visitarlos para que te enseñen cómo mejorar tus hábitos alimentarios y vivir mejor.

Page 28: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto28 

conjunto forman el sistema circulatorio. La sangre

es como el capitán de un barco: cuando un barco

se encuentra en altamar, al capitán le toca di-

rigirlo hacia una tierra segura, para que él y su

tripulación puedan pisar tierra firme y alimentarse,

caminar, etcétera. Esto requiere que el capitán conozca al

derecho y al revés todo sobre el mar. De la misma manera,

la sangre dirige a los nutrientes hacia los lugares donde se re-

quieren, ya sean tejidos u órganos. La sangre circula por todo

tu cuerpo (que sería como el mar) y por lo tanto, lo cono-

ce a la perfección. Tanto la sangre como el capitán del barco

tienen la función principal de

dirigir un gran viaje que per-

mita, tanto a la tripulación del

barco como a tus órganos y tejidos,

alimentarse y vivir sanamente. Aho-

ra, los principales componentes de la

sangre son los glóbulos rojos, los gló-

bulos blancos y las plaquetas. ¿Los

conoces? El principal glóbulo rojo es el eritrocito que tiene hemo-

globina, la cual transporta el oxígeno en la

sangre. Los glóbulos blancos también son

leucocitos y ayudan a tu sistema inmunoló-

gico, esto es, te protegen de infecciones. Las

plaquetas sirven como una especie de ta-

pón en las lesiones que causan pérdida de

sangre. Ahora bien, la anemia surge cuando

CápsulaCápsulaAlgunos de los síntomas de anemia son: fatiga física en exceso, palidez en la piel, zumbido en los oídos y dolor de cabeza.

El hierro participa en la formación de

hemoglobina, por lo tanto también

transporta el oxígeno en la sangre.

Page 29: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

29 Entre la alimentación y la enfermedad

la cantidad de hemoglobina es menor de la que se necesita, lo que

limita el intercambio de oxígeno entre la sangre, las células y los teji-

dos. La mayor parte de las anemias se deben a una falta de los nutri-

mentos necesarios para producir eritrocitos, principalmente hierro,

vitamina B12 y ácido fólico. ¿Ves lo vital que resulta consumir diaria-

mente hierro en tu dieta? Algunos alimentos con alto contenido de

hierro son hígado de res y de pollo, pescados y mariscos, brócoli, es-

pinaca (como la de Popeye), ejotes, aguacate, lentejas, entre otros.

Enfermedades en la infancia: obesidad¿Recuerdas que en apartados anteriores aprendiste a identificar el

contenido nutrimental de tu cereal favorito? Ésa es otra gran uti-

lidad de saber leer los alimentos,

porque te alerta para saber si lo

que estás consumiendo tiene más

grasas o más azúcares de las que

se recomiendan. La obesidad es

el resultado de la acumulación de

grasa en exceso en el cuerpo a lar-

go plazo y se debe a varios elemen-

tos: entre ellos están el consumo

en exceso de grasas y azúcares, no hacer ejercicio o deporte, te-

ner hábitos alimentarios poco saludables, y una parte pequeña se

debe a factores genéticos. Este exceso de grasa generalmente

se observa por el rápido aumento en el peso de todo tu cuerpo,

pero no sólo se ve por las dimensiones corporales, sino también

(aunque requiere de estudios más avanzados), por el aumento

¿Sabías que… aunque la obesidad está en aumento y es un problema de salud pública en el país, la desnutrición sigue siendo importante en algunas regiones?

Page 30: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto30 

de grasa en tus órganos. Esto significa que puedes lucir “del-

gado”, pero tus órganos internos, como hígado y páncreas,

pueden tener exceso de grasa. Interesante, ¿verdad? Ahora,

no debes olvidar que tú estás creciendo y es normal que au-

mentes un poco de peso. Un indicio que te puede ayudar para

saber si tu peso podría afectar tu salud es, por ejemplo, si te

cansas mucho cuando caminas o corres, principalmente si

te falta el aire, si te cuesta mucho trabajo seguir el ritmo

de tus compañeros cuando juegan a las “escondidas”, si tu

vientre está demasiado abultado y te cuesta trabajo abro-

charte las agujetas. Si observas alguna de estas situacio-

nes, platícalo con tus padres o tutores: seguramente ellos

te podrán ayudar y podrán recurrir a un especialista. Antes

de que el cuerpo humano presente un exceso de grasa muy

notorio, sufre un aumento de peso por arriba del que de-

bería tener para la edad, pero sin llegar a convertirse en un

exceso. A esto se le llama sobrepeso y es considerado “una eta-

pa previa” de la obesidad. Ambas situaciones pueden desencade-

nar otros problemas de salud, como diabetes, presión arterial alta,

problemas del corazón, entre otros. Por eso debes cuidar tu salud

mientras creces, y con ello evitarás problemas más graves cuando

seas adulto. ¡Diviértete cuidando tu salud y tu alimentación!

Enfermedades crónicas en la infancia: diabetesYa hemos dicho que la glucosa (comúnmente llamada azúcar) es un

hidrato de carbono simple que cuando lo consumes entra directo

Page 31: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

31 Entre la alimentación y la enfermedad

al torrente sanguíneo sin pasar por el proceso digestivo. Cuando la

cantidad de glucosa en sangre es muy alta, es decir, que sobrepasa

el valor estándar, puede desarrollarse la “hiperglucemia”, una con-

dición que si avanza, es decir, si no se controla, puede convertirse en

otra enfermedad, la diabetes mellitus. Un órgano que interviene

en la diabetes es el páncreas, pues éste secreta una hormona, la “in-

sulina”. Esta sustancia es la responsable del mantenimiento de los

valores adecuados de azúcar en la sangre. Aquí ocurren dos situacio-

nes: una, que el páncreas no secrete la insulina necesaria para con-

trolar el azúcar en la sangre, (a eso se le denomina “diabetes tipo 1”);

y la otra, sucede cuando consumimos hidratos de carbono simples

en exceso (por ejemplo, muchos dulces y refrescos), lo que resulta en

una cantidad elevada de azúcar en la sangre que la insulina no puede

procesar al mismo tiempo (a esto se le denomina “diabetes tipo 2”).

En décadas anteriores, era más común que los niños en edad escolar

presentaran diabetes tipo 1, pero en la actualidad, debido a un ma-

yor consumo de productos con alto contenido de azúcares, la diabe-

tes tipo 2 es frecuente entre la población escolar. ¡Lo importante es

prevenir el desarrollo de esta enfermedad!

¿Sabías que…la palabra diabetes proviene del griego diabétes, que significa “atravesar”, y se refiere al paso de la orina? El término mellitus, del griego miel, se adjuntó en 1975 cuando notaron que la orina de un paciente diabético tenía sabor dulce.

Page 32: Como, me nutro y me divierto...y quizá te encuentres con temas que son nuevos para ti. Mis páginas, que son un complemento de tus libros de texto escolares, te ayuda - rán a comprender

Como, me nutro y me divierto32 

SugerenciasHemos llegado al final de este recorrido por la salud y la alimenta-ción, pero también por nuestras ideas, pensamientos y sentimien-tos. ¿Te gustó este viaje? Aquí te dejamos algunas sugerencias que te ayudarán a cuidarte en cualquier momento y donde quiera que te encuentres.• Comparte con tus amigos y familia tus conocimientos sobre nutri-

ción. ¡Verás que se sorprenderán además de que serán de utilidad para ellos!

• Juega mucho: brinca, salta, corre, ríe, ¡No lo dejes de hacerlo aun-que crezcas!

• Apoya a tus amigos si están pasando por algún momento difícil. Recuerda que en esta etapa tanto tú como ellos están creciendo, y aunque no se note, sus cuerpos están cambiando.

• Organiza, con apoyo de tus padres, todas las actividades que ha-ces después de la escuela. Será muy útil y ¡te permitirá hacer mu-chas otras cosas!

• Tómate tu tiempo para comer: disfruta tu comida y no comas con prisas.

• Procura no ver la tele mientras comes. Esto permitirá que tu pro-ceso digestivo sea el adecuado.

• ¡Diviértete y cuida tu salud hoy y siempre!

¡Hasta pronto!

ABCDEFGHI

Directorio

Acción Educativa en Diabetes, Obesidad y Sobrepeso, AChttp://aedosmex.org/

Asociación Mexicana de Diabeteshttp://www.amdiabetes.org/nosotros.php

ContraPesohttp://contrapeso.org/el-sobrepeso-y-la-obesidad-en-mexico/

Instituto Mexicano del Seguro Socialhttp://www.imss.gob.mx/salud/nutricion/Pages/index.aspx

Organización Mundial de la Salud OMShttp://www.who.int/topics/nutrition/es/

Secretaría de Salud del Distrito Federalhttp://www.noalaobesidad.df.gob.mx/