Cómo afectarán las subidas de tipos de interés en eeuu a las bolsas

2

Click here to load reader

description

Las esperadas subidas de tipos en EEUU podrían llegar en futuros trimestres tras años de espera. ¿Cómo afectarán a la economía? ¿Y a los mercados? Lea las respuestas.

Transcript of Cómo afectarán las subidas de tipos de interés en eeuu a las bolsas

Page 1: Cómo afectarán las subidas de tipos de interés en eeuu a las bolsas

www.flash-de-bolsa.com @flashdebolsa

@PablodelBarrioQ

1

¿Cómo afectarán las subidas de tipos de

interés en EEUU a las bolsas?

Pablo del Barrio Quintana 8 de Septiembre 2014 El temor de los inversores

reside en cuándo y a qué

velocidad comenzarán a

subir los tipos de interés

en EEUU desde que el

anterior presidente de la

Reserva Federal, B.

Bernanke, anunciara en

Mayo de 2013 que en los

meses siguientes

comenzaría a retirar los

estímulos monetarios, es

decir, que comenzaría con

el proceso conocido como

“tapering”, el cual consistía

en ir reduciendo las

compras mensuales de

deuda (el llamado

Quantitative Easing, el

tercero desde 2009) por valor de 85.000M $ mensuales -compras que a día de hoy se

han reducido progresivamente durante los últimos 8 meses hasta los 25.000M $

mensuales-.

¿Y qué ha pasado desde Mayo de 2013?

Que los tipos de interés oficiales se han mantenido en el 0%-0.25% en EEUU y no se

espera una subida hasta bien entrado 2015. Sin embargo, los tipos de la deuda soberana

estadounidense, es decir, sus bonos del tesoro, reaccionaron al alza en un primer

momento tras el anuncio del “tapering”, pasando el más representativo de todos ellos, el

de vencimiento a 10 años, de menos del 2% hasta el 3% en apenas un par de meses.

Pero a partir de ahí ha ido corrigiendo hasta menos del 2.5% a día de hoy.

¿Qué cabe esperar de los tipos de los bonos?

Una vez finalizado el “tapering”, previsto para antes de que acabe 2014, habrá vía libre

para endurecer la política monetaria y comenzar a subir los tipos de interés siempre que

la economía americana siga dando síntomas de fortaleza y el empleo y la iniciativa

privada estén en condiciones de actuar de relevo de la FED. El motivo por el que las

subidas no se hayan producido antes reside en la moderación del mencionado mensaje

de la FED en Mayo de 2013 durante los meses posteriores, así como en las tensiones

geopolíticas en diferentes partes del mundo, que siguen alimentando la demanda de los

bonos del país más fuerte del mundo, lo que hace que sus precios suban y los tipos de

interés bajen.

¿Por qué suben y qué implicaciones tendrán las alzas de tipos para la economía?

Las subidas de tipos suelen llegar cuando la economía ha entrado en una fase de

Fuente: JP Morgan

Page 2: Cómo afectarán las subidas de tipos de interés en eeuu a las bolsas

www.flash-de-bolsa.com @flashdebolsa

@PablodelBarrioQ

2

recuperación más sólida y comienzan a aparecer los primeros signos de inflación y

recalentamiento, pese a que todavía podrían quedar años hasta el siguiente ciclo bajista.

Así, en EEUU ya se han apreciado los primeros síntomas de repuntes salariales, de una

mayor tasa de utilización de las fábricas así como de una mayor actividad económica

que podrían derivar en una inflación más alta que pusiera en riesgo la actual

recuperación -aunque la revolución energética sirve de contrapeso al no existir

presiones de subidas de precios del petróleo-. Unos tipos más altos significan mayores

ingresos para los ahorradores y prestamistas, que reciben mayores retornos, pero unos

costes mayores para aquellos que piden financiación.

¿Y para los mercados?

En el caso de las bolsas, como vemos en el gráfico adjunto, suelen suponer avances

siempre y cuando el bono a 10 años no pase del 4.5%, referencia que suele representar

el punto de inflexión, ya que la correlación positiva entre subidas de tipos y subidas de

bolsa desaparece y se vuelve negativa, por lo que si siguen las subidas por encima de

ese nivel hay más probabilidades de que las bolsas caigan, como demuestran los puntos

del citado gráfico cortesía de JP Morgan. Así, aún queda camino desde el 2.5% actual.

Por su parte, los compradores de bonos, generalmente con una tolerancia al riesgo

menor que los inversores en bolsa, podrían ver cómo los precios de sus bonos caen a

corto plazo en algún momento puntual a medida que se materializan las previstas

subidas de tipos -especialmente amargas podrían ser las caídas de los bonos a más largo

plazo-. Sin embargo, con el paso del tiempo y hasta vencimiento los cupones

compensarán dicho efecto. De hecho a la larga, cuanto mayor sea el tipo de interés,

mayores ingresos reciben los bonistas en concepto de cupón si mantienen hasta

vencimiento.

Visite www.flash-de-bolsa.com