Comisión Provincial de la Memoria -...

38

Transcript of Comisión Provincial de la Memoria -...

Page 1: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 2: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 3: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Comisión Provincial de la Memoria:

Abuelas de Plaza de Mayo filial CórdobaFamiliares de Desaparecidos y Detenidos porrazones políticasH.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y laJusticia contra el Olvido y el Silencio)Asociación de Ex - presos políticosServicio de Paz y JusticiaUniversidad Nacional de CórdobaPoder Ejecutivo ProvincialPoder Legislativo ProvincialPoder Judicial Provincial

Archivo Provincial de la Memoria:

Directora Dra. Ludmila da Silva Catela

Equipo de investigación Catálogo CentrosClandestinos de Detención:

Coordinación de la colecciónLudmila da Silva Catela

Coordinación de este catálogoMartín Notarfrancesco

Investigación para este catálogoMartín NotarfrancescoAgustín Di ToffinoMaría CristinaEliana Lacombe

Registro FotográficoPablo Becerra

Relevamiento Sitios y redes de memoriaEmiliano Salguero Manuel Nievas

Mapa CCDPablo González

Diseñodi Pascuale estudio

Page 4: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Índice

Presentación 5

Introducción 6

La Perla 8

Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba (D-2) 12

La Ribera 16

Mapa Centros Clandestinos de Detención 18

Casa de la Dirección General de Hidráulica 21

Malagueño “La Perla Chica” 24

Agradecimientos 26

Anexos 27

Listado Centros de Detención 28

Ley 9286 30

Notas 34

Page 5: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

4

Cen

tros

Cla

ndes

tino

sd

eD

eten

ción

enC

órd

oba

Page 6: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 7: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

6

Cen

tros

Cla

ndes

tino

sd

eD

eten

ción

enC

órd

oba

Introducción

Este catálogo presenta un primer recorrido por el circuito de la repre-sión, a partir de la investigación de aquellos espacios que fueron utiliza-dos entre los años 1974 - 1983 como Centros Clandestinos de Detención(CCD) en Córdoba. Este recorrido avanza para mostrar la transforma-ción de estos lugares a lo largo del tiempo y su reconfiguración actual ensitios o espacios de memoria. Si bien, a nivel nacional, la dictadura mili-tar se instauró el 24 de marzo de 1976, en la provincia de Córdoba el año1974 marca una inflexión. Una acción golpista, conocida como el “nava-rrazo”, derrocó al gobierno constitucional de Obregón Cano y AtilioLópez.1 Desde entonces las Fuerzas Armadas y de Seguridad conforma-ron un aparato represivo que actuaba orgánica y sistemáticamente paraperseguir y aniquilar a la oposición política que comprendía un amplioabanico, desde peronistas a militantes comunistas, de estudiantes aobreros.

Este aparato represivo desarrolló numerosos dispositivos para instaurarel miedo y la desmovilización social. Se puede decir, sin temor a equivo-carse, que a partir de 1974, espacios como el Pasaje Santa Catalina,dónde funcionaba el Departamento de Informaciones de la Policía (D-2),fueron preformas de centros clandestinos de detención. Los mismospasaron a constituir una de las facetas más representativas y clandesti-nas de aquel sistema.

Estos lugares, que hasta el momento eran comisarías y dependencias poli-ciales o militares, pasaron a ser llamados LRD (Lugar de Reunión deDetenidos) en la jerga militar y fueron transformando tanto su espaciali-dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te, encontramos escuelas, archivos y espacios destinados a la memoria.También nos topamos con viviendas de uso familiar o dormitorios de solda-dos. O simplemente, todavía, son comisarías y dependencias policiales.

Este período de más de tres décadas es difícil de reconstruir. El terroris-mo de Estado no sólo desapareció a miles de personas, sino también sedetuvo a desaparecer las evidencias de su accionar, transformando lasestructuras edilicias dónde se secuestraba, torturaba y asesinaba. Estastransformaciones, fueron realizadas, mayoritariamente, para borrar sushuellas. Este catálogo pretende, entre otros objetivos, poder reconstruirla historia de esos lugares, sus usos y la lógica que expresaban dentro delcircuito represivo de la provincia de Córdoba.

Page 8: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 9: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 10: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Bajo el mando del Tercer Cuerpo de Ejercito, a cargodel General Luciano Benjamín Menéndez, La Perlaestaba operativamente conducida por la sección deOperaciones Especiales (OP3) del Destacamento deinteligencia 141 “General Iribarren”. En el esquemarepresivo que impulsaron las autoridades militares,esta sección, conformada por oficiales, suboficiales yciviles adscriptos, tenían como función el secuestrode personas, el empleo de torturas, el traslado y elposterior fusilamiento de los detenidos desapareci-dos.7 Para pergeñar el accionar represivo, la patotade La Perla se valió en muchas ocasiones de sussuperiores, o de militares de otras dependencias aquienes llamaban números. La seguridad externa einterna del CCD era responsabilidad de laGendarmería Nacional.

Los orígenes de La Perla como CCD se remontan alos meses previos al golpe, donde, según testimoniosde sobrevivientes, el lugar fue utilizado como una delas bases del Grupo de Tareas ComandoLibertadores de América, que estaba integrado pormiembros de inteligencia del ejercito y la policía dela provincia de Córdoba. Una vez que se produjo elgolpe, el mismo 24 de marzo, la OP3, cuyos inte-grantes eran parte activa del Comando Libertadoresde América, se hacen cargo orgánicamente de admi-nistrar el CCD.

El edificio de La Perla, según el Informe de laCONADEP, estaba organizado en cuatro estructu-ras de ladrillo a la vista construidas con el sistemaAstori8. Tres de las edificaciones se conectabanentre si a través de una galería, de las cuales, dos

eran utilizados por los oficiales y suboficiales comodormitorios y oficinas administrativas, y la terceraera la cuadra donde se alojaban los detenidos des-aparecidos. La Cuadra, que llegó a albergar a másde 100 detenidos al mismo tiempo, se completaba enun extremo con una instalación de sanitarios, y enel opuesto, cuatro oficinas para interrogatorios, tor-tura y una para enfermería. El cuarto edificio, inde-pendiente de los anteriores, era utilizado como gara-je. En uno de sus ángulos, con acceso independientese encuentra la sala de torturas denominada por losmilitares como “Margarita”. Esta pequeña habita-ción fue empleada exclusivamente para interrogar ytorturar a los detenidos. Toda esta estructura esta-ba cercada por alambrados de tres metros de alturay cuatro garitas de guardia. Rodeaban a La Perlacampos desmontados.

Luego de ser secuestrados en la vía pública, en sushogares o en sus lugares de trabajo, los detenidosdesaparecidos eran sometidos a un calvario. Unavez en el lugar, eran fichados y luego tenían quesoportar sesiones de tortura en reiteradas oportuni-dades, para finalmente, ser arrojados, tabicados9 ymaniatados en la cuadra. Sobre el destino final delos detenidos desaparecidos, los testimonios de lossobrevivientes y de vecinos de la zona, señalan quelos traslados, como denominaban a los fusilamientoslos represores, se realizaban en las inmediacionesdel CCD, en el campo militar del Tercer Cuerpo deEjercito.

La construcción del complejo corrió por cuenta de laempresa Caruso S.A., que concluyó las obras a prin-

9

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Cronología de la Cuadra. Dibujo realizado por uno de sus sobrevivientes y dormitorio de soldados en 1984 y 2007.

Page 11: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 12: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 13: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Ubicación: Pasaje Santa Catalina 40-66. Entre la Catedral y el Cabildo Histórico, a 50 metros de la Plaza SanMartín, epicentro de ciudad. Años de Funcionamiento como CCD: 1974 -1983.Fuerza: Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba (D-2)En la Actualidad: Sede de la Comisión y del Archivo Provincial de la Memoria. Sitio de Memoria.

Algunos de los policías y civiles que actuaron en este CCD: Crio. Principal Raúl Pedro Telleldín, Crio. Américo Romano, Fernando Esteban, Crio. “El Tío” Tissera, Cabo JesúsHerminio Antón, “Tía Pereyra”, Yamil “Turco” Jabour, Carlos Alfredo “Tucán Grande” Yanicelli.

Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba (D2)2

El Pasaje Santa Catalina desde 1577 sirvió comoespacio de muerte, “al ser el pasaje de reos, ajusti-ciados y detenidos, cuando esta media manzana sedestinó para Cabildo y cárcel de la ciudad”10. A ini-cios del siglo XX, la policía de Córdoba tomó elCabildo y las casas lindantes como sede de susdiversas dependencias. A partir de 1940, segúnregistros testimoniales, las antiguas casas del sigloXVIII y XIX del Pasaje Santa Catalina sirvieroncomo espacio de detención y persecución, sobre todohacia militantes de izquierda (comunistas y socialis-tas). En la década del sesenta y setenta, el D-2 fuesistemáticamente poblado con numerosos militan-tes políticos, sindicales y estudiantiles que eransecuestrados o masivamente arrastrados de mar-chas y manifestaciones. Eventos como el “navarra-zo” y el “cordobazo” son recordados una y otra vez,como momentos de razzias masivas que llenaban lospatios del D-2.11

A partir del año 1974, el D-2 alcanzó una magnitudsin precedentes en sus acciones represivas. Hastaagosto de 1975, estuvo bajo las órdenes delInspector Mayor Ledesma, cuando fue sucedido porPedro Raúl Telleldín. El staff de este departamentoactuaba en sus operativos de persecución, secuestroy desaparición en coordinación directa con los servi-cios de inteligencia del Ejército a cargo de HéctorPedro Vergéz y de la Aeronáutica. Estas fuerzas fue-ron responsables de la creación en 1975 del

12

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Esquina del Cabildo 1978: sobre el Pasaje Santa Catalina funcionaba el D2. En elCabildo la Policía de la Provincia de Córdoba.

Page 14: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Comando Libertadores de América, organizaciónparapolicial, en la que también participaban civiles.Como señala Saravia (2005: 41), (…) aunquemuchos hacen la equivalencia del ComandoLibertadores de América con la Triple A, en realidadla trascendían porque en él se mezclaban militarescon policías y comandos civiles. Era un grupo muchomás pesado y su vocación represora era mucho másencarnizada…”.

De esta manera en los años previos al golpe militarde 1976, el D-2 se constituyó como el nexo centralentre militares y policías, para ejecutar persecución,secuestros, tortura y distribución estratégica de pri-sioneros a otras dependencias tanto policiales comomilitares.

Como ya se señaló más arriba, por aquellos años laCentral de Policía de la Provincia funcionaba apocos metros, en el Cabildo Histórico. Sin embargo,el D-2 se convirtió en una estructura propia dentrode la fuerza policial, con autonomía para funcionary ejecutar tareas represivas. Respondía, a partir de1976, mayoritariamente a las órdenes emanadas delIII Cuerpo de Ejército, comandado por LucianoBenjamín Menéndez.

A diferencia de otros CCD, ubicados en zonas dis-tantes, el D-2 funcionaba a la vista de todos. A pocosmetros de la Plaza San Martín, pasó a ser, el símbo-lo del terror represivo para buena parte de la socie-dad cordobesa. Todavía hoy, muchas personas

13

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Vista del pasaje en los 70`. Los autos llegaban hasta la puerta del D2

8

Derribando Olvidos. A 31 años del golpe se derrumbó un muro construido en los 80` que dividía un viejo patio y dificultaba a los sobrevivientes el reconocimiento del lugar.

Page 15: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

14

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Esquina de Mariano Moreno y Caseros, donde funcionó el D2 desde 1978

Desde marzo de 2008 una huella digital compuesta con los nombres de los desapare-cidos es parte de la fachada del edificio

Patio y puertas de los viejos calabozos que se mantienen intactos.

El 10 de diciembre de 2006 se entregaron las llaves del edificio donde actualmentefuncionan el Archivo y la Comisión Provincial de la Memoria.

Recorridos dentro del ex D2

Muestra permanente “Biblioteca Prohibida”.

Page 16: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

recuerdan el terror que generaba en aquellos años elPasaje Santa Catalina.

Durante los años setenta, sus puertas fueron insis-tentemente golpeadas por los familiares de las vícti-mas que reclamaban, en vano, noticias o respuestassobre sus seres queridos desaparecidos. Según sedetalla en el informe de CONADEP y en numerosostestimonios de sobrevivientes, el D-2 no era utiliza-do para alojar a los detenidos-desaparecidos pormucho tiempo. En sus patios, salas, pasillos y en unespacio conocido como “tranvía”, se realizaban losinterrogatorios y se aplicaban diversas formas detortura. Luego los secuestrados eran distribuidos alos CCD como La Perla, La Ribera o Hidráulica obien se los legalizaba trasladándolos a las cárcelesdel servicio penitenciario. El D2 fue, claramente, uncentro de tortura y distribución de secuestrados.

A fines de 1978, según algunos testimonios de sobre-vivientes,12 parte del D-2 se trasladó a la calleMariano Moreno 222, actual base operativa deETER (cuerpo especial de la policía).Posteriormente, a mediados de los años ochenta, enlas viejas casonas del pasaje Santa Catalina, se ins-talaron dos dependencias provinciales. En 1986, laDirección de Asistencia a la Víctima del Delito y en1988, el Cuerpo de Vigilancia Especial de la Policía,encargado de custodiar la zona céntrica13. Tambiénpor esos años, la Policía de la Provincia de Córdoba,abandonó el Cabildo para trasladarse al nuevo edi-ficio de la calle Colón 1240.

Llegada la democracia, muchos de los policías queactuaron en el D-2 experimentaron una importantecarrera de asensos dentro de la fuerza policial. Talfue el caso, por ejemplo, de Carlos “Tucán” Yanicelliquien en los 90´ llegó a ser Comisario Mayor deInvestigaciones Criminales de la policía de laProvincia de Córdoba.14

Las paredes de este ex CCD aún conservan las mar-cas del horror. Graffittis en el interior de dos celdas,que permanecen intactos, son la memoria presentede los que por allí pasaron.15 El interior de este edi-

fico, se asemeja a un laberinto, donde resulta muydifícil ubicarse. Posee numerosas habitaciones dedistintas dimensiones y seis patios internos. Desdealguno de ellos, lo único visible es la imponentecúpula de la Catedral. Entre los testimonios de lossobrevivientes, las campanadas de la Catedral sonun recuerdo constante y uno de los indicios que losubicaban a pesar de sus ojos tabicados.

El 22 de marzo de 2006, a pocos días de conmemo-rarse los 30 años del golpe militar, a instancias delos organismos de DDHH, la Legislatura Provincialaprobó por unanimidad la Ley de la Memoria (Nº9286) que establece la conformación de la Comisióny el Archivo Provincial de la Memoria. La normati-va ordenaba el traslado de la policía y la Direcciónde Asistencia a la Víctima para el emplazamiento deestas nuevas dependencias en los edificios de la exD-2. El 11 de diciembre de 2006, en el marco de laconmemoración del día Internacional de losDerechos Humanos, el gobierno de la provinciaentregó a la Comisión Provincial de la Memoria lasllaves del edificio.

Desde entonces, el pasaje Santa Catalina experi-mentó una profunda transformación. El edificio quealguna vez albergó el D-2 es, actualmente, un espa-cio referencial destinado a la reflexión y construc-ción sobre las memorias de los períodos dictatorialesy represivos. Un lugar abierto a la ciudadanía,donde permanentemente se exhiben muestras yexpresiones artísticas. En este sitio, se consolida elArchivo Provincial de la Memoria, que reúne unimportante acervo de documentación pública y pri-vada sobre el pasado reciente. En sus deterioradasinstalaciones avanza un proyecto de remodelación yseñalización que busca resaltar elementos de aquelpasado para tejer puentes con el presente, que per-mitan reflexionar sobre las consecuencias del terro-rismo de Estado y las violaciones a los derechoshumanos.

Sobre las paredes del ex CCD se colocó una huellacon el nombre de los asesinados y desaparecidos deCórdoba.

15

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Page 17: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 18: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

ción a los DDHH en la Argentina. Los militares deci-den volver a utilizar La Ribera como cárcel legal y“mostrar” que allí no se violaban los derechos huma-nos, pretendiendo así desmentir las denuncias. Conla llegada de la democracia, en diciembre de 1983, elcampo La Ribera fue abandonado.

Este sector de la ciudad donde encontramos a losbarrios Müller, Maldonado y San Vicente padece,entre otros problemas sociales, la falta de centroseducativos. En la década del ochenta, los vecinoscomenzaron a organizarse y en 1989 peticionaron algobierno provincial, el traslado de una pequeñaescuela primaria que funcionaba dentro de un con-vento y la creación de un secundario. La respuestallegó en 1990, cuando el gobierno democrático com-pró al ejército las edificaciones que habían sido uti-lizadas como CCD y ubicó allí a los dos centros edu-cativos. La construcción fue parcialmente refaccio-nada y pintada, para que la antigua cárcel, se asimi-le a un colegio. Las garitas de control, pequeñosespacios que fueron celdas, los piletones y la estruc-tura de patio cerrado, aún existentes, son la memo-ria de lo que se quiso borrar. En 1991 se agregó unanueva institución educativa al mismo complejo, reu-niendo así tres escuelas: el jardín de infantes y laescuela primaria “Canónigo Piñero” y la secundaria“Florencio Escardó”. La falta de espacio forzó a uti-lizar como aulas algunas de las habitaciones otroraempleadas para alojar y torturar detenidos.

Las promesas de remodelación de los distintosgobiernos quedaron truncas y desde entonces una

17

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

La torre según pasan los años: vista de la misma esquina en distintos años. En 2001, como parte de una obra de remodelación del colegio, se pintó todo el perímetro.

En el año 2005 alumnos, profesores y vecinos pintaron un mural sobre la memoria deeste lugar en la fachada de uno de los colegios.

La vieja edificación de la cárcel fue parcialmente reconstruida, otros sectores fueronabandonados.

Page 19: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 20: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

de Centros ndestinos

Detencion

Page 21: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 22: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 23: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Vista desde la galería del Chalet, al fondo el paredón del dique.

Desde el portón se distinguen la construcción nueva y la vieja. Entre ellas una galería abierta.

22

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Por pedido de CONADEP en 1984 buzos inspeccionaron el fondo del dique.

La vieja galería actualmente se encuentra cerrada. Por la ventana se ve el lago. Carrocería encontrada en el fondo del dique durante la inspección de CONADEP en 1984

Page 24: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

sale al paredón del dique. Desde ahí seguir por elactual trazado de la ruta “Variante Costa Azul”, quepor aquellos años era un camino de tierra. En línearecta, desde el Chalet se observa el paredón delDique a unos 500 metros. En diversas ocasiones,según los testimonios de los sobrevivientes ya cita-dos, los hacían “agacharse” al llegar para que nopuedan ser vistos por los pescadores que estaban enlos alrededores.

En los Tribunales Federales III de Córdoba, existeun importante expediente que refleja la investiga-ción realizada en torno a la Casa de Hidráulica, sufuncionamiento y alguno de los crímenes que secometieron en este CCD. Entre otros datos, el 9 dejulio de 1978, se encontró el cadáver de un hombrejoven, maniatado, presentando golpes, quemadurasy extremidades fracturadas, enterrado en un pozocercano al chalet. En 1979 un subcomisario de lapolicía fue salvajemente asesinado por sus compa-ñeros de armas que sospechaban de su participaciónen una organización política.

Entre los años 1982 y 1983 la casa fue restituida ala Dirección Provincial de Hidráulica. Se encontra-ban todavía en el lugar marcas de la represión. Lasparedes de los cuartos, lindantes al baño, estabancubiertas de sangre, con esposas incrustadas en lapared y con dos o tres colchones sucios de sangre.Los funcionarios que recibieron la casa, decidieronsacar los revoques y pintar todo nuevamente a finde sacar las manchas de sangre.24

El 21 de junio de 1984 la CONADEP realizó un reco-nocimiento del inmueble con la participación de trestestigos que habían estado secuestrados en dichacasa. Todos reconocieron la ubicación y el aspectogeneral del chalet: escaleras de laja a la entrada,galería con baldosas rojas y blancas; la ubicación delbaño, las piezas donde fueron torturados. La CONA-DEP, además, propició una inspección en el fondodel dique, donde se encontraron numerosas auto-partes de vehículos, robados en los operativos y“desarmados” por este grupo policial.

Durante el gobierno de Eduardo Angeloz, a media-dos de la década del ochenta, el edifico pasó a depen-der directamente de Casa de Gobierno. La edifica-ción del Chalet fue parcialmente modificada.Algunas de las galerías fueron cerradas y al viejocasco colonial se le adosó un ala con dormitorios,cocina y baños que puede interpretarse como otracasa dentro del mismo terreno. Entre ambas cons-trucciones quedó una cochera-quincho con sus late-rales abiertos.

En el año 2008 el equipo de Arqueólogos del Museode Antropología de la UNC realizó un peritaje en lospisos del Chalet para rastrear alguna evidencia. Seencontraron con que las viejas baldosas rojas y blan-cas, narradas por las víctimas, habían sido reempla-zadas, lo que imposibilitaba cualquier tipo de mar-cas o resquicios.

En la actualidad el Chalet de Hidráulica pertenecea la agencia Córdoba Turismo y esta habitada poruna familia de cuidadores. Para la construcción deeste catálogo tuvimos la oportunidad de visitar ellugar y relevarlo fotográficamente.25 Este espaciono está señalizado, ni existe ningún proyecto de tor-narlo un sitio de memoria.

23

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Memorial a los desaparecidosen uno de los extremos delparedón del dique. Realizadoen 1996 por la municipalidadde Carlos Paz.

Page 25: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

En la localidad de Malagueño funcionó el CCD deno-minado Perla Chica, Perla Vieja o Escuelita dadoque funcionaba como anexo de La Perla, a cual lla-maban La Universidad. Ambos CCD estaban apocos metros de distancia y conectados por un cami-no de tierra interno que actualmente, cortaría eltrazado de la autopista.

Si bien la autopista se inauguró en 1978, dos añosantes ya funcionaban estos CCD, por lo que, entre1976 y 1977 el acceso a La Perla tenía paso obliga-do por La Escuelita, donde el Ejercito manteníadesde décadas atrás, una base militar.

La Perla Chica está ubicada sobre una franja deterreno de 3 Km. que quedó encerrada entre la auto-pista y la ruta vieja, tierras que comparten laSociedad Rural y el Ejército. Su nombre fue hereda-do de la vieja estancia “La Perla” que ocupaba granparte de estos terrenos.

Sus dimensiones eran mucho más reducidas que lasde La Perla pero numerosos detenidos fueron aloja-dos temporalmente en este CCD. Los sobrevivientesrecuerdan haber escuchado el rumiar de las vacasde la Rural, mientras permanecieron en cautiverio.

Entre sus instalaciones se encuentran algunas casassobre la vera de la ruta y unos doscientos metroshacia adentro algunas oficinas, con una “cuadra”donde alojaban a los detenidos-desaparecidos.

Al igual que en el Chalet de Hidráulica en la actua-lidad, estas instalaciones son utilizadas comoviviendas familiares. No tienen ninguna marca quelo identifique como un CCD, ni proyecto de transfor-malo en un sitio de memoria. Para el relevamientode este catálogo no conseguimos acceder al predio,razón por la cual no contamos con un registro visualactualizado.

24

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Ubicación: en la entrada a la localidad de Malagueño, en la franja de terrenos que quedó entre la ruta vieja y laautopista que conduce a Carlos Paz, a 12 Km de la ciudad de Córdoba justo en frente de “La Perla”. Años de Funcionamiento como CCD: 1976-1979.Fuerza: Tercer Cuerpo del Ejército.En la Actualidad: Las instalaciones están en las mismas condiciones que en la dictadura. En algunas de ellas vivenfamilias.

Algunos de los policías y civiles que actuaron en este CCD: Gral. Arturo Gumersindo Centeno, Tnte. Coronel Jorge Affani, Civil Roberto Domingo Ludueña, Civil José LuisYañez.

Malagueño o “La Perla Chica”5

Page 26: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Vista actual del frente de una de las casas. En primer plano el mastil por el cual ladenominaban “La Escuelita”

25

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Vistas del CCD “La Perla Chica” tomadas durante la inspeccion de CONADEP en 1984

Page 27: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

26

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Este trabajo no hubiese sido posible sin los aportes

realizados por el Informe CONADEP Córdoba;

el Área de Investigación y Legales

de H.I.J.O.S. y Familiares de Desaparecidos

y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba

y por el Juzgado Federal Nº 3 de Córdoba.

Agradecimientos

Agencia Córdoba Turismo

Municipalidad de Malagueño

Andrés Laguens

Ana Mariani

Julio Cesar Uslenghi

Maria Elena Verra

Page 28: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

Anexos

Page 29: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 30: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 31: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

30

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

LEY 9286

LEY DE LA MEMORIA

TÍTULO I

ARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMORIA

Capítulo I

Del Archivo

Artículo 1º.- Creación. CRÉASE el ARCHIVO PRO-VINCIAL DE LA MEMORIA, como organismo con plenaautonomía funcional y económica, en el área Ministerialde Justicia del Poder Ejecutivo de la Provincia deCórdoba.

Artículo 2º.- Sede. EL ARCHIVO PROVINCIAL DE LAMEMORIA funcionará en el inmueble donde estabaemplazado el Departamento de Inteligencia de la Policíade la Provincia de Córdoba conocido como “D-2”, símbolomáximo del accionar del terrorismo de Estado, conformeal plano catastral y el croquis que, como Anexos I y II, for-man parte de esta Ley.

Artículo 3º.- Objetivos. SON objetivos del ARCHIVOPROVINCIAL DE LA MEMORIA, entre otros, los siguien-tes:

Contribuir a mantener viva la historia contemporánea denuestra Provincia, sus lecciones y legados, en las genera-ciones presentes y futuras;

Proveer los instrumentos necesarios para la búsqueda dela verdad histórica, la justicia y la reparación social, antelas graves violaciones de los derechos humanos y las liber-tades fundamentales;

Fomentar el estudio, investigación y difusión de la lucha

contra la impunidad y por la vigencia plena de los dere-chos humanos y de sus implicancias en los planos norma-tivo, ético, político e institucional;

Preservar informaciones, testimonios y documentos nece-sarios para estudiar el condicionamiento y las consecuen-cias de la represión ilegal y el terrorismo de Estado en laProvincia de Córdoba, su coordinación con provinciasvecinas y la Nación y contribuir a la coordinación regionalde los archivos de derechos humanos;

Desarrollar los métodos adecuados, incluida la duplica-ción y digitalización de los archivos y la creación de unabase de datos para analizar, clasificar y ordenar informa-ciones, testimonios y documentos, de manera que puedanser consultados por los titulares de un interés legítimo,dentro del Estado y la sociedad civil, en un todo conformea la Constitución, los instrumentos internacionales dederechos humanos y las leyes y reglamentos en vigencia;

Coadyuvar a la prevención de las violaciones de los dere-chos humanos y al deber de garantía del Estado en lo quese refiere a la prevención, investigación, juzgamiento, cas-tigo y reparación de las graves violaciones de los derechosy libertades fundamentales;

Crear un instrumento pedagógico idóneo para hacer reali-dad el imperativo de “NUNCA MAS” frente a conductasaberrantes, expresado abiertamente por la ciudadanía alrestablecerse las instituciones democráticas después de ladictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976, y

Preservar las instalaciones edilicias, que funcionaroncomo centros clandestinos de detención o hubieren sidoutilizadas por el terrorismo de Estado, garantizando ellibre acceso del público como testimonio histórico de eseaccionar.

Artículo 4º.- Funciones. EL ARCHIVO PROVINCIALDE LA MEMORIA tendrá por funciones, entre otras, lassiguientes:

Obtener, recopilar, clasificar, organizar y archivar toda ladocumentación relacionada con las violaciones de los dere-chos humanos y el accionar del terrorismo de Estado, ocu-rridas en el ámbito de la Provincia de Córdoba;

Garantizar el acceso a toda la documentación obrante enel archivo, a simple solicitud de cualquier persona queacredite su interés legítimo;

Establecer, con los elementos obtenidos, un museo y espa-

Page 32: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

31

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

cio de la memoria, arbitrando los medios conducentes a supreservación y resguardo;

Promover la cooperación y el intercambio de conocimientose información con organismos públicos o privados que ten-gan actividades afines, sobre aspectos relacionados con elobjeto del archivo y el espíritu de la presente normativa, y

Suscribir convenios con organismos estatales -municipa-les, provinciales, nacionales e internacionales-, universi-dades, organizaciones no gubernamentales y agencias decooperación internacional, que persigan objetivos afines ocompatibles con el espíritu de la presente Ley.

Capítulo II

De las Autoridades

Artículo 5º.- Dirección. EL ARCHIVO PROVINCIALDE LA MEMORIA estará a cargo de un Director, que serádesignado por el Poder Ejecutivo Provincial a propuestade la Comisión creada en el artículo 8º de la presente Ley.

Artículo 6º.- Atribuciones. SON atribuciones delDirector o del funcionario o funcionarios en quien éstedelegue las mismas:

Tener acceso directo, para los fines y objetivos de la presen-te Ley, a los archivos de los organismos integrantes de laadministración centralizada y descentralizada del PoderEjecutivo Provincial, incluyendo las Fuerzas deSeguridad;

Requerir directamente a dichos organismos informacio-nes, testimonios y documentos sobre la materia de esta Ley,obrantes en sus archivos, los que deberán cumplimentarseen el término que se fije en el requerimiento y conforme alas normas legales en vigencia;

Centralizar en el ámbito provincial los archivos existentesen esta materia, incluidos los archivos de la CONADEP ylos de la Secretaría de Derechos Humanos del ámbitoMinisterial de Justicia del Poder Ejecutivo Provincial;

Recibir nuevas informaciones, testimonios y documentos

relativos a la materia de la presente Ley;

Invitar a las municipalidades y comunas de la Provinciade Córdoba a colaborar con el ARCHIVO PROVINCIALDE LA MEMORIA, mediante la celebración de conveniostendientes a facilitar el cumplimiento de los fines y objeti-vos de la presente Ley en sus respectivas jurisdicciones;

Invitar al Poder Judicial Federal y Provincial, alMinisterio Público, al Defensor del Pueblo, a los organis-mos descentralizados y a los organismos de contralor, acolaborar con el ARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMO-RIA, a fin de facilitar el cumplimiento de los fines y obje-tivos previstos en la presente Ley;

Dirigirse a los gobiernos de provincias, de países extranje-ros, y a organizaciones internacionales, para requerir lacomunicación de informaciones, testimonios y documentossobre la materia de esta Ley, como así también solicitar lanominación del ARCHIVO PROVINCIAL DE LA MEMO-RIA para programas regionales, nacionales e internacio-nales de archivo y memoria;

Requerir, por los canales correspondientes, las informacio-nes pertinentes para los fines y objetivos de esta Ley, quepudieran obrar en los archivos de INTERPOL;

Dirigirse directamente a organismos no gubernamentales,tales como organismos de derechos humanos nacionales einternacionales, iglesias, asociaciones profesionales, aca-démicas, estudiantiles, sindicatos y otras similares solici-tando su colaboración para cumplimentar los fines y obje-tivos de la presente norma;

Dirigirse a cementerios, hospitales, clínicas y estableci-mientos similares para cumplimentar los fines y objetivosde esta Ley;

Coordinar acciones con el Archivo Nacional de laMemoria;

Celebrar convenios con universidades y otras entidadespúblicas o privadas para el cumplimiento de los fines yobjetivos previstos en esta norma, incluidas las consultorí-as necesarias en materia de investigación y metodología;

Adoptar todas las medidas organizativas, técnicas y meto-dológicas necesarias para el cumplimiento de los fines yobjetivos de la presente Ley, incluida la adquisición delequipamiento necesario -hardware y software- y la forma-ción y perfeccionamiento del personal técnico, y

Crear un Registro de personas que en razón de sentenciajudicial hayan sido condenadas por delitos de lesa huma-nidad en el marco del terrorismo de Estado.

Page 33: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

32

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

Artículo 7º.- Organismos Públicos. Obligaciones.SIN perjuicio de las atribuciones señaladas en el artículo6º de la presente Ley, los organismos dependientes de laAdministración Pública Provincial, incluyendo lasFuerzas de Seguridad, deberán remitir al ARCHIVOPROVINCIAL DE LA MEMORIA, los antecedentes docu-mentales pertinentes que obren en su poder, sin necesidadde requerimiento expreso de éste y en cuanto tomen conoci-miento o adviertan sobre su existencia.

TÍTULO II

COMISIÓN PROVINCIAL DE LA MEMORIA

Capítulo Único

De la Comisión

Artículo 8º.- Creación. CRÉASE, con carácter perma-nente, la COMISIÓN PROVINCIAL DE LA MEMORIA afin de asesorar, ejecutar, garantizar y velar por el cumpli-miento de los objetivos y atribuciones establecidos en lapresente Ley.

Artículo 9º.- Integración. LA COMISIÓN PROVIN-CIAL DE LA MEMORIA se integrará con los siguientesrepresentantes:

De las organizaciones de Derechos Humanos de laProvincia, con reconocida trayectoria en la preservación dela memoria de las violaciones a los derechos humanos porparte del terrorismo de Estado, tengan o no personeríajurídica;

Del Poder Ejecutivo Provincial;

Del Poder Legislativo Provincial;

Del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, y

Del ámbito institucional universitario, relacionado con ladefensa y vigencia de los derechos humanos.

Se elegirán igual número de miembros suplentes quienesserán convocados, de ser necesario, en el orden en que fue-ron designados.

Artículo 10.- Funciones. SON funciones de laCOMISIÓN PROVINCIAL DE LA MEMORIA, entreotras, las siguientes:

Dictar su propio Reglamento Interno;

Aprobar el Estatuto del ARCHIVO PROVINCIAL DE LAMEMORIA;

Elaborar, de acuerdo con las directivas para la salvaguar-dia del patrimonio documental de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO), el plan de gestión del ARCHIVOPROVINCIAL DE LA MEMORIA, conforme al cual seorganizarán y preservarán los archivos e instalaciones y seestablecerán las pautas para su utilización, y

Aceptar o rechazar subvenciones, donaciones, legados,herencias u otros aportes.

Artículo 11.- Recursos. LA COMISIÓN PROVINCIALDE LA MEMORIA, dispondrá para su funcionamiento delos siguientes recursos:

Los montos que el Presupuesto General de la Provincia leasigne anualmente;

Las subvenciones, donaciones y legados que se reciban depersonas físicas o jurídicas -públicas o privadas-, destina-das a cumplir con los objetivos establecidos en la presenteLey;

Los intereses devengados por la inversión de dinero corres-pondiente a este organismo;

Todo arancel cobrado por aplicación de la presente Ley, deacuerdo a su reglamentación, y

Los aportes provenientes de Organizaciones NoGubernamentales, nacionales o extranjeras, que tenganafectación a la ejecución de proyectos o programas especia-les, afines a los objetivos de la presente Ley.

Page 34: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

TÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo Único

Artículo 12.- Comisión. Conformación. LACOMISIÓN PROVINCIAL DE LA MEMORIA deberáquedar conformada dentro de los noventa (90) días a par-tir de la promulgación de la presente Ley.

Artículo 13.- Asignación presupuestaria. EL PoderEjecutivo Provincial arbitrará los medios conducentespara reasignar los recursos presupuestarios necesariospara el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 14.- Adhesión. ADHIÉRESE al marco norma-tivo que regula la creación del Archivo Nacional de laMemoria mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional

No 1259/2003.

Artículo 15.- Vigencia. LA presente Ley entrará envigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial de laProvincia de Córdoba.

Artículo 16.- COMUNÍQUESE

33

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Page 35: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

34

Cen

tros

Cla

ndes

tino

s d

e D

eten

ción

en

Cór

dob

a

NOTAS

1 Para un detallado análisis histórico del “navarrazo” puede con-sultarse: Servetto Alicia (1998) “De la Córdoba combativa a laCórdoba militarizada. 1973-1976”. Córdoba: Ferreira Editor.

2 Uno de los casos más conocidos fueron los fusilamientos de lospresos políticos de la UP1 de Barrio San Martín. Para conocermás sobre estos asesinatos puede consultarse: “La verdad histó-rica. Resolución judicial sobre la verdad histórica de los fusila-mientos de los presos políticos alojados en la UP 1 de Barrio SanMartín” Publicación de la Municipalidad de Córdoba.

3 En el año 2003 el E.A.A.F comenzó su trabajo de prospección enel Cementerio San Vicente. Allí localizaron una fosa clandestinacon más de 100 restos humanos. Hasta el momento fueron iden-tificados 14 de ellos como “desaparecidos”. Para un recorrido porel trabajo del EAAF, puede consultarse: Equipo Argentino deAntropología Forense (2005) “Cementerio de San Vicente. Informe2003”. Córdoba: Ferreira Editor.

4 Un segundo catálogo está programado y pensado como el espa-cio para reflexionar e investigar el papel de comisarías y otroslugares de represión del interior de la provincia de Córdoba.

5 Los datos que componen la información de este texto, sobre elCentro Clandestino de Detención y exterminio “La Perla” fuerontomados de Informe CONADEP (2006) Buenos Aires: EUDEBA;testimonios de sobrevivientes que son parte de los expedientesjudiciales que se tramitan en el Juzgado Federal III de Córdobay de los libros: Reyna, Roberto (1984) La Perla. Buenos Aires:Cid Editor. Contempomi Gustavo et all (1984) Sobrevivientes deLa Perla. Buenos Aires: Cid Editor; Paulette Alipio (1987) Comoa los nazis como en Vietnam. Buenos Aires: EditorialContrapunto.

6 Para un análisis sobre el concepto “experiencia concentraciona-ria” pueden consultarse: Calveiro Pilar (1998) Poder y desapari-ción. Buenos Aires: Ediciones Colihue; Duhalde Eduardo (1999)El Estado Terrorista Argentino. Una mirada crítica 15 años des-pués. Buenso Aires: EUDEBA.

7 Incluso, hubo miembros del Destacamento que se valieron delconocimiento de La Escuela de las Américas para ser entrena-dos en tortura y técnicas de represión por parte del ejército delos Estados Unidos.

8 La empresa Astori creó un sistema de construcción basado enestructuras de hormigón premoldeado.

9 Cuando se utiliza el concepto “tabicar” se hace referencia a lapráctica generalizada dentro de los CCD de “tapar” los ojos de lasvíctimas con vendas a modo de que ellas no puedieran identificar,ni el lugar del secuestro ni los rostros de los secuestradores, tor-turadores y en ocasiones de aquellos que terminaban asesinándo-los.

10 Investigación de Cristina Boixados para el Archivo Provincialde la Memoria.

11 Cotidianamente el Archivo Provincial de la Memoria recibetestimonios de personas que fueron presas a lo largo de las déca-das en dependencias de la D2. Los eventos del “navarrazo”, “cor-dobaza” y la razzia en la facultad de arquitectura del año 1972,son recordados como tres de los momentos en que un número con-siderable de personas fueron detenidos en los patios de estadependencia y de la Alcaldía de policía que, por esos años, funcio-naba en el Cabildo.

12 Para un recorrido sobre el accionar de la D2 puede consultar-se: Mariano Saravia (2005) “La sombra azul. El caso LuisUrquiza”, Córdoba: Ediciones del Boulevard. También, tomandolos recaudos necesarios de análisis sobre el material, se puedeconsultar el testimonio que Charlie Moore dio ante la ACNUR.

13 Ambas dependencias funcionaron allí hasta el año 2006.

14 En 2005 se publicó la investigación ya citada, basada en el tes-timonio de Luis Urquiza, titulada “Sombra Azul” que detalla lavigencia de la estructura delictiva forjada en la D-2.

15 Durante el año 2007 el Equipo de Arqueólogos del Museo deAntropología ha relevado los graffittis existentes en las dos cel-das. El trabajo, “Memoria en los Muros”, constituye una de lasmuestras permanentes que pueden ser visitadas en el ArchivoProvincial de la Memoria.

16 Una experiencia similar en relación a los usos de los espaciosy la represión es la “escuelita de Famaillá” en Tucumán. La dife-rencia con La Ribera en Córdoba, es que la escuelita de Famailláera una escuela, se transformó en un CCD y con la democraciavolvió a su uso original de centro educativo. Un dato importantea tener en cuenta es que tanto La Ribera como Famaillá se cons-tituyeron como CCD en 1975, un año antes del golpe militar, yfueron ambas denominadas en la jerga militar como “escuelitas”.

17 Es interesante la lectura de los trabajos Molas y Molas, María.(2000). “De un Centro Clandestino de Detención a un Espaciopara la Educación”. Tesis final de Licenciatura, Facultad dePsicología; (2004). “Lugares de muerte y memoria”. Revista LaFuente Nº 25 agosto. Universidad Nacional de Córdoba; (2006).“Esto-ha-sido (un Centro Clandestino de Detención, una Escuela,una Investigación)”. Revista La Intemperie Nº 29, marzo; (2006).“Ese lugar. De las fotos como registro etnográfico a las memoriasde Nelson y Daniel” Revista La Fuente Nº 29 abril. La autora hatrabajado sobre los usos y las historias que circulan a nivel localen relación a Campo de la Ribera con los alumnos y los vecinosdel lugar y muestra como aquello que se pretende “clausurar”,borrando marcas y sentidos sobre el horror allí ocurrido, perma-nece con una fuerza inusitada en los relatos y la historia oral.

18 Todas las fotos de Campo La Ribera integran la colección deMaría Molas y Molas que pertenecen al Archivo Provincial de laMemoria.

19 Durante la dictadura militar un grupo de empleados delCementerio enviaron una carta a Videla denunciando sus pési-mas condiciones de trabajo en relación a la cantidad de cuerposque debían sepultar. Esta carta reveló, sin querer revelar, losenterramientos clandestinos. Para una historia de la carta puede

Page 36: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,

leerse: Crenzel, Emilio (2006) “Cartas a Videla: una exploraciónsobre el miedo, el terror y la memoria”. En, Miedos y memorias.En las sociedades contemporáneas. Córdoba: ComunicarteEditorial. También sobre el tema, puede verse el documental“Señor Presidente” de Liliana Arraya y Eugenia Monti (2006).

20 Los restos identificados y restituidos son los pertenecientes a:Mario Osatinsky asesinado el 25 de marzo de 1976 en LaSerranita. Liliana Sofía Barrios asesinada el día 7 de abril de1976. Horacio Miguel Pietragalla asesinado el 8 de noviembre de1975. Gustavo Gabriel Olmedo asesinado el 23 de marzo de 1976.Hilda Flora palacios asesinada el 15 de diciembre de 1977.Graciela Haydeé Torres asesinada el 8 de julio de 1976. HugoEstanislao Ochoa asesinado entre el 12 noviembre y 13 de abrilde 1976. Alejandro Álvarez, asesinado el 14 de agosto de 1976.Rafael Ángel Grimald asesinado el 13 de agosto de 1976. CarlosAntonio Cafferata asesinado el 29 de julio de 1976. Miguel ÁngelOlmos desaparecido el 13 de julio de 1976. Guillermo DanielBártoli asesinado el 25 de mayo de 1976. Juan Eduardo Jensendesaparecido el 15 de octubre de 1975. Pablo Daniel Ortman des-aparecido en julio de 1976. Para más información ver:www.hijos.org.ar

21 El Memorial a los Desaparecidos fue inaugurado el 7 dediciembre de 2006 y realizado por la Municipalidad de Córdoba.Contempla un espacio destinado a los familiares de desapareci-dos que quieran sepultar en el lugar los restos de sus seres que-ridos desaparecidos durante la última dictadura militar.

22 En testimonios de sobrevivientes a la CONADEP se describendiversas situaciones “cotidianas” de policías y civiles que custo-diaban la casa de Hidráulica y mandaban a comprar vino parafestejar cumpleaños u otros eventos. Estos relatos se encuentranpor ejemplo en los legajos de CONADEP nº 06134; 06133 y 06136.

23 las fotos de los CCD, Hidráulica y Malagueño fueron extraidasde la causa penal “Perez Esquivel Adolfo y Martinez Maria Elbas/presentacion 9481” del juzgado federal Nº 3 Secretaría deDDHH.

24 Este período de la casa pudo reconstruirse gracias al testimo-nio de Julio César Uslenghi, quien en esos años trabajaba en elárea Patrimonial de la Dirección Provincial de Hidráulica y fueuna de las personas que recibió la casa. Agradecemos su testimo-nio.

25 Agradecemos a la Agencia Córdoba Turismo la habilitaciónpara acceder al lugar.

35

Centros C

landestinos d

e Detención en C

órdob

a

Page 37: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,
Page 38: Comisión Provincial de la Memoria - apm.gov.arapm.gov.ar/sites/default/files/centros_clandestinos.jpg_.pdf · dad como su uso con el correr de los años. En sus instalaciones actualmen-te,