COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - owitperu.org · ... de Peru 2021 y es Presidente de la...

42
COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Transcript of COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL - owitperu.org · ... de Peru 2021 y es Presidente de la...

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

OBJETIVO GENERAL

Concientizar y promover que la mujer OWIT sea

socialmente responsable desde la familia, los

negocios, el medio ambiente y la comunidad para

liderar un desarrollo sostenible.

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

CICLO DE TALLERES 2013:

Temas:

ABR

La mujer como eje de la RS

El país necesita líderes socialmente responsables que

participen en todos los grupos de interés.

JUL

La responsabilidad social con la familia y educación

¿Somos socialmente responsables en el hogar? ¿Cuáles son

nuestros valores? ¿De qué manera los aplicamos?

SET

Responsabilidad social y medio ambiente

Desarrollo sostenible. Lineamientos internacionales y

estatales

Sostenibilidad: un asunto de los negocios

OCT

Responsabilidad Social con los negocios

Capacitar a las socias de OWIT para que implementen

proyectos de RS en sus empresas.

Empresa y Negocios

Comunidad y Medio

Ambiente

Familia y Educación

360° de la Responsabilidad Social

Baltazar CARAVEDO Adriana AURAZO

Auspicia:

“Responsabilidad Social: Desafíos en torno a la comunidad y el medio ambiente”

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE OWIT PERÚ “360 GRADOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL”

presenta:

Jueves, 26 de setiembre l 7:30 – 9:00 p.m.

Cecilia CHÁVEZ Malena MORALES

EMPRESAS

COMUNIDAD

Y

MEDIO AMBIENTE

RESPONSABILIDAD SOCIAL

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CICLO DE CONFERENCIAS 2013

“RESPONSABILIDAD SOCIAL: DESAFÍOS EN TORNO A LA COMUNIDAD Y EL MEDIO

AMBIENTE”

OBJETIVOS:

• Sensibilizar a las participantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y las comunidades con las que interactuamos.

• Conocer las acciones de diferentes tamaños de empresas, en distintos rubros, sobre el cuidado medioambiental y social.

Panelistas

Baltazar Caravedo Molinari Director del Centro de Liderazgo y profesor del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico. Es fundador de SASE, entidad que, desde hace veinte años, investiga y promueve la responsabilidad social en nuestro país, y coordina la iniciativa Responsabilidad Social Todos. Estudio Economía y Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido representante de AVINA en el Perú y Ecuador; Director del Sistema de Apoyo Local de la Inter American Foundation; Fellow del Programa de Filantropia y Responsabilidad Social de la Fundación Kellogg; colaborador científico del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano (CEDLA) en Amsterdam, Holanda; Regidor de la Municipalidad de Lima, Director en la Empresa Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Ha publicado varios libros sobre temas de historia económica, descentralización y responsabilidad social.

Adriana Aurazo Castañeda

Adriana Aurazo es abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consultora especializada en Derecho Ambiental con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado. Es Managing Partner y Socia Principal de RamaClara, consultora que brinda asesoría especializada a empresas de diferentes sectores productivos, tanto a nivel nacional como internacional. Desde el año 2009, Adriana Aurazo viene siendo reconocida prestigiosa Firma inglesa Chambers & Partners y desde el año 2011 como parte del ranking top ten de “The International Who’s who of Environment Lawyers.

Panelistas

Magdalena Morales Valentín Licenciada en Educación de la Universidad Católica, ha participado en programas de especialización en ESAN, Universidad de Piura, INCAE, así como en el programa de Master en Dirección Estratégica de la Universidad de León - España. Actualmente se desempeña como Directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de UCP Backus y Johnston S.A.A. teniendo a su cargo el diseño e implementación de las estrategias de Desarrollo Sostenible, de Marca y Comunicación Corporativa, así como de Relaciones Institucionales

Cecilia Chávez Toro Lira Directora Comercial de Giva SAC, Grupo de empresas que se dedican a entretener a las familias peruanas, como La Granja Villa, el Bowling de Larco Mar, los CEF Moy Park y el Hotel Madera Verde, además de ser directora fundadora de la ONG Refugio Natural, la cual mantiene el Centro de Rescate Mundo Natural en Tingo María, cuyo principal objetivo es la conservación de especies de vida silvestre en extinción. Es Administradora, con Especialización en Empresas de Entretenimiento, actualmente, es miembro del directorio de la Asociación Mujeres Batalla (AMUBA), de Peru 2021 y es Presidente de la Asociación Peruana de Parques de Atracciones (ASSPA), además de miembro del Comité Latinoamericano de International Association of Amusement Park and Attractions (IAAPA).

Programa: 07:00 p.m.

Registro de Asistentes

07:20 p.m. Palabras de Bienvenida

Sayuri Sakihama (Presidenta del CRSOWIT)

07:30 p.m. Introducción: la Responsabilidad Social, medio ambiente y comunidad

Baltazar Caravedo (Presidente de SASE y Director del Centro de Liderazgo UP)

08:00 p.m. Conversatorio: Conociendo experiencias de RS aplicadas a cuidado y protección

del medio ambiente y la comunidad.

Malena Morales Valentín (Directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos BACKUS)

Cecilia Chávez (Granja Villa, empresa mediana ganadora del distintivo Perú 2021)

Adriana Aurazo (Socia de la Gerencia Ambiental - RamaClara)

09:00 p.m. Reflexiones finales y cierre de evento

09:20 p.m. Coffee break

09:30 p.m. Exposición de productos/servicios socias CRSOWIT + networking

Presentación CRSOWIT Responsabilidad Social:

Transformación de los vínculos

Baltazar Caravedo

Lima 26/09/13

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESTRUCTURA Y DINÁMICA INTERNA EN

EMPRESA TRADICIONAL

Conocimiento

Estrategia

Decisión

Aplicar Directivas

RR con RRHH

Operadores

Acatan

Subordinados

Comunicación Vertical

DINÁMICA HACIA EL ENTORNO EN

EMPRESA TRADICIONAL

Medio Ambiente

No se toma en cuenta

Comunidad

Paternalismo

Proveedores

Formales e Informales

Clientes

No consultados

Gobierno

Mercantilismo

COMUNICACIÓN FRAGMENTADA O

INEXISTENTE

RESULTADOS E. PIRAMIDALES

• Contaminación (sin conciencia, no acciones)

• Débil expansión del mercado

• Conflictividad social

• Informalidad

• Radicalidad

• Falta de cohesión

• Reducción de la competitividad

• Límites a la productividad

Proveedores

Directivos

Comunidad

Intermedios

Operadores Gobierno

Clientes

Medio Ambiente

COMUNICACIÓN MULTIDIMENSIONAL,

MULTISECTORIAL, MULTIESTAMENTAL

RESULTADOS E. CIRCULARES

• Manejo de la contaminación

• Potenciación del mercado

• Manejo/reducción de conflictividad

• Ampliación de la formalidad

• Disminución de la radicalidad

• Cohesión interna y cohesión del entorno

• Mayor competitividad

• Mayor productividad

EL DESAFÍO DE LA TRANSICIÓN

DE LA E. PIRAMIDAL A LA E. CIRCULAR

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6

Series1

Población Urbana como Porcentaje de Población Total

1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007

% Población Lengua Castellana aprendida en la niñez 1940

0

20

40

60

80

100

120

Series1

% Población Lengua Castellana Aprendida en la niñez 2007

0

20

40

60

80

100

120

Series1

Red Vial Kms 1940-2008

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1 2 3 4 5

Series1

Parque automotor 1928-2008

Miles

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81

Series1

Aparatos Telefónicos 1940-2008

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Series1

Teléfonos Móviles 1996-2008

en miles

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Series1

Potencia Instalada 1935-2009

MW

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748

Series1

PEA Informal

Año %

1940 31.5

1961 47.9

1972 47.3

1981 47.4

2005 60.0

Electores Inscritos 1939, 1963, 1980, 2001 y 2011

(% de Población Total)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5

Series1

Número Conflictos Totales 1912-2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961636567697173757779818385878991939597

Series1

Conflictos Totales1993-2008

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Series1

Avances de la Responsabilidad Social en el Perú

Actividad 1991-1999 2000-2007 2008-2012 Simposios 3 9 5

Ferias de Responsabilidad Social 0 3 7

Otros Eventos 5 4 12

Reportes de Sostenibilidad GRI 0 7 115

Empresas que han realizado Reportes de

Sostenibilidad GRI

0 7 38

Empresas con distintivo ESR 0 0 44

Empresas del Patronato de Perú 2021 nd Nd 89

Publicaciones 4 34 40

Diplomados 0 Nd 46

Maestrías 0 Nd 74

Alumnos de Pre Grado 25 306 1,479

Alumnos de Post Grado 0 780 2,400

[

Reportes GRI y Distintivos ESR al 2012

Actividad Reportes GRI Distintivo ESR

Minería 11 12

Energía y Petróleo 7 9

Pesca 2 3

Banca 4 1

Industria 6 1

Otros 8 18

Total 38 44

Establecimientos Censados por el IV Censo Económico

Nacional 2008

Clase de

Organización

Jurídica

Número

Establecimient

os Censados

Número de

Empresas con

Reporte GRI

% Número de

Empresas con

distintivo ESR

%

Sociedades 79,833 38 0.000476 44 0.000551

Individuales 853,431 0 0 0 0

Total 933,264 38 0.000040 44 0.000047

Perú Energía Social en miles de Kv

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Energía Total

Energía Cohesión

Energía Entrópica

Balance Energía

Conclusiones, Perspectivas y Desafíos

• La RS se ha extendido en los últimos 20 años.

• Su expansión se ha dado, principalmente, en la difusión del término, la idea, el concepto.

• La práctica aún es muy débil; ello impide que la RS sea una energía de cohesión en todos los segmentos de la sociedad.

• Es necesario ampliar el universo que la practica.

CONVERSATORIO

3 mujeres ejecutivas

4 preguntas

5 minutos por pregunta

Conociendo experiencias de RS

aplicadas a cuidado y protección del

medio ambiente y la comunidad

¿Por qué es

importante para ti la

Responsabilidad

Social?

Para conocer a las ponentes….

¿Desde cuándo ha

tomado importancia la

RS en el desarrollo de

actividades

empresariales? y ¿Por

qué?

Para entender por qué la empresa está involucrada en RS….

¿Por qué el medio

ambiente y la

comunidad son

considerados Grupos

de Interés en tu

empresa?

Para conocer las acciones de la empresa:

¿Cómo se incorpora la RS y el

cuidado ambiental en la

estrategia de marketing de su

empresa? y ¿cómo evita imitarse

un marketing social o peor

aún, caer en prácticas de

greenwashing?

Para conocer cómo promocionan la RS…

Greenwashing es un término usado para describir la práctica de ciertas compañías, al darle un giro a la presentación de sus productos y/o servicios para hacerlos ver como respetuosos del medio ambiente. No obstante, este giro es meramente de forma y no de fondo por lo que se convierte en un uso engañoso de la comercialización verde.

Preguntas?

Reflexiones finales y cierre

del evento

Mencionar 3 valores indispensables para la

empresa relacionado con la RS

Gracias!

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES EN LOS NEGOCIOS DEL PERÚ Calle Los Laureles 365 2do Piso (SNI)

Central: (511) 309-0023 | Celular: 998-291-283 Web: www.owitperu.org | Fan page: OWIT PERÚ

Informes e inscripciones: [email protected]

COMITÉ DE RESPONSABILIDAD SOCIAL