Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta | Puclítico - Mayo 3, 2013

2
3 mayo, 2013 Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta “…que un movimiento político - ¡incluso cualquier estudiante! - pueda exigirle explicaciones a Diego Vela y la FEUC sobre su postura, debería ser un derecho y deber, consecuentemente válido...En los últimos días el Movimiento Gremial lanzó una declaración interpelando al presidente de la FEUC, Diego Vela, por un ya manoseado tema, la acusación constitucional de Beyer. Dicha carta invita a nuestro presidente a presentarse un día y hora determinado a “una reflexión moral y política”. Inmediatamente después de su publicación, surgieron diferentes comentarios, tantos a favor como en contra de ésta. En esta columna no pretendo defender la carta ni argumentar si la interpelación es correcta o no, sino ir más allá y ver cuál es efectivamente el rol de la oposición en una democracia, analizando como el debate en nuestra universidad se ha empobrecido. La democracia (sistema que impera en nuestra organización estudiantil) es definida según la RAE como “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. Es cierto que realizar una definición de democracia en la cual estemos todos de acuerdo es una tarea utópica, pero sí podemos concordar en sus rasgos mínimos, como elecciones periódicas y libres, que el poder radique en el pueblo, la existencia de una prensa libre, el debate sin censuras y la existencia de una efectiva oposición. Basándome en este último punto, la existencia de la oposición no está solamente para presentarse como otra opción al oficialismo y representar la pluralidad de opiniones, sino que es la forma institucionalizada del conflicto que se busca resolver, como también un ente fiscalizador y crítico de las políticas de un gobierno. Es ésta su función más importante: fiscalizar la labor del oficialismo como también generar un debate crítico sobre las políticas públicas. Una de las grandes virtudes de la democracia es que permite que se generen discusiones, en donde cada visión pueda presentar su argumento generando pensamiento crítico, como también, que cualquier persona, agrupación o el pueblo pueda exigir a sus gobernantes explicaciones sobre sus decisiones. En Portada Opinión Cómo Disfrazar Una Democracia Participación UC Ombudsman: Un Proceso Que Empieza Reportajes Ciclo de Foros con los Candidatos Presidenciales: Marcel Claude ¿Quieres publicar ó trabajar con nosotros? Más info ¡Publicita en nuestra página! En Twitter Tweets by @El_PUClitico

description

Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta | Puclítico - Mayo 3, 2013

Transcript of Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta | Puclítico - Mayo 3, 2013

Page 1: Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta | Puclítico - Mayo 3, 2013

3 mayo, 2013

Cómo Disfrazar Una Democraciapor Claudia Negri Ribalta

“…que un movimiento político - ¡incluso cualquier estudiante! - pueda exigirleexplicaciones a Diego Vela y la FEUC sobre su postura, debería ser un derecho ydeber, consecuentemente válido...”

En los últimos días el Movimiento Gremial lanzóuna declaración interpelando al presidente de laFEUC, Diego Vela, por un ya manoseado tema, laacusación constitucional de Beyer. Dicha cartainvita a nuestro presidente a presentarse un día yhora determinado a “una reflexión moral ypolítica”. Inmediatamente después de supublicación, surgieron diferentes comentarios,tantos a favor como en contra de ésta.

En esta columna no pretendo defender la carta niargumentar si la interpelación es correcta o no,sino ir más allá y ver cuál es efectivamente el rolde la oposición en una democracia, analizandocomo el debate en nuestra universidad se ha

empobrecido.

La democracia (sistema que impera en nuestra organización estudiantil) es definidasegún la RAE como “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en elgobierno y el predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado”. Es ciertoque realizar una definición de democracia en la cual estemos todos de acuerdo es unatarea utópica, pero sí podemos concordar en sus rasgos mínimos, como eleccionesperiódicas y libres, que el poder radique en el pueblo, la existencia de una prensa libre,el debate sin censuras y la existencia de una efectiva oposición. Basándome en esteúltimo punto, la existencia de la oposición no está solamente para presentarse comootra opción al oficialismo y representar la pluralidad de opiniones, sino que es la formainstitucionalizada del conflicto que se busca resolver, como también un entefiscalizador y crítico de las políticas de un gobierno. Es ésta su función más importante:fiscalizar la labor del oficialismo como también generar un debate crítico sobre laspolíticas públicas. Una de las grandes virtudes de la democracia es que permite que segeneren discusiones, en donde cada visión pueda presentar su argumento generandopensamiento crítico, como también, que cualquier persona, agrupación o el pueblopueda exigir a sus gobernantes explicaciones sobre sus decisiones.

En Portada

Opinión

Cómo Disfrazar Una Democracia

Participación UC

Ombudsman: Un Proceso QueEmpieza

Reportajes

Ciclo de Foros con los CandidatosPresidenciales: Marcel Claude

¿Quierespublicar ó trabajar

con nosotros?Más info

¡Publicita en nuestra página!

En TwitterTweets by @El_PUClitico

Page 2: Cómo Disfrazar Una Democracia por Claudia Negri Ribalta | Puclítico - Mayo 3, 2013

En vista de lo anterior, que un movimiento político - ¡incluso cualquier estudiante! -pueda exigirle explicaciones a Diego Vela y la FEUC sobre su postura, debería ser underecho y deber, consecuentemente válido. No por algo existen las acusacionesconstitucionales a nivel país; es un mecanismo de control del actuar del gobiernopara que éste no se convierta en un organismo sin límites. Lo mismo sucede con laFEUC; que el MG llame a un discusión “moral y ética” con Diego Vela y le pida susargumentos del porqué su actuar sobre dicho tema, es completamente legítimo. Sitodos los estudiantes y movimiento que no se sintieran identificados con el NAU nohablaran ni se manifestaran en temas que no concuerdan, entonces la democracia notendría sentido, puesto que el pluralismo no existiría, siendo así la oposiciónsimplemente un mito.

Cuando entré a twitter, un vez leída la carta, me encontré con comentarios tanto dealumnos, representantes y ex-representantes que clasificaban dicha declaración como(y no cambio palabra) "ridículos" por no expresar su disentir en los consejos, ironizandoque ahora el MG cambió por que usan “papel kraft”, preguntando por su relación con ladictadura militar, junto con otra cantidad de falacias ad hominem y ataquespersonalizados. Al ver esta declaración, pude entender porqué muchos se handefraudado de la política; muchos de dichos comentarios y otros de naturalezaparecida, no son más que una manifestación de la politiquería y demagogia. Elargumentar con falacias no corresponde a un debate de altura de miras ni menos deuna democracia, donde debe imperar el respeto por las opiniones ajenas.

Como bien expresé en el comienzo, no busco defender si la declaración es adecuada, siestá políticamente bien escrita, ni si sus argumentos son los mejores, sino llamar aentender que el espíritu de la misma es uno de los deberes de la oposición y lamanifestación de la democracia. También hacer notar que necesitamos de un diálogosano y con argumentos, evitando caer en falacias. Concordemos que estas instanciasson momentos necesarios para resolver conflictos y fiscalizar el oficialismo. Pero porsobre todo, convocar a la consecuencia: si se apoya la existencia de acusacionesconstitucionales, la democracia y el pluralismo de ideas, aceptemos que lasinterpelaciones a representantes son igualmente válidas y que el debate se deberealizar pacíficamente. Si no, estaríamos simplemente matando al pluralismo, cayendoen una democracia disfrazada.

Claudia Negri

Tercer Año Ciencia Política