Como Fue La Contabilidad Comercial de Inicios de La Edad Moderna

4
COMO FUE LA CONTABILIDAD COMERCIAL DE INICIOS DE LA EDAD MODERNA? En esta entrada voy a presentar, grosso modo, las principales características que definen el mundo de la contabilidad y las finanzas en el comercio y las actividades comerciales de los primeros años de la Edad Moderna (mediados del siglo XV-principios del siglo XVI). Cuadro que muestra en forma apocalíptica los estragos demográficos de la peste negra en el siglo XIV Después de la gran crisis europea del siglo XIV, tanto a nivel demográfico como económico y político, los primeros atisbos de la recuperación demográfica se vieron en el primer tercio del siglo XV. A mediados de este siglo, con la pacificación y neutralización de los conflictos bélicos que caracterizaban a Europa sobre todo en el siglo XIV, llegó también la recuperación económica. Todo esto no solo se traduce en una re activación intensiva del tráfico mercantil, sino que también se traduce en un proceso de cambio organizativo y técnico en los métodos financieros y contables del comercio. Estos cambios organizativos hicieron que las transacciones comerciales fueran más eficaces, por lo que se que controlaban mejor las operaciones financieras. Estos cambios organizativos y técnicos permitieron incrementar el volumen y la magnitud del tráfico mercantil, que se basaba en operaciones de muy largo recorrido, en las que el mercader negociaba con

description

como fue la contabiliodad en la edad moderna

Transcript of Como Fue La Contabilidad Comercial de Inicios de La Edad Moderna

COMO FUE LA CONTABILIDAD COMERCIAL DE INICIOS DE LA EDAD MODERNA?En esta entrada voy a presentar, grosso modo, las principales características que definen el mundo de la contabilidad y las finanzas en el comercio y las actividades comerciales de los primeros años de la Edad Moderna (mediados del siglo XV-principios del siglo XVI).

Cuadro que muestra en forma apocalíptica los estragos demográficos de la

peste negra en el siglo XIV

Después de la gran crisis europea del siglo XIV, tanto a nivel demográfico

como económico y político, los primeros atisbos de la recuperación demográfica se vieron en el primer tercio del siglo XV. A mediados de este

siglo, con la pacificación y neutralización de los conflictos bélicos que

caracterizaban a Europa sobre todo en el siglo XIV, llegó también la recuperación económica. Todo esto no solo se traduce en una re activación intensiva del tráfico mercantil, sino que también se traduce en un proceso

de cambio organizativo y técnico en los métodos financieros y contables del comercio. Estos cambios organizativos hicieron que las transacciones

comerciales fueran más eficaces, por lo que se que controlaban mejor  las

operaciones financieras. Estos cambios organizativos y técnicos

permitieron incrementar el volumen y la magnitud del tráfico mercantil, que

se basaba en operaciones de muy largo recorrido, en las que el mercader

negociaba con numerosos puertos y mercaderes, transportando mercancías de

un lado a otro.

1. Sustitución del comercio itinerante por sedentario:Uno de los cambios más significativos es la progresiva sustitución del comercio de tipo itinerante por el comercio de tipo sedentario. Se pasa de

unos mercaderes que se desplazan con sus mercancías, a unos mercaderes

que llevan a cabo el establecimiento a larga distancia de su puesto comercial

en un puerto o plaza comercial de manera permanente. Es decir, el mercader ya no viaja con sus mercancías, sino que crea una red de factores o agentes que son los que actúan por él en su beneficio. Para asegurarse de

que todo sale como el mercader quiere, éstos mantienen un cruce continuado de cartas con las plazas mercantiles en las que sus empleados trabajan. De

este modo, se pueden controlar las operaciones y estar al tanto de las últimas

noticias del lugar y de las rutas.

1.1. La alfabetización de los mercaderes:El que se produzcan estos cambios implica una progresiva alfabetización de la clase social mercantil, puesto que el mercader necesita llevar un balance

contable mucho más estricto, lo que no se puede hacer sin conocer técnicas de

escritura bien asentadas.

Cuadro que muestra el aspecto que tendría la ciudad de Sevilla en el siglo XVI

2. Multiplicación del número de sociedades mercantiles:Proliferan las sociedades empresariales mercantiles, en las que diversos

mercantiles comparten los riesgos y beneficios de las actividades comerciales.

Son grupos de individuos, muchos de ellos con lazos familiares, que deciden

unirse para compartir estas características innatas del comercio.

Además, permite captar recursos de capital de otros grupos sociales de la ciudad, como puede ser captar los ahorros de la nobleza urbana, de los

rentistas, o las corporaciones urbanas, como los gremios artesanales. Es decir,

llegan a apostar grandes cantidades de capital si creen que una operación

comercial tiene un éxito asegurado.

3. Extensión de las letras de cambio:Otro cambio organizativo importante fue la extensión de las letras de cambio,

que empezó a ser utilizada como instrumento de crédito y cambio. En su

origen, era básicamente un instrumento cambiario: un mercader libraba una

cantidad contra mercaderes de otra plaza, realizando un depósito en la plaza

de origen y retirando la cantidad equivalente en la plaza de destino, por lo que

ambos deben tener el dinero.

4. Extensión del uso de la numeración arábiga:

Mapa que muestra cómo sería el mapa político de Europa en el siglo XVI

En el siglo XV se extiende el uso de la numeración arábiga, ya que hasta

entonces los números romanos eran el método más común para escribir

números. Si bien es cierto que la numeración arábiga se introdujo en el siglo

XIII, es en estos momentos cuando despega como elemento práctico en la

economía contable. La introducción de la numeración arábiga supone

numerosas mejoras desde el punto de vista técnico, ya que es mucho más fácil la aritmética con números normales, no con números romanos. Lo

que quiero decir con esto es que los errores a la hora de llevar a cabo sumas o

restas se podían pillar a tiempo mucho más fácilmente con los números

arábigos, por lo que los comerciantes extendieron su uso. Aun a pesar de

esto, hasta el siglo XVIII era frecuente encontrar numeraciones mixtas en las contabilidades, expresando tanto con números romanos como con

números arábigos.

5. Aparición de la contabilidad por partida doble:         Otro de los grandes cambios es el de la aparición de la contabilidad por partida doble, es decir, la aparición en las cuentas contables del “debe” y el “haber”. Es un método de llevanza de cuentas por partida doble que organiza

el libro de cuentas por cuentas corrientes, abriendo una página para el saldo

positivo, y otra para el saldo negativo.

En conclusión, podemos deducir que el paso de la Historia Medieval a la

Historia Moderna fue mucho más que el re descubrimiento de América por

parte de Cristóbal Colón o la caída de la ciudad de Constantinopla. La Historia

Moderna comenzó, por tanto, en el momento en el que las características

económicas, políticas, sociales y religiosas que identificaban al Medievo se

transformaron radicalmente, caminando hacia un modelo de organización de

Estado.