Comisionado de Celdas FNC

10
HOPPECKE Puesta en servicio de las baterías estacionarias de níquel-cadmio con células de la tecnología FNC Se presupone que el manejo y el mantenimiento de los componen- tes entregados se encargará únicamente a personal cualificado. Personal cualificado es aquella persona que por su formación, experiencia y especialización así como por sus conocimientos sobre las normas, disposiciones y reglamentos de prevención de accidentes vigentes y de las condiciones de servicio haya sido autorizada por el responsable de la instalación (o los componen- tes) para la seguridad; la persona que ejerce sus funciones tenien- do en cuenta los peligros y evitándolos. Entre otros se exige el conocimiento también de las medidas de primeros auxilios y sobre los dispositivos de socorro locales. En caso de no observación de las instrucciones de uso o de reparación con piezas no originales así como en caso de intervenciones de propia mano o de la aplicación de aditivos para los electrolitos se anula el derecho a garantía. 1. Indicaciones de seguridad Las siguientes medidas de precaución hacen referencia a la mani- pulación de baterías de níquel-cadmio y deben ser tenidas en cuen- ta en todas las instrucciones de trabajo descritas en este manual. Observar las instrucciones de montaje e instalación y colocarlas de forma visible en el lugar de uso. Trabajar con las baterías sólo según las instrucciones del personal técnico. Las instrucciones de uso deben ser accesible a todas aquellas personas responsables de la manipulación de los acumuladores. Llevar siempre gafas y trajes de protección para manipular las baterías. Observar normas de prevención de accidentes. ¡Prohibido fumar! No producir llamas, brasas incandes- centes o chispas cerca de la batería ya que existe peligro de explosión e incendio. Evitar los cortocircuitos, peligro de explosión e incendio. ¡Atención! Las partes de metal de las células de la batería están siempre bajo tensión, por eso no apoyar nunca objetos extraños o herramientas en la batería. Procure la ventilación suficiente de la sala donde se encuentre la batería para garantizar la eliminación de los gases explo- sivos que se generan durante la carga (véase DIN EN 50272-2). Disponibilidad de la botella de lavado para los ojos. Enjuagar y lavar con abundante agua fresca las salpica- duras de solución cáustica en los ojos o la piel. Tras el lavado consultar inmediatamente a un médico. Lavar con agua la ropa manchada de solución cáustica. El electrolito es muy corrosivo. En funcionamiento normal es imposible entrar en contacto con los electrolitos. Éste sólo puede ser accesible destruyendo la carcasa de la célula. No inclinar las baterías. Las células pesan mucho. Utilizar únicamente los dispositivos de elevación y transporte per- mitidos, por ejemplo un cuadro elevador. Los ganchos de elevación, los conectores o los cables de conexión no pue- den provocar ningún daño a las células. Tensión eléctrica peligrosa. Utilizar únicamente herra- mientas y aparatos de medición adecuados. Las baterías NiCd pertenecen a la categoría de inflamación E (véase DIN EN 2). En caso de inflamación por electricidad puede ser que los aparatos estén bajo tensión. El agua o la espuma de extinción son muy buenos conductores de corriente. y se podrían producir descargas eléctricas. Por eso los incendios por electrici- dad deben ser combatidos con polvo de extinción o dióxido de car- bono CO 2 . 2. Medidas de primeros auxilios Contacto del electrolito con los ojos: • Enjuagarlos inmediatamente con mucho agua durante al menos 10 minutos. • Si se dispone de ello enjuagar los ojos con solución de ácido bórico. • Internación inmediata en la clínica oftalmológica. Contacto del electrolito con la piel: • Retirar inmediatamente la ropa humedecida con electrolito y lavar con mucho agua las partes de la piel afectadas. En caso de molestias consultar a un médico. • La piel que ha estado en contacto con el electrolito presenta una consistencia jabonosa y debe ser lavada con agua fresca hasta que desaparezca ese estado. Ingestión de electrolito: • Enjuagar inmediatamente la boca con abundante agua y beber repetidas veces mucho agua. • No producir vómitos. Llamar inmediatamente al médico de urgencias. 3. Transporte y almacenamiento Las baterías deben ser empaquetadas y transportadas conforme a las disposiciones vigentes sobre el transporte (ADR, IMDG Code, IATA). Las células de las baterías deben estar aseguradas contra los cortocircuitos, el deslizamiento, la caída o los daños y estar sujet- as correctamente a los palets. En el exterior de los paquetes de envío no puede haber ningún resto de solución cáustica. Es abso- lutamente obligatorio cumplir la normativa especial. Tras la recepción de las baterías y de los correspondientes contro- les de entrada se debe empaquetar las células de la batería de nuevo en su embalaje original. De ese modo la batería está bien protegida contra el deterioro durante el tiempo de almacenamien- to hasta su instalación. Dentro de lo posible transporte la batería hasta el lugar de la instalación dentro del embalaje original.

Transcript of Comisionado de Celdas FNC

  • HOPPECKEPuesta en servicio

    de las bateras estacionarias de nquel-cadmio con clulas de la tecnologa FNC

    Se presupone que el manejo y el mantenimiento de los componen-tes entregados se encargar nicamente a personal cualificado.Personal cualificado es aquella persona que por su formacin,experiencia y especializacin as como por sus conocimientossobre las normas, disposiciones y reglamentos de prevencin deaccidentes vigentes y de las condiciones de servicio haya sidoautorizada por el responsable de la instalacin (o los componen-tes) para la seguridad; la persona que ejerce sus funciones tenien-do en cuenta los peligros y evitndolos. Entre otros se exige elconocimiento tambin de las medidas de primeros auxilios y sobrelos dispositivos de socorro locales.

    En caso de no observacin de las instrucciones de uso ode reparacin con piezas no originales as como en casode intervenciones de propia mano o de la aplicacin deaditivos para los electrolitos se anula el derecho agaranta.

    1. Indicaciones de seguridad

    Las siguientes medidas de precaucin hacen referencia a la mani-pulacin de bateras de nquel-cadmio y deben ser tenidas en cuen-ta en todas las instrucciones de trabajo descritas en este manual.

    Observar las instrucciones de montaje e instalacin ycolocarlas de forma visible en el lugar de uso. Trabajarcon las bateras slo segn las instrucciones del personaltcnico. Las instrucciones de uso deben ser accesible atodas aquellas personas responsables de la manipulacinde los acumuladores.

    Llevar siempre gafas y trajes de proteccin para manipularlas bateras. Observar normas de prevencin de accidentes.

    Prohibido fumar! No producir llamas, brasas incandes-centes o chispas cerca de la batera ya que existe peligrode explosin e incendio.

    Evitar los cortocircuitos, peligro de explosin e incendio.Atencin! Las partes de metal de las clulas de la bateraestn siempre bajo tensin, por eso no apoyar nuncaobjetos extraos o herramientas en la batera. Procure laventilacin suficiente de la sala donde se encuentre labatera para garantizar la eliminacin de los gases explo-sivos que se generan durante la carga (vase DIN EN50272-2).

    Disponibilidad de la botella de lavado para los ojos.Enjuagar y lavar con abundante agua fresca las salpica-duras de solucin custica en los ojos o la piel. Tras ellavado consultar inmediatamente a un mdico. Lavar conagua la ropa manchada de solucin custica.

    El electrolito es muy corrosivo. En funcionamiento normal esimposible entrar en contacto con los electrolitos. ste slopuede ser accesible destruyendo la carcasa de la clula.

    No inclinar las bateras. Las clulas pesan mucho. Utilizarnicamente los dispositivos de elevacin y transporte per-mitidos, por ejemplo un cuadro elevador. Los ganchos deelevacin, los conectores o los cables de conexin no pue-den provocar ningn dao a las clulas.

    Tensin elctrica peligrosa. Utilizar nicamente herra-mientas y aparatos de medicin adecuados.

    Las bateras NiCd pertenecen a la categora de inflamacin E(vase DIN EN 2). En caso de inflamacin por electricidad puedeser que los aparatos estn bajo tensin. El agua o la espuma deextincin son muy buenos conductores de corriente. y se podranproducir descargas elctricas. Por eso los incendios por electrici-dad deben ser combatidos con polvo de extincin o dixido de car-bono CO2.

    2. Medidas de primeros auxilios

    Contacto del electrolito con los ojos: Enjuagarlos inmediatamente con mucho agua durante al menos

    10 minutos. Si se dispone de ello enjuagar los ojos con solucin de cido brico. Internacin inmediata en la clnica oftalmolgica.

    Contacto del electrolito con la piel: Retirar inmediatamente la ropa humedecida con electrolito y

    lavar con mucho agua las partes de la piel afectadas. En casode molestias consultar a un mdico.

    La piel que ha estado en contacto con el electrolito presenta unaconsistencia jabonosa y debe ser lavada con agua fresca hastaque desaparezca ese estado.

    Ingestin de electrolito: Enjuagar inmediatamente la boca con abundante agua y beber

    repetidas veces mucho agua. No producir vmitos. Llamar inmediatamente al mdico de urgencias.

    3. Transporte y almacenamiento

    Las bateras deben ser empaquetadas y transportadas conforme alas disposiciones vigentes sobre el transporte (ADR, IMDG Code,IATA). Las clulas de las bateras deben estar aseguradas contra loscortocircuitos, el deslizamiento, la cada o los daos y estar sujet-as correctamente a los palets. En el exterior de los paquetes deenvo no puede haber ningn resto de solucin custica. Es abso-lutamente obligatorio cumplir la normativa especial.

    Tras la recepcin de las bateras y de los correspondientes contro-les de entrada se debe empaquetar las clulas de la batera denuevo en su embalaje original. De ese modo la batera est bienprotegida contra el deterioro durante el tiempo de almacenamien-to hasta su instalacin. Dentro de lo posible transporte la baterahasta el lugar de la instalacin dentro del embalaje original.

  • 3.1 Transporte

    Las clulas llevan durante el transporte los tapones especiales detransporte amarillos colocados en la fbrica sobre las clulaspara su entrega.

    Si se trata de clulas usadas se cambia los tapones de cierre estn-dar (basculantes) o los tapones AquaGen por los tapones amaril-los de transporte. Los tapones estndar (basculantes) o los taponesAquaGen pueden ser conservados para su uso posterior.

    Efecte siempre el transporte de las clulas en posicin vertical ase-gurndola contra el deslizamiento, la inclinacin o el deterioro.

    Es muy importante observar el cumplimiento de la normativanacional e internacional vigente sobre el transporte de productospeligrosos.

    3.2 Almacenamiento

    Por regla general se debe conservar las bateras en un lugar seco,protegido contra las heladas, sobre palets y, en la medida de lo posi-ble, con una cubierta contra el polvo. Por regla general no se puedeconservar en el mismo lugar las bateras o clulas de plomo y deNiCd. La temperatura de almacenamiento recomendada es de 20C.

    El lugar de conservacin debe cumplir los siguientes requisito: Ser un lugar seco. Estar protegido contra las heladas. La temperatura no puede sobrepasar los 30C. La batera no puede estar sometida a grandes oscilaciones de

    temperatura. Las clulas de la batera no pueden ser apiladas unas sobre

    otras. Las clulas de la batera no pueden estar expuestas a la insola-

    cin directa. Es necesario tener a disposicin aglutinante, un recipiente, un cepil-

    lo y un recogedor para el caso de que se derrame electrolito.

    4. Indicaciones generales sobre la puesta en servicio dela batera

    Durante y despus de la carga la batera produce gas detonanteexplosivo (mezcla de oxgeno e hidrgeno). Por lo tanto es impre-scindible disponer de suficiente aireacin conforme a la norma DINEN 50272-2. Hasta 1 hora despus de la carga no se puede efec-tuar ninguna conexin o desconexin elctrica. Cerca de la baterano se puede producir llamas o brasas ni encontrarse otros mediosde produccin elctricos o soportes de electricidad esttica quepuedan generar chispas.

    Las partes de metal de la batera pueden estar bajo tensin. Utilicesiempre herramientas aisladas y ropa adecuada. Cuando trabajecon la batera no lleve nunca puestos anillos, reloj o piezas demetal. Los consumidores deben estar desconectados de la batera.La batera debe estar conectada a la alimentacin de corriente con-tinua con los polos correctamente y el cargador y los consumidoresdesconectados.

    4.1 Carga I y carga Ia

    La carga a intensidad constante se aplica especialmente para lasbateras de NiCd y NiMH. Presenta la ventaja de que la cantidadcargada pueda ser calculada directamente a partir del tiempo decarga. Es decir que con intensidades de carga ms elevadas sepuede reducir el tiempo de carga. Si se utiliza un procedimiento decarga sin criterio de desconexin (carga I) se produce una sobre-carga de la batera una vez que se ha cargado completamente. Laintensidad de carga total se va entonces a las reacciones secunda-rias. La figura a continuacin muestra la curva de intensidad y ten-sin en base a una clula de NiCd.

    HOPPECKE recomienda efectuar la puesta en servicio de las clu-las UUU y GUG por principio a intensidad constante I5 aunque enel caso de las clulas GUG tambin puede ser efectuada con ten-sin constante. La puesta en servicio de las clulas UUU con tensinconstante no est permitida. El grado de carga de una batera alca-lina puede ser reconocido claramente en el aumento de la tensin.Durante la carga de puesta en servicio a intensidad constante sepueden producir tensiones de las clulas de hasta 1,9 V. El tipo decargador utilizado para la puesta en servicio debe permitirlo, de locontrario habr que dividir la batera de tal forma que se garanti-ce ese punto. Si la tcnica de carga utilizada no permite alimentar cada una delas clulas con 1,9 V como mnimo ser necesario prolongar eltiempo de carga correspondientemente. Durante el suministro delas clulas cargadas y llenas se produce cierta descarga que secompensa rpidamente tras la puesta en servicio. Ya que en esecaso los electrodos negativos se encuentran en un estado de cargams elevado, la puesta en servicio con una tensin limitada de1,65 V por clula como mnimo produce una carga uniforme de labatera.

    4.2 Carga U y carga IU

    En la carga a tensin constante se produce una cada de la inten-sidad. La causa de ello es el aumento de la tensin de reposo y dela resistencia interna al aumentar la carga. La intensidad de cargaelevada puede ser un problema al inicio del proceso de carga porlo que no se aplica procedimientos de carga U exclusivamente.Con el procedimiento de carga IU se puede limitar la corriente aun valor mximo. La ventaja de la carga IU es que las bateras pueden ser conecta-das en paralelo sin problemas (carga paralela) y que la sobrecar-ga es muy baja (en caso de eleccin correcta de la tensin decarga). En contraposicin son necesarios tiempos de carga consi-derablemente ms largos para alcanzar la carga completa. Si se carga a tensin constante se debe limitar la intensidad a laintensidad de descarga de cinco horas I5 (p. ej. para una baterade 100 Ah la intensidad sera I5 = 20 A). Para una carga de pue-sta en servicio a tensin constante limitada de 1,65 V por clula yuna intensidad limitada a I5 es necesario prolongar el tiempo decarga. Se puede reconocer la carga total de los electrodos negati-vos, que normalmente limitan el proceso de carga, por el incre-mento de la tensin con un descenso simultneo de la intensidad.Pero como la intensidad no baja hasta cero se genera otra cargacompensatoria del electrodo positivo. Slo una vez que el electro-do positivo esta cargado tambin totalmente se dispone de toda lacapacidad de la clula.

    Curva de la tensin de carga a intensidad constant para una clula FNCTensin de carga [V]

    Tiempo de carga [h]

  • Tensin[V]

    Tiempo[h]

    Intensi-dad [A]

    Capaci-dad [Ah]

    Descripcin

    1,9/cl. 7.5 I5 1,5*Cn Mtodo recomendado: el producto a partir de laintensidad y el tiempo con una tensin de laclula de 1,9 V debera equivaler a 1,5*.

    Ejemplo 100 Ah clula 1,9 tensin de la clula:I = 20 A T = (100 Ah / 20 A) * 1,5 = 7,5 h

    1,85/cl. 10,5 I5 1,5*Cn En la limitacin de la tensin de carga se debe1,8/cl. 13,5 introducir un factor adicional. Si la tensin,1,75/cl. 16,5 partiendo de 1,9 V por clula, se reduce en torno 1,7/cl. 19,5 a 0,05 V hay que prolongar el tiempo de carga1,65/cl. 22,5 3 h. Las tensiones de carga inferiores a 1,65 V

    por clula no estn permitidas.

    Si se limita la tensin de carga se debe modificar correspondiente-mente el tiempo. El diagrama a continuacin muestra la duracinde la carga para la puesta en servicio a tensin constante con unaintensidad de carga limitada a I5.

    Si adems se limita la intensidad ser necesario prolongar adicio-nalmente el tiempo de carga. Por lo tanto, si se carga una bateracon una limitacin de la tensin de la clula a 1,8 V por clula yuna intensidad de I5 se necesita 13,5 horas para obtener un buenresultado. Si se reduce a la mitad la intensidad habr que duplicarel tiempo de carga.

    La tensin de carga para la carga de puesta en serviciodebe situarse entre 1,65 y 1,9 V. Los valores permitidospara la intensidad son exclusivamente I5/2 y I5. Con valo-res fuera de estos rangos no se puede obtener nunca resul-tados satisfactorios.

    Carga de puesta en servicio IaCarga de puesta en servicio ptima: intensidad constante = 20 A

    durante ms de 7,5 h con tensin de clula limitada = 1,9 V

    Recepcin: Se dispone de una tensin constante de 1,7 VTIBL = Topt. + (1,9 V 1,7 V) * (3 h / 0,5 V)7,5 h + 12 h = 19,5 h

    Carga de puesta en servicio IUCarga de puesta en servicio posible: tensin de clula constante= 1,7 V durante ms de 19,5 h con intensidad limitada = 20 A

    Recepcin:adems el cargador slo puede suministrar 15 A TIBL1 = TIBL * (I5 / IIst)19,5 h * (20 A / 15 A) = 26 h

    Carga de puesta en servicio IUCarga de puesta en servicio posible: tensin de clula constante= 1,7 V durante ms de 26 h con intensidad limitada = 15 A

    Si se efecta una carga con una intensidad nominal constante I5 ysin limitacin de tensin durante un tiempo de ms de5 h, entoncescada clula dispondr de una tensin que no se incrementar aun-que se contine cargando. Es la llamada tensin de carga final.Esta tensin de carga final depende de la temperatura del electro-lito. El siguiente diagrama representa esa dependencia.

    La tensin de carga final representada mediante esta curva puedediferir de unas clulas a otras en torno a 5%.

    Si la temperatura del electrolito sobrepasa los +45Celsius hay que interrumpir el proceso de carga y refrige-rar la batera.

    Tambin la capacidad que puede ser cargada y posteriormentedescargada en una batera depende de la temperatura del electro-lito. El siguiente diagrama representa esa dependencia:

    La tabla a continuacin muestra los tiempos de carga para la cargade puesta en servicio con limitacin de la tensin de carga:

    Duracin de la carga de puesta en servicio en funcin de la tensin decarga constante por clula para una intensidad de caga limitad

    Duracin [h]

    Tensin por clula [V]

    Duracin de la carga de puesta en servicio en funcin de la tensin decarga constante por clula para una intensidad de carga limitada a I5

    Duracin [h]

    Tensin por clula [V]

    La duracin de la carga de puesta en servicio puede ser calculadacomo sigue:

    Recepcin: 100 Ah clula FNCI5 = Cn / 5 h100 Ah / 5 h = 20 A

    Topt. = (1,5 * Cn) / I5 para 1,9 V/clula(1,5 * 100 Ah) / 20 A = 7,5 h

    Ladeendspannung von FNC ZellenLadeendspannung [V]

    Elektrolyttemperatur [C]

  • Slo se puede cargar el 66% de la capacidad nominal Cn en lasbateras de clulas del tipo L si estn correctamente cargadas conuna temperatura del electrolito de -20C. Las clulas se comportandel mismo modo con temperaturas ms elevadas, con 45C sepuede cargar 70% de la capacidad nominal Cn en la batera.Durante el proceso de carga se produce una autodescarga de lasbateras en funcin de la temperatura. Esto significa que cuantomayor sea la diferencia entre la temperatura real y la recomenda-da mayor ser la autodescarga con una duracin progresiva delalmacenamiento. Por lo tanto si no se efecta la puesta en servicio,al comienzo no se dispone de la capacidad completa de labatera.

    La edad de las clulas de una batera puede ser determinada medi-ante la fecha de fabricacin que se encuentra codificada en el sellode la tapa de la clula. Segn el estado y la edad de la clula sumi-nistrada se debe llevar a cabo procesos de puesta en servicio dife-rentes.

    Sello de la tapa de la clula en las clulas FNC de HOPPECKE(ejemplo FNC 411L):

    L11 21 02

    Ao de fabricacin, en este caso 2002

    Semana de fabricacin en ese ao, en estecaso la semana 21Tipo de la clula, en este caso pares deplacas del tipo performance L

    4.3 Puesta en servicio de la batera tras el transporte oun periodo de almacenamiento corto

    Antes de iniciar el proceso de carga hay que retirar los taponesamarillos de transporte an colocados. Esto es necesario para evi-tar la formacin de sobrepresin en la clula ya que durante lacarga se descompone agua. Evite siempre la penetracin de impu-rezas en las clulas abiertas. Las clulas deben estar cerradas contapones (tapones de cierre estndar o tapones especiales de trans-porte) siempre durante los tiempos de espera. Para el proceso decarga hay que retirar esos tapones ya que durante la carga de pue-sta en servicio las gotitas de electrolito arrastradas ensucian tantoel tapn basculante como el tapn AquaGen. No efecte nuncaotros trabajos en la batera durante la puesta en servicio de lamisma.

    Por regla general se debe comprobar el perfecto funcio-namiento del cargador antes de iniciar la puesta en ser-vicio as como llevar a cabo una verificacin de los aju-stes recomendados para el cargador.

    4.3.1 Batera con las clulas vacas y no cargadas (clu-las UUU)

    Las clulas UUU slo pueden ser puestas en servicio aintensidad constante conforme a la curva caracterstica deIa. La carga de puesta en servicio con una carga U o bienIU no est permitida.

    Asegrese de que dispone del electrolito especificado para eltipo de clula. El electrolito es diferente para cada uno de lostipos performance (H, M y L).

    Retire los tapones amarillos del transporte colocados de fbricaslo inmediatamente (10 minutos como mximo) antes del llena-do de las clulas con electrolito.

    Esos tapones de transporte deben ser conservados para su usoposterior.

    Llene las clulas nicamente con el electrolito especificado paraesas clulas (solucin acuosa de hidrxido potsico con un adi-tivo de hidrxido de litio) hasta la "marca de mnimo + 1 cm".Durante el llenado se puede producir un ligero calentamiento.Limpie las posibles salpicaduras de solucin custica con unpao hmedo.

    Cierre las clulas con los tapones. Una vez finalizado el llenado de las clulas y slo despus de un

    tiempo de reposo de 12 horas se puede comenzar con la cargade puesta en servicio.

    Para ello es necesario retirar los tapones colocados para el tiem-po de reposo.

    La carga de puesta en servicio se efecta a intensidad nominalconstante I5 durante 7,5 h., es decir que la batera se carga conun factor de carga de 1,5. Si se utiliza una intensidad ms bajase debe prolongar correspondientemente el tiempo de carga. Laprimera carga debera ser realizada como mnimo con el 5% dela intensidad nominal I5. En caso de tener que interrumpir el pro-ceso de carga (p. ej. la temperatura del electrolito es > 45C) sedebe asegurar de que se alcanza un factor de carga de 1,5 alreanudar la carga.

    Tras un tiempo de espera de al menos 2 horas llene con electro-lito hasta la marca mxima.

    A continuacin cierre las clulas con los tapones de cierre estn-dar adjuntos (basculantes) o bien con los tapones AquaGen. Acontinuacin limpie las clulas.

    4.3.2 Batera con las clulas llenas y cargadas (clulasGUG)

    Antes de iniciar el proceso de carga retire los tapones amarillosde transporte an colocados.

    Esos tapones de transporte deben ser conservados para su usoposterior.

    La carga de puesta en servicio se efecta a intensidad nominalconstante I5 durante 7,5 h., es decir que la batera se carga conun factor de carga de 1,5. Si se utiliza una intensidad ms bajase debe prolongar correspondientemente el tiempo de carga. Laprimera carga debera ser realizada como mnimo con el 5% dela intensidad nominal I5. En caso de tener que interrumpir el pro-ceso de carga (p. ej. la temperatura del electrolito es > 45C) sedebe asegurar de que se alcanza un factor de carga de 1,5 alreanudar la carga. Si es necesario limitar la tensin de carga ola intensidad de carga hay que prolongar correspondientementeel tiempo de carga. Una limitacin de la tensin de carga amenos de 1,65 V por clula no est permitida.

    Tras un reposo mnimo de dos horas llene el electrolito con aguadestilada o desionizada (nunca agua cida!) hasta la marca demximo.

    Recepcin de carga de las clulas FNCCapacidad [% de C5]

    Temperatura electrolito [C]

  • A continuacin cierre las clulas con los tapones de cierreestndar adjuntos (basculantes) o bien con los taponesAquaGen.

    Seguidamente limpie las clulas.

    4.4 Puesta en servicio de bateras tras un periodo dealmacenamiento superior a 12 meses

    Antes poner en servicio clulas que hayan estadoguardadas durante mucho tiempo examine siempre losposibles deterioros de las clulas. Es decir que se debeverificar, antes de la puesta en servicio, la integridad delos accesorios (en particular los tapones de cierre estn-dar o AquaGen y el electrolito).

    Para poder poner en servicio una batera que haya estado guarda-da durante mucho tiempo se requiere un cargador y descargadorapropiado.

    4.4.1 Batera con las clulas vacas y no cargadas (clu-las UUU)

    Las clulas vacas y no cargadas pueden estar guardadas prc-ticamente durante un tiempo ilimitado. La puesta en servicio deesas bateras se efecta tal y como se ha descrito ms arriba en elapartado "Puesta en servicio de la batera tras el transporte y untiempo de almacenamiento corto" para las bateras con las clulasvacas y no cargadas.

    4.4.2 Batera con las clulas llenas y cargadas (clulasGUG)

    En principio la puesta en servicio de las bateras con clulasguardadas durante mucho tiempo es igual a la de las clulas alma-cenadas durante poco tiempo. La puesta en servicio de esas bateras se efecta tal y como se

    ha descrito anteriormente en el apartado "Puesta en servicio dela batera tras el transporte y un tiempo de almacenamientocorto" para las bateras con las clulas llenas y cargadas.

    A continuacin es necesario efectuar de forma adicional varios pro-cesos de carga y descarga (como mximo tres) de la batera. Descrguela con corriente nominal I5 hasta una tensin de 1,0 V/

    clula de media aritmtica. Retire los tapones de las clulas. La carga de puesta en servicio se efecta a intensidad nominal

    constante I5 durante 7,5 h., es decir que la batera se carga conun factor de carga de 1,5. Si se utiliza una intensidad ms bajase debe prolongar correspondientemente el tiempo de carga. Laprimera carga debera ser realizada como mnimo con el 5% dela intensidad nominal I5. En caso de tener que interrumpir el pro-ceso de carga (p. ej. la temperatura del electrolito es > 45C) sedebe asegurar que la batera sea cargada con un factor de 1,5cuando se reanude la carga. Si es necesario limitar la tensin ola intensidad de carga hay que prolongar correspondientementeel tiempo de carga. Una limitacin de la tensin de carga amenos de 1,65 V por clula no est permitida.

    Entre la carga y la descarga se debe guardar un reposo de 30minutos para que el gas generado por la descomposicin delagua pueda escapar.

    Tras la ltima carga y un reposo mnimo de dos horas llene el elec-trolito con agua destilada o desionizada (nunca agua cida!)hasta la marca de mximo.

    A continuacin cierre las clulas con los tapones de cierre estn-dar adjuntos (basculantes) o bien con los tapones AquaGen.

    Seguidamente limpie las clulas.

    5. Control de capacidad de las bateras segn DIN IEC 623

    Cada 3 a 5 aos se debe someter a la batera a un control decapacidad. Esto es especialmente importante tras la puesta en ser-vicio de las bateras despus de un largo periodo de almacena-miento para poder reconocer a tiempo el final de la vida til de labatera.

    Conforme a la norma internacional DIN IEC 623 la carga se efec-ta a intensidad nominal constante I5 durante un tiempo de 7 a 8horas. Tras la carga la batera debe permanecer en reposo duran-te al menos 1 h y como mximo 4 h. a una temperatura ambientede (20 5) C. La descarga se efecta a intensidad nominal I5hasta una tensin de 1,0 V/clula de media aritmtica. Para obte-ner una capacidad del 100% el tiempo de descarga mnimo debeser de 5 h.

    La capacidad obtenida en este control se calcula como sigue: Capacidad (%) = (tiempo de descarga (h) / 5 h) * 100

    Si tras cinco ciclos de carga y descarga no se obtiene lacapacidad exigida para ese control se deber cambiar labatera.

    Para efectuar un control de capacidad en la batera proceda comose indica a continuacin: 1. Descrguela a intensidad nominal I5 hasta una tensin de 1,0 V/

    clula de media aritmtica. 2. Tiempo de reposo de 8 horas como mnimo. Durante ese tiempo

    las clulas deben estar cerradas con los tapones (estndar oAquaGen).

    3. La carga se efecta a intensidad nominal constante I5 durante untiempo de 7,5 horas para lo cual deber haber retirado previa-mente los tapones de cierre (tapones estndar o AquaGen).

    4. Tiempo de reposo de 2 horas. Durante ese tiempo las clulasdeben estar cerradas con los tapones (estndar o de transporte).

    5. Descrguela con corriente nominal I5 hasta una tensin de 1,0 V/clula de media aritmtica. Con esta descarga se lleva a caboel control de capacidad conforme a la norma DIN IEC 623.

    Si en el control de capacidad del punto 5 no se halla una capaci-dad suficiente repita los puntos 2 a 5 hasta que la capacidad dejede subir.

    Tras este control de capacidad es necesario llevar a cabo lassiguientes medidas para que la batera pueda funcionar correcta-mente: Tiempo de reposo de 8 horas como mnimo. Durante ese tiempo

    las clulas deben estar cerradas con los tapones (estndar oAquaGen).

    La carga se efecta a intensidad nominal constante I5 durante untiempo de 7,5 horas para lo cual deber haber retirado previa-mente los tapones de cierre (tapones estndar o AquaGen).

    Tras finalizar la carga correctamente cierre las clulas con lostapones de cierre estndar adjuntos (basculantes) o bien con lostapones AquaGen.

    Tras un reposo mnimo de dos horas llene el electrolito con aguadestilada o desionizada (nunca agua cida!) hasta la marca demximo.

    Es necesario limpiar las clulas.

  • 6. Limpieza de la batera

    La limpieza de la batera es indispensable no slo por su aspectoexterno sino ms bien para evitar accidentes y daos materiales ascomo para evitar el acortamiento de la vida til y de la disponibi-lidad de la batera. La limpieza de las clulas, los estantes y los ais-lamientos es necesaria para mantener el aislamiento requerido delas clulas entre s, contra tierra u otras piezas conductoras exter-nas. Adems se evita los daos por corrosin o por corrientes defuga. La limpieza peridica de la batera no slo es imprescindiblepara la seguridad y para asegurar su disponibilidad, sino que tam-bin es una parte esencial del cumplimiento de las normas de pre-vencin de accidentes.

    Posibilidad de tensin de contacto peligrosas. Observar las indicaciones de peligro de estas instruccio-nes de uso.

    Durante la carga de puesta en servicio y el funcionamiento poster-ior pueden quedar restos blancos de electrolito sobre la clula porla evaporacin de gotitas de electrolito arrastradas con la descom-posicin del agua. Esos restos deben ser eliminados sin utilizar pro-ductos de limpieza para lo cual tiene que retirar los tapones decierre estndar (tapones basculantes). Nosotros le recomendamosutilizar nicamente un pao hmedo. Las partes de plstico de la batera, en particular los recipientes

    de las clulas slo pueden ser limpiadas con agua con deter-gente. Si est equipada con tapones que se usan para el trans-porte se puede limpiar la batera con un limpiador de alta pre-sin. Ajuste la presin de forma que sta no pueda daar las par-tes de plstico (la temperatura de la limpieza no puede sobre-pasar los 60C y la presin de servicio debe ser de 50 barescomo mximo).

    Puede limpiar los tapones de cierre estndar (basculantes) en uncubo con detergente, a continuacin squelos muy bien.

    Evitar las cargas electroestticas (no utilice paos secos paralimpiar!).

    7. Electrolito

    El electrolito tiene una importancia decisiva como medio de inter-cambio de cargas y garantiza la capacidad ptima de la baterasiempre que se mantenga la concentracin correcta y la altura dellenado. Los niveles de electrolito demasiado bajos producen pr-didas de capacidad. Por lo tanto en el mantenimiento se debeobservar especialmente los niveles de electrolito. El electrolito estcompuesto de una solucin acuosa de potasa custica (KOH) conun aditivo de hidrxido de litio (LiOH) y ha sido concebida para unrango de aplicacin de -25 a +45 Celsius. Para la fabricacin deelectrolitos se aplica la norma DIN IEC 993. La densidad del elec-trolito es, para una clula que ya ha pasado el periodo de adapt-acin, normalmente de kg l-1 0,01 kg l-1 con una temperatura dereferencia de 20 Celsius (en el momento de la entrega la densidaddel electrolito puede ser superior). La densidad del electrolitodepende de la temperatura y puede ser corregida mediante un fac-tor de correccin de 0,0005 kg l-1 K-1. El porcentaje de hidrxidode litio (LiOH) difiere segn los distintos tipos de cargas L, M y H.El electrolito conserva su actividad durante toda la vida til de labatera y no necesita ser cambiado. Para las clulas de nquel-cad-mio la densidad del electrolito no es un indicador del grado decarga. HOPPECKE pone a disposicin para la mayora de los pro-ductos FNC un electrolito especial (a solicitud) que permite el fun-cionamiento tambin en un rango de temperaturas bajas de hasta-45C.

    8. Documentacin

    Durante la puesta en servicio de la batera se debe llevar a caboun protocolo de la misma. En el anexo de esta descripcin se encu-entra un modelo de protocolo para puesta en servicio. Si disponede una batera que tiene ms clulas de las indicadas en el modelopuede solicitar el protocolo correspondiente a HOPPECKE BatterieSysteme.

    9. Puesta fuera de servicio de las bateras

    Descargarla a intensidad nominal I5 hasta una tensin de 1,0 V/clula.

    Sustituya los tapones de cierre estndar (basculante) o los tapo-nes AquaGen por los tapones amarillos especiales para el trans-porte. Esto es muy importante para evitar el contacto del oxge-no del aire con los electrodos.

    Limpiar la batera y todas las clulas. Conservar la batera sobre un palet, en un recinto seco y prote-

    gido contra las heladas. Es importante cubrir la batera comple-ta o cada una de las clulas con una cubierta.

    Para la puesta fuera de servicio de la batera hay que cambiarsiempre los tapones de cierre estndar (basculantes) o AquaGende cada clula por los tapones amarillos especiales para el trans-porte. Los tapones estndar (basculantes) o los tapones AquaGenpueden ser conservados para un uso posterior.

    En funcin del tiempo de almacenamiento tras la puesta fuera deservicio de la batera ser necesario volver a ponerla en funcio-namiento conforme se ha indicado en ese manual.

    9.1 Eliminacin

    El desmontaje y la eliminacin de la batera deben ser efectuadosnicamente por personal tcnico. Se debe cumplir las directivas dela UE 91156 (EEC) y 9386 (EEC). Su representante local deHOPPECKe le preparar gustosamente un presupuesto sobre el des-montaje y la eliminacin de la batera por un tcnico. El objetivo alargo plazo del concepto de reciclado de HOPPECKE es recogertodas las clulas NiCd puestas en circulacin para su reciclaje con-trolado. HOPPECKE dispone de una red de puntos de recogida delas bateras NiCd usadas a nivel de Europa. La ventaja de la con-cepcin de reciclado de HOPPECKE es la reutilizacin de las par-tes de cadmio de la batera para la produccin de bateras NiCdnuevas. Por lo tanto el cadmio reciclado es utilizado de nuevo enun Closed Loop.

    El modo de proceder, en particular sobre el manejo y elmantenimiento de la batera se describe en las instruccio-nes Manejo y mantenimiento de bateras estacionariasde nquel-cadmio con clulas de la tecnologa FNC.Estas instrucciones acompaan siempre a la batera y esindispensable su observacin y cumplimiento.

    Las bateras usadas que lleven este smbolo son artculosreutilizables y deben ser entregados para su reciclaje. Lasbateras usadas no aptas para el proceso de recicladodeben ser eliminadas como residuos especiales segntodas las especificaciones pertinentes. HOPPECKE dispo-ne de un sistema de reciclado Closed Loop para lasbateras NiCd. Su representante local de HOPPECKE lepreparar gustosamente un presupuesto para la elimina-cin de la batera.

    Cd

  • 10. Protocolo de puesta en servicio de las bateras NiCd FNC de HOPPECKE

    Cliente: N de encargo:

    Lugar de instalacin:

    Proveedor:

    N de batera:

    Tipo de clula: Cantidad de clulas:

    Capacidad [Ah]:

    Mtodo de carga:

    Tensin constante (curva caracterstica U o bien IU)

    Tensin constante [V]:

    Intensidad mxima [A]:

    Intensidad constante (curva caracterstica I o bien Ia)

    Intensidad constante [A]:

    Tensin mxima [V]:

    Tensiones de la batera:

    Tensin de carga Inicio de la carga: Fin de la carga:

    Tensin de reposo Inicio de la carga: Fin de la carga:

    Intensidad de carga:

    Cargador Inicio de la carga: Fin de la carga:

    Temperaturas:

    Entorno [C] Inicio de la carga: Fin de la carga:

    Electrolito [C] Inicio de la carga: Fin de la carga:

    Clula piloto [C] N de clulas:

    Tiempo de carga:

    Fecha desde: hasta:

    Hora desde: horas hasta: horas

    Puesta en servicio realizada por: Fecha y firma

    Control (proveedor) realizado por: Fecha y firma

    Control (cliente) realizado por: Fecha y firma

  • 1* = Tensin inicial en los bornes antes de la carga2* = Tensin de cierre de la carga 15 minutos antes de finalizar la carga3* = Tensin final de descarga 5 horas despus de la descarga

    Mediciones de las tensiones individuales de las clulas 1-120:

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

    110

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    117

    118

    119

    120

  • 1* = Tensin inicial en los bornes antes de la carga2* = Tensin de cierre de la carga 15 minutos antes de finalizar la carga3* = Tensin final de descarga 5 horas despus de la descarga

    Mediciones de las tensiones individuales de las clulas 121-240:

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    121

    122

    123

    124

    125

    126

    127

    128

    129

    130

    131

    132

    133

    134

    135

    136

    137

    138

    139

    140

    141

    142

    143

    144

    145

    146

    147

    148

    149

    150

    151

    152

    153

    154

    155

    156

    157

    158

    159

    160

    161

    162

    163

    164

    165

    166

    167

    168

    169

    170

    171

    172

    173

    174

    175

    176

    177

    178

    179

    180

    181

    182

    183

    184

    185

    186

    187

    188

    189

    190

    191

    192

    193

    194

    195

    196

    197

    198

    199

    200

    201

    202

    203

    204

    205

    206

    207

    208

    209

    210

    211

    212

    213

    214

    215

    216

    217

    218

    219

    220

    221

    222

    223

    224

    225

    226

    227

    228

    229

    230

    231

    232

    233

    234

    235

    236

    237

    238

    239

    240

  • HOPPECKE Batterie Systeme GmbHCasilla de correos 11 40D-59914 Brilon (Hoppecke)

    Tel. (0 29 61) 97 06-2 12 Fax 97 06-2 51http://www.hoppecke.dee-Mail: [email protected] Teil-N

    r. 41

    4020

    3123

    /08.

    03/2

    H

    Impr

    eso

    en A

    lem

    ania

    Fed

    eral

    1* = Tensin inicial en los bornes antes de la carga2* = Tensin de cierre de la carga 15 minutos antes de finalizar la carga3* = Tensin final de descarga 5 horas despus de la descarga

    Mediciones de las tensiones individuales de las clulas 241-360:

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    Clula 1* 2* 3*Nr. [V] [V] [V]

    241

    242

    243

    244

    245

    246

    247

    248

    249

    250

    251

    252

    253

    254

    255

    256

    257

    258

    259

    260

    261

    262

    263

    264

    265

    266

    267

    268

    269

    270

    271

    272

    273

    274

    275

    276

    277

    278

    279

    280

    281

    282

    283

    284

    285

    286

    287

    288

    289

    290

    291

    292

    293

    294

    295

    296

    297

    298

    299

    300

    301

    302

    303

    304

    305

    306

    307

    308

    309

    310

    311

    312

    313

    314

    315

    316

    317

    318

    319

    320

    321

    322

    323

    324

    325

    326

    327

    328

    329

    330

    331

    332

    333

    334

    335

    336

    337

    338

    339

    340

    341

    342

    343

    344

    345

    346

    347

    348

    349

    350

    351

    352

    353

    354

    355

    356

    357

    358

    359

    360