Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y....

57
Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio Informe de las actividades principales en el 2013 según los Grupos de Trabajo 1

Transcript of Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y....

Page 1: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio

Informe de las actividades principales en el 2013

según los Grupos de Trabajo

 

Page 2: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

Dr. Miguel Barnet Dr. Jesús Guanche Presidente Coordinador

Actividades principales realizadas por el Presidente del Comité Cubano, Dr. Miguel Barnet.

o Encuentro del Presidente y el Coordinador del Comité Cubano con la antropóloga costarricense Olga Echevarría, esposa del Ministro de relaciones Exteriores de Costa Rica, sobre el Proyecto La Ruta del Esclavo en Cuba (10 de enero de 2013).

o Encuentro del Presidente y el Coordinador del Comité Cubano con el Sr. Rachad Farah, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Djibouti y Delegado Permanente ante la UNESCO, sobre el Proyecto La Ruta del Esclavo en Cuba (14 de junio de 2013).

o Encuentro del Presidente y el Coordinador del Comité Cubano con el Sr. Lonnie G. Bunch, Director del Museo Nacional de los África-América, Historia y Cultura, Smithsonian Institution, Washington, EE.UU. sobre el Proyecto La Ruta del Esclavo en Cuba y visita al Castillo de San Severino (18 de junio de 2013).

o Despachos sistemáticos sobre el trabajo que realizan los Seis Grupos del Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio coordinados por el Dr. Jesús Guanche.

o Participación del Coordinador del Comité Cubano en la Reunión anual del Comité Científico Internacional del Proyecto UNESCO

Page 3: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, en Río de Janeiro, Brasil, los días 18 al 20 de noviembre.

Grupo de Trabajo no. 1

(i) profundizar la investigación científica sobre la trata de esclavos y la esclavitud o Durante el presente año han sido publicados y presentados los

siguientes materiales:

• Presentación del libro Yerberos en La Habana (Fundación Fernando Ortiz, Colección La Fuente Viva, no. 40, La Habana, 2013, 336 pp.) del MSc. Julio Martínez, por los doctores Angela Leiva Sánchez y Miguel Barnet Lanza, el 26 de septiembre, en la sede del Mercado de Cuatro Caminos, La Habana.

• Presentación de la multimedia Antropología del espiritismo

cubano, del Dr. Enrique Alemán Gutiérrez (CD+DVD), en el Museo Nacional de Arte Universal, el 5 de abril. Una producción de BISmusic y la Asociación Quisicuaba, a Habana.

• Presentación de la multimedia Ta makuende yaya. La fiesta de

San Antonio y el kinfuiti (CD+DVD) en la Casa de África. Una producción de BISmusic con la colaboración del Centro de Desarrollo y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.

• A las raíces, Revista del Consejo Nacional de Casas de Cultura,

no. 1, La Habana, 2013, dedicada al legado cultural africano que contiene:

Page 4: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

Alemán, Enrique. «Proyecto sociocultural comunitario

Quisicuaba: lecciones aprendidas en el trabajo diario»; 65-69.

Barcia, María del Carmen. «Las cofradías católicas de

morenos y pardos»; 14-22.

Barnet, Miguel. «La Ruta del esclavo»; 3-5.

Feraudy, Heriberto. «El racismo, naturalización de la desigualdad entre las personas» (Entrevista a Fernando Martínez Heredia); 47-52.

Gálvez, Felipa. «Cuentos de mi abuelo negro»; 71-76.

Guanche, Jesús. «El maíz, del legado aborigen e hispánico a

la africanía “el hijo de las aguas”»; 6-13.

Hernández, Sandra. «La culinaria de estirpe africana presente en la cocina cubana»; 39-43.

Lara, Rafael. «Pasajes y encuentros con la cultura de estirpe

africana en Cuba»; 23-32.

Ramírez Frías, Clemente Hugo. «Las religiones cubanas afrodescendientes y el turismo. Dinámicas de su relación social»; 33-38.

Sulera, Silvia. «Los caminos de Ochún»; 84-86.

Zamora, Rodolfo. «Los otros hijos de Alá: influencia

islámica en la cultura de origen africano»; 44-46.

Page 5: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

• Caminos, Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico, no. 68-69, La Habana, 2013, dedicado a las religiones afroamericanas que contiene:

González, David. «El antonianismo en África y en

América»; 74-104.

Guanche, Jesús. «Las religiones afroamericanas en la América Latina y el Caribe ante los desafíos de internet»; 2-13.

Hodge, Ileana. «Rencuentro con tradiciones ancestrales»;

54-64.

Holbraad, Martin. «Los estados caribeños y la formación de obeah»; 40-47.

Machado, Alexander. «Sacerdotisas de Ifá: ¿un sacrilegio?»;

64-73.

Mejías, Juan Carlos. «Na somei bokur. El vodú en Camagüey»; 26-31.

Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39.

Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa fon-ewe en

Cuba»; 13-25.

• Revista Del Caribe, no. 59, 2013, dedicada al Caribe colombiano, que contiene:

Abello Vives, Alberto. «De Colombia llega un Caribe

particular»; 3-5.

Page 6: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

Bell Lemus, Gustavo. «Historias menudas: jamaicanos en la Colombia continental en los siglos XIX y XX»; 61-65.

Meisel Roca, Adolfo. «El Gran Caribe y la red del situado»;

6-10.

Múnera, Alfonso. «Pedro Romero: el rostro impreciso de los muletos libres»; 51-60.

Paolo Solano, Sergio. «Las vías para la inclusión social.

Artesanos, raza, estado y liberalismo en el Caribe colombiano, 1770-1850»; 23-41.

Polo Acuña, José y Diana Carmona Nobles. «Los libres del

Caribe continental neogranadino 1700-1850»; 11-22.

Ripoll, María Teresa. «Ganadería, ingenios y refinerías en el Caribe colombiano, 1800-1930»M; 42-50.

• Indagaciones sobre la cuestión racial en Cuba. Espacio Laical

Publicaciones, La Habana, 2013, que contiene:

Campos, Alejandro. «El racismo y sus metáforas»; 66-73.

De la Fuente, Alejandro. «Diálogo virtual con mis colegas de la Isla»; 99-106.

«¿Existe una problemática racial en Cuba?», Dossier de

entrevistas a Víctor Fowler Calzada, Jesús Guanche, Rodrigo Espina Prieto, Alejandro de la Fuente y Tomás Fernández Robaina; 27-62.

Fernández Robaina, Tomás. «Día internacional de la lucha

contra el racismo»; 85-88.

Page 7: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

Freire Santana, Orlando. «Nacionalismo y debate racial»;

17-26.

Fowler Calzada, Víctor. «Racial»; 5-8.

García, Pedro Antonio. «La sublevación de los independientes de color»; 11-16.

Guanche, Jesús. «Cuba en su diversidad cultural»; 107-115.

Hechevarría Prado, Habey. «La cuestión racial en Cuba»;

65.

⎯⎯. «Cómo eliminar el racismo en dos horas»; 74-84.

⎯⎯. «La lección de Mandela»; 89-96.

o Continúa el estudio sobre la base de datos de etnias africanas en Cuba en el Archivo Nacional de Cuba, coordinado por la Dra. María del Carmen Barcia.

Jardín Botánico Nacional, actividades coordinadas por el MSc. Julio Ismael Martínez Betancourt. o Ponencia Ilé tuntún, nuevo movimiento de Ifá en Cuba, 17 Taller de

Antropología Afroamericana, Casa de África, Oficina del Historiador de la Ciudad.

o Ponencia Afrodescendientes músicos y pintores de Santiago de las Vegas, Festival de las Artes, Iglesia Santiago Apóstol, Santiago de las Vegas.

o Ponencia Antropología botánica: de yerbas y yerberos en La Habana, Festival Nacional de las Plantas, JBN.

Page 8: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

o Presentación del Proyecto Rescate de la memoria histórica de la afrodescendencia en Santiago de las Vegas, Encuentro con Instructores de Artes, Proyecto El Ajiaco, Santiago de las Vegas.

o Participación como guía en Andar las yerbas y la artesanía religiosa. Proyecto Rutas y Andares, coordinado por la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad.

o Ponencia Ilé tuntún, nuevo movimiento de Ifá en Cuba, VII Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, CIPS, Hotel Nacional, La Habana.

o Coordinador del Tercer Encuentro Cultural de Afrodescendientes, 28 de agosto, Escuela Comunitaria del Deporte Santiago-Rincón, Santiago de las Vegas.

o Ponencia Caridad Toca, afrodescendiente y manejadora de Italo Giovanni Calvino, Taller de historia sobre la vida y obra de Italo Calvino, INIFAT, Santiago de las Vegas.

o Coordinador de actividad por el Día de los Fieles Difuntos, 2 de noviembre, JBN. (charla sobre la historia y plantas utilizadas en la conmemoración de esta festividad).

o Reconocimiento Social por Premio Relevante en XVI Forum Provincial de Ciencia y Técnica, por la generalización del libro Yerberos en La Habana, Memorial José Martí, La Habana.

o Ponencias Nuevas fraternidades de Ifá en La Habana y Cabildos congos de Santiago de las Vegas (1854-1878), Coloquio Presencia, Festival Wemilere, Guanabacoa, La Habana.

o Ponencia Afrodescendientes de Santiago de las Vegas en la guerra del 95, Taller sobre hombres y mujeres en la guerra del 95, INIFAT, Santiago de las Vegas.

o Grabación de un programa de radio (emisora Radio Cadena Habana) y tres televisivos (La Terraza, canal Habana; A tiempo y Punto de Partida, ambos del canal Educativo 2), relacionados con las investigaciones, libros publicados e investigaciones históricas y culturales realizadas en el 2013.

Page 9: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

 

o Superación en curso de postgrado: África, transculturación y sociedad cubana actual. Fundación Fernando Ortiz y Casa de África.

o Publicaciones: Yerberos en La Habana (Colección La Fuente Viva No. 40, Fundación Fernando Ortiz), Plantas de uso artesanal en Cuba (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana) y La colección etnobotánica Dr. Juan Tomás Roig del JBN de Cuba, Revista JBN.

Otras actividades investigativas:

o Presentación de la Tesis en opción al Grado de Dr. en Ciencias Históricas del Lic. Carlos A. Lloga Domínguez titulada Cultura popular tradicional, religión y cubanía. Una mirada al relato antropológico cubano desde la Casa del Caribe, 11 de diciembre.

o Aprobación del Proyecto de doctorado de Silfredo Rodríguez Basso sobre el tema Influencia de los componentes etnoculturales africanos en la identidad cultural de Bahía Honda.

o Aprobación del Proyecto de doctorado de Clemente Hugo Ramírez Frías sobre el tema La religiosidad popular y el turismo en Cuba.

o Universidad de Pinar del Río.

1. Digitalización de Archivos Parroquiales pertenecientes a la Iglesia San José de Bahía Honda, correspondientes a la primera mitad del XIX, algunos de estos en avanzado estado de deterioro, lo cual impidió concretarlo en los restantes. Se lograron digitalizar: Libro de Bautismos Pardos, Indios y Morenos (1822-1843) Libro de Defunciones de Color No. 2 (1848- 1868)

Page 10: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

10 

 

Libro de Defunciones de Color No 1 (1825-1848) Libro de Matrimonios de Color (1822-1896)

2. Memoria videografía (22,4 GB), sobre el legado bantú, lucumí y arará-magino en las localidades de Orozco y Harlem, municipio Bahía Honda, provincia Artemisa.

3. Aprobación por el Consejo de Administración Municipal de la Palma, provincia Pinar del Río, del Proyecto Sociocultural Ara-Okó, integrado por un grupo reproductor de tradiciones africanas de la comunidad Sanguily.

4. Aprobación para su publicación en la revista cubana de Antropología Catauro del artículo: Elia y Julia Kessel: un encuentro etnográfico con dos portadoras del kinfuiti, en Bahía Honda.

5. Entrega a los tutores de los capítulos I y II, en el mes de diciembre 2013, correspondiente a la tesis doctoral: Influencia de los aportes etnoculturales africanos, en la primera mitad del siglo XIX, a la identidad cultural de Bahía Honda, perteneciente al profesor Silfredo Rodríguez Basso (Universidad de Pinar del Río).

Grupo de Trabajo no. 2

(ii) desarrollar materiales curriculares y educacionales con vista a fomentar la enseñanza sobre esta tragedia en todos los niveles de educación. Ministerio de Educación. Actividades coordinadas por la Dra. Delia Vera.

Page 11: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

11 

 

o Las 76 escuelas asociadas a la Unesco continúan trabajando en el proyecto La Trata Trasatlántica de Esclavos (Ruta del Esclavo) bajo la dirección de la Coordinadora Nacional de la Red PEA, Lic. Delia Vera Medina. En el mes de abril se realizó el Seminario Nacional en Villa Clara donde entre otras actividades se impartió el taller “El estudio de la esclavitud en la escuela cubana” por la Dra. Zoraida Maura especialista de la Comisión de Historia del Partido Provincial.

Actividades coordinadas y/o realizadas por el Dr. José Antonio Rodríguez Ben (Metodólogo Nacional de Historia). o Durante el año 2013 se continuó el trabajo encaminado al

cumplimiento del Plan de Acciones para el Perfeccionamiento de la Enseñanza de la Historia con énfasis en la acción dirigida a fortalecer en la labor docente los contenidos relacionados con la trata y la esclavitud africana, sus características e impacto en la conformación de la cultura e identidad cubanas, así como sus secuelas sociales, para contribuir a la crítica del racismo y a cualquier manifestación de exclusión social.

o Para esos fines se han desarrollado las siguientes actividades:

• Se desarrolló una fructífera reunión de intercambio y coordinación en el MINED presidida por la Ministra de Educación, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella y donde participaron el Presidente de la Comisión Nacional José Antonio Aponte, Lic. Heriberto Feraudy Espino, el coordinador del Comité Cubano La Ruta del Esclavo, Dr. Jesús Guanche, la Jefa del Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia del MINED, Lic. Miriam Egea Álvarez y el metodólogo nacional de Historia, Dr. José Antonio

Page 12: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

12 

 

Rodríguez Ben, de la que se derivaron acuerdos dirigidos al desarrollo de cursos de superación impartidos por especialistas de estas instituciones a los docentes en formación y en ejercicio con vista a elevar el conocimiento sobre la historia y actualidad de África; sobre la trata, la esclavitud del negro africano y sus secuelas sociales; sobre la conformación de la cultura e identidad cubanas y el imprescindible aporte del componente africano en ello; sobre el destacado papel del cubano de descendencia africana en la proyección y desarrollo de la historia y sociedad cubana; sobre la evolución del racismo y su enfrentamiento a lo largo de nuestra historia. Conocimientos esenciales para la formación de valores cívico-patrióticos contribuyentes a la crítica del racismo y a cualquier otra manifestación de exclusión social. También se planteó la intención de rescatar en formato digital la serie televisiva “Punto de partida” para ser utilizado como material de superación histórico-cultural del magisterio.

• Se publicó y distribuyó el libro Enseñanza de la Historia. Lecturas para Docentes, del Dr. José Antonio Rodríguez Ben, donde aparece un trabajo del autor que bajo el título “El conocimiento histórico de la esclavitud y sus secuelas: importancia para la educación en valores”, reflexiona para los maestros sobre la necesidad de priorizar el sistema de conocimientos que relacionados con estos temas están contenidos en los programas y libros de texto de los diferentes grados y niveles del sistema nacional de educación y otros que necesiten ser agregados. Además se comentan procedimientos, métodos y enfoques metodológicos para hacer más atractivo y sentido el proceso de aprender y aprehender esa historia y los valores cívico-patrióticos que de ella se derivan para los estudiantes.

Page 13: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

13 

 

• Se trabaja por parte de la Comisión Nacional de Planes y Programas de Marxismo e Historia del Instituto Central de Ciencias Pedagógica del Mined y por los especialistas de las diferentes enseñanzas del Sistema Nacional de Educación y de otras instituciones científicas y culturales del país en la revisión de los objetivos y los contenidos de los programas y libros de texto con vista al proceso de perfeccionamiento de la educación que se avecina y donde se encuentran los sistemas de conocimientos relacionados con el estudio de la historia y situación actual de África; la trata y la esclavitud del negro africano; la conformación de la cultura e identidad cubanas y el importante papel del componente africano en ese proceso; la evolución y el enfrentamiento al racismo a lo largo de nuestra historia, entre otros aspectos esenciales para la formación ciudadana y patriótica del cubano.

• Se laboró en la búsqueda y selección de materiales para la

conformación de un producto informático dirigido a la formación y la superación de los docentes, sobre la historia y el presente de África, de la trata y la esclavitud del negro africano, de sus características e impacto en el proceso histórico de la conformación de la cultura e identidad cubanas, del origen del racismo y del enfrentamiento a esa indigna secuela social en su evolución a lo largo de nuestra historia, entre otros aspectos contribuyentes a elevar el conocimiento histórico-cultural del magisterio y el estudiantado cubano sobre estos temas y a prepararse mejor para asumir posiciones de enfrentamiento a cualquier manifestación de discriminación y exclusión social. Entre los materiales seleccionados se encuentran monografías, artículos, entrevistas e intervenciones de reconocidas personalidades de nuestro país. Trabajan en este empeño Alberto Granado, Director de la Casa de África; Jesús Guanche, Coordinador del Comité Cubano La Ruta del Esclavo; Heriberto Feraudy

Page 14: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

14 

 

Espino, Presidente de la Comisión Nacional José Antonio Aponte y José Antonio Rodríguez Ben, Metodólogo Nacional de Historia del Mined.

Otras actividades educativas Actividades principales de la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo (Coordinado por el Prof. Clemente Hugo Ramírez Frías).

o La EAEHT en colaboración con la Facultad de Turismo de la Universidad de la Habana participó con una ponencia en el Taller Internacional de Antropología Social y Cultural. El profesor Clemente Hugo Ramírez Frías y la alumna de la Maestría en Gestión Turística que tutorea Raquel Luis, expusieron la ponencia “El legado religioso afrodescendiente y su valor en el turismo”.

o También en el mes de enero se realizó el recorrido docente sobre la Ruta del Esclavo, con el Consejo de Dirección del Grupo Electrónico Nacional para el Turismo. El recorrido ⎯desde la Avenida del Puerto, cruce de la Bahía en la Lanchita de Regla, visita al santuario patrimonio Nacional y recorrido por el museo⎯ tuvo un carácter docente con énfasis en el legado africano. En el mismo los participantes tenían el objetivo de intervenir con preguntas y realizar anotaciones, en un ambiente lo más coloquial posible, la presencia del profesor tuvo un carácter de facilitador, conjuntamente con el guía del museo.

o La realización del 1er taller Cultura-Turismo. En este taller se

discutieron y analizaron las potencialidades de las manifestaciones culturales de origen africano en el turismo. Fue

Page 15: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

15 

 

coordinado por el profesor de la EAEHT Clemente Hugo Ramírez Frías y la participación del Dr. Jesús Guanche coordinador del Comité Nacional de la Ruta del Esclavo, junto a Rafael Lara del Consejo Nacional de Casas de Cultura y Carmen Corral de la Dirección de Archivos de la Cultura, todos también del Comité Nacional de la Ruta del Esclavo. A demás participaron el Dr. Héctor Ayala y la MSc. Caridad Alcebo de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, representantes de las Agencias de Viaje Paradiso, Amistur, extrahotelera Palmares y la dirección Provincial de Cultura.

Grupo de Trabajo de Camagüey (Coordinado por la MSc. Rosa María Rodríguez). o Enero: las investigadoras MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos,

MSc. Kezia Zabrina Henry Knight y la Lic. Elena Villegas Sheleg participaron como ponentes en el 17 Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana de la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana.

o Se desarrolló el II Encuentro José Antonio Aponte in memorian, con la participación de los invitados especiales: Lic. Heriberto Feraudy Espino, Presidente de la Comisión Nacional José Antonio Aponte de la UNEAC; el Dr. Fernando Martínez Heredia, Investigador y Director del Centro de Investigaciones Juan Marinello y la destacada cineasta Gloria Rolando Casamayor. El acto inició con la revelación de la Tarja conmemorativa a los sucesos entorno a la Conspiración de Aponte en Camagüey y con las palabras de apertura de la MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos, Presidenta del Proyecto Ruta del Esclavo en Camagüey.

Page 16: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

16 

 

o Marzo: En el contexto de la Feria del Libro el Proyecto participó en las Conferencias dictadas por el Dr. Jesús Guanche y el escritor Roberto Zurbano sobre la racialidad en el contexto cubano. Además se presentaron los textos: África en la memoria del autor Heriberto Feraudy Espino por la MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos y Elogio de la Altea. Paradojas de la racialidad de Zuleika Romay por la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight. El Dr. Jesús Guanche impartió la Conferencia sobre la cercanía cultural de África en la cultura cubana, los interesados se reunieron en la Casa de las Tradiciones Yoruba morada del Lic. Pablo Hernández, líder de este proyecto. Además en el barrio del Cristo junto a Guanche se realizó el recorrido de los Sitios de memoria relacionados con la presencia africana.

o El 15 de marzo el Proyecto se reunió con la dirección del Centro Provincial de Casas de Cultura con vista a la reorganización del proyecto integrador de la escuela Martha Abreu, que se encuentra en el barrio del Cristo, insigne por la presencia de tradiciones de origen africana en la localidad. Se reorganizó el Proyecto Comunitario Tradiciones de mi Barrio de la escuela Martha Abreu.

o Abril: El Proyecto se reunió con el Gobierno Provincial en la persona del Vicedirector económico con vista al aseguramiento del documental Reembarque que realizaría en Camagüey la cineasta Gloria Rolando Casamayor, además de valorar toda la estrategia en virtud del III Encuentro José Antonio Aponte in memorian 2014. Con estos mismos objetivos se realizaron despachos con la directora de Cultura Provincial MSc. Irma Horta Mesa y el Dr. Sergio Morales Vega, Presidente de la UNEAC en Camagüey.

Page 17: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

17 

 

o La MSc. Kezia Zabrina Henry Knigth en coordinación con el Movimiento Cultural Amigos del danzón dirigió el III Encuentro provincial de niños danzoneros.

o Mayo: El Proyecto se reunió con el representante de Habana Tour en Camagüey para coordinar acciones académicas y culturales que dieran salida a La presencia Africana en la cultura local y ofertarla en los paquetes turísticos con destino a la provincia.

o El Proyecto se vinculó a la III Jornada de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo, con la elaboración del Programa general y científico por la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight. El investigador Pedro Luis, Presidente de la Comisión José Antonio Aponte en Pinar del Río, representando al presidente nacional Heriberto Feraudy constituyó en la sede de la UNEAC esta comisión en la que cuatro integrantes del proyecto la forman. Se desarrolló por el Proyecto una mesa redonda representada por el Dr. Jesús Guanche, la MSc Rosa María Rodríguez Argilagos y la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight sobre la africanía en Camagüey. En el cual el Dr. Jesús Guanche presentó el texto “Cuentos negros para niños de todos los colores” de Niurkis Pérez.

o Se participó en el Encuentro provincial de Mujeres danzoneras donde se abordaron distintas temáticas de la cultura camagüeyana como Jurado se presentaron los miembros del proyecto el Lic. Benito Estrada Fernández y la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight. El Proyecto fue invitado a la presentación del libro de Lidia Cabrera Cuentos negros por la Editorial Provincial Ácana.

o Junio: El Proyecto participó en el Evento Internacional XIII

Conferencia Género, familia y sociedad en el contexto del desarrollo sostenible, con la presentación del trabajo Mujeres

Page 18: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

18 

 

comunes en la historia del pensamiento cubano, de la MSc. Kezia Zabrina Henry Knight.

o En el contexto de este evento la Dra. Flora González de la Universidad de Boston intercambió con el proyecto sobre la presencia del negro en las artes plásticas de Camagüey, con la MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos, Lic. Elena Villegas Sheleg, la MSc. Kezia Henry Knight y el Lic. Walberto González Banderas.

o El Proyecto se reunió en el Gobierno Provincial con el Jefe de despacho de la Vicepresidencia y el equipo de realización de la cineasta Gloria Rolando Casamayor.

o El Centro de Estudios para el trabajo comunitario de la

Universidad de Camagüey estrechó vínculos de trabajo con el Proyecto a través de la Dra. Mirtha Yordi, con la presencia de profesores y estudiantes para dar seguimiento a la temática general del Proyecto.

o Se solicito al Instituto de Historia de Cuba la maestría en Historia

Regional y Local, para dos de sus miembros: Lic. Elena Villegas Sheleg y Lic. Walberto González Bandera.

o Julio: La presidenta del Proyecto, MSc. Rosa María Rodríguez Argilagos despachó con la directora de la Casa de la diversidad cultural camagüeyana MSc. Daimí Ruiz Varela sobre la programación de actividades para la participación de sus especialistas vinculados al Proyecto para el proceso de filmación del documental: MSc. Kezia Zabrina Henry Knight, Lic. Yoelsis Pilliner López y Lic.Walberto González Banderas.

o El Lic. Benito Estrada Fernández impartió la conferencia: El apartheid y Nelson Mandela en saludo al Día Internacional de

Page 19: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

19 

 

Mandela, declarado por la UNESCO en la Casa de la Diversidad cultural camagüeyana.

o Septiembre: Se realizó un encuentro con la directora de la Casa de Cultura Ignacio Agramonte con vistas a garantizar los instructores de arte que desarrollarían en la escuela Martha Abreu el Proyecto comunitario Tradiciones de mi Barrio.

o El 9 de septiembre se despachó con el Presidente de la UNEAC para darle a conocer todas actividades desarrolladas por la dirección del Proyecto con vista al Evento de Aponte en enero del 2014.

o El 11 de septiembre participaron miembros del proyecto en el evento teórico del Festival Olorum.

o Octubre: Se intercambió con la metodóloga municipal de Historia y Cultura Política con vista a dar cumplimiento a un objetivo de trabajo del Ministerio de Educación de vincular el programa de Historia de las distintas enseñanzas con el Proyecto Ruta del Esclavo.

o En el Encuentro Provincial de Talleres literarios de adultos participaron las másteres Kezia Henry Knight y Graciela López, otorgándosele el gran premio a la Msc. Kezia Henry Knight con el trabajo “Tomás Vélez Vázquez, hijo de esclavo y maestro de Nicolás Gillén.”

o Se intercambió con los directores de los centros de referencias que pertenecen a la Ruta del Esclavo con vista a la realización del Ier. Encuentro Estudiantil José Antonio Aponte in memorian que se realizará el 6 y 7 de diciembre en saludo a la FEEM, a la caída en combate del Mayor General Antonio Maceo y al XX

Page 20: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

20 

 

Aniversario de la fundación del Proyecto Ruta del Esclavo en Cuba.

o Noviembre: Se celebró el IV Taller de Ciencia, Historia y Patrimonio documental del Archivo Histórico Provincial, en que participó la Ms.C Kezia Henry Knight donde se le otorgo el premio “, Investigador Destacado”.

o El 30 de noviembre se inauguró la exposición transitoria: Las Sociedades de Instrucción y Recreo Antonio Maceo y Victoria, baluartes de la cultura camagüeyana, 1900 – 1961, en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana, con la curaduría de la MSc. Kezia Henry Knight.

o Se participó en el Taller Provincial de Historia, Educación Cívica y Cultura Política, celebrado el 14 de este mes dirigido por el MINED y la Universidad Pedagógica José Martí, donde participaron la Ms.C Rosa María Rodríguez Argilagos y Ms.C Kezia Henry Knight , para dar conocer la estrategia de trabajo de la provincia del Proyecto Ruta del Esclavo y como vincular los contenidos con la Historia Local con la presencia africana y descendientes en el territorio. Se acordó designar por la Dirección Provincial de Educación a la MSc Yarisell Torres Ramírez, metodóloga de Historia de Pre Universitario; se acordó además que cada municipio hiciera un HistoCamagüey con la temática “Cuba es mestiza.”

o Miembros del Proyecto participaron como ponentes y jurado en el Evento de base de la UNHIC de la Oficina de Asuntos Históricos de PCC, con la temática sobre la racialidad.

o Todos los 4tos sábados de cada mes se desarrolla la actividad caracterizada “Color Cubano” donde se potencia en los niños la apreciación de la presencia de las raíces africanas en todas las

Page 21: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

21 

 

manifestaciones del arte siendo el tema fundamental “El Danzón.”, declarado Patrimonio Cultural de la Nación Cubana, en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana.

Grupo de Trabajo no. 3 (iii) promover la contribución de África y su

Diáspora Hemos continuado la realización de los siguientes eventos científicos y encuentros sobre el legado africano: o 17 Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana. Casa de

África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 5-9 de enero de 2013. (Coordinado por el MSc. Alberto Granados Duque, Director).

o Encuentro del Comité Cubano con la Sra. Lylie Pongault,

Consejera del Presidente de la República del Congo y Jefe del Departamento de la Cultura y las Artes, sobre los resultados del trabajo en Grupos según las indicaciones del Comité Científico Internacional ( 4 de junio de 2013).

o Mes de la herencia africana, Dirección de Poblaciones del Ministerio

de Cultura de la República de Colombia. Encuentro del Dr. Jesús Guanche con las comunidades, organizaciones de base e instituciones académicas en Cartagena de Indias, el Palenque de San Basilio e Ibagué. Del 5 al 8 de mayo de 2013.

o 33 Festival de Caribe, dedicado al Caribe Colombiano. Coloquio sobre

religiosidad popular. 3 al 9 de julio de 2013, Santiago de Cuba (Coordinado por el Lic. Abelardo Larduet).

Page 22: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

22 

 

o Tercer Encuentro de Afrodescendientes del Centro de Instrucción y

Recreo La Gloria (1879-1961), Santiago de Las Vegas, 28 de agosto de 2013 (Coordinado por el MSc. Julio Martínez, del Jardín Botánico Nacional).

o VIII Taller de Tradiciones «Quique Suum», Guáimaro, 14 al 16 de

octubre de 2013 (Coordinado por la Lic. Jesabel Naranjo Tamayo).

o 4ta edición de la Jornada de Cultura de Haití en Cuba en el Rincón de

los Milagros y diseño de la 5ta para el 2014 (Coordinado por el MSc. Manuel Rivero Glean).

o XVIII Edición de la Fiesta A la Guantanamera, 1-4 de diciembre de

2013, Guantánamo (Conferencias del Dr. Jesús Guanche: Léxico intercultural sobre religiones afroamericanas; Panel sobre Política cultural en Cuba; y conferencia sobre Los sitios de memoria del Caribe insular y el legado africano).

La Casa de África de la Oficina del Historiador de La Habana realizó las siguientes de actividades principales (Coordinado por el MSc. Alberto Granados Duque).

o Del 4 al 9 de enero de 2013 celebración XVII Taller de

Antropología Social y Cultural Afroamericana, VI Festival Afropalabra y celebración de los 27 años de la fundación de la Casa de África.

o Feria Internacional del libro dedicada a Angola: Coloquio sobre la vida y obra de Agostinho Neto.

Page 23: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

23 

 

1- Panel: Vida y obra de Agostinho Neto. Panelistas: Noemi Benitez, Manuel Agramonte y Rodolfo Puentes Ferro. Moderador: Oscar Oramas.

2- Panel .Vida y obra de Agostinho Neto.. Participantes: Virgilio Coelho, Irene Guerra Marques, Joao Maimona, Abreu Paxe, Arnaldo Santos, Luandino Vieira, Manuel Rui Monteiro, Jomo Fortunato, Maria Eugenia Neto, Luis Neto Kiambata y Arlindo Barbeitos (Angola). Presentación de Sobre la liberación nacional; Discurso sobre la cultura nacional, Agostinho Neto. Editorial Mecenas. Con la participación de Adriano Mixinge.

3- Coloquio sobre historia de Angola. Participantes: Rosa Cruz e Silva, Alexandra Aparicio, Joao Pedro Lourenco, Luis Neto Kiambata, Virgilio Coelho, Arlindo Barbeitos, Francisco Cruz y Mario Pinto de Andrade.

4- Coloquio sobre historia de Angola. Conferencia .Raices historicas del internacionalismo cubano., Rene González Barrio. Instituto de Historia de Cuba.

5- Conferencia .La mision militar de Cuba en la Republica de Angola, Isaac Laguna Rueda. Centro de Estudios Militares de las FAR.

6- Conferencia .Las misiones internacionalistas cubanas en África, Alfredo Pérez San Miguel. Centro de Estudios Militares de las FAR.

7- Encuentro de escritores angolanos de literatura infanto-juvenil con los niños. Invitados: María Eugenia Neto, María Celestina Fernández y Arnaldo Santos.

o Aula Taller José Luciano Franco. En el año 2013 tendrá como referencia la temática la presencia haitiana en la cultura cubana. Tema: Aporte haitiano a las luchas de independencia en América Latina y el Caribe. Papel de la mujer haitiana, Tema: Toussaint L´overture: Haití a 210 años de su muerte, Tema: DIA DE LA BANDERA HAITIANA. En el 210 aniversario de ser izada por vez

Page 24: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

24 

 

primera el pabellón en Arcahaie, el 18 de mayo de 1803, por iniciativa de Jean Jacques Dessalines, Tema: El ideario internacionalista del Che y el patriotismo y entereza de Antonio Maceo presentes en el pensamiento y actuación de haitianos y sus descendientes radicados en Cuba.

o Espacio de experiencias en países africanos “Huella de África” Conduce: Nancy Alonso y Laidi Fernández de Juan.

o "Cuenta Habana" con Elvia Pérez, intercambio anual entre narradores cubanos y Argentinos.

o “CHEKETÉ”. Espacio artístico cultural dedicado a mostrar la influencia de la cultura africana en las diferentes manifestaciones de la cultura cubana.

o Invitado: Grupo “Obiní Batá” los segundos sábados de cada mes. o CHEKETÉ. Espacio artístico cultural dedicado a mostrar la

influencia de la cultura africana en las diferentes manifestaciones de la cultura cubana.

o Invitado: Grupo Síntesis los primeros viernes de cada mes. o Exposición de juegos africanos en el museo del Naipe. o Exposición transitoria sobre la República de Namibia en el

aniversario de su independencia. o Exposición transitoria Jardín Botánico Nacional. 45 Aniversario

de su fundación. o Homenaje a Nancy Pullés: Promotora cultural “Templo de Oya”. o Mesa en conmemoración “Día Internacional contra el Racismo y

la Xenofobia.” En coordinación con la Comisión Nacional José Antonio Aponte

o XV Coloquio “Del África a la Higuera: Pensamiento vivo del Che. Presencia del comandante Ernesto Che Guevara en tierras africanas”. Del África a la Higuera: Memoria histórica. Exposición con

material de archivo de la biblioteca “Don Fernando Ortiz” que incluye el devenir de este encuentro con los combatientes de la guerrilla del Congo y otros internacionalistas.

o Biblioteca “Don Fernando Ortiz” Muestra bibliográfica: La literatura africana contemporánea.

Page 25: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

25 

 

o Exposición transitoria sobre la República de Sudáfrica en el aniversario de su independencia.

o Actividades por el 50 Aniversario del Día de África. Conferencias Presentación de documentales sobre África y la diáspora Presentaciones de Libros (Tambue) Galas culturales Premiación del concurso “África y sus próceres”. Exposición del artista Alexis Cardona

o Presentación del libro Tambue (cuentos relacionados con Angola) Autor: José Ángel Gárciga Blanco, presentador René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia

o Gala cultural “Oggún” con el Grupo Rumba Morena. o Exposición Bibliográfica. “Publicaciones seriadas africanas” o Exposición Museológica de la República de Mozambique por el

38 Aniversario de su independencia. o Inauguración Exposición en Homenaje a Don Fernando Ortiz. o Actividad con la embajada de la República de Sudáfrica por el

día de la mujer sudafricana con la actuación del grupo Obiní Batá.

o Homenaje a las dos Agua, intercambio de museo itinerante entre el Museo Municipal del Regla y el Museo Casa de África. Por segunda ocasión en la Oficina del Historiador de la Ciudad se presentará la muestra fotográfica de Roberto Salas titulada El último cabildo de Yemayá. En esta fecha la Casa de África, celebra las festividades de las orichas Yemayá, Obbatalá y Ochún, Deidades dimensionadas con el lente del célebre fotógrafo, que testimonio en el prestigioso cabildo del ultramarino pueblo de Regla durante el contexto de los primeros años de la Revolución, septiembre de 1961. Esta curiosidad lo condujo a un acercamiento desentrañando lo mítico en la espiritualidad del credo oricha, la fe y la leyenda rica en expresiones de lo más hondo del sentir cubano. Ese mismo día se inaugurara la exposición de Artesanía Religiosa y Utilitaria con objetos

Page 26: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

26 

 

relacionados con las orichas Yemayá, Obbatalá y Ochún; dando continuidad a la muestra del proyecto artesanal y religioso del artesano y sacerdote oriaté Francisco Ung Villanueva, Omí Otonowa. La jornada cerró con el concierto del Grupo Síntesis en el espacio Cheketé, dedicando música y danza a estas festividades religiosas.

o Presentación del libro de Tomás Fernández Robaina: El negro en Cuba.

o Exposición bibliográfica transitoria sobre Guinea Bissau y Amílcar Cabral. HEROE EN MI MEMORIA. Es el título de la exposición y conversatorio dedicados al 40 aniversario a la independencia de Guinea Bissau que será exhibida en la Casa de África durante el mes de septiembre. Honrar a Amílcar Cabral héroe de esta nación y de Cabo verde. Es el propósito de esta jornada. Su pensamiento y acción aun vigentes están muy vinculados con Cuba y un capítulo de esta historia es su relación con el compañero Albio Fraga quien fuera su asesor a finales de los 60`.Albio Fraga compartirá su experiencia con este indiscutible líder a través de fotos y otros elementos de su propiedad que alteraran con ejemplares bibliográficos y piezas de la colección del museo Casa de África relacionados con Amílcar Cabral y Guinea Bissau.

o Exposición museológica transitoria por el 53 aniversario de la Independencia de la República de Federativa de Nigeria.

o Exposición museológica de artesanía religiosa y utilitaria dedicada a la deidad Orula.

o Exposición bibliográfica Música y multimedia etnográficas. o Noviembre fotográfico: Inauguración de la exposición fotográfica

REENCUENTRO, de Sergio Leyva Seiglie. o Exposición museológica y filatélica en saludo de la

independencia de la República de Angola. Invitado: Juan Hernández, Presidente del Círculo Filatélico del Cerro.

o Festival de Tradiciones y Costumbres Habaneras. La Habana de José Luciano Franco

Page 27: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

27 

 

• Inauguración de la exposición fotográfica de Grisel Concepción Timor en saludo al aniversario de la Fundación de la Villa San Cristóbal de la Habana con el nombre “Costumbres y tradiciones habaneras”.

• Presentación del libro Piedra Viva de Miriam Rodríguez, Ediciones Matanzas presentación especial del grupo “Espacio Abierto”.

• Mini-Festival infantil Casa de África-Casa Simón Bolívar y Casa Guayasamín en vísperas del Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes del 16 de octubre al 13 de diciembre.

• “Proyecto Artes y Oficios” a partir del 20 de noviembre hasta el 20 de diciembre Intercambio cultural del Museo Casa de África con un grupo de artistas y profesores, Sao Paulo Brasil.

• Exposición museológica por el 54 Aniversario de independencia de la República de Burkina Faso.

• Didáctica Cultural “Gala dedicada Chango” con el grupo Rumba Morena

• Presentación del libro “Heroínas de Angola” Editorial Verde Olivo, de la autora Limbania Jiménez Rodríguez.

• Didáctica Cultural “Gala dedicada a Babalú Aye” en coordinación con el grupo RUMBA MORENA e inauguración de la exposición museológica y de artesanía popular del artista Francisco Hung, en colaboración con el Museo de Regla.

• Proyecto de encuentro de escuelas de narración oral de Cuba. Elvia Pérez, FESTIVAL CONTARTE.  

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural realizó un conjunto de actividades principales vinculadas con la Visibilidad del Patrimonio Cultural Intangible Afrodescendiente (Coordinado por la MSc. Grisell Fraga Leal).

Page 28: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

28 

 

o CRESPIAL • Presentación de 2 CD sobre Cantos y música afrodescendiente de

América Latina y el Caribe, que incluye dos piezas por orden de aparición según países Cuba, México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina.

o Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de Cultura.

• La Comisión de Salvaguardia del PCI del Ministerio de

Cultura, trabajó en la identificación de las expresiones de PCI Afrodescendientes, en esta etapa la capacitación en el tema fue muy importante. Se realizaron Talleres para la preparación de expedientes para los elementos del Patrimonio Cultural Intangible que requieren medidas urgentes de salvaguardia y un Taller de Inventario de Patrimonio Cultural Intangible, auspiciado por la UNESCO, que facilitarán próximas estrategias de trabajo.

• Durante el período que finaliza se han analizado varios expedientes de expresiones culturales para declaratorias nacionales, se realizaron cuatro declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación Cubana de ellas dos del legado africano en nuestra cultura: Las Parrandas en la región central de Cuba y el Danzón.

El Museo La Ruta del Esclavo en Cuba del Castillo de San Severino, Matanzas, realizó las siguientes actividades principales (Coordinado por la MSc. Isabel Hernández

Page 29: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

29 

 

Campos): o Enero: Coauspicio del Taller Internacional de Antropología

Social y Cultural de la Casa de África de La Habana. • Visita Especializada al Castillo de San Severino y sesión

científica. • Visita a Triunvirato. Acto por el 170 aniversario a

conmemorarse en noviembre del 2013.

o Mayo: Taller sobre Historia de África en conmemoración al Día de África. • Exposición de Fotografía Artística. • Participación de los especialistas en el Proyecto Huellas de

Esclavos dirigida por la Dra. María del Carmen Barcia. • Realización de las muestras del mes de los temas:

Diversidad Cultural Miguel Faílde El Bando Azul

o Todo el año (una por mes):

• Trabajo con los círculos de interés de las escuelas: Seguidores de Camilo y Ché (Primaria). Antonio Berdayes (Secundaria) Alfonso Pérez Isaac (Vocacional de Arte)

o Con los temas:

• Patrimonio Inmueble • Huella de África en la cultura cubana. • Arqueología colonial (cimarrones y palenques)

Trabajo con el Proyecto Infantil “Alegría de ser cubano” Abril, semana de receso escolar. Julio y Agosto (vacaciones)

o Conmemoración del Aniversario 320 de la Bendición de la Primera piedra, Aniversario X DEL Museo de la Ruta del Esclavo.

Page 30: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

30 

 

Evento científico Presentación del libro. Actuaciones de grupos folclóricos.

o Colaboración con el Taller 170 Aniversario de la sublevación del Triunvirato. Noviembre 2013.

El Museo Histórico de Guanabacoa realizó las siguientes actividades principales (Coordinado por la MSc. Grisel Martínez Castillo): o Encuentro de tradiciones y folklor (actividad musical-danzaria) a

cargo del Conjunto Folklórico Olorum) Mensual, 3eros sábados, Público general.

o Inauguración de Exposición: Con África en la Piel, de la artista Ada Watson Castillo (16 de enero).

o Visitas dirigidas didáctico–culturales (visita guiada a las salas de etnología religiosa y actuación del Conjunto Folklórico). Semanal durante todos los meses del año (96). Turismo extranjero fundamentalmente, Agencias Turísticas HabanaTur, Paradiso y Amistur.

o Actividad cultural por los 95 años del líder religioso Enrique Hernández Armenteros (19 de febrero).

o Curso sobre Expresiones religiosas de origen africano. Particularidades en Guanabacoa. Marzo-Abril, semanal. Bibliotecarios de Enseñanza Primaria y Media. 

o Reinauguración del Archivo Histórico del Museo (16 de mayo). o Jornada por las Fiestas afrocubanas (23 al 27 mayo). o Inauguración Muestra del Mes: Escultura africana, talla en madera

de la Casa de África (24 de mayo). o Inauguración de Exposición: África Mía, de la artista Ada

Watson Castillo (24 de mayo).

Page 31: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

31 

 

o Actividad musical a cargo de Conservatorio de Música de Guanabacoa Guillermo Tomás, Escuela Asociada a la UNESCO (24 de mayo).

o Panel: Influencia africana en la identidad guanabacoense. o Integrado por especialistas del Museo, por el Día de África (25 de

mayo). o Coloquio de Historia Local (10 de julio).

• Ermita del Potosí • Templo Abakuá • Complejo Escolapio • Casa de Practicante de Regla de Ocha y Regla Conga • Museo Gbcoa- Didáctica Cultural

o Recorrido por lugares históricos de herencia africana. o Visita dirigida didáctico–cultural, visita guiada a las salas de

etnología religiosa y actuación del Conjunto Folklórico. Reclusos del Combinado del Este (10 de agosto).

o Visita dirigida didáctico –cultural, visita guiada a las salas de etnología religiosa y actuación del Conjunto Folklórico. Oficiales del MININT (13 al 15 de octubre).

o XXII Festival de Raíces Africanas Wemilere (20 al 24 de noviembre). • Jornada Académica Wemilere (21-22). • Inauguración de Exposición: Afrodescendientes, de Roberto

Chile (exposición fotográfica) (21). • Inauguración Muestra del Mes: Escultura africana, talla en

madera de la Casa de África (21). o Participación de los especialistas en la Procesión de San Lázaro,

Reparto La Hata (17 de diciembre). o Conferencia: “De la presencia africana en el Son cubano” Por el

Dr. Lino Neira Betancourt (23 de diciembre). El Museo de Regla realizó las siguientes actividades principales (Coordinado por la MSc. Raysa Fornaguera):

Page 32: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

32 

 

o Durante el presente año elMuseo Municipal de Regla ha mantenido en sus salas expositivas las siguientes temáticas: • Regla de Ocha-Ifá: Se exponen objetos de culto provenientes

de casas templos del territorio, entre ellos los pertenecientes al famoso Cabildo de Pepa.

• Trono de Cumpleaños de un santero: Se presenta una reproducción con objetos de culto igualmente provenientes de casas templos reglanas.

• Regla de Palo Monte: Ídem • Sociedad Abakuá: Ídem

o Durante la XXVII edición de la Semana de la Cultura reglana en

nuestra sala transitoria se realizó una exposición t titulada El espiritismo en Regla con fotos y documentos pertenecientes a nuestro archivo histórico y a colaboradores de nuestra institución.

o En el XI Coloquio de Historia Local, celebrado en el museo durante los días 18,19 y 20 de septiembre, en su comisión # 2 se presentaron varias ponencias relacionadas con las temáticas de antropología, específicamente con estudios de etnohistoria y etnobotánica. En el marco de este evento se inauguraron dos exposiciones transitorias:“Religión en la piel” y “Pinturas de Hugo Curet” con la temática abakuá, esta última todavía se mantendrá hasta los primeros meses del 2014. Con estas mismas temáticas pero con diferentes trabajos, especialistas del museo participaron en los eventos: Simposio Regional “Francisco Fina García” del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de La Habana y “Coloquio Presencia” celebrado durante el festival Wemilere, de Guanabacoa.

o Se continua la estrecha relación de colaboración con el Proyecto

religioso comunitario de prevención contra las ITS y el VIH-

Page 33: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

33 

 

SIDA, Afroaché; proyecto fundado en la casa-templo de la Regla de Ocha-Ifá perteneciente a Francisco Ung. Llevando, a través de sus promotores, charlas de prevención y de educación ambientalista a las escuelas de todos los niveles de enseñanza y nuestra institución a su vez les apoya en todas sus actividades culturales siendo sede este año de una de ellas. Significamos que con ellos hemos venido realizando un trabajo de concientización, entre los religiosos, sobre la importancia de no depositar, en nylon u otros depósitos no biodegradables, las ofrendas que los devotos a Yemayá depositan en nuestro litoral de la bahía.

o Como parte de las acciones de nuestro programa de conservación

del Patrimonio Natural y de educación ambiental, en el transcurso de este año se han realizado 16 Rutas Arcoíris con 416 participantes, las cuales contienen en su recorrido sitios y espacios vinculados con la temática de la esclavitud y la religiosidad popular cubana de origen africano.

Grupo de Trabajo no. 4 (iv) promover las culturas vivas y las expresiones artísticas y espirituales que resultaron de las interacciones generadas por la trata de esclavos y la esclavitud El Consejo Nacional de Casas de Cultura, del Ministerio de Cultura, ha realizado las siguientes actividades principales (Coordinado por el Lic. Rafael Lara González):

o Participación como coaspiciadores en el Taller Internacional de

Antropología. Casa de África. La Habana. 5 al 8 de enero.

Page 34: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

34 

 

o Participación en el Primer Encuentro de Intercambio de experiencias sobre trabajo comunitario, marketing y comunicación. Cuba –Brasil. Conferencia: La Cultura Popular Tradicional y sus portadores en Cuba. 14 al 16 de enero.

o Coloquio Nacional Cultura –Identidad. Lajas. Visita al grupo portador de estirpe bantú Cabildo “San Antonio de Lajas”. Cienfuegos. 17 al 20 de febrero.

o Participación con el Panel: “Influencia del legado africano en la cultura cubana”, así como visitas y presentaciones artísticas de las agrupaciones portadoras en la Conferencia Internacional “El Patrimonio Cultural de los pueblos Iberoamericanos”. Granma. 4 al 8 de febrero.

o Taller de confesión de inventarios sobre el patrimonio cultural intangible en un contexto comunitario (UNESCO). Ciego de Ávila. 29 Febrero al 3 de marzo. Visitas a grupos y comunidades portadoras del legado africano de Ciego de Ávila.

o Fiesta Nacional de la Danza. Participación de agrupaciones portadoras y del Movimiento de Artistas Aficionados al Arte. Coloquio. Villa Clara. 15 al 19 abril.

o Conferencia sobre gestión del patrimonio con énfasis en el legado africano en la cultura cubana impartido a los instructores de arte de la Brigada José Martí (Arq. Nilson Acosta, Dr. Jesús Guanche y Dra. Lázara Menéndez), 13 de junio de 2013.

o IV Taller sobre Fiestas Populares Tradicionales. Remedios. Villa Clara. 22 al 25 junio.

o Festival del Caribe. Coloquio Internacional El Caribe que nos Une. Encuentro de Portadores de la cultura cubana. Santiago de Cuba. 3 al 9 de julio.

o Evento Fiesta de los Orígenes. Coloquio y participación de agrupaciones portadoras de la cultura cubana de la provincia de Matanzas. septiembre.

o Participación de agrupaciones portadoras de la cultura cubana. Coloquio y Feria de Arte Popular. Fiesta de la Cubanía. Granma. 17 al 20 de octubre.

Page 35: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

35 

 

o Celebración de la Feria Nacional de Arte Popular, dedicada a la “Rumba”. Coloquio y presentaciones artísticas de agrupaciones portadoras de la cultura cubana y del Movimiento de artistas aficionados al arte y del sector profesional.

o Entrega de la Beca con un monto de $ 10.000 M.N. a grupos portadores de tradiciones para su sustentabilidad:

• Conga de “Los Hoyos”. Municipio: Santiago de Cuba.

Provincia: Santiago. • Grupo músico danzario portador de estirpe franco haitiano

(vodú) “Los Kossiá”. Municipio: Guantánamo. Provincia: Guantánamo.

• Grupo músico danzario portador de estirpe franco haitiano (vodú) “La Palmita”. Municipio: Songo la Maya. Provincia: Santiago de Cuba.

• Grupo músico danzario portador de estirpe Yoruba (Toque de Güiros) “Güiros de San Cristóbal”. Regla. La Habana.

o Reconocimientos en espacios públicos y comunitarios, así como su difusión y promoción por los diferentes medios de comunicación de aquellos grupos portadores pertenecientes al legado africano en la cultura cubana:

• Comparsa “Componedores de batea”. Consejo Popular: “Cayo

Hueso”. Municipio: Centro Habana. Provincia: La Habana. Cumple 105 años. (1908).

• Comparsa “El Alacrán”. Municipio: Cerro. Provincia: La Habana. Cumple 105 años. (1908).

• Comparsa “La Jardinera”. Consejo Popular: Jesús Maria. Municipio: Habana Vieja. Provincia: La Habana. Cumple 105 años. (1908).

• Comparsa “Las Boyeras”. Consejo Popular: “Los Sitios”. Municipio: Centro Habana. Provincia: La Habana. Cumple 75 años. (1938).

Page 36: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

36 

 

• Comparsa “Marqueses de Átarés”. Consejo Popular: “Atarés”. Municipio: Cerro. Provincia: La Habana. Cumple 75 años. (1938).

• Grupo portador musical de estirpe campesina- franco haitiano “Los Richard”. Comunidad: El “Congrí”. Municipio: Guisa. Provincia: Granma. Cumple 45 años (1968).

• Grupo portador de estirpe franco- haitiana (Vodú) “Inosá”. Municipio: Jesús Menéndez. Provincia: Las Tunas. Cumple 40 años. (17 de mayo de 1973).

• Grupo portador de estirpe franco- haitiana (Vodú) “Renovación Haitiana”. Municipio: Cueto. Provincia: Holguín. Cumple 35 años. (1978).

• Grupo Portador Músico Danzario de estirpe franco- haitiana (Vodú) “Nagó”. Municipio: Primero de Enero. Provincia de Ciego de Ávila. Cumple 30 años. (Octubre 1983).

• Grupo Portador Músico Danzario de estirpe franco- haitiana (Vodú) “La Palmita”. Comunidad: La Palmita. Consejo Popular: Los Reynaldos. Municipio: Songo la Maya. Provincia de Santiago de Cuba. Cumple 30 años. (5 de Mayo 1983).

• Grupo Portador Músico Danzario de estirpe franco- haitiana (Vodú) “La Caridad”. Comunidad: Aguacate. Municipio: Palma Soriano. Provincia de Santiago de Cuba. Cumple 30 años. (23 de Marzo 1983).

• Grupo Portador Músico Danzario de estirpe franco- haitiana (Vodú) “Pilón del Cauto”. Comunidad: Pilón del Cauto, Dos palmas. Municipio: Palma Soriano. Provincia de Santiago de Cuba. Cumple 30 años. (23 diciembre 1983).

• Fiesta del 1º de Agosto. Municipio: Baraguá. Provincia: Ciego de Ávila. Cumple 95 años. (Agosto).

o Celebración en la totalidad de las instituciones del sistema de Casas de Cultura de la Jornada por el Día de la Diversidad Cultural. 15 al 21 de mayo.

Page 37: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

37 

 

o Desarrollo de acciones de superación, capacitación e investigación, así como visitas in-situ a expresiones tradicionales que guardan relación con el legado africano, dirigido esencialmente a instructores de arte, promotores culturares. funcionarios y demás personal que labora en el sistema de Casas de Cultura. (Todo el año).

El Proyecto Afroatenas de Matanzas en el barrio de Pueblo Nuevo, ha realizado las siguientes actividades principales (Coordinado por el Yoelkis Torres Tápanes):

o Enero: Actividades conjuntas al Taller Internacional de

Antropología Social y Cultural de Casa de África. o Febrero – Marzo: Se construye el Callejón de las Tradiciones. o Mayo: Se promueve el Callejón de las Tradiciones como Producto

Turístico en FIT 2013. o Se Celebra el Día de África con la participación de personalidades

de la cultura matancera la Embajada de Venezuela, la Casa de África, el Castillo de San Severino y otros invitados, entregando reconocimientos especiales a los participantes más distinguidos.

o Junio: Es reconocido por el CIERIC en su Taller Regional el trabajo realizado por el Grupo Gestor del proyecto AfroAtenas.

o Se realiza la Quema del Muñeco a San Juan como parte de la valorización de las Tradiciones.

o Julio: El espacio Callejón de las Tradiciones es visitado por los dirigentes de la Asamblea Provincial del PCC y el Gobierno de Matanzas entre otros invitados.

o Visita el Alcalde de Martinica Rodolfhe Desire el Callejón de las Tradiciones.

o Agosto: Visita Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Callejón de las Tradiciones y resalta la importancia del proyecto en el trabajo comunitario, histórico y social.

Page 38: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

38 

 

o El Festival Internacional de Rumba Timbalaye toca las puertas de Matanzas desde el Callejón con fuertes intercambios culturales y académicos que llevaron a la ciudad del placer de reconocer nuevamente parte de su Patrimonio Cultural Intangible.

o Se efectúa junto al Proyecto AfroKuba la Coordinación y Ejecución del Evento Cuba-Benín de Jovellanos.

o Aniversario del Callejón de las Tradiciones. o Septiembre: Por el trabajo realizado en la Prevención de las

ITS/VIH/sida se le otorga al Proyecto AfroAtenas el Premio Esperanza Municipal 2013 y el Primer Lugar de los Premios Esperanza Provincial.

o Es aprobado el Proyecto de Iniciativa Municipal de Desarrollo Local Ateneo de la Rumba.

o Octubre: Se Celebra en el Callejón las actividades por la Fiesta de los Orígenes, la Jornada de la Cultura entre otros espacios como el Matancero Ausente.

o Visita Natalia Bolívar, Miguel Barnet y Gladis Collazo el Callejón de las Tradiciones.

o Se entrega el Premio Memoria Viva por Preservación de Tradiciones con la presentación de las investigaciones realizadas en el Cabildo San Juan Bautista Iyessa Moddú.

o Diciembre: Es reconocido el trabajo realizado por el proyecto en el Taller de Formación de Valores Provincial dirigido por el Consejo de Estado, llevando de esta manera el proyecto a un intercambio nacional.

El proyecto Asociación Cabildo Quisicuaba, Los Sitios, La Habana, realizó las siguientes actividades principales (Coordinado por el Dr. Enrique Alemán): o Este año 2013 la Asociación Quisicuaba presentó ante la

UNESCO el proyecto Quisicuaba por la Diversidad Cultural, el cual fue aprobado por el Grupo de expertos y el Comité Intergubernamental; este ha sido un gran logro, y sus acciones

Page 39: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

39 

 

sólidas y sistemáticas han tenido muy buena acogida por su población meta.

o Ha consolidado espacios de participación al permitir mayor

duración de las actividades y contar con un número mayor de invitados. La participación de la comunidad ha aumentado en pos de la promoción de nuestra diversidad cultural en conjunto con las instituciones de cultura, salud y educación.

o La motivación de los participantes en el proyecto ha aumentado

en las diferentes actividades de aprendizaje, creación de capacidades e intercambio de experiencias; han aumentado su conocimiento acerca de diversos temas vinculados a las expresiones culturales de la comunidad y así protagonizar varias expresiones culturales por parte de los más jóvenes que ya son más de 100. La estimulación a los voluntarios que apoyan estas actividades se ha visto fortalecida permitiendo realizar varios recorridos culturales de interés a otras comunidades.

o A partir de la cohesión social alrededor de las diversas

expresiones culturales de la comunidad con la ayuda de varias instituciones hemos podido alcanzar a más de 5000 personas hasta la fecha donde un 90% son jóvenes.

o El proyecto ha logrado aumentar el conocimiento de nuestra

propia cultura disminuyendo en gran medida la discriminación hacia nuestras expresiones culturales, visualizada en el aumento de la asistencia a las actividades colectivas y la solicitud de nuestra participación en varios espacios todo en función de la promoción de nuestra diversidad cultural. Todo esto a partir del compromiso de los más jóvenes, incorporados a los diferentes espacios que hemos propiciado, logrando un alcance sin precedentes en estos valiosos espacios de participación. Otro

Page 40: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

40 

 

logro importante ha sido el fortalecimiento de la integración entre las instituciones de cultura, educación y salud en el proyecto.

o El principal efecto logrado en las políticas culturales ha sido

fortalecer activamente la integración entre las casas de cultura con los proyectos socioculturales locales gracias a los diversos materiales producidos y la participación alcanzada por parte de varios especialistas en nuestros espacios. Se ha fortalecido el trabajo con las instituciones de salud en el territorio vinculado a la realización de la prevención de las ITS-VIH/sida a través de las actividades culturales realizadas.

o Los mayores retos han sido en primer lugar enfrentar la inestabilidad de algunos representantes de las instituciones de salud, cultura y educación con los cuales se retomó el trabajo nuevamente. En segundo lugar lograr el interés de algunos jóvenes por su propia cultura frente a las tendencias globalizadoras contemporáneas.

o Entre las nuevas oportunidades que ha propiciado el proyecto

tenemos fundamentalmente:

• Madurar en la integración entre los distintos grupos del barrio de manera más sostenible y efectiva.

• Nueva oportunidad de capacitación y aprendizaje para niños y jóvenes de la localidad (nuevos espacios formativos).

• Fortalecer las relaciones con el gobierno local. • Se han construido varias asociaciones sostenibles pero entre

ellas destaca las consolidadas entre el proyecto y las instituciones de cultura, salud y educación. Y fuera del municipio con la Casa de África. También entre el gobierno local y el proyecto.

Page 41: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

41 

 

o Hasta el momento el proyecto ha realizado:

• Tres talleres de sensibilización. • Un taller con los medios de comunicación. • Dos seminarios. • Distribución de 30 000 plegables. • Un taller de formación de facilitadores. • Un taller de actualización de promotores culturales. • Un spot televisivo. • Un taller de música cubana de matriz africana que se

encuentra en funcionamiento. • Un taller de danza folklórica que se encuentra en

funcionamiento. • Un taller de rumba que se encuentra en funcionamiento. • Un taller de artes plásticas que se encuentra en

funcionamiento. • Un taller de teatro que se encuentra en funcionamiento. • Un círculo de interés de literatura que se encuentra en

funcionamiento. • 9 peñas comunitarias. • 9 grupos de discusión. • 4 ciclos de conferencias. • Reproducción de 2 audiovisuales. • Una multimedia. • Un audiovisual.

El Proyecto AfroKuba realizó las actividades principales siguientes (Coordinado por Miguel Ángel García Velasco): o Participación en eventos, filmación y/o grabaciones.

Page 42: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

42 

 

• Enero: XVII Taller de Antropología Socio Cultural. Casa África 2013, Habana, 5-9. Grabación disco “Tributo”. (Proyecto y fonógrafo con Cantos a Olokun), Cárdenas, 11. Curso de Antropología Audiovisual; Matanzas, 17.

• Febrero. Homenaje a Tata Güines. V Aniversario de su fallecimiento. Güines; Artemisa, 4. Homenaje a Tata Güines, UNEAC, La Habana, 6. Grabación disco Rumba Vieja en La Habana, 16.

• Marzo. Evento Casa Templo Oyá, La Habana, 16-20. 7mo Congreso Espirita Mundial, La Habana, 22-24.

• Abril. 28 Aniversario de la Peña del Ambia, La Habana, 4. Presentación ”Majino Arará”. Callejón de Hamell. Palenque. C. F. Nacional, La Habana, 25. Grabación disco Rumba Vieja en La Habana, La Habana, 27.

• Mayo. Presentación de “Los Caminos de la Rumba” por la agencia de turismo cultural Paradiso en la Feria Internacional de Turismo (FIT). Varadero, Matanzas.

• Julio. VII Encuentro Internacional de Estudios Socio religiosos (CIPS) CITMA, La Habana, 2-5. 2do Aniversario de “En Clave de Rumba” UNEAC, La Habana, 31. X Festival Cuba-Benin. Jovellanos. Matanzas, 5-16.

• Noviembre. Conferencia De dónde vienen los cubanos, Asociación Amistad Cuba-Suiza, Casa de Italia, Berna, Suiza, 20.

• Diciembre. Conferencia Cuán negra es la música en América. Semana Afrobrasil. Universidad de Zurich. Dedicada a los 20 años de la creación de la Ruta del Esclavo, 3-5.

Page 43: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

43 

 

Proyecto Comunitario Rincón de los Milagros en el municipio Plaza, La Habana, (Coordinado por el MSc. Manuel Rivero Glean). o Entrega del arte final de la edición en E-book de Deidades cubanas

de origen africano, de Manuel Rivero Glean revisada y con nuevas ilustraciones. Editorial Nuevo Milenio.

o Entrega de la obra de la obra Dioses negros en Cuba, de Manuel Rivero Glean. Editorial Nuevo Milenio.

o Preparación de la 6ta edición de la Jornada de Cultura de Haití en Cuba en el Rincón de los Milagros. • Diseño, y conducción de 2 ediciones de PazConRumba,

espacio rumbero en el Proyecto Comunitario Rincón de los Milagros en el municipio Plaza de provincia de La Habana entre octubre y noviembre. Se continua este trabaja dos veces al mes con la participación de diferentes grupos de aficionados y profesionales.

• Concertación del binomio creativo ComTur y SAMBACUBA (de Brasil) en función de la industria del entretenimiento y el turismo en el desarrollo local. Desarrollo del trabajo en Regla y Plaza en la provincia de La Habana.

• Desarrollo de actividades en el Rincón de los Milagros, dentro de una lucha tenaz por salvaguardar su viabilidad, en medio de ataques: Apoyo de las autoridades municipales.

o Filmación y edición del documental Ibae baye tonú Jesús Rafael

Robaina Jaramillo, Omo Obatalá, y la preparación para su presentación en el XVIII Taller Científico de Antropología Social

Page 44: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

44 

 

y Cultural Afroamericana y VII Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”, del 6 al 11 de enero de 2014.

o Desarrollo de la actividad de ComTur, Consultoría Turística

Solidaria, grupo de expertos en turismo, desarrollo local y de pequeñas empresas, para promover el fomento del turismo con base a aspectos de la cultura popular y tradicional cubana, con énfasis en la afrodescendiente:

• Enclaves de desarrollo en los municipios de Regla y Plaza (La

Habana) y Santa Isabel de las Lajas (Cienfuegos).

El proyecto Tras las Huellas de Nuestros Ancestros del ingenio Álava, Colón, Matanzas realizó las siguientes actividades principales (Coordinado por el Dr. Anselmo Villegas Zulueta): o Participación en eventos por miembros del proyecto:

• Taller de Antropología social y cultural la Casa de África

2013. • Conferencia internacional de patrimonio latinoamericano de

Bayamo, 2013 • Evento Aponte in Memorian de Camagüey, 2013. • Participación en los talleres de negritud de la Casa de África. • Participación en la jornada de la diversidad cultural de la Casa

de la Diversidad cultural de Camagüey. • Participación en los Talleres internacionales de Religión del

Hotel Nacional. • Participación el Taller Día del Alavense Ausente con una

conferencia magistral ponencias de varios miembros del proyecto.

Page 45: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

45 

 

• Participación en el taller de la rumba auspiciado por el instituto de la música de Cuba y la UNESCO.

• Participación en el evento provincial de patrimonio azucarero en Matanzas, donde se alcanzó la categoría de relevante y mención del certamen.

o Se realizó el concurso para el logotipo del proyecto que nos

identificará en la página web. o Se entregó el diploma de hijo Ilustre de Álava a Alberto

Granados, así como la serie de ponencias, materiales en soporte digital y videos a la Casa de África sobre los resultados del proyecto.

o Se Entregó el diploma de hijo Ilustre de la comunidad del ingenio Álava a Fidel Castro Ruz y Raúl Castro Ruz, así como la serie de las 50 ponencias con los resultados del proyecto y una reseña del Proyecto Tras las Huellas de Nuestros Ancestros.

o Participación de la Compañía Álava el 6 de enero de 2013 en la Plaza Vieja de La Habana por el 27 aniversario de la fundación de la Casa de África.

o Se concedió entrevista a emisora de Radio Cadena Agramante y Radio Llanura de Colón para la promoción de los resultados del proyecto.

o Se entregó serie fotográfica del proyecto Álava para las memorias del evento de la Casa de África 2013.

o Se realizó una exposición itinerante de la sala museo del ingenio Álava en el marco del evento de la Casa de África del 2013.

o Se realizó la fiesta taller el Día del Alavense Ausente el 21 de agosto de 2013 con alavenses residentes, ausentes, invitados nacionales y presencia de algunos extranjeros.

Page 46: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

46 

 

o Entrega de la condición de Hijos ilustres de Álava a ciudadanos destacados del periodo 2012–2013 con vista a la celebración de la fiesta social comunitaria

o Se avanzó en el trabajo de realización de la multimedia sobre la historia de Álava y los resultados del proyecto Tras las Huellas de Nuestros Ancestros

o Se hizo un reportaje de promoción para la compañía de aficionados Álava, la fiesta Día del Alavense Ausente y La Rumba en Álava para poner en la página web.

o Se estableció la colaboración con la Cátedra Fernando Ortiz de la Universidad de Matanzas.

o Se hizo el video de Ochún en el ingenio Álava para presentar en el evento de la casa de África de 2014.

o Se enviaron cinco ponencias sobre el proyecto de Álava para presentar en el taller de la Casa de África 2014.

o Se entregaron 4 artículos para posibles publicaciones en revistas científicas con los resultados de Álava.

o Comenzó la materialización del proyecto sala museo del ingenio Álava con el dinero obtenido por el premio del concurso del CRESPIAL.

o Se realizaron con éxito las gestiones para insertarnos a la página web del Proyecto Quisicuaba.

o Actividad religiosa y fiesta comunitaria en la casa templo de Oggun.

o Actividad religiosa y fiesta comunitaria en la casa templo de Oggun-Oyá.

o Actividad religiosa y fiesta comunitaria en la casa templo de Elegguá.

o Actividad religiosa y fiesta comunitaria en la casa templo de Yemayá.

Page 47: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

47 

 

o Actividad religiosa y fiesta comunitaria de los hijos devotos de Ochún

o Se realizaron tres conferencias y talleres con el círculo de abuelos de la comunidad.

o Se realizó el Taller científico en el marco de la Fiesta Día del Alavense Ausente.

o Se realizaron encuentros y trabajo con los niños de la escuela local López Coloma (cuatro en total).

o Se realizaron encuentros y trabajo con los jóvenes del politécnico local (2 en total).

o El proyecto colaboró con los CRD, FMC y otras entidades, proyectos como Educa tu hijo, la escuela para lograr una incorporación de todos los miembros de la sociedad a nuestro proyecto social Revolución Cubana.

Grupo de Trabajo no. 5 (v) preservar los archivos y tradiciones orales relacionadas con la trata de esclavos y la esclavitud El programa de TV Punto de Partida, Ciclo: Proyecto UNESCO Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio (Guión y coordinación de Aymée Borroto Rubio)

o El Centro Nacional de Superación para la Cultura tiene como misión fundamental coordinar los procesos de gestión de la capacitación para el desarrollo del capital humano del MINCULT, con énfasis en los cuadros y sus reservas, a través de servicios docentes, metodológicos y de información, en

Page 48: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

48 

 

consonancia con la política cultural en los ámbitos territorial, nacional e internacional.

o Desde 2011 el CNSC forma parte, como miembro del Comité Cubano Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, de tres grupos de trabajo que se imbrican entre sí:

o Grupo de trabajo 2: Desarrollo de acciones y materiales curriculares y educacionales con vista a fomentar la enseñanza sobre la tragedia de la esclavitud y el legado africano en todos los niveles de educación.

o Grupo de trabajo 4: Promoción de las culturas vivas y las experiencias artísticas y espirituales que resultaron de las interacciones generadas por la trata de esclavos y la esclavitud.

o Grupo de trabajo 6: Procesos de la comunicación.

o Participa, además, en las reuniones ordinarias y actividades afines que el Comité organiza.

o Durante el año 2013 ha realizado acciones de su Año Académico que abarcan contenidos afines con el Comité Cubano Ruta del Esclavo: Resistencia, Libertad y Patrimonio. A continuación se refieren las principales:

• Diplomado Cultura Cubana: hasta el momento se han realizado tres módulos del diplomado, y en cada uno de ellos se ha abordado la impronta africana en nuestro contexto: 1. Categorías básicas para el estudio de la cultura cubana:

mediante ejemplos del legado cultural de origen africano –junto a otros componentes culturales- se explicaron y definieron las categorías cultura, identidad, diversidad, política cultural, gestión cultural, promoción cultural y procesos culturales.

Page 49: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

49 

 

2. Componentes étnicos de la nación cubana: se dedicó una sesión de trabajo a las particularidades de la presencia de África en nuestro etnos nación, y los audiovisuales presentados para el trabajo de discusión en plenario también incluyeron la temática.

3. Literatura cubana: En la sesión de trabajo dedicada a la oralidad se abordó el tema de las tradiciones orales de origen africano; en esa ocasión fue invitado un representante del proyecto Afropalabra para compartir con el auditorio los resultados de trabajo del grupo, y representantes del grupo Guijarro para presentar la multimedia sobre el grupo portador de tradiciones de origen africano Kinfuiti. Asimismo, fueron tratados los temas cubanos de origen africano en la poesía, la narrativa y la crítica literaria.

• Entrenamiento de postgrado Gestión de procesos culturales: contó con un panel en el que participaron los Dres. Lázara Menéndez y Jesús Guanche; además, como parte de las actividades de complemento a la docencia, los participantes visitaron el Museo Histórico de Guanabacoa, la sede del Conjunto Folklórico Nacional y el proyecto sociocultural comunitario Cabildo Quisicuaba, donde sus directivos abordaron temas relacionados con el legado africano desde las perspectivas de cada institución.

• Curso de Postgrado Cultura Popular y Tradicional: en la edición 2013 se abordaron temas referentes a África en Cuba desde la definición de patrimonio cultural vivo, cultura popular y tradicional, grupos portadores, tesoros humanos vivos, festividades populares tradicionales, oralidad y literatura oral, artesanía popular tradicional y religiosidad popular. Fueron invitados como especialistas Jesús Guanche, Lázara Menéndez, Virtudes Feliú, Rafael Lara y Ramón Torres Zayas.

Page 50: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

50 

 

Se presentaron audiovisuales sobre el tema (programas Punto de Partida, documental sobre los Abakuá y Por el pico divertir, que aborda el pregón).

• Curso Derecho de autor y gestión colectiva: obras musicales, dramáticas y audiovisuales: se promovió un debate sobre la necesidad de otorgar derecho de autor a las manifestaciones y expresiones de la cultura popular tradicional, entre ellas las de los afrodescendientes.

• Curso Familiarización con el sector de la cultura: se abordó el tema de la cultura cubana de origen africano desde la promoción y la gestión cultural.

• Curso Habilitación en museología: este servicio académico se realizó en coordinación con el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y tuvo su sede en Casa de África, por lo cual los temas abordados fueron en buena parte ejemplificados a través del quehacer de esa institución.

• Ciclo de conferencias sobre Políticas culturales: el tema de los procesos culturales de origen africano fueron abordados en varias conferencias, en su relación con el etnos-nación cubano, la promoción y la programación cultural.

• Programa televisivo Punto de Partida: 1. Ciclo El instructor de arte, un trabajador de la cultura: se

realizaron tres programas con proyectos socioculturales que incluyen en su trabajo el legado africano a la cultura cubana.

2. Ciclo Comité Cubano Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio: se encuentra en estos momentos en realización, como parte de las actividades por el XX Aniversario del Proyecto Ruta del Esclavo. El ciclo consta de 28 programas en los que participan las instituciones y personalidades que realizan un trabajo sistemático en el Comité. Hasta el

Page 51: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

51 

 

momento se han grabado 11 programas, de los cuales 5 han sido transmitidos por el Canal Educativo.

• Evento de Base Pedagogía 2013: se otorgó Premio Relevante al trabajo Punto de Partida, un espacio de formación continua, defendido por los profesores Aymée María Borroto Rubio y Jaime Demedio Lorenzo. En él se destaca el ciclo Etnos nación cubano: una mirada desde el patrimonio cultural, que incluye 29 programas televisivos dedicados al componente africano en nuestra cultura.

El Archivo Nacional de Cuba, representado por la Lic. Bárbara Danzie, realizó las siguientes actividades:

o Participación como ponente en el evento en el Evento de

Antropología Social y Cultural. Ponencia. Memorias del Partido Independiente de Color en Matanzas. (Enero, Casa de África).

o Publicación en la Pág. Web del Archivo Nacional el artículo: Lino D´ou y una visión gráfica de la problemática racial.

o Se trabaja en un proyecto con el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC) sobre el Tráfico negrero interatlántico.

o Conversatorio sobre el Partido Independiente de Color en la Librería Fayad Jamis el 20 de mayo.

o Elaboración y publicación en la Pág Web del Archivo Nacional el plan para conmemorar el 20 Aniversario del Proyecto Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio.

o Participación en el programa Punto de Partida del Canal Educativo.

Page 52: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

52 

 

o Participación en el panel José Luciano Franco entre Islas y Continentes en Casa de las Américas.

Grupo de Trabajo no 6

(vi) realizar inventarios y preservar el patrimonio cultural material y los lugares de memoria vinculados con la trata de esclavos y la esclavitud y promover el turismo de memoria basado en este patrimonio.

o Programa de TV Tengo algo que decirte, entrevista al Dr. Jesús Guanche sobre la nominación de la Rumba cubana para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, (14 de febrero de 2013).

o Participación del Dr. Jesús Guanche sobre la presencia de la rumba en Sitios de Memoria y el legado africano en Cuba. En clave de rumba, UNEAC, (22 de febrero de 2013).

o Encuentros comunitarios y académicos del Dr. Jesús Guanche en la Casa de Cultura de Ibagué, en el Palenque de San Basilio, en el Paraninfo de la Universidad de Cartagena de Indias y en la Biblioteca Nacional de Bogotá, Colombia, como parte del Mes de la herencia africana en ese país, mayo de 2013.

o El coordinador de los Grupos de Trabajo, Dr. Jesús Guanche, tras ser invitado por la UNESCO a formar parte de un Grupo de expertos internacional para formar una Red Global para el Desarrollo de la guía y módulos de entrenamiento en el turismo de memoria, del Proyecto La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y

Page 53: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

53 

 

patrimonio, París, 11-12 de diciembre 2012. Elaboró y entregó al coordinador general Dr. Phillipe Pichot (mayo de 2013) el trabajo sobre Sitios de Memoria en el Caribe insular (versiones en español e inglés).

o Conferencia del Dr. Jesús Guanche sobre los Sitios de Memoria en el Caribe insular en el contexto de la XVIII Edición de la Fiesta A la Guantanamera, Guantánamo, 4 de diciembre.

Page 54: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

54 

 

E LA UNESCO

COMITÉ CUBANO LA RUTA DEL ESCLAVO: RESISTENCIA, LIBERTAD Y PATRIMONIO, D

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA CONMEMORAR EL 20 ANIVERSARIO DEL PROYECTO

UNESCO LA RUTA DEL ESCLAVO: RESISTENCIA, LIBERTAD Y PATRIMONIO

1. Dedicar al 20 Aniversario los siguientes eventos:

• XVIII Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana y VII Encuentro de Oralidad “Festival Afropalabra”. Casa de África, del 6 al 11 de enero de 2014, La Habana.

• Festival de Cine Etnomusical Música del Corazón, Proyecto Afrokuba, enero 2014, Matanzas.

• VII Coloquio Internacional sobre Religiones Afroamericanas. Instituto Cubano de Antropología, 23 al 25 de mayo de 2014, La Habana.

• Jornada por la diversidad cultural, 25 de mayo de 2014, Museo de la Ruta del Esclavo, Matanzas.

• Encuentro Tras la huella de nuestros ancestros, 21 de agosto, Colón, Matanzas.

• Festival de la rumba Timbalaye, agosto-septiembre 2014, Matanzas.

• XI Festival Cuba - Benin, 15 y 16 de agosto de 2014, Proyecto Afrokuba, Matanzas.

• Cuarto Encuentro de Afrodescendientes del Centro de Instrucción y Recreo La Gloria (1879-1961), Santiago de Las Vegas, 28 de agosto de 2014.

• Fiesta de los Orígenes. 10 al 20 de octubre de 2014, Museo de la

Page 55: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

55 

 

Ruta del Esclavo, Matanzas. 2. Realización de un nuevo ciclo para la TV Punto de Partida, sobre

el COMITÉ CUBANO LA RUTA DEL ESCLAVO: RESIS-TENCIA, LIBERTAD Y PATRIMONIO, DE LA UNESCO, a través del Centro Nacional de Superación para la Cultura realizado en coordinación con el Canal Educativo y el coauspicio de la Cátedra UNESCO Cultura y Desarrollo. En el ciclo estarían involucradas las siguientes instituciones: • Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

de la UNESCO • Comisión Nacional Cubana de la UNESCO • Fundación Fernando Ortiz • Oficina del Historiador de la Ciudad • Casa de África • Centro Nacional de Superación para la Cultura • Jardín Botánico Nacional • Consejo Nacional de Casas de Cultura • Consejo Nacional de Patrimonio Cultural • Archivo Nacional de la República de Cuba • Asociación Caribeña de Cuba • Centro Cultural Africano Fernando Ortiz • Universidad de La Habana • Ministerio de Educación • Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo • Radio Taíno • Comisión José Antonio Aponte de la UNEAC • Grupo de trabajo de Camagüey • Comisión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial del MINCULT • Museo Ruta del Esclavo (San Severino, Matanzas) • Museo Histórico de Guanabacoa • Museo Municipal de Regla

Page 56: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

56 

 

• Proyecto Asociación Cabildo Quisicuaba • Proyecto Tras la huella de nuestros ancestros (Colón,

Matanzas) • Proyecto Afroatenas (Matanzas) • Proyecto Afrokuba (Matanzas) • Proyecto Trazos Libres (Cienfuegos) • Proyecto cultural Ashedá (Pinar del Río) • Proyecto cultural El Rincón de los Milagros (La Habana);

entre otros.

3. Presentación del número de la revista A las raíces dedicado al legado africano en la cultura cubana y realizada por el Consejo Nacional de Casas de Cultura con la participación de los Grupos de Trabajo del Comité Cubano.

4. Actualización de las actividades del Comité Cubano en el sitio Web de la Fundación Fernando Ortiz con enlaces a otros sitios de interés.

5. Realización de una nueva selección de textos (Biblioteca virtual)

para los profesores de las escuelas Pedagógicas, Formadoras de Maestros y de Instructores de Arte sobre temas de África y sobre el legado africano en Las Américas y el Caribe.

6. Actividades del Archivo Nacional de Cuba:

• Dedicar el próximo número del Boletín del ANC al 20 Aniversario del Proyecto Ruta del Esclavo.

• Realizar una muestra documental sobre el Proceso de la Escalera en su 170 aniversario.

• Divulgar las fuentes relacionadas con la esclavitud y su legado a través de la participación de especialistas del ANC, en eventos relacionados con estas temáticas y la publicación de artículos.

Page 57: Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y · PDF file9 Peel, J.D.Y. «Los tres círculos de la religión yoruba»; 32-39. 9. Pérez Mazola, Abel. «La práctica religiosa

57 

 

• Visualizar la Base de Datos Tradecub II, a través de la intranet del ANC.

• Poner al servicio de los usuarios la base de datos José Luciano Franco.

• Culminar una Multimedia sobre el Dr. José Luciano Franco. • Nombrar la Sala de lectura del Archivo Nacional Dr. José

Luciano Franco, en homenaje al destacado investigador. • Dedicar una sesión del taller de Archivología e Historia a la

Diáspora africana.

Todo lo anterior amplía y profundiza el proceso participación de los seis Grupos de Trabajo de cara al próximo decenio 2014-2023 y a estrategia del Comité Científico Internacional de ampliar el ámbito espacial del Proyecto de la UNESCO a nivel global, tal como se reafirmó en la pasada reunión ordinaria de Río de Janeiro, del 18 al 20 de noviembre del 2013.

Se amplía el grado de participación de la población involucrada mediante diversas instituciones culturales, asociaciones, museos, escuelas y archivos; especialmente a través de las expresiones culturales vivas y su adecuado reconocimiento social y apoyo mediante becas y premios.

Sin embargo, el Comité Cubano La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, no dispone de fondos propios para cubrir gastos de desplazamientos a diversas provincias, participar en eventos, estimular a los mejores resultados del trabajo de instituciones, agrupaciones y eventos, ni destinar una ofrenda floral por motivos diversos.

Deseamos reiterar el apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO que sistemáticamente coloca en su sitio Web las actividades que se le informan y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO.