Cómo comunicarnos e implicar a la familia de alumno tdah

2
¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia? Actuaciones pertinentes para implicar a la familia Teniendo en cuenta el mapa de empatía elaborado en la actividad (1.3) en el que aparece reflejado las características del alumno de segundo de Primaria con diagnóstico clínico de TDAH, dificultades de aprendizaje y conductas oposicionistas hacia lo escolar he diseñado las siguientes actuaciones para implicar a la familia: Coordinaciones semanales con la tutora a fin establecer pautas conjuntas sobre las conductas del alumno: positivas y mejorables. Uso de agenda diaria con doble función: comunicación de aspectos positivos y negativos de la conducta del alumno y reflejar información académica (logros y dificultades) Acción tutorial implicando al servicio de orientación donde se diseñen y lleven a cabo estrategias de modificación de conductas y resolución de problemas a fin de que la familia las conozca y pueda hacer uso de ellas. Dar opciones: economía de fichas, contrato de contingencias para que la propia familia elija la que mejor se adapte a sus necesidades. Establecimiento de normas consensuadas colegio-familia: claras, sencillas, estableciendo la conducta y los pasos a seguir, de una en una acordando cuál de ellas vamos a trabajar y en que periodo de tiempo, adaptadas a la edad del niño. Establecer con la familia la secuencia de las rutinas en el trabajo escolar en casa: horario, lugar adaptado al niño, con pocos distractores, ambiente relajado, permitiendo al niño moverse cada cierto tiempo, limitando el tiempo al nivel de atención del niño. Apoyar a la familia haciéndole ser consciente de los aspectos positivos de su hijo, dándole un feedback positivo de sus logros, ayudarles a relativizar las dificultades, dándoles una visión realista sin caer en pesimismo de las características del niño. Guión con los puntos a tratar en una entrevista inicial (primera entrevista) con la familia de un alumno con TDAH 1. Información sobre el embarazo, nacimiento y primera infancia: aspectos relevantes en su desarrollo motor, del lenguaje, social y otros aspectos que la familia considere pertinente. 2. Información sobre aspectos médicos: enfermedades relevantes y existencia de informes médicos en caso de que los hubiera. 3. Contexto familiar: estilos educativos de los padres, relación con sus padres y hermanos, relación con familiares cercanos.

Transcript of Cómo comunicarnos e implicar a la familia de alumno tdah

Page 1: Cómo comunicarnos e implicar a la familia de alumno tdah

¿Cómo comunicarnos e implicar a la familia?

Actuaciones pertinentes para implicar a la familia

Teniendo en cuenta el mapa de empatía elaborado en la actividad (1.3) en el que

aparece reflejado las características del alumno de segundo de Primaria con

diagnóstico clínico de TDAH, dificultades de aprendizaje y conductas oposicionistas

hacia lo escolar he diseñado las siguientes actuaciones para implicar a la familia:

Coordinaciones semanales con la tutora a fin establecer pautas conjuntas

sobre las conductas del alumno: positivas y mejorables.

Uso de agenda diaria con doble función: comunicación de aspectos positivos y

negativos de la conducta del alumno y reflejar información académica (logros y

dificultades)

Acción tutorial implicando al servicio de orientación donde se diseñen y lleven a

cabo estrategias de modificación de conductas y resolución de problemas a

fin de que la familia las conozca y pueda hacer uso de ellas. Dar opciones:

economía de fichas, contrato de contingencias para que la propia familia elija la

que mejor se adapte a sus necesidades.

Establecimiento de normas consensuadas colegio-familia: claras, sencillas,

estableciendo la conducta y los pasos a seguir, de una en una acordando cuál

de ellas vamos a trabajar y en que periodo de tiempo, adaptadas a la edad del

niño.

Establecer con la familia la secuencia de las rutinas en el trabajo escolar en

casa: horario, lugar adaptado al niño, con pocos distractores, ambiente

relajado, permitiendo al niño moverse cada cierto tiempo, limitando el tiempo

al nivel de atención del niño.

Apoyar a la familia haciéndole ser consciente de los aspectos positivos de su

hijo, dándole un feedback positivo de sus logros, ayudarles a relativizar las

dificultades, dándoles una visión realista sin caer en pesimismo de las

características del niño.

Guión con los puntos a tratar en una entrevista inicial (primera entrevista) con la

familia de un alumno con TDAH

1. Información sobre el embarazo, nacimiento y primera infancia: aspectos

relevantes en su desarrollo motor, del lenguaje, social y otros aspectos que la

familia considere pertinente.

2. Información sobre aspectos médicos: enfermedades relevantes y existencia de

informes médicos en caso de que los hubiera.

3. Contexto familiar: estilos educativos de los padres, relación con sus padres y

hermanos, relación con familiares cercanos.

Page 2: Cómo comunicarnos e implicar a la familia de alumno tdah

4. Conductas relevantes que aparezcan en el contexto familiar: alteraciones de

conducta, miedo, ansiedad, inquietud- impulsividad, inmadurez- problemas de

aprendizaje, dificultades para prestar atención, manifestaciones desafiantes e

incumplimiento de normas en casa, movimiento excesivo, intromisión en

actividades de los otros hermanos,…

5. Antecedentes familiares con el trastorno de TDAH: progenitores u otros

hermanos.

6. Información escolar anterior: datos aportados por los docentes anteriores del

alumno en Infantil y en cursos anteriores al actual.

7. Otros datos relevantes que consideren necesario aportar.