COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo...

71
1 COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO INGENIERIA – CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003 MANUAL Y GUIA DE PARES

Transcript of COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo...

Page 1: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

1

COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACIONUNIVERSITARIA

ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO

INGENIERIA – CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

MANUAL Y GUIA DE PARES

Page 2: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

2

Page 3: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

3

INDICE

MANUAL DE PARES:

Procedimientos................................................................................................................pág. 5

Etapas del trabajo de los pares........................................................................................pág. 9

GUÍA DE PARES:

Introducción...................................................................................................................pág.19

Algunos aspectos particulares de la Guía de Pares........................................................pág.19

Secciones de la Guía de Pares:

A. Capacidades para educar de la unidad académica............................................pág.21

A.1. La oferta de carreras de la unidad académica ...........................................pág.23 A1

1. Oferta de carreras2. Cuerpo Académico3. Alumnos4. Personal administrativo y técnico5. Infraestructura y Equipamiento

5.1. Espacios físicos5.2. Laboratorios y talleres5.3. Bibliotecas y Centros de documentación

6. El financiamiento7. Actividades curriculares comunes

A. 2. Política y Gestión de la Unidad Académica................................................pág.31 A2

1. Estructuras de gobierno y gestión2. Normativa y misión institucional3. Políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico4. Políticas de vinculación con el medio5. Políticas de bienestar estudiantil - Sistema de becas6. Políticas de cooperación interinstitucional7. Gestión de los recursos humanos8. Gestión de los recursos físicos9. Gestión del sistema de ingreso de los alumnos10. Gestión presupuestaria

Dictamen acerca de las capacidades para educar de la unidad académica...........pág.37 AIA12

Page 4: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

4

B. Calidad Académica de la Carrera........................................................................pág.39

B.1. Calidad Académica de la carrera: Currículo en desarrollo........................pág.39

B.1.1. Plan de estudios............................................................................pág.39 B11B.1.2. Cuerpo académico........................................................................pág.41 B12B.1.3. Alumnos y graduados...................................................................pág.42 B13B.1.4. Infraestructura y equipamiento ...................................................pág.45 B14

B.2. Calidad Académica de la carrera: Gestión curricular...........................pág.47 B2

Dictamen acerca de la calidad académica de la carrera...........................................pág.51

Propuesta final de dictamen........................................................................................pág.53

Apéndice de la Guía de Pares........................................................................................pág.55

Organización textual del dictamen................................................................................ pág.55

Glosario.........................................................................................................................pág. 67

Resolución 1232/01.......................................................................................................pág.73

Page 5: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

5

PROCEDIMIENTOS

Los procesos de acreditación de carreras de grado comprenden la realización de una autoevaluaciónde cada carrera y la actuación de un comité de pares. La CONEAU proporciona instrumentos queguían el desarrollo de cada etapa, tomando como punto de partida la Resolución ME 1232/01 querecoge el acuerdo del plenario del Consejo de Universidades y contiene los estándares y demásrequisitos previstos en la Ley de Educación Superior (Ley 24.521, art. 43) para las carreras degrado declaradas de interés público. En esta Resolución se realiza la justificación del interéspúblico de la carrera y cada una de sus especialidades y se definen los contenidos curricularesbásicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad en la formación práctica y lasactividades profesionales reservadas exclusivamente al título.

Desde el punto de vista metodológico, los procesos de acreditación toman en cuenta tanto lascondiciones y capacidades que las unidades académicas proporcionan a las carreras para efectuarprocesos formativos, como la gestión de esas condiciones y sus resultados. Este enfoque permitehacer una apreciación acerca de cuáles son las capacidades para educar que tiene la unidadacadémica y concluir en un juicio acerca de la calidad académica de cada carrera.

El proceso de acreditación se realiza en forma simultánea para todas las carreras pertenecientes auna unidad académica, siempre que estén incluidas en la Resolución Ministerial 1232/01.

De acuerdo con la Ordenanza CONEAU Nº 32 el proceso de acreditación de carreras de ingenieríacomprende las siguientes etapas:

1. Autoevaluación, que se realiza durante un período de hasta cuatro meses, según la dimensiónde cada unidad académica y siguiendo las pautas establecidas en los instrumentos preparadospor la CONEAU a ese efecto. Se plantea un primer momento asociado con la recolección,producción y sistematización de la información y sensibilización de la comunidad académica.Esto último porque se trata de procesos en los que se fomenta la participación de directivos,docentes, alumnos, graduados y otros actores. El segundo momento está orientado al análisisde las condiciones en que se desarrollan las carreras y sus resultados en esa unidad académicay, por último, a la elaboración de planes de mejoramiento.

Se distingue la sistematización de la información de la instancia analítica y de diagnóstico (aúncuando se los entiende como un continuo) para procurar que, por un lado, todas las unidadesacadémicas y las respectivas carreras remitan información equivalente y por otro, para que losjuicios evaluativos sobre la calidad de la carrera no carezcan de fundamentación o se basen enimpresiones, eventualmente parciales o incompletas, sino en datos sistematizados provistos porinstancias que den fe de su confiabilidad.

El producto de esta etapa es un Informe de Autoevaluación, que incluye tanto informaciónsistematizada y comparable como un análisis pormenorizado de las condiciones en que sedesarrollan las carreras y sus resultados. Finalmente, incluye, si fuere necesario, la formulaciónde Planes de Mejoramiento que permitan alcanzar a futuro el cumplimiento de los requisitos decalidad previstos en los estándares.

2. El comité de pares. El accionar de los pares evaluadores es uno de los ejes fundamentalessobre los que se apoya el proceso de acreditación. En ellos recae la responsabilidad del análisisexperto que permite determinar el grado de ajuste de una carrera al perfil de calidad establecido

Page 6: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

6

por los estándares. El resultado de la actuación del comité de pares es el dictamen deacreditación y para su elaboración es necesario seguir un camino que incluye varias etapasajustadas a un cronograma que asegura su cumplimiento en los plazos establecidos.

Rol de los pares evaluadoresLos pares evaluadores deberán cumplir con las siguientes obligaciones: • Integrar el comité de pares y trabajar en equipo con sus colegas de diversa pertenencia

institucional y disciplinar.• Respetar las pautas establecidas en el Código de Ética de la CONEAU que los obliga a

actuar con independencia de criterio, sin asumir la gestión de intereses ajenos a la tareaevaluadora. Los pares están obligados a excusarse de intervenir en los casos en que, porrazones de vínculos académicos, institucionales o familiares, o bien de amistad oenemistad personales, pudiera estar comprometida su imparcialidad. Mediante la firmade un convenio de confidencialidad, los pares evaluadores se comprometen a cumplir conlas normas de dicho Código y a no divulgar las informaciones contenidas en lassolicitudes de acreditación evaluadas por ellos ni el resultado de la evaluación.

• Evitar la expresión de opiniones personales y/o grupales o bien de juicios evaluativosanticipados durante la visita a las instituciones a evaluar.

• Basar todas las decisiones en los criterios y estándares establecidos en la Resolución1232/01 y los acuerdos generales de aplicación de dicha norma con la mayor objetividad yexhaustividad posibles.

• Realizar el trabajo de evaluación con el apoyo técnico del equipo profesional de laCONEAU quienes realizarán la coordinación técnica de las evaluaciones y estarán adisposición de los pares ante dudas o preguntas que puedan surgir a lo largo de todo elproceso evaluativo.

• Redactar un dictamen por cada carrera evaluada que presente todos los rasgosespecificados en esta Guía y en el apéndice titulado “Organización textual del dictamen”.

Actuación del comité de pares:

Para la conformación de los comités de pares se tiene en cuenta la diversidad de las carreras deingeniería a analizar y la trayectoria profesional y docente calificada, atendiendo al equilibrioentre los perfiles académicos, profesionales y de gestión.

Una vez aprobada la nómina de pares, la CONEAU la envía a las instituciones respectivas afin de que, dentro del plazo de diez (10) días hábiles, hagan las observaciones que considerenpertinentes y ejerciten el derecho de recusar a uno o más evaluadores, conforme con loprevisto en la Ordenanza 012 y en el Código de Ética de la CONEAU.

La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas:• el análisis del informe de autoevaluación con los planes de mejoramiento y otras

informaciones pertinentes (como por ejemplo, relevamiento técnico de laboratorios, delequipamiento especializado y de los centros de documentación y bibliotecas, resultadosdel ACCEDE),

• la visita a la sede de la carrera y • la elaboración de un dictamen para lo cual se prevé una instancia de consistencia. Los

comités de pares recomendarán la acreditación por el período que corresponda o la noacreditación (con o sin aplicación del artículo 76 de la ley 24.5211).

1 El art. 76 expresa: ”Cuando una carrera que requiera acreditación no la obtuviere, por no reunir los requisitos y estándares mínimospreviamente establecidos, la CONEAU podrá recomendar que se suspenda la inscripción de nuevos alumnos en la misma, hasta que se

Page 7: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

7

El dictamen producido por el comité de pares es dado a conocer a la institución evaluada conanterioridad al dictado de la resolución CONEAU para que, según corresponda, se realicenaclaraciones, se amplíe la información o se formulen nuevos planes o compromisos demejoramiento.

El mencionado dictamen consiste en un informe detallado y exhaustivo acerca de la situaciónactual de las carreras y los planes de mejoramiento propuestos para alcanzar el perfilestablecido en los estándares de la resolución 1232/01 y culmina con una recomendación delos pares evaluadores a la CONEAU.

3. Análisis y decisión por parte de la CONEAU. Una vez enviados los dictámenes de lospares evaluadores a las instituciones, recibidas las correspondientes respuestas a la vista de lasactuaciones, revisados los procedimientos desarrollados y los dictámenes producidos, laCONEAU se encuentra en condiciones de emitir una Resolución de acreditación.

En la emisión de sus Resoluciones, la CONEAU tomará en cuenta las recomendaciones de loscomités de pares y el conjunto de información disponible, que incluye la presentada por laInstitución en oportunidad de responder a la vista de las actuaciones.

La resolución de la CONEAU se realizará según las siguientes posibilidades:

a. Acreditación por un período de seis años para aquellas carreras que cumplan con elperfil previsto por los estándares.

b. Acreditación por un período de tres años para aquellas carreras que • reúnan el perfil previsto pero no tengan un ciclo completo de dictado y, por lo tanto,

carezcan de egresados;• a pesar de no haber logrado el perfil previsto por los estándares, presenten elementos

suficientes para considerar que el desarrollo de los planes de mejoramiento permitiráalcanzarlo en un plazo razonable;

• frente a los requerimientos expresos de los pares efectuados en ocasión de la vista,formule compromisos de mejoramiento que permitan esperar el logro del perfil en unplazo razonable.

c. No acreditación, para aquellas carreras que • no cumplan con los estándares exigidos por la resolución ministerial 1232/01 y sus

planes de mejoramiento no permitan esperar que esos objetivos se logren en plazosrazonables;

• efectuados los requerimientos del caso en ocasión de la vista, formulen compromisosde mejoramiento no satisfactorios para el logro de los estándares en un plazorazonable.

Finalmente, cuando la resolución de acreditación sea otorgada por un período de tres años, lasegunda fase del proceso tendrá lugar al vencimiento de dicho plazo y, en caso de verificarse elcumplimiento de los planes de mejoramiento asumidos como compromiso, se extenderá la

subsanen las deficiencias encontradas, debiéndose resguardar los derechos de los alumnos ya inscriptos que se encontraren cursandodicha carrera.”

Page 8: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

8

acreditación por los tres años restantes2. En caso contrario, se procederá a declarar la noacreditación de la carrera.

.

2 Completando, de esta manera, la periodicidad de seis años establecida para la acreditación de carreras de grado en el decreto 499/95(art.6).

Page 9: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

9

ETAPAS DEL TRABAJO DE LOS PARES

Las etapas del proceso evaluativo y el enfoque propuesto para el abordaje de la información y elanálisis siguen la perspectiva adoptada por las comisiones de autoevaluación en las institucionesuniversitarias durante la autoevaluación. Dicha perspectiva implica un abordaje secuencial de losaspectos concernientes a las dinámicas de las unidades académicas que sirven de punto de partidapara el análisis de la calidad de cada una de las carreras.

Organización del trabajo de los pares:

En esta oportunidad se abordarán las carreras incluidas en la segunda etapa de la convocatoriavoluntaria, correspondientes a las regiones bonaerense y noroeste3. A cada zona se le han asignadocomités de pares, cada uno de los cuales, analizará un conjunto de carreras.

Cada uno de los comités de pares tiene asignadas entre 10 y 15 carreras sobre las que deberáexpedirse con posterioridad a las visitas de evaluación. A los fines de organizar el trabajo de lospares evaluadores las visitas serán realizadas por algunos de los miembros del comité respectivo,quienes constituirán grupos de visita, no obstante lo cual el dictamen será responsabilidad de latotalidad de los miembros del comité.

Se espera que aquellos pares provenientes de las ciencias básicas miren especialmente lasactividades formativas correspondientes al bloque curricular de las ciencias básicas y que los paresevaluadores de las distintas ramas de la ingeniería trabajen especialmente las carreras quecorrespondan a su especialidad en todos sus bloques. Por otra parte, los pares con experiencia engestión participarán activamente en el análisis de todas las cuestiones vinculadas con las“Capacidades para educar de la unidad académica”, siempre en interacción con los restantesmiembros del comité.

Dentro de cada comité de pares se realizará una distribución del trabajo por la cual cada par, encolaboración con otro par del comité, tendrá la responsabilidad de la redacción de los dictámenescorrespondientes a cuatro carreras,. Si bien todos los pares tendrán conocimiento de los dictámenesde todas las carreras y acordarán sobre los términos de su redacción, cada carrera tendrá unseguimiento particular por parte de los dos pares integrantes del comité que realizan la visita a lasede.

Considerando que la guía de evaluación es la base sobre la cual finalmente se elaborará laresolución de la CONEAU se sugiere que todas las observaciones, conclusiones y juiciosevaluativos sean volcados en primera instancia en la Guía y que cada núcleo sea respondido dela manera más acabada posible en un lenguaje claro y que no dé lugar a dudas. Estas metasdeben tenerse en cuenta desde el inicio hasta el final del trabajo.

Durante todo el proceso evaluativo se trabajará sobre la base de lo previsto en la Resolución ME1232/01 y se tendrán en cuenta una serie de condiciones que hacen a la forma y sustentabilidad delos argumentos o juicios evaluativos que se elaborarán a lo largo del proceso. Estas son:

la relevancia y suficiencia de la información que respalde los juicios. la aplicabilidad general de los juicios, en el sentido de que un juicio debe poder aplicarse

a todos los casos que se encuentren en situaciones similares. la razonabilidad de las conclusiones, de tal manera que quienes no estén familiarizados

con los casos puedan seguir la línea de argumentación de los pares.

3 Ver Resolución CONEAU 147/02

Page 10: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

10

la relevancia de los factores contextuales. Allí donde la interrelación entre distintosfactores minimice o maximice el peso de algún factor en particular en el juicio deacreditación global, tales factores contextuales deberán explicitarse.

el respeto por la diversidad de las instituciones

El trabajo de los pares está pautado según las siguientes etapas:

1. PRIMERA ETAPA: Análisis preliminar, reunión del comité y preparación de las visitas de campo.

2. SEGUNDA ETAPA:Realización de la visita.

3. TERCERA ETAPA: Redacción de la propuesta preliminar de dictamen.

4. CUARTA ETAPA: Reuniones de consistencia.

5. QUINTA ETAPA: Redacción de la propuesta final de dictamen conteniendo la recomendación de acreditación

6. SEXTA ETAPA:Análisis de la respuesta a la vista y elaboración del dictamen.

Page 11: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

11

REDACCIÓN DE LOS ANÁLISIS VALORATIVOSSOLICITADOS EN LA GUÍA

DISEÑO DE LA AGENDA DE VISITA

VISITA

PROPUESTA PRELIMINARDE DICTAMEN

PROPUESTAFINAL DE

DICTAMEN

DICTAMEN

Reuniones deConsistencia

Vista delDictamen

Nuevos Planes deMejoramiento

• BASE DE DATOS• INFORME DE AUTOEVALUACIÓN• PLANES DE MEJORAMIENTO• INFORMES DE CONSTATACIÓN• RESULTADOS DEL ACCEDE• RESOLUCIÖN 1232/01

1. Por Comité2. Plenaria3. Disciplinar4. Plenaria5. Por Comité

RESOLUCIÓN CONEAU

Page 12: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

12

PRIMERA ETAPA:Análisis preliminar, reunión del comité y preparación de las visitas de campo.

A lo largo de esta etapa se espera que los pares evaluadores se formen una opinión preliminaracerca de la situación actual de las carreras y de los planes de mejoramiento presentados quese vuelca en la Guía de pares (una por cada carrera a evaluar).

Se inicia con el Taller de presentación de los instrumentos, los días 8 y 9 de abril de 2003,continúa con la reunión preparatoria de la visita de cada comité a realizarse entre los días 13 y15 de mayo de 2003 y culmina con el diseño de la agenda de las visitas de campo, que se llevarána cabo los días 26 al 30 de mayo y 9 al 13 de junio de 2003.

El objetivo de esta primera etapa es que los pares se formen una opinión acerca de los distintosnúcleos de análisis que figuran en la Guía de Evaluación por Pares en base a las pautas de calidadestablecidas en la Resolución ME 1232/01 y a las conclusiones del Informe de Autoevaluación,respecto de las cuales se espera que planteen sus coincidencias o divergencias. A la vez,complementariamente, se espera que logren una primera idea respecto de la suficiencia, pertinenciay viabilidad de los planes y programas de mejoramiento presentados, teniendo siempre presenteque éstos deben permitir alcanzar el nivel de calidad establecido por los estándares en un plazorazonable.

Lista de elementos que serán entregados a cada par:

Es imprescindible que el par evaluador tenga permanentemente disponibles y debidamenteidentificados estos elementos, dado que constituyen “las puertas de acceso” a los distintos nivelesde información que debe poner en relación. Además, dada la cantidad de computadoras personalesque todo el proceso demanda, se solicita a los pares evaluadores que en la medida de lo posibleacudan a las reuniones programadas equipados con sus “notebooks”.

Por cada carrera el par evaluador recibirá los siguientes materiales de trabajo:

1. Base de datos (Información recolectada por la carrera y la Unidad Académica - soporteelectrónico).

2. Informe de autoevaluación (soporte electrónico).3. Planes de Mejoramiento (soporte electrónico).4. Informes de constatación (soporte electrónico).5. ACCEDE. Resultados (soporte electrónico).6. Guía de Pares. Incluye una copia de la Resolución ME Nº1232/01, la Ordenanza CONEAU

Nº032/02 y la Resolución CONEAU Nº147/02. (soporte electrónico y 1 copia impresa).

La Información recolectada por la carrera se compone de los datos generales de la UnidadAcadémica y de las Carreras no presentadas. Una descripción de las políticas y accionesrelacionadas con la investigación y la vinculación con el medio que se llevan a cabo en la UnidadAcadémica. Un detalle de los inmuebles disponibles y de los laboratorios y talleres accesiblespara el dictado de las actividades, ya sea que se encuentren en la institución o que resultendisponibles a través de convenios realizados. Las características de los Centros de documentacióne información. La descripción de los aspectos generales de la Carrera, incluyendo unadescripción en detalle de sus actividades curriculares y de su cuerpo académico.

El Informe de Autoevaluación es un documento compuesto por núcleos de análisis similares a losque constituyen la Guía de Evaluación por pares. Dicho documento permite conectarse mediante

Page 13: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

13

hipervínculos a la Información recolectada por la carrera, como así también a tablas y gráficosvinculados con los temas de análisis.

El Informe de constatación brinda información acerca del estado y equipamiento de los espaciosfísicos asignados a la docencia, medidas de seguridad de los laboratorios y talleres y softwaredisponible para la actividad educativa. También incluye un análisis acerca del estado yequipamiento de los gabinetes de computación y la existencia de redes informáticas disponiblespara la Unidad Académica. Este informe es realizado por un especialista en el área disciplinaria dela carrera y un en bibliotecólogo.

El ACCEDE (Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes DisponenEfectivamente) complementa la información de resultados sobre los estándares de formaciónprevistos en la Resolución ME 1232/01. En él se plantean una serie de problemas que permitentestear, en los alumnos que tienen aprobado desde un 80% de la carrera, competencias y contenidosconsiderados básicos en el curriculum de formación de grado.

Los Planes y Programas de mejoramiento se relacionan explícitamente con las dificultadesdetectadas en la Autoevaluación y contienen: objetivos generales, metas específicas, acciones,recursos físicos, recursos financieros, recursos humanos, cronograma e indicadores de avance.

Reunión del comité y Preparación de la visita de campo:

Se realizará una reunión de cada comité con dinámica de taller los días 13 al 15 de mayo de 2003.

El propósito de esta reunión es asegurar una unificación de criterios en base a lo previamenteescrito individualmente en la guía de pares, acordar la perspectiva con la que se realizarán lasvisitas y diseñar la agenda para cada caso.

Al terminar esta reunión los pares deberán contar con una serie de acuerdos “a priori” acerca decuestiones específicas de contenido – a partir de la información analizada hasta ese momento – y deforma con relación a los juicios evaluativos que se realizarán.

También debe lograrse una articulación entre los juicios referidos a las Capacidades para educar dela unidad académica y los correspondientes a las carreras de esa unidad académica. Por lo tanto, apartir de esta reunión pueden modificarse juicios como consecuencia de un ajuste de criterios ocomo resultado de la articulación de la información y los juicios referidos a unidad académica ycarrera.

Finalmente, se diseñará la Agenda de la visita, con la determinación de los principales focos deatención y análisis, actores a entrevistar, actividades a realizar, etcétera. El diseño de la agendapuede incluir entrevistas con autoridades, con profesores, con auxiliares, con alumnos, observaciónde clases, visitas a talleres, etc. En la diagramación de la visita se deberá prestar especial atenciónal muestreo de exámenes realizados por los estudiantes.

La agenda de la visita será coordinada con la unidad académica por el técnico asignado por laCONEAU. A los fines de facilitar el trabajo de los grupos de visita, se le solicitará a la instituciónque provea de un espacio equipado con computadoras.

SEGUNDA ETAPA: Realización de la visita de campo

La visita a la unidad académica tiene el propósito de registrar observaciones y realizarconstataciones (de registros, documentos u otros) y entrevistas con autoridades, docentes, alumnosu otros actores que aporten a la elaboración de juicios evaluativos.

Page 14: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

14

Las visitas demandarán un tiempo estimado de entre 2 y 4 días por cada unidad académica,dependiendo de su complejidad. La totalidad del proceso se desarrollará en las semanas del 26 demayo y 9 de junio de 2003. Al culminar cada jornada se realizará una reunión de los pares porUnidad Académica, con la finalidad de poner en común las conclusiones sobre los distintosaspectos que hayan surgido de las actividades realizadas. El contenido de este debate será volcadoen la Guía de Pares, en los núcleos que corresponda.

El abordaje de las actividades en la visita seguirá la división del trabajo propuesta al comienzo: lospares especialistas centrarán su atención en todos los aspectos relativos a la carrera; los parespertenecientes a las ciencias básicas abordarán los aspectos relativos al bloque de las cienciasbásicas, los pares con experiencia en gestión abordarán todas las cuestiones que implican dinámicasinstitucionales a nivel de la unidad académica. No obstante la focalización propuesta, y en lamedida en que la agenda lo permita, se espera que la mayor cantidad de pares participe de la mayorcantidad posible de las actividades que se realicen durante la visita de campo.

TERCERA ETAPA: Redacción de la propuesta preliminar de dictamen

Completadas las visitas, los pares trabajarán con la finalidad de redactar la propuesta preliminar dedictámenes de unidad académica y de las carreras que serán puestos a consideración en lasreuniones de consistencia.

Asimismo, se deberá incorporar en ellos todas las observaciones y conclusiones que se desprendande la visita.

Una vez elaborado el dictamen, los pares estarán en condiciones de señalar si la carrera analizadacumple en la actualidad con los estándares para su acreditación o no y, como ya se mencionaraanteriormente, procederán en consecuencia a realizar la recomendación de la acreditación:

Acreditación por un período de seis años. Corresponde otorgarla a aquellas carreras quemanifiestan en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios y estándaresde la Resolución ME Nº1232/01. (Aquellas carreras que presenten esas mismas condiciones decalidad pero que no hayan concretado un ciclo completo de dictado y carezcan de egresados seránacreditadas por un período de tres años.)

Acreditación por un período de tres años. Corresponde otorgarla a aquellas carreras que a pesarde no manifestar en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución ME Nº1232/01, han detectado apropiadamente sus debilidades ydisponen de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas en un futuro cercano.

Postergación del dictamen. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que la carrera nomanifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios y estándaresde la Resolución ME Nº1232/01, no ha detectado apropiadamente sus debilidades y no dispone deplanes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas en un futuro cercano pero que, sinembargo, a juicio del comité de pares, se encuentra en condiciones de alcanzar los requisitos decalidad previstos. Dentro de la propuesta del dictamen, los pares evaluadores asientan una serie derequerimientos que exigen el diseño de los planes de mejoramiento cuya realización permitirá quela carrera alcance las condiciones de calidad definidas en la resolución ministerial. Una vez que lacarrera toma conocimiento de la postergación del dictamen debe presentar los planes requeridos. Silos planes presentados no se adecuan a los requerimientos de los pares, la carrera no obtiene laacreditación. Si, por el contrario, se presentan los planes requeridos y éstos son consideradospertinentes y factibles, la carrera es acreditada por un período de tres años.

Page 15: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

15

No acreditación. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que la carrera no manifiesta ensu funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios y estándares de laResolución ME Nº1232/01, no ha detectado apropiadamente sus debilidades y no dispone de planesde mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas en un futuro cercano.

CUARTA ETAPA: Reuniones de consistencia

Una vez realizadas las visitas y elaborada la propuesta preliminar de acreditación, se desarrollaráentre los días 23 y 27 de junio, las reuniones de consistencia, cuya finalidad es la de garantizar lacoherencia en la aplicación de los criterios de evaluación en todas las situaciones que presentenrasgos semejantes.

Estas reuniones asumen modalidades distintas y se desarrollan durante una semana de acuerdo conel siguiente cronograma:

1er. día: Reunión del Comité de Pares para unificar los criterios con los cuales se fundamentan losjuicios de valor consignados en los dictámenes.

2do. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para tratar temas generales y discutir criterios deevaluación referidos a situaciones comunes a todas las carreras.

3er. día: Reunión por especialidad para discutir el grado de adecuación de cada carrera en particular alos criterios y estándares definidos por la Resolución ME Nº1232/01 en el marco de los acuerdosestablecidos en la Reunión Plenaria y las especificidades propias de cada área disciplinaria. Los paresevaluadores hacen una síntesis de los casos que le han sido asignados y en ella describen la situaciónactual de la carrera (fortalezas y debilidades), la pertinencia y factibilidad de sus planes demejoramiento, y en los casos que corresponda, los requerimientos y recomendaciones realizados por elcomité de pares en el que está siendo evaluada.

4to. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para informar los resultados a los que se arribódurante las reuniones anteriores.

5to. día: Reunión del Comité de Pares para introducir los ajustes necesarios y elaborar la propuestafinal de dictámenes.

Los pares evaluadores contarán como antecedente para esta oportunidad con las conclusionesobtenidas en la Reunión de Consistencia realizada en ocasión de la evaluación de las carreras deingeniería de la primera tanda de la Convocatoria Voluntaria a Acreditación durante el año 2002.

QUINTA ETAPA: Propuesta Final de Dictamen

La propuesta final de dictamen se habrá completado una vez que cada comité de pares hayaincorporado las sugerencias y los comentarios recibidos en las reuniones de consistencia para cadauno de los casos.

Page 16: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

16

SEXTA ETAPA: Elaboración del Dictamen

Elaboración final una vez analizada la respuesta a la vista y los nuevos planes de mejoramiento.

Page 17: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

17

RESOLUCIÓN(CONEAU)

AnálisisValorativosescritos en la Guíade Pares

Revisión PropuestaPreliminar deDictamen

Revisión PropuestaFinal deDictamen

DICTAMEN

1ª ETAPA

PREPARATORIAHasta el 25/5

2ª ETAPA

VISITAHasta el 13/6

3ª ETAPA

REDACCIÓNHasta el 22/6

4ª ETAPA

CONSISTENCIAHasta el 30/6

5ª ETAPA

REDACCIÓN

6ª ETAPA

REDACCIÓN

Lectura del materialdisponible:

Base de Datos Informe deAutoevaluación

Planes deMejoras

Informes deConstatación

ResultadosACCEDE

ResoluciónME1232/01

Taller I:Presentación de losinstrumentos

Redacción de losAnálisis Valorativosen la Guía de Pares

Taller II: Unificación decriterios

Agenda de laVisita

Entrevistas Constataciones Revisiónexámenes yTrabajos Finales

Debate:conclusiones sobrelas actividadesrealizadas

Propuestapreliminar deDictamen conpropuesta de

Acreditación o depostergación

1. Por Comité2. Plenaria3. Disciplinar4. Plenaria5. Por Comité

Búsqueda de coherenciaen situacionessemejantes a través dela exposición de casos

Ratificación/rectificación yreformulaciónpropuesta preliminarde Dictamen segúnresultadosConsistencia yformulación derequerimientos y/orecomendaciones

Análisis de lasobservacionesrealizadas por lacarrera en la toma devista del expedientey de los nuevosPlanes de Mejoras.Redacción delDictamen

VistaRespuestaa la Vista

Page 18: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

18

Page 19: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

19

GUÍA DE PARES

Introducción:

La Guía de Pares respeta en su estructura la misma concepción que organiza la Guía deAutoevaluación, está pensada como una secuencia lógica que permite analizar las condiciones enlas que se encuentra la carrera, relacionar sus características entre sí y con las prácticas que hadesarrollado la comunidad académica desde la perspectiva de la formación de grado. Para ello sedefinen una serie de núcleos y subnúcleos que despliegan los estándares determinados en laResolución ME 1232/01, de manera que pueda evaluarse el impacto que tienen unos sobre otros.

Esta organización en cascada exige que se respete la secuencia para realizar la evaluación y quecada juicio sea integrador, es decir que tenga en cuenta y contenga las conclusiones a las que searribó en las instancias previas. Las consideraciones sobre la Calidad Académica de la Carreradeben, por ejemplo, alimentarse del análisis realizado sobre las Capacidades para Educar de laUnidad Académica y, dentro de ese análisis de calidad académica, la evaluación de la GestiónCurricular exige la consideración de las conclusiones preliminares del trabajo sobre elCurriculum en Desarrollo.

Algunos aspectos particulares de la Guía de Pares:

La Guía tiene un formato que permite varias reescrituras, algunas individuales y otras de trabajogrupal del Comité. Así, en la primera etapa de Análisis de la Información se espera que los paresredacten su primera versión antes de la reunión preparatoria de la visita; una primera reescriturasurgirá en ese taller del trabajo conjunto del Comité y otra luego de la visita. Las reescrituraspermitirán ir dando cuerpo al proceso de análisis, integrando los juicios propios con los de losdemás pares, completándolos o rectificándolos al conocerse nueva información o dándoles mayorprofundidad y consistencia a medida que madura la reflexión sobre la calidad de la carrera.

La Guía de Pares está compuesta entonces por secciones que contienen núcleos de análisis quehan sido diseñados para verificar el cumplimiento de los 51 estándares de la Resolución ME1232/01.

Núcleos y subnúcleos:

Los núcleos se despliegan en subnúcleos temáticos desagregados que adoptan la forma deorientaciones para el análisis con cuadros de diálogo que los pares completarán con susapreciaciones y juicios de valor acerca de cada cuestión en particular. Estos cuadros de diálogoserán sometidos a varias rescrituras conforme vaya avanzando el proceso evaluativo.

En los mencionados cuadros de diálogo, los pares deberán:

• desarrollar los juicios de valor acerca de la situación actual de la carrera,

• expresar su acuerdo o desacuerdo con lo argumentado por la institución en su autoevaluación,

• ponderar y hacer referencia explícita a los planes de mejoramiento presentados,

Page 20: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

20

• fundamentar sus juicios en la evidencia dada por toda la información considerada.

En cada núcleo se señala la “Información necesaria para el análisis” con los números de pantallay/o Fichas correspondientes de la base de datos vinculados con los aspectos a evaluar. También secoloca la referencia a los Informes de constatación de la infraestructura y el equipamiento y laindicación acerca del apartado correspondiente en la Guía de Autoevaluación (G.A.).

Cuadros de síntesis:

Al finalizar el análisis de un grupo de subnúcleos la guía presenta el siguiente cuadro:

Considerando: ( resumen de los subnúcleos tratados)Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Este cuadro induce a retomar esos subnúcleos a fin de señalar si los juicios realizados demuestranla existencia de debilidades que impiden a la carrera alcanzar el cumplimiento de los estándares. Apartir de ello, lleva a establecer dos claras diferencias; en primer lugar, si la carrera ha detectadoesas mismas debilidades y elaborado planes de mejoramiento. En segundo lugar, si los planes demejoramiento propuestos permitirán superar totalmente dichas debilidades en un plazo razonable.De la respuesta negativa a estas alternativas surgen los requerimientos que será necesario realizar ala carrera para que cumpla con los requisitos de acreditación. Por lo expuesto, se desprende que elcuadro sólo debe completarse cuando los juicios realizados detecten debilidades en elcumplimiento de los estándares, destacándose la importancia de que ellas queden claramentediferenciadas.

Se espera que estos cuadros de síntesis permitan facilitar la elaboración del dictamen con la mayorclaridad posible acerca de las debilidades a subsanar, los planes de mejora existentes y losrequerimientos que eventualmente haya que realizar a las instituciones.

Page 21: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

21

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA:

UNIDAD ACADÉMICA:

CARRERA:

A. CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADÉMICA

La determinación de las capacidades para educar de la unidad académica surge del estudio de lascondiciones de su entorno, prosigue con la consideración de sus propios recursos de cuerpoacadémico, alumnado, directivos, personal de apoyo, infraestructura y equipamiento,financiamiento y sus maneras de gestionarlos y aprovecharlos y arriba a una conclusión sobre lasinterrelaciones de todos estos elementos con respecto a su eficiencia para obtener las metas yobjetivos actuales de sus carreras.

El objetivo de esta sección es llegar a un análisis descriptivo de las capacidades para educar de launidad académica en la que se insertan las carreras que se presentan al proceso de acreditación.Este análisis se complementará en cada caso con el análisis de la calidad académica de cada carrera

En este apartado se realizará un Análisis de la Calidad de los Ciclos o Conjuntos de ActividadesCurriculares Comunes a varias carreras de una misma unidad académica (bloque de cienciasbásicas, tecnologías básicas, complementarias) que se gestionan a nivel central.

El texto resultante de la redacción de las consideraciones correspondientes a este apartado de laGuía será la base sobre la que se redactará el capítulo de “Capacidades para educar de la UnidadAcadémica” en la Propuesta Final de Dictamen de la Carrera.

Page 22: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

22

Page 23: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

23

A.1. LA OFERTA DE CARRERAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA

A.1.1. LA OFERTA DE CARRERAS Información necesaria para el análisis:Pantallas: 1002, 2010, 2020,2030, 2100, 2110, 2190, 2195 de la Ficha de U.A. Pantallas: 0410, 0425, 0428 de las Fichas de Carrera.

1. Analizar la oferta de carreras de grado y posgrado de la unidad académica, teniendo encuenta (G.A: 1.1.1, 1.1.2):

- La historia de creación y desarrollo de cada una de ellas

- La importancia relativa de cada una en términos de cantidad de alumnos y recursosfísicos y humanos involucrados en su desarrollo

- El impacto de las carreras en la sociedad. La relación de la oferta de la unidadacadémica con la de otras unidades de la región (CPRES) y las necesidades regionales.Ponderar la existencia de acuerdos regionales o la posibilidad de su realización para evitarsuperposiciones y compartir recursos optimizando su uso.

A.1.2. ACTIVIDADES CURRICULARES COMUNESInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 1030, 1060, 2010, 2020, 2190, 2195 de la Ficha de U. A. Informes: 92, 132, 158Fichas: de actividades curriculares comunes, de actividades curriculares, delaboratorio, de centros de documentación, de investigación, de vinculaciónInformes de constatación

Este apartado se refiere a las actividades curriculares que se dictan en forma común para varias o todas lascarreras de la unidad académica, ya sea que se desarrollen en la misma unidad académica o en cooperacióncon otras unidades académicas de la misma institución o de otras instituciones. Dichas actividades puedenformar parte de un ciclo común o no estar integradas en ningún ciclo. También abarca las actividadescurriculares incluidas en un ciclo a cuya culminación se otorga un título intermedio.

2. Realizar una breve descripción de las características de las actividades curriculares comunesseñalando las áreas disciplinarias (matemática, física, etc.) o bloques (básicas,complementarias, etc) a los que corresponden. En caso de que formen parte de un ciclo, señalarsintéticamente sus características especificando si resulta común a todas las carreras de launidad académica o sólo algunas de ellas. Indicar si las actividades comunes permiten alalumno la elección de su carrera en una etapa posterior a la de su ingreso a la institución ofacilitan la movilidad de una carrera a otra (G.A: 1.1.1, 3.1.1).

3. Evaluar la organización de las actividades curriculares comunes (ver estándar I.6: seguimientode métodos de enseñanza, formas de evaluación, coordinación de equipos docentes,cumplimiento de los programas, adecuación de los materiales de estudio y apoyo, etc.). Incluiren la evaluación las actividades curriculares que eventualmente se desarrollen fuera de launidad académica (G.A: 2.21, 2.22).

Page 24: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

24

4. Analizar a partir de cada una las fichas de actividades curriculares comunes:

- la adecuación de los contenidos;- la correspondencia entre objetivos, contenidos y bibliografía prevista para cada actividad,

considerando la suficiencia de la bibliografía disponible para los alumnos.

5. En caso de que las actividades curriculares comunes correspondan a las ciencias básicas,señalar si las mismas brindan total o parcialmente los contenidos curriculares básicos, la cargahoraria mínima por bloque y la distribución de la carga horaria mínima por disciplinaestablecidos en la Res. ME 1232/01.

6. A partir de los cuadros de alumnos de la unidad académica y de los de las fichas de actividadescurriculares, analizar las situaciones de desgranamiento, deserción, etc. que afectan a lasactividades comunes o a los ciclos. Señalar si existen debilidades pronunciadas endeterminadas áreas o disciplinas haciendo hincapié en las asignaturas correspondientes aciencias básicas.

7. Analizar los resultados de la formación tomando en cuenta:- los datos de inscripción, promoción y calificación que figuran en las fichas de actividades

curriculares.- los exámenes realizados por los alumnos (archivados durante el proceso de autoevaluación)

con la finalidad de valorar el grado de adquisición de conocimientos y competencias

8. Determinar la adecuación y suficiencia de las actividades previstas para asegurar la formaciónpráctica de las actividades curriculares comunes o de los ciclos, tratando especialmenteaquellas vinculadas con la formación en ciencias básicas. Analizar si dichas actividades estánprogresivamente distribuidas.

9. Con el apoyo del informe de la visita de constatación, evaluar la adecuación de lasinstalaciones y la calidad del equipamiento de los laboratorios y talleres usados para laejecución del trabajo experimental, teniendo presente los comentarios del equipo docente en lasfichas de actividades curriculares comunes. Diferenciar en el análisis los datos de cienciasbásicas.

10. Teniendo en cuenta los datos y apreciaciones brindados por el visitador en el informe deconstatación, evaluar la adecuación y suficiencia del acervo bibliográfico a las necesidades delas actividades comunes, verificando especialmente la existencia de debilidades en disciplinas oáreas disciplinarias.

Page 25: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

25

11. Evaluar la cantidad de docentes de los distintos cursos y comisiones teniendo en cuenta sucargo y dedicación. Considerar la opinión de los equipos docentes volcadas en las fichas deactividades curriculares comunes.

12. Analizar la formación de los docentes en relación con los contenidos de las actividades en lasque se desempeñan y evaluar sus trayectorias en función de sus responsabilidades.

13. Evaluar las actividades de investigación y/o vinculación con el medio desarrolladas por losdocentes y su relación con las actividades curriculares en las que se desempeñan. Diferenciaren el análisis los datos de docentes de ciencias básicas.

14. Analizar la adecuación de las actividades curriculares comunes para aquellas carreras por lasque son compartidas. Evaluar la posibilidad de que la unidad académica se beneficie con eldictado común de otras actividades adicionales y justificar la sugerencia.

15. En el caso de que las actividades curriculares comunes se desarrollen fuera de la unidadacadémica, evaluar los beneficios o dificultades que ello genera. (GA: 2.22)

16. Si la Unidad Académica no dicta actividades curriculares comunes a varias carreras, evaluarlos beneficios que generaría la incorporación de un Ciclo Común que las nuclee.

Considerando: la oferta de carreras, la existencia o ausencia de ciclos comunes, su adecuación a las carrerasque involucra, su organización, sus contenidos, la formación que brinda, su desgranamiento/deserción, lasuficiencia y adecuación del cuerpo académico que los desarrolla, la disponibilidad de infraestructura,equipamiento y acervo bibliográfico.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 26: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

26

A.1.3. CUERPO DOCENTEInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 2100, 2110, 2115, 2116, 2120, 2130, 2140, 2150, 2160 de la Ficha de U.A.Informes: 139Fichas: de actividades curriculares comunes

17. Analizar la distribución por cargos, tipo de designación y dedicación horaria de los docentessegún las necesidades de la unidad académica. Observar la variación en el tiempo de lacomposición del cuerpo docente y analizar los cambios operados en el período 1997-2001 (G.A:1.2.1, 1.2.7).

18. Analizar los niveles de formación alcanzados por los docentes y su relación con los cargos ydedicaciones (G.A: 1.2.2).

19. Evaluar la distribución y afectación de los docentes de la planta de la unidad académica a lasactividades de docencia de grado y posgrado, de transferencia e investigación (G.A: 1.2.3, 1.2.4,1.2.5, 1.2.6).

Considerando: la composición y formación del cuerpo académico, su distribución en las distintas carreras yactividades.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.1.4. LOS ALUMNOSInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 2170, 2180, 2190, 2195, 2200, 2220, 2230 de la Ficha de U. A..Pantallas: 0410, 0425, 0428 de las Fichas de carrera.Informes: 128, 129, 130, 131, 132, 133, 135, 136.

20. Analizar la situación de la unidad académica en lo concerniente a los alumnos: situaciones dedesgranamiento, cronicidad, deserción. Establecer hipótesis acerca de las causas de estosproblemas y posibles estrategias de mejora (G.A: 1.1.3, 1.1.4).

Page 27: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

27

Considerando: las situaciones de desgranamiento, deserción y cronicidadListar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.1.5. EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO Información necesaria para el análisis:Pantallas: 1070, 1075, 1100, 1110, 1120, 1130, 1140 de la Ficha de U. A.

21. Respecto de la planta administrativa y técnica de la Unidad Académica (G.A: 1.3.1, 1.3.2, 1.3.3,1.3.4):

- Analizar la composición de la planta adminsitrativa y técnica con que cuenta la unidadacadémica en la actualidad y su evolución. Valorar su adecuación a las características de lapresente unidad académica (dimensiones y complejidad de tareas).

- Evaluar los mecanismos de acceso a cargos, designación y promoción y considerar en quémedida contribuyen a asegurar la calidad del trabajo del apoyo técnico y administrativo parael cumplimiento de las funciones de la institución.

- Evaluar el impacto de las políticas de perfeccionamiento implementadas en este aspecto.

Considerando: la composición de la planta administrativa y técnica y los mecanismos que aseguran sucalidad.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.1.6. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 3020, 3030, 3035, 3040, 3050 de la Ficha de U. A.Fichas: de laboratorio, de centros de documentaciónInformes de constatación

Para el desarrollo de este análisis deberán tenerse especialmente en cuenta los informes de constatación delos espacios físicos, laboratorios, talleres y bibliotecas.

Page 28: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

28

22. Espacios físicos, laboratorios y talleres:

- Analizar la infraestructura con la que cuenta la unidad académica para el desarrollo de lasactividades de todas las carreras que la componen, su suficiencia en función de la cantidadde alumnos y el tipo de actividades que se desarrollan (G.A: 1.4.1, 1.4.2).

23. Bibliotecas y Centros de documentación:

A partir del informe de constatación de la biblioteca y centros de documentación einformación y teniendo en cuenta los datos y apreciaciones brindados por el visitador, evaluar(G.A: 1.4.4):

- el grado de actualización (la adecuación del equipamiento informático de que se dispone y lacapacidad de acceso a redes de información), suficiencia y eficacia de los servicios prestados

- la funcionalidad de los espacios que se ocupan

- las características del personal profesional y no profesional en número y calificación

- la adecuación del acervo bibliográfico a las necesidades generales de la carrera y por bloquecurricular

- las estrategias de actualización previstas

- el uso que le dan docentes y estudiantes.

Considerando: la disponibilidad de infraestructura, equipamiento, biblioteca (con su acervo bibliográfico) yde centros de documentación e información; su relación con la cantidad de alumnos y las actividades que sedesarrollan en la unidad académica; su actualización.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.1.7. FINANCIAMIENTOInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 3060, 3070, 3080, 3090, 3100, 3110, 3120, 3130, 3140, 3150 de la Fichade U. A.

24. Analizar la asignación presupuestaria y determinar (G.A: 1.5.1 a 1.5.10):

- si las previsiones permiten asegurar la finalización de las respectivas carreras por parte de losalumnos admitidos en ellas.

- si las inversiones estuvieron en concordancia con los objetivos institucionales y si sedestinaron a fortalecer áreas prioritarias y/o necesitadas.

Page 29: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

29

- si los fondos provenientes de actividades de investigación, transferencia, extensión yservicios han tenido impacto sobre las carreras de grado.

- si los fondos provenientes de aranceles y matrículas (cuando corresponda) tienen un impactoapreciable en el desarrollo de las actividades académicas.

- si existe endeudamiento y ponderar su impacto.

- la evolución de las aplicaciones de fondos entre las distintas carreras de grado.

- el impacto histórico de programas de becas y su distribución entre las carreras de grado.

Considerando: el impacto de la asignación presupuestaria en las actividades de la unidad académica.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 30: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

30

Page 31: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

31

A.2. POLÍTICA Y GESTIÓN ACADÉMICA:

Alrededor de este núcleo se analizarán todos los aspectos relativos a la gestión de los procesosformativos, de transferencia, de extensión y de desarrollo científico tecnológico de la unidadacadémica.

A.2.1. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Información necesaria para el análisis:Pantallas: 1150, 1160, 1170, 1175, 1180, 1210, 1215 de la Ficha de U. A.Fichas: de investigación, de vinculación, de convenios

25. Investigación científica y desarrollo tecnológico (G.A: 2.3, 2.4, 2.5)

- Evaluar la evolución de las políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico,considerando los mecanismos a través de los cuales se propician estas actividades, las formasde financiamiento actuales y previstas, la relevancia y pertinencia de los proyectosdesarrollados y las prioridades y proyecciones a futuro para el área. Analizar si el desarrolloimpulsado por estas políticas es suficiente para lograr el nivel adecuado de actividad en elmarco de la institución.

- Opinar acerca de los convenios suscritos por la unidad académica con relación a lasactividades de investigación científica y desarrollo tecnológico. Considerar también lossubsidios para investigación recibidos de los organismos nacionales de CyT comoCONICET, FONCyT y de organismos internacionales como Unión Europea, cooperacionesbinacionales, etc.)

26. Vinculación y transferencia (G.A: 2.6, 2.7, 2.8)

- Evaluar la evolución de las actividades de vinculación y transferencia, teniendo en cuentalos mecanismos a través de los cuales se propician estas actividades, la relevancia ypertinencia de los programas y proyectos desarrollados, su impacto en las actividades dedocencia e investigación y las prioridades y proyecciones a futuro para el área. Analizar si eldesarrollo impulsado por estas políticas es suficiente para lograr el nivel adecuado deactividad en el marco de la institución. Evaluar el funcionamiento de la unidad que gestionadichas actividades.

- Opinar acerca de los convenios suscritos por la unidad académica con relación a lasactividades de vinculación con el medio.

27. Cooperación interinstitucional (G.A: 2.11, 2.12)

- Analizar las políticas de cooperación interinstitucional vigentes y su articulación con las dela universidad.

- Examinar la pertinencia de los convenios de cooperación interinstitucional que impliquen laasociación de instituciones para realizar tareas universitarias sustantivas –docencia,investigación, extensión, de manera corresponsable.

Page 32: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

32

Considerando: las características de las políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico y de laspolíticas de vinculación y transferencia; el impacto de las actividades que derivan de ellas, su relevancia y laproducción que generan, su pertinencia en el marco de las carreras; los convenios vinculados, las políticas decooperación interinstitucional.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.2.2. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOSInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 1100, 1110, 1120, 2070, 2080, 2090 de la Ficha de U.A.

28. Respecto del cuerpo docente (G.A: 2.9, 2.10, 2.14, 2.15):

- Analizar el desarrollo impulsado por las políticas de perfeccionamiento del personal docentey los mecanismos implementados para la actualización y el perfeccionamiento degraduados.

- Analizar los mecanismos de promoción, ascenso, permanencia y finalización de la actividaddocente en la institución: su impacto, logros obtenidos, dificultades.

- Evaluar la eficiencia de los mecanismos de selección de docentes, prestando especialatención al grado de institucionalización de dichos mecanismos. Considerar si lasdesignaciones aseguran la continuidad de los docentes en sus funciones en un plazorazonable.

- Considerar la existencia y eficiencia de mecanismos de evaluación de los docentes como asítambién la pertinencia de las acciones llevadas a cabo para superar las debilidades quedetectaron dichas evaluaciones.

A.2.3. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOSInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 3030, 3050 de la Ficha de U. A.Fichas: de inmueble, de laboratorios, de conveniosInformes de constatación

29. Teniendo en cuenta los informes de constatación, evaluar la utilización de los recursos físicoscompartidos: planificación, coordinación, las actividades de mantenimiento y actualización(G.A: 2.16).

Page 33: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

33

30. Estimar si los derechos de la institución sobre los inmuebles que ocupa son estables y en quémedida se proporciona una razonable seguridad de permanencia (G.A: 1.4.3).

A.2.4. SISTEMAS DE REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNACADÉMICO-ADMINISTRATIVA

Información necesaria para el análisis:Pantallas: 1080 de la Ficha de U. A.

31. Evaluar los sistemas de registro y procesamiento de la información académico-administrativa,analizando su eficiencia, disponibilidad y grado de utilización (G.A: 2.17).

Considerando: los mecanismos que establecen la calidad del cuerpo docente; sus designaciones envinculación con la continuidad de las tareas, las políticas de perfeccionamiento de la institución; ladisponibilidad y administración de los recursos físicos, la adecuación de los sistemas de registro yprocesamiento de la información.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.2.5. GESTIÓN DE ALUMNOSInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 1060, 2170, 2180, 2190, 2195, 2200, 2230 de la Ficha de U.A. Pantallas: 0525 de la Ficha de carrera

32. Respecto de la matrícula (G.A: 2.13, 2.18, 2.20):

- Determinar si los requisitos de admisión son suficientes para garantizar la correctainserción de los alumnos en las actividades curriculares de la institución.

- Considerar si el sistema de ingreso asegura la incorporación de un número de alumnosconsistente con la capacidad de la unidad académica, especialmente en relación con lainfraestructura y los recursos humanos.

- Evaluar la eficiencia del sistema de becas (adjudicación, duración, estipendios,obligaciones, etc.) y otros mecanismos que contribuyen al bienestar estudiantil y a garantizarla igualdad de oportunidades.

- Analizar la existencia de sistemas de apoyo a los estudiantes tales como tutorías, asesoríasy orientación profesional. Evaluar su implementación, impacto y resultados.

Page 34: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

34

Considerando: las condiciones de ingreso, la vinculación entre la cantidad de alumnos ingresantes y lacapacidad de la unidad académica; los sistemas para el apoyo y bienestar estudiantil. Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

A.2.6. ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y GESTIÓN:Información necesaria para el análisis:Pantallas: 1025, 1030, 1040, 1050, 1060 de la Ficha de U. A.Fichas docentes: de las autoridades

33. Analizar el funcionamiento de las estructuras de gobierno y gestión de la unidad académica(incluyendo las comisiones existentes) considerando (G.A: 2.28, 2.29):

- las relaciones entre la universidad y la unidad académica, entre la unidad académica y lascarreras y entre las carreras entre sí,

- las formas en que están distribuidas las responsabilidades entre las distintas instancias –launiversidad, la unidad académica y las carreras,

- la efectividad de la planificación y coordinación de las actividades de la unidad académicay de las que se llevan a cabo en otras unidades académicas o en cooperación con ellas.

A.2.7. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIAInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 1025, 1060, 1090, 3060, 3070 de la Ficha de U. A.Pantallas: 0110, 0120, 0130 de la Ficha de carrera

34. Respecto de la gestión presupuestaria (G.A: 2.23, 2.24, 2.25, 2.27) :

- Evaluar los sistemas de planificación existentes para la asignación de fondos para larealización de las actividades y su disponibilidad en el tiempo.

- Analizar las políticas de generación de fondos ajenos a los aportes institucionales para eldesarrollo de las actividades de la unidad académica.

- Examinar la existencia de mecanismos formalizados de elaboración del presupuesto y denormas que permitan su sanción en tiempo y forma.

Page 35: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

35

A.2.8. NORMATIVA Y MISIÓN INSTITUCIONALInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 1090, 1095 de la Ficha de U. A.

35. Analizar si la misión institucional contempla el desarrollo de actividades de docencia,investigación y extensión y verificar si la unidad académica cuenta con una normativa para talfin (G.A: 2.1., 2.2).

36. Evaluar la relación entre la misión institucional plasmada en la normativa y el desarrolloefectivo de las actividades de docencia, investigación y extensión, así como su equilibrio en laactualidad (G.A: 2.30).

37. Otras observaciones no contempladas en los puntos anteriores.

Considerando: la distribución de funciones en la estructura de gobierno y su eficiencia en la gestión de launidad académica; la generación y asignación de fondos; la misión institucional en su vinculación con lasactividades de docencia, investigación y gestión.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 36: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

36

Page 37: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

37

A. DICTAMEN ACERCA DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDADACADÉMICA:

Pautas generales para la elaboración:

1. Integración. El dictamen no es un resumen sino un análisis integrado de las fortalezas y lasdebilidades detectadas durante la elaboración de las respuestas a las consignas de la guía. Es decirque en el momento de su elaboración debe tenderse centralmente a incluir y relacionar (y no aresumir) los distintos elementos que componen los análisis de las respuestas ya realizadas. Elobjetivo es configurar un texto final de carácter profundamente “relacional” en el que se recuperentodos los análisis y juicios ya elaborados y obtener, de esa manera, un reflejo dinámico de lacalidad del funcionamiento de la carrera.

2. Situación actual de la carrera. Planes de mejoramiento. De la lectura del dictamen tiene quepoder extraerse un concepto claro acerca de la situación actual de la carrera en relación con losestándares de calidad establecidos en la Res. ME Nº1232/01. Además, frente a las debilidades queeventualmente se manifiesten, corresponde que el dictamen exprese con exactitud si éstas han sidoseñaladas en el informe de autoevaluación y si existen planes de mejoramiento que permiten a lacarrera cumplir con los estándares en un futuro cercano. Esto último es particularmente importanteen el momento de decidir entre una propuesta de acreditación por tres años, una postergación deldictamen o una no acreditación.

3. Juicios favorables y desfavorables. En el dictamen no sólo deben asentarse los juicios decarácter desfavorable que pesen sobre algún aspecto de su funcionamiento, sino también los juiciosque expresen evaluaciones positivas. Las relaciones entre los distintos juicios harán visible el modoen que fortalezas y debilidades inciden sobre la calidad global de la carrera y determinan, endefinitiva, el tenor de la propuesta que los evaluadores decidan sostener: acreditación por 6 años,acreditación por 3 años, postergación del dictamen o no acreditación.

4. Independencia del dictamen. No conviene subordinar el texto del dictamen a la forma en queel informe de autoevaluación elaborado por las autoridades de la carrera presenta las debilidades olas fortalezas de su funcionamiento (en este sentido, es imprescindible tener presente que se trata dedos textos distintos a pesar de que su denominación es muy semejante). Los dos textos están enniveles distintos. Que en algún caso se acuerde con lo que las autoridades de la carreramanifiestan acerca de alguna fortaleza o debilidad, no significa que haya que transcribirliteralmente en el dictamen las afirmaciones consignadas en el informe de autoevaluación.

Page 38: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

38

Page 39: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

39

B. LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA:

B.1. EL CURRICULO EN DESARROLLOB.2. LA GESTIÓN CURRICULAR

El juicio sobre la calidad académica de la carrera se elabora a partir del análisis del procesocurricular. Éste se manifiesta en el conjunto de prácticas del cuerpo académico y alumnado através de las cuales se gestionan los recursos materiales, se aprovechan los conocimientosdisponibles, se aplican planes, programas y técnicas y se logran enseñanzas y aprendizajes. Laevaluación de los pares debe ser integral y determinar si los estándares exigidos y los demásrequisitos legales son efectivamente alcanzados.

El análisis de la calidad académica de la carrera toma como base y punto de partida el análisis yarealizado respecto de las Capacidades para educar de la Unidad Académica en que sedesenvuelve.

B.1 EL CURRÍCULO EN DESARROLLO

Alrededor de este núcleo se analizarán todas las cuestiones concernientes al conjunto de actores,recursos y prácticas que confluyen en el desarrollo de un plan de estudios.

B.1.1. PLAN DE ESTUDIOS

Información necesaria para el análisis:Pantallas: 0020, 0080, 0145, 0155, 0160, 0170, 0180, 0300 de la Ficha de carrera.Pantallas 2010, 2020 de la Ficha de U. AInformes: 92, 158, 160, 221, 233, 234, 235, 236, 237 Fichas: de actividades curriculares, de convenios, de laboratoriosInformes de constatación.

38. Evaluar la estructura de los planes de estudio vigentes teniendo presente el objetivo de lacarrera y el perfil del egresado. Analizar la correspondencia entre los contenidos generales, ladenominación del título que otorga la carrera y sus alcances, definidos en la Res. ME 1232/01(G.A: 3.1.4).

39. Respecto del plan de estudios.:

- Verificar la inclusión de los contenidos curriculares básicos definidos en el Anexo I de laRes. ME 1232/01 (G.A: 3.1.3).

- Analizar si el plan de estudios incluye contenidos de ciencias sociales y humanidades,actividades tendientes a la adquisición del idioma inglés y actividades dirigidas a desarrollarhabilidades para la comunicación oral y escrita (G.A: 3.1.15).

- Comprobar la carga horaria mínima por bloque curricular, con la correspondientedistribución de disciplinas de ciencias básicas. Evaluar si la distribución de la cargahoraria en las distintas actividades curriculares permite cumplir con el perfil del egresadobuscado por la institución, diferenciando en el análisis el papel que desempeñan lasactividades optativas/electivas en orden a alcanzar dicho perfil (G.A: 3.1.3, 3.1.5, 3.1.6, 3.1.9).

Page 40: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

40

- Evaluar la integración vertical y horizontal de los contenidos. Analizar si la estructuracurricular integra los contenidos en orden de complejidad creciente, la existencia deinstancias integradoras, la optimización de recursos (humanos, físicos, didácticos). Evaluarla eficiencia de la metodología empleada para lograr esta integración, teniendo presente eneste análisis la opinión de los equipos docentes volcada en las fichas de actividadescurriculares Integrar al análisis las actividades curriculares comunes (G.A: 3.1.7, 3.1.8).

- Analizar en cada ficha de actividades curriculares la correspondencia entre objetivos,contenidos y la bibliografía prevista. Considerar la suficiencia de la bibliografía disponiblepara los alumnos. Observar la concordancia con el análisis de los mismos aspectos realizadopara las actividades curriculares comunes (pregunta nº 4) (G.A: 3.1.16)

40. Si la carrera incluye en su plan de estudios actividades curriculares que se dictan en común convarias carreras, evaluar la adecuación de sus contenidos a las necesidades de la carrera.Analizar su articulación vertical y horizontal con las asignaturas propias de la carrera (G.A:3.1.1).

41. Opinar acerca de la necesidad y pertinencia de la realización de actividades curriculares fuerade la unidad académica (G.A: 3.1.2).

42. Criterios de intensidad de formación práctica:

42.1. Teniendo presente los contenidos y las modalidades de dictado de las actividadescurriculares del plan de estudios y los comentarios del equipo docente en las fichas deactividades curriculares y las fichas de la visita de constatación, verificar la suficiencia de losrecursos materiales necesarios para la ejecución del trabajo experimental (G.A: 3.1.12, 3.1.13).

42.2. Determinar si en la resolución de problemas de ingeniería, reales o hipotéticos, seaplican conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnologías de modo tal que seconstituya la base formativa para que el alumno adquiera las habilidades necesarias paraencarar diseños y proyectos.

42.3. Determinar si la formación en proyecto y diseño de ingeniería contempla la aplicaciónintegrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas, tecnologías básicas y aplicadas,economía y gerenciamiento y conocimientos relativos al impacto social (G.A: 3.1.11).

42.4. En relación con la práctica profesional supervisada, analizar la adecuación de losámbitos donde se realiza dicha práctica, teniendo presente el perfil buscado en el egresado y lacantidad de alumnos que la realizan. Distinguir si las prácticas se realizan en sectoresproductivos y/o de servicios o en proyectos concretos desarrollados por la institución para estossectores o en cooperación con ellos. Evaluar la forma en que se garantiza el tiempo mínimorequerido y la calidad en el aprendizaje (G.A: 3.1.14).

Page 41: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

41

42.5. Verificar si las horas destinadas a la formación experimental, a la resolución deproblemas de ingeniería, a las actividades de proyecto y diseño y a la práctica profesionalsupervisada cumplen con los mínimos establecidos en la Res. ME 1232/01 (G.A: 3.1.3).

42.6. En función del análisis realizado precedentemente, considerar si las actividades previstasen el plan de estudios para asegurar la formación práctica son suficientes y adecuadas y estánprogresivamente distribuidas (G.A: 3.1.10).

Considerando: los contenidos del plan de estudios en relación con el título otorgado, los objetivos y el perfildel egresado; el ajuste de los contenidos curriculares, con su correspondiente carga horaria, a la resoluciónministerial; su integración horizontal y vertical; la suficiencia de la formación práctica y los recursos para suejecución; la aplicación de conocimientos de ciencias básicas y tecnologías en la resolución de problemascomo así también en proyectos y diseños junto con la aplicación de conceptos de economía y gerenciamientoy conocimientos de impacto ambiental; la existencia de la práctica profesional supervisada en las condicionesestablecidas en la resolución ministerial; la bibliografía; la articulación de las actividades curricularescomunes con las propias de la carrera.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

B.1.2. CUERPO ACADEMICO Información necesaria para el análisis:Pantallas: 0320, 0330, 0335, 0339, 0340, 0350, 0360, 0370, 0380 de la Ficha decarrera.Informes: 162, 163, 165, 189, 215, 223, 226. Fichas: de docentes, de actividades curriculares, de investigación, de vinculación.

43. Analizar la variación de la composición del cuerpo docente, en cuanto a cargos ydedicaciones en cada bloque entre 1997 y 2001 (G.A: 3.3.11).

44. Analizar si la cantidad de docentes según su cargo y dedicación garantiza, con un nivel decalidad adecuado, la cobertura de los distintos cursos y comisiones, teniendo presente lasdistintas modalidades de dictado. Considerar la opinión de los equipos docentes volcadas en lasfichas de actividades curriculares. Indicar si se detectan debilidades en determinadasactividades o bloques curriculares (G.A: 3.3.3).

45. Analizar la formación de los docentes en relación con el contenido de las actividadescurriculares, sus trayectorias en función de sus responsabilidades y sus dedicaciones en funciónde las actividades que deben desarrollar (G.A: 3.3.1, 3.3.2).

Page 42: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

42

46. Evaluar la pertinencia y adecuación de la composición del cuerpo académico en función de laproporción de docentes con formación universitaria en ingeniería y en otras disciplinas enlos diferentes bloques curriculares. Analizar su impacto en el desarrollo de la formación. Sicorresponde, juzgar la pertinencia de la inclusión en el cuerpo académico de docentes sinformación universitaria (G.A: 3.3.8, 3.3.9).

47. Teniendo en cuenta el total de docentes del cuerpo académico, analizar la proporción deprofesores con experiencia profesional en el ámbito de la producción de bienes y servicios yla de aquellos con experiencia en investigación. Analizar la pertinencia de su afectación a lasactividades curriculares de los bloques del plan de estudios. Indicar si su nivel de actualizaciónse ve reflejado en los programas de las actividades curriculares que les son asignadas (G.A:3.3.7).

48. Analizar la pertinencia de las actividades de investigación y de vinculación desarrolladas porlos docentes en función de las necesidades de la carrera. Evaluar la adecuación entre lasactividades desarrolladas y las actividades curriculares en las que se desempeñan los docentes.Evaluar si la experiencia en investigación y la de vinculación se encuentra reflejada en losprogramas de las actividades curriculares a su cargo (G.A: 3.3.4, 3.3.5).

Considerando: la composición del cuerpo académico en cuanto a cargos, dedicación, formación yantecedentes académico-profesionales en función del desarrollo de los contenidos de la carrera.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

B.1.3. ALUMNOS Y GRADUADOS Información necesaria para el análisis:Pantallas: 0390, 0400, 0410, 0420, 0425, 0428, 0430, 0440, 0460, 0470, 0480, 0500,0505, 0510, 0520 de la Ficha de carrera.Pantallas: 2170, 2180, 2190, 2195, 2200 de la Ficha de U. A.Informes 180, 188.Fichas: de actividades curriculares, de actividades curriculares comunes

49. A partir de los datos de vacantes, postulantes e ingresantes a la carrera, considerar lasfluctuaciones en la evolución de la matrícula. Vincular estos datos con las condiciones deadmisión y de ingreso de los alumnos (G.A: 3.2.1).

Page 43: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

43

50. Analizar si el sistema de ingreso garantiza la formación que los alumnos deben tener paraincorporarse a la carrera.

51. A partir de la información contenida en los cuadros de alumnos y de las fichas de actividadescurriculares y considerando los datos relativos a las tres últimas cohortes, opinar acerca de (G.A:3.2.2):

- situaciones de desgranamiento, deserción, cronicidad u otras - tasa de egreso y diferencia entre la duración real y la duración teórica de la carrera

52. Analizar los resultados de la formación:

52.1. Opinar acerca del rendimiento de los alumnos tomando en cuenta las fichas deactividades curriculares (datos de inscripción, promoción y calificación de los alumnos,resultados de los exámenes finales y autoevaluaciones de los equipos docentes) y laautoevaluación de la carrera. Observar si existen diferencias en el rendimiento de losalumnos según las distintas actividades o bloques curriculares. Opinar acerca de lasmetodologías de evaluación empleadas (G.A: 3.1.20 a, 3.1.17, 3.1.18, 3.1.19).

52.2. Analizar los exámenes realizados por los alumnos (archivados durante el proceso deautoevaluación), los trabajos finales, tesinas, diseños, etc., con la finalidad de valorar elgrado en que se han adquirido los conocimientos y competencias por parte de los alumnos(G.A: 3.1.20 b).

52.3. Valorar los resultados de la aplicación del ACCEDE (Análisis de Contenidos yCompetencias que Efectivamente Disponen los Estudiantes) en relación con losestándares de formación de la resolución 1232/01: II.1., II.5., II.7., II.8., II.9., II.11. De unmodo más específico, los resultados del ACCEDE arrojan información acerca de quécontenidos y competencias de los contenidos curriculares básicos los alumnos de lacarrera han incorporado con mayor facilidad, cuáles tienen cierta dificultad en seraprehendidos y cuáles no son manejados en absoluto por los alumnos. Es necesario tenerespecialmente en cuenta la interpretación que de estos datos hace la carrera en suautoevaluación (G.A: 3.1.20 c) y las siguientes pautas de análisis de los resultados obtenidosen el ACCEDE:

- La representatividad de la muestra: independientemente de la cantidad de alumnos que han rendido laprueba en términos absolutos, la muestra adquiere relevancia con relación a la cantidad de alumnos que launiversidad informó que estaban en condiciones de rendirla. Este es el universo de referencia y suscaracterísticas pueden ser determinadas en función de los datos de año de ingreso y promedio obtenido en lacarrera.

- Los parámetros para la evaluación de los resultados obtenidos en un subproblema son los puntajesmáximos previstos para ese subproblema. Además, puede resultar de utilidad comparar el rendimiento delgrupo de alumnos en los distintos problemas y subproblemas de tal manera de poder discriminar en quéáreas del conocimiento hay más fortalezas y en cuáles más debilidades.

- El foco del análisis son los conjuntos de contenidos y competencias evaluados con el instrumento para elACCEDE (en cada problema y subproblema):

Page 44: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

44

1. Ver si los contenidos/competencias en los cuales se obtuvieron resultados relativamente bajosrespecto de la máxima calificación posible están representados en el plan de estudios y de qué modo:en una o en un grupo de actividades curriculares (asignaturas).

Elaborar hipótesis respecto de la inserción de estas actividades curriculares en la estructura del plan,su carácter obligatorio u optativo, las posibles relaciones entre ellas dadas por la correlatividad y/opor la secuencia en la que aparecen en el plan para verificar la integración horizontal y vertical delplan de estudios.

2. Una vez identificadas la o las actividades curriculares a las que corresponden dichos contenidos ycompetencias, se podrá hacer un análisis más pormenorizado a través de las fichas de actividadescurriculares y allí observar:a. contenidos y competencias definidos en los programas y los modos en que están allí tratados, la

bibliografía correspondiente, las cargas horarias asignadas, las actividades de formaciónpráctica y los ámbitos donde éstas se desarrollan (infraestructura y equipamiento)

b. la estructura docente que sustenta la actividad curricular: características de los docentes a cargo,tipos de designaciones, dedicaciones docentes, cantidad de alumnos, modalidades defuncionamiento del equipo docente (ver especialmente las cuestiones abordadas por los equiposdocentes en las fichas de actividades curriculares).

c. los alumnos y su rendimiento en estas actividades curriculares: correlacionar estos datos con losobtenidos en el ACCEDE.

53. Analizar la proporción de alumnos incorporados a las actividades de investigación,desarrollo y/o vinculación con el medio (G.A: 3.3.6).

54. Evaluar el grado de incorporación de los graduados a distintas actividades académicas yprofesionales y la opinión de los empleadores (G.A: 3.2.5).

Considerando: las condiciones de ingreso y la evolución de la matrícula; la tasa de egreso y su relación consituaciones de desgranamiento, deserción, cronicidad y la duración de la carrera; la formación alcanzada porlos alumnos observada a través de los exámenes, trabajos finales, etc.; la participación de los estudiantes enlos proyectos de investigación o actividades de vinculación.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 45: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

45

B.1.4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 0110, 0530, 0540, 0560, 0580 de la Ficha de carrera. Pantallas: 3020, 3025, 3030, 3035, 3040, 3050 de la Ficha de U. AInforme: 169Fichas: de inmuebles, de laboratorios, de centros de documentación, de convenios, deactividades curricularesInformes de constatación

55. Evaluar la adecuación de los espacios físicos, las instalaciones y la calidad del equipamientode los talleres y laboratorios. Comparar con las opiniones enunciadas por los equiposdocentes en las fichas de actividades curriculares (G.A: 3.4.1, 3.4.2, 3.4.3, 3.4.4, 3.4.5).

56. A partir de los informes de constatación de los laboratorios, señalar si los éstos disponen delequipamiento mínimo necesario para la actividad que en ellos se desarrolla. Calificar lasdeficiencias observadas en cantidad o estado de funcionamiento. Sintetice las observacionesrealizadas por el visitador y opine acerca de su relevancia (incluyendo medidas de seguridad).Indicar si se observan debilidades o fortalezas sistemáticas en general o en algún áreaparticular.

57. Analizar la adecuación, actualización y suficiencia de los servicios que ofrece la biblioteca ocentros de documentación de la unidad académica, en función de las necesidades de lacarrera. Evaluar la adecuación del acervo bibliográfico a las necesidades generales de la carreray por bloque curricular. Considerar el uso que le dan los docentes y estudiantes de la carrera(G.A: 3.5.1).

58. Si la carrera posee una biblioteca o centro de documentación propio, evaluar (G.A: 3.5.1):a) el grado de actualización y suficiencia del acervo bibliográfico en relación con las

necesidades de la carrera y por bloque curricular,b) adecuación del equipamiento informático y capacidad de acceso a redes de información,c) suficiencia y eficacia de los servicios prestados,d) funcionalidad de los espacios que se ocupan,e) características del personal profesional y no profesional en número y calificación,f) el uso que le dan docentes y estudiantesg) las estrategias de actualización previstas

B.1.5. FINANCIAMIENTOInformación necesaria para el análisis:Pantallas 0110, 0120, 0130 de la Ficha de carrera.Pantallas 3080, 3090, 3100, 3120, 3130, 3140, 3150 de la Ficha de U. A.

59. Analizar si los recursos financieros con los que cuenta la carrera son suficientes para sucorrecto desarrollo y evolución futura (G.A: 3.6.1, 3.6.2, 3.6.3).

Page 46: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

46

Considerando: la adaptación de los espacios físicos y el equipamiento a los requerimientos de la carrera enaspectos vinculados a capacidad, cantidad, estado y actualización; las medidas de seguridad adoptadas; elservicio de biblioteca y su acervo bibliográfico en función de las necesidades de la carrera; las característicasde los centros de documentación e información; los recursos financieros disponibles.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 47: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

47

B.2. LA GESTIÓN CURRICULAR

En este apartado se analizarán todas las cuestiones relativas a las actividades de gestión de losprocesos formativos.

B.2.1. GOBIERNO Y GESTIÓNInformación necesaria para el análisis:Pantallas 0050, 0060, 0070, 0080, 0090, 0100 de la Ficha de carrera.

60. Analizar el funcionamiento de la estructura de gobierno de la carrera haciendo hincapié enla distribución de responsabilidades entre la unidad académica y la carrera y en la eficacia entareas de planificación y coordinación.. Considerar la adecuación de la formación y trayectoriade quienes ejercen cargos de gestión (G.A: 4.11).

61. Evaluar la eficiencia de la estructura administrativa diferenciando entre la propia de lacarrera y la de la institución (G.A: 4.11).

62. Si la carrera ha participado en procesos de evaluación institucional o individual, vincular lasconclusiones más significativas de dichas evaluaciones con las observaciones realizadas apartir de la lectura de la solicitud y de la visita (G.A: 4.12).

Considerando: el funcionamiento de la estructura de gobierno y los antecedentes de quienes la integran; lascaracterísticas de la estructura administrativa.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 48: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

48

B.2.2. PLAN DE ESTUDIOS Información necesaria para el análisis:Pantallas: 0080, 0140, 0145 de la Ficha de carreraPantallas: 1060, 1090, 1095 de la Ficha de unidad académica.Pantalla: 0030 de la Ficha de actividades curricularesFichas: de convenios

63. Teniendo presente los objetivos, la normativa y la estructura de la carrera, analizar sucongruencia con la misión institucional. Analizar las características generales de la normativa ysu suficiencia para enmarcar la carrera (G.A: 4.10).

64. Verificar la existencia de un mecanismo formalizado para la revisión periódica y sistemáticadel plan de estudios, ya sea propio de la carrera o de la institución. Analizar la eficiencia en larealización de la tarea a través de las modificaciones efectuadas en los últimos 6 años y suflexibilidad a través de los intentos que no llegaron a concretarse(G.A: 4.1, 4.6, 2.19).

65. Opinar acerca de la corrección y suficiencia de los convenios que permiten el acceso y uso deinfraestructura y equipamiento y de aquéllos que posibilitan la realización de prácticas opasantías, en particular los vinculados con el desarrollo de la práctica profesional supervisada(G.A: 3.1.14, 3.4.3).

Considerando: la normativa vigente y el encuadre de la carrera en la misión institucional; los mecanismospara la actualización del plan de estudios; los convenios que aseguran la formación práctica.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

B.2.3. CUERPO DOCENTE Información necesaria para el análisis:Pantallas 0330, 0339, 0340, de la Ficha de carrera.Pantallas 1080, 1110, 1120, 1150, 1170, 1210, 1215, 2070, 2080, 2090 de la Ficha deU.A.Fichas: de convenios, de investigación, de vinculación

66. Analizar si los mecanismos de ingreso, permanencia y promoción de los docentesgarantizan su idoneidad. Teniendo en cuenta los tipos de designaciones docentes, evaluar enqué medida dichas designaciones aseguran la continuidad y desarrollo de las actividadescurriculares. Verificar si la carrera cuenta con un registro actualizado de carácter público de losantecedentes académicos y profesionales del personal docente (G.A: 4.3, 4.4, 3.3.10, 3.3.12).

Page 49: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

49

67. Analizar los convenios para el intercambio de docentes. Considerar el número de docentesinvolucrados, si las experiencias son incorporadas a los programas de las actividadescurriculares y si permiten el desarrollo de nuevas áreas de conocimiento (G.A: 3.3.13, 4.5).

68. Evaluar el impacto que las políticas institucionales tienen en la carrera en lo referente a:

a. actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico: antecedentes y proyección afuturo, formas de financiamiento actuales y las previstas, pertinencia y relevancia de losproyectos desarrollados teniendo especialmente en cuenta la articulación entre las prioridadesde la carrera y la política de la unidad académica (G.A: 4.7).

b. actividades de vinculación y transferencia: antecedentes y proyección a futuro, pertinencia yrelevancia de los proyectos desarrollados, aprovechamiento de los recursos generados teniendoespecialmente en cuenta la articulación entre las prioridades de la carrera y la política de launidad académica (G.A: 4.8).

c. cooperación interinstitucional - considerar la suficiencia de los alcances de dichas accionessobre la carrera (G.A: 4.9).

Considerando: los mecanismos que garantizan la calidad del cuerpo académico; el impacto en la carrera delas políticas de investigación científica, desarrollo tecnológico, vinculación y transferencia; las acciones decooperación interinstitucional. Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

B.2.4. ALUMNOS Y GRADUADOS Información necesaria para el análisis:Pantallas: 0410, 0460, 0470, 0480, 0525 de la Ficha de carrera. Pantalla: 1060 de la Ficha de unidad académicaFichas: de convenios

69. Analizar la adecuación entre la cantidad de postulantes e ingresantes y los recursoshumanos y físicos de la carrera (G.A: 3.2.1).

70. Analizar los convenios que facilitan el ingreso de alumnos a ciclos de la carrera. Opinaracerca de los requisitos de los mismos (G.A: 3.2.4).

71. Verificar la implementación de un sistema de apoyo a los estudiantes, tutorías, asesorías yorientación profesional, aclarando si se encuadra en el marco de la carrera o de la unidad

Page 50: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

50

académica. Evaluar el impacto de su actividad a través del análisis de su acción en temasvinculados al desgranamiento, la deserción y los inconvenientes de aprendizaje que pudieranser detectados en las fichas de actividades curriculares. Evaluar su adecuación en función de lacantidad de alumnos (G.A: 4.2).

Considerando: las condiciones de ingreso y la cantidad de ingresantes en función de los recursos disponibles;los sistemas para el apoyo a los estudiantes.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

B.2.5. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOInformación necesaria para el análisis:Pantallas: 3030, 3050 de la Ficha de unidad académicaFichas: de inmueble, de laboratorio, de convenio Informes de constatación

72. Teniendo en cuenta los espacios físicos, laboratorio y equipamiento descriptos en el informede visita y lo expresado en la autoevaluación, opinar acerca de los modos en que se gestiona suutilización para cubrir las necesidades de la carrera.

Considerando: la gestión de los recursos físicos.Listar las debilidades superables totalmente con la aplicación de los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades superables parcialmente con los planes de mejoramiento.

Listar las debilidades no contempladas en los planes de mejoramiento.

Page 51: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

51

B. DICTAMEN ACERCA DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA:

Pautas generales para la elaboración.1. Integración. El dictamen no es un resumen sino un análisis integrado de las fortalezas y lasdebilidades detectadas durante la elaboración de las respuestas a las consignas de la guía. Es decirque en el momento de su elaboración debe tenderse centralmente a incluir y relacionar (y no aresumir) los distintos elementos que componen los análisis de las respuestas ya realizadas. Elobjetivo es configurar un texto final de carácter profundamente “relacional” en el que se recuperentodos los análisis y juicios ya elaborados y obtener, de esa manera, un reflejo dinámico de lacalidad del funcionamiento de la carrera.

2. Situación actual de la carrera. Planes de mejoramiento. De la lectura del dictamen tiene quepoder extraerse un concepto claro acerca de la situación actual de la carrera en relación con losestándares de calidad establecidos en la Res. ME Nº1232/01. Además, frente a las debilidades queeventualmente se manifiesten, corresponde que el dictamen exprese con exactitud si éstas han sidoseñaladas en el informe de autoevaluación y si existen planes de mejoramiento que permiten a lacarrera cumplir con los estándares en un futuro cercano. Esto último es particularmente importanteen el momento de decidir entre una propuesta de acreditación por tres años, una postergación deldictamen o una no acreditación.

3. Juicios favorables y desfavorables. En el dictamen no sólo deben asentarse los juicios decarácter desfavorable que pesen sobre algún aspecto de su funcionamiento, sino también los juiciosque expresen evaluaciones positivas. Las relaciones entre los distintos juicios harán visible el modoen que fortalezas y debilidades inciden sobre la calidad global de la carrera y determinan.

4. Independencia del dictamen. No conviene subordinar el texto del dictamen a la forma en queel informe de autoevaluación elaborado por las autoridades de la carrera presenta las debilidades olas fortalezas de su funcionamiento (en este sentido, es imprescindible tener presente que se trata dedos textos distintos a pesar de que su denominación es muy semejante). Los dos textos están enniveles distintos. Que en algún caso se acuerde con lo que las autoridades de la carreramanifiestan acerca de alguna fortaleza o debilidad, no significa que haya que transcribirliteralmente en el dictamen las afirmaciones consignadas en el informe de autoevaluación.

Page 52: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

52

Por lo tanto, del desarrollo de los textos anteriores, se concluye la siguiente propuestapreliminar de acreditación

1. Acreditación por 6 años, pues la carrera reúne en la actualidad los elementos previstos por laresolución 1232/01.

Se realizan las siguientes recomendaciones para la excelencia:

2. Acreditación por 3 años pues la carrera reúne en la actualidad los elementos previstos por laresolución 1232/01 pero aún no tiene egresados

Se realizan las siguientes recomendaciones:

3. Acreditación por 3 años, pues la carrera no reúne las características previstas en los estándares.Sin embargo, en la autoevaluación estas falencias fueron detectadas y para alcanzar elcumplimiento de los estándares en un futuro cercano se han diseñado planes de mejoramientoconsistentes y viables.

Se realizan las siguientes recomendaciones:

4. Se decide postergar el dictamen pues la carrera reúne parcialmente las características previstaspor los estándares y los planes de mejoramiento no resultan lo suficientemente consistentes yviables.

Por ello, se realizan los siguientes requerimientos para la acreditación:

Se realizan las siguientes recomendaciones:

5. Se decide realizar la recomendación de no acreditar, pues la carrera no reúne las característicasprevistas por los estándares y no se han diseñado planes de mejoramiento consistentes y viables.

Page 53: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

53

PROPUESTA FINAL DE DICTAMEN

La propuesta final de dictamen se habrá completado una vez que cada comité de pares hayaincorporado las sugerencias y los comentarios recibidos en las reuniones de consistencia para cadauno de los casos. Constará de:

A. Dictamen acerca de las Capacidades para Educar de la Unidad Académica.B. Dictamen acerca de la Calidad Académica de la Carrera.C. Resumen de la propuesta de acreditación

1. Acreditación por 6 años, pues la carrera reúne en la actualidad los elementos previstos por laresolución 1232/01.

Se realizan las siguientes recomendaciones para la excelencia:

2. Acreditación por 3 años, pues la carrera reúne en la actualidad los elementos previstos por laresolución 1232/01 pero aún no tiene egresados

Se realizan las siguientes recomendaciones:

3. Acreditación por 3 años, pues la carrera no reúne las características previstas en los estándares.Sin embargo, en la autoevaluación estas falencias fueron detectadas y para alcanzar elcumplimiento de los estándares en un futuro cercano se han diseñado planes de mejoramientoconsistentes y viables.

Se realizan las siguientes recomendaciones:

4. Se decide postergar el dictamen, pues la carrera reúne parcialmente las característicasprevistas por los estándares y los planes de mejoramiento no resultan lo suficientementeconsistentes y viables.

Por ello, se realizan los siguientes requerimientos para la acreditación:

5. Se decide realizar la recomendación de no acreditar, pues la carrera no reúne las característicasprevistas por los estándares y no se han diseñado planes de mejoramiento consistentes y viables.

Page 54: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

54

Firma de los pares evaluadores del Grupo de Visita Aclaración

Firma de los pares evaluadores de Comité de Pares Aclaración

Firma de los observadores del MERCOSUR Aclaración

Page 55: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

55

APÉNDICE DE LA GUIA DE PARES

ORGANIZACIÓN TEXTUAL DEL DICTAMEN

En más de una oportunidad, se ha constatado que el par evaluador desarrolla el análisis y laevaluación de la información de la manera requerida pero que, sin embargo, en el momento deexpresar los resultados en un texto escrito, encuentra una serie de dificultades que le impidenreflejar en todas sus dimensiones la riqueza del trabajo realizado. En general, se coincide en quegran parte de estas dificultades tiene su origen en una sensación de incertidumbre que losevaluadores experimentan con respecto a la naturaleza del texto final que se espera obtener. Elpresente apéndice busca reducir esta incertidumbre y contribuir a orientar de manera efectiva yconcreta la redacción del dictamen.

1. LA FORMA DEL TEXTO. EL JUICIO DE VALOR

El dictamen es en primer lugar una herramienta comunicativa. Como tal, debe estar encondiciones de informar con plena claridad el resultado del proceso de evaluación al cual essometido el funcionamiento de la carrera que solicita la acreditación. Desde esta perspectiva, esmuy importante que el dictamen cumpla con una serie de requisitos que son de índole estrictamentetextual. Para comprender el tipo de condiciones que hace falta satisfacer, en las próximas páginasse analizan algunos ejemplos y se caracteriza puntualmente la forma que debe adoptar el textoesperado. En el apartado 4 de este apéndice, se complementan estos análisis con una serie deaclaraciones referidas a distintos aspectos de la redacción del dictamen.

Centralmente, el texto de un dictamen se estructura sobre la base de una serie de juicios devalor sobre la calidad de una carrera. Se los denomina “juicios de valor” porque en ellos se expresael grado de adecuación de una carrera a los estándares y criterios de calidad establecidos en laResolución ME Nº 1232/01. La complejidad que reviste la elaboración del dictamen está dadaprecisamente por el modo en que esos juicios deben ser redactados.

En este sentido, lo primero que conviene tener en cuenta es que el dictamen es un texto yque por consiguiente, constituye por sí mismo el resultado de un trabajo de elaboración cuyasprincipales rasgos se manifiestan en sus distintos niveles de organización: la frase, el párrafo, eltexto en su totalidad, las relaciones entre los distintos párrafos y entre cada una de las frases quecomponen un párrafo, etc.. A su vez, un texto escrito no es un producto más o menos espontáneo(como sí lo son, por ejemplo, todas las formas de comunicación oral) sino que constituye elresultado de un trabajo de reflexión bastante intenso y en consecuencia, su elaboración atraviesadistintas etapas de escritura que reciben habitualmente el nombre de “borradores”.

Además, es especialmente importante tener presente que todo texto expresa una intención,es decir, comunica algo a alguien con el propósito de producir determinados efectos. Esta finalidadexclusivamente comunicativa es la que determina la forma que cada uno de los niveles deorganización del texto tiene que adoptar. En el caso que nos ocupa, el propósito global de laredacción es obtener un texto de carácter profundamente “relacional”, en el que se recuperen todoslos análisis y los juicios ya elaborados durante el desarrollo de los análisis solicitados por la Guíade pares.

Las relaciones que se establecen en el interior de un juicio de valor y a su vez, entre cadauno de los juicios contenidos en el dictamen, buscan reflejar en forma dinámica la calidad delfuncionamiento de la carrera evaluada. Se trata de evitar, siempre que la naturaleza de cada

Page 56: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

56

situación particular lo permita, la consideración aislada de los distintos aspectos de una carrera(forma de gobierno, plan de estudios, cuerpo académico, infraestructura, equipamiento, actividadesde investigación, etc.) y de propiciar la producción de un análisis que relacione con nitidez lasdebilidades o fortalezas que la lectura de la información permite detectar. Por ejemplo, si durante elanálisis se descubre que los antecedentes del cuerpo académico no son satisfactorios en relacióncon los objetivos que tiene la carrera, al argumentar por qué se está en condiciones de enunciar unjuicio como ése, la fundamentación no debe limitarse al análisis de la ficha de cada uno de losdocentes. Por el contrario, la evaluación debe extenderse además a la correlación que esta debilidaden particular guarda o no con otras debilidades de la carrera y al impacto concreto que tal debilidadtiene por ejemplo sobre el diseño de los programas del plan de estudios, el rendimiento de losalumnos, el equipamiento de la carrera, la participación de los alumnos en actividades deinvestigación, las distintas instancias de gestión, etc.. A esto precisamente se apunta cuando seafirma que el propósito global de la redacción es obtener un texto de carácter profundamente“relacional”.

La consideración permanente de la estrecha relación entre la finalidad y la forma deldictamen permite entender de qué modo se espera que el juicio de valor sea presentado. Éste noconsiste sólo en una frase escrita para satisfacer la exigencia puntual de un instrumento (la Guía depares, en este caso) sino que adopta la forma de una oración apoyada en secuencias textualesprevias o posteriores en las que se manifiestan claramente las condiciones que hacen posible suformulación. Por este motivo, la frase que expresa el juicio de valor es necesariamenteacompañada por descripciones y explicaciones lo más profundas posibles. Éstas no se limitan afundamentar racionalmente el juicio realizado sino que evidencian la naturaleza exacta de lasdebilidades o fortalezas de una carrera. En este sentido, la Guía de pares es precisamente una guía,porque a través de cada una de sus consignas orienta en forma progresiva al evaluador hacia elmodo en que debe fundamentar los juicios de valor contenidos en el dictamen.

Page 57: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

57

2. ANÁLISIS DE CASOS PARTICULARES

En esta sección se analizan algunos ejemplos con el fin de explicar, a través del análisis decasos concretos, cuál es la forma del texto esperado. En este sentido, todas las observacionesconsignadas tienen esencialmente un carácter orientador.

CASO I

El fragmento citado es un ejemplo de análisis valorativo de la infraestructura y elequipamiento de una carrera:

“La lectura de la base de datos, las fichas correspondientes a la visita de constatación y lasobservaciones realizadas durante la visita del comité de pares a la sede de la carrera permitenafirmar con certeza que la infraestructura y el equipamiento de la carrera son excelentes ycontribuyen muy satistactoriamente al cumplimiento de sus objetivos. La opinión de la carrera en elInforme de autoevaluación coincide con lo señalado precedentemente.

Los laboratorios están muy bien equipados para desarrollar las actividades experimentalesque en ellos tienen lugar. Cuentan con medidas de seguridad acordes con las tareas que se realizan.Poseen elementos de seguridad personal adecuados y éstos se encuentran en buen estado. Las víasde acceso y circulación tienen dimensiones satisfactorias. No se detectan deficiencias.

La infraestructura edilicia se encuentra en muy buen estado. El edificio central es de muybuena calidad. En él se ubican dos de las cinco aulas y las dependencias administrativas. Las aulasson cómodas y luminosas, al igual que la sala de reuniones, la dirección y las secretarías. Lospasillos son amplios y cuentan con medidas de seguridad. Las tres aulas restantes son máspequeñas y su construcción es de menor calidad, pero de todas formas son cómodas aunque menosluminosas. Cuentan con aire acondicionado y medidas de seguridad. Las áreas destinadas a losestudiantes y el comedor poseen la infraestructura necesaria para la cantidad de alumnos y el uso aque están destinadas. El equipamiento existente está compuesto por dos cañones, cincoretroproyectores con sus respectivas pantallas, dos proyectores de diapositivas, pizarrones parafibra en todas las aulas y un equipo de video. Todo el equipamiento se encuentra en muy buenestado de conservación.

La biblioteca dispone del material bibliográfico adecuado para el desarrollo de la carrera.Los alumnos avanzados, docentes e investigadores cuentan con acceso a bases de datosinternacionales y publicaciones periódicas actualizadas tanto en forma impresa como en soporteelectrónico. Acceden a través de la página Web institucional y a través de la Intranet a un conjuntode informaciones que resuelven su problemas de información. Los servicios a los usuarios quebrinda el Centro se encuentran correctamente organizados y administrados. El espacio físico queocupa el Centro de Información cuenta es. No se detectan debilidades.

El laboratorio de informática es amplio y su uso corresponde exclusivamente a la carrera.Podrían mejorarse las computadoras personales ya que todas ellas son Pentium I. Existe un plan demejoramiento cuyo objetivo es la modernización de estos equipos. Las metas, plazos, recursos(humanos y financieros) y resultados previstos en este plan son pertinentes, están expuestos enforma detallada y evidencian su factibilidad y el compromiso de la institución con sucumplimiento”.

En este caso, la estructura del texto satisface en un alto grado la forma en quecorresponde presentar y fundamentar un juicio de valor. La primera secuencia subrayada expresaun juicio de valor global sobre la infraestructura y el equipamiento de la carrera. Inmediatamentedespués, se precisa el grado de conciencia que las autoridades de la carrera tienen acerca de estafortaleza y finalmente se elabora una descripción con el fin de manifestar cuáles son los elementosevaluados que hacen posible la formulación favorable del juicio.

Page 58: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

58

Con el propósito de brindar claridad a su exposición, el par evaluador organizó la fundamentacióndel juicio en cinco párrafos. Si bien desde el punto de vista del contenido todos están centradossobre el mismo aspecto (la infraestructura y el equipamiento de la carrera), cada uno de elloscorresponde a una unidad temática distinta. En el primero, se expresa el juicio de valor global sobreel aspecto evaluado y se consigna también la percepción que la carrera tiene de la fortalezaanalizada. En el segundo, se hace referencia específicamente a los laboratorios en los que seimparte la formación práctica experimental y en el tercero se describen los edificios, las aulas y elequipamiento en general. En el cuarto párrafo se presentan las características de la biblioteca y enel quinto se consigna puntualmente el grado de actualización de los equipos disponibles en ellaboratorio de informática.

En el primer párrafo también se hace referencia muy brevemente a la percepción que lacarrera tiene de sus propias fortalezas y debilidades. Esto constituye un aspecto favorable delfragmento porque evidencia la distinción establecida por el par evaluador entre el juicio que lasautoridades de la carrera realizan en el Informe de autoevaluación acerca de la infraestructura y elequipamiento y el juicio que él mismo, en su condición de evaluador, se ha formado sobre lamisma cuestión. La conciencia de esta distinción es en extremo decisiva en los casos en que lo quese detecta no es una fortaleza sino una debilidad. Si la carrera no percibe una debilidad que lospares evaluadores sí pueden identificar, esto permite inferir por ejemplo, hasta qué punto soneficaces los mecanismos de autoevaluación que se diseñan en su ámbito y en qué medida los planesde mejoramiento se enmarcan en el desarrollo de una política institucional efectiva.

En el quinto párrafo se asienta un juicio sobre una debilidad que de ser subsanadapermitiría que la carrera profundice en este aspecto su camino hacia la excelencia. Puedeobservarse también que la carrera ha sido capaz de detectarla y de formular el plan demejoramiento correspondiente. Además, el par evaluador ha prestado especial atención al gradode detalle con que ha sido elaborado el plan en cuanto a sus metas, recursos, plazos y resultadosprevistos. Esto le ha permitido evaluar su factibilidad y el grado de compromiso que la instituciónmanifiesta en relación con su cumplimiento.

Además, en el primer párrafo el par evaluador hace referencia al modo en que obtuvo lainformación necesaria para fundamentar el juicio de valor. Más allá de que en general no hacefalta mencionar permanentemente de dónde procede la información en la que se apoyan los juicios(las resoluciones de la CONEAU ya se encargan de hacerlo), es importante destacar que en estecaso el par evaluador manifiesta una conciencia muy clara acerca de los materiales que el procesode acreditación pone a su alcance para evaluar la calidad de una carrera. Esta conciencia refleja unafamiliaridad adquirida en el trato con los distintos módulos de información que facilita y potenciala actividad analítica que da lugar a la interpretación de los datos. Por lo tanto, es muy importantetener perfectamente identificados los elementos informativos con los que se cuenta y en el caso deque exista alguna dificultad en este sentido, se solicite el asesoramiento técnico correspondiente.

Page 59: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

59

CASO II

En este fragmento se evalúan las actividades de investigación desarrolladas por losdocentes en el ámbito de la unidad académica:

“En la unidad académica se desarrollan 8 proyectos de investigación. Sin embargo, 2 de losproyectos no constituyen actividades de investigación propiamente dichas ya que tienen porobjetivo la instalación de un laboratorio de ensayo. Además, sólo 2 de los 6 proyectos restantes secorresponden con la temática de la carrera y ninguno de estos 2 proyectos consigna resultados nipublicaciones. Tampoco participan alumnos en ellos. Además, los fondos asignados correspondenen realidad a los salarios de los docentes que trabajan en ellos y no al aporte que recibenespecíficamente para su desarrollo. En consecuencia, este aspecto del funcionamiento de la carrerano es satisfactorio. “

No obstante, en el Informe de autoevaluación se manifiesta un importante grado deconciencia acerca de la debilidad señalada. En él se explica que la unidad académica recién estácomenzado a desarrollar una política de investigación. Durante 2001, las autoridades delDepartamento realizaron un diagnóstico de recursos humanos y reconocimiento efectivo de lasdisponibilidades presupuestarias. Como resultado de este diagnóstico se han constituido tres líneasde investigación: Alimentación, Radioquímica y Polímeros.

El plan de mejoramiento cuyo objetivo es promover las actividades de investigación tienepor metas el aumento de la cantidad de docentes auxiliares ordinarios y el acompañamiento de losgrupos de investigación iniciados. Estas metas son adecuadas, pero es necesario definir lametodología que se adoptará para sostener el desarrollo de las tres líneas de investigacióndefinidas, especificar plazos, recursos y resultados previstos.”

El texto está organizado en tres párrafos. En el primero se describen los proyectos deinvestigación que se desarrollan en el ámbito de la unidad académica. Obsérvese que el juicio devalor recién se consigna en la última oración del párrafo: en este caso, la fundamentación precede yanticipa su aparición.

En el segundo párrafo se evalúa lo consignado por las autoridades de la carrera en elInforme de autoevaluación y en el tercero se analiza el plan de mejoramiento relacionado con ladebilidad detectada.

Page 60: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

60

CASO III

Este caso corresponde a la evaluación de un plan de estudios. Es un fragmento en el que seconsideran algunos aspectos relacionados con los contenidos del plan en función de lo establecidoen la Resolución MCE Nº 1232/01:

“El plan de estudios de la carrera está en vigencia desde el año 1975. Tiene dosorientaciones: Construcciones con 44 asignaturas y Vías de Comunicación con 45. Ambasorientaciones comparten la totalidad de las asignaturas correspondientes a las áreas de CienciasBásicas (9), y Complementarias (6). En el Área de las Tecnologías Básicas y las TecnologíasAplicadas comparten 9 y 12 asignaturas obligatorias respectivamente. La orientación de Vías deComunicación tiene 9 asignaturas propias, en tanto que son 8 las específicas de Construcciones.En la Orientación Construcciones las materias son fijas y no se permite a los alumnos hacer unaselección de contenidos. En cambio, en la Orientación Vías de Comunicación en 4 º y 5º años losalumnos pueden optar, en cada caso, entre dos materias. En 4º año pueden elegir entre AnálisisEstructural II o Saneamiento y Medio Ambiente. En 5º año pueden optar entre Cimentaciones eHidrología y Obras Hidráulicas.

Es adecuado que exista un tronco común de asignaturas (aproximadamente un 80% delplan) que cubra las exigencias mínimas requeridas por la denominación del título y que el resto delas asignaturas ofrezcan una orientación en estas dos áreas de la Ingeniería Civil.

En cuanto a la adecuación del plan de estudios a los requisitos establecidos por laResolución ME Nº 1232/01, cabe señalar que en el bloque de las Ciencias Básicas (Área deMatemáticas) no se desarrollan los temas de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado. Deberíanincluirse estos contenidos en una asignatura específica o bien dentro de otra materia del área deMatemáticas. Además, no corresponde sustituir los contenidos de Análisis Numérico por el uso desoftware simbólico específico y debería contemplarse la enseñanza de métodos numéricos queincluyan hasta la discretización de derivadas parciales. En Cálculo Avanzado deberían estarpresentes los contenidos de Cálculo Superior (serie de Fourier, procesos estocásticos, ecuacionesdiferenciales y variables complejas).

En el bloque de las Tecnologías Básicas (Orientación Construcciones) no se contempla eldictado de Hidrología. En la Orientación Vías de Comunicación esta asignatura tiene carácteroptativo y por lo tanto aquellos alumnos que no la cursen no habrán alcanzado lo mínimo exigidopor la Resolución ME 1232/01. Es imprescindible que se incluyan estos contenidos con carácterobligatorio en una asignatura específica o bien dentro de otra materia del Área de Hidráulica.

En el bloque de las Tecnologías Aplicadas (Orientación Vías de Comunicaciones), loscontenidos referidos a Ingeniería Sanitaria no son obligatorios. Deberían incluirse estos contenidosen una asignatura específica o bien dentro de otra materia obligatoria. Además, se adviertenfalencias en contenidos mínimos referidos a obras de riego y de aprovechamiento de la energíahidráulica. Estos contenidos son estudiados únicamente por aquellos alumnos de la OrientaciónVías de Comunicación que cursan la asignatura Hidrología e Hidráulica Aplicada y por lo tanto,deberían incluirse en otra materia obligatoria.

En el Informe de autoevaluación no se mencionan estas debilidades y tampoco sepresentan planes de mejoramiento para subsanarlas. Por lo tanto, se requiere a las autoridades de lacarrera que elaboren un plan con metas, resultados, plazos y recursos en el que se especifique dequé modo se concretará la adecuación a lo establecido en la Resolución ME Nº1232/01.”

En el primer párrafo y en el segundo se describen las dos orientaciones del plan deestudios. En el primero se hacen consideraciones de carácter general y en el segundo se introducenobservaciones más puntuales.

En el tercer párrafo se elabora un juicio de valor sobre la estructura descripta en los dospárrafos precedentes.

Page 61: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

61

En los tres párrafos siguientes se especifican sólo aquellos aspectos del plan que no seadecuan a lo establecido en la Resolución ME Nº1232/01. Cada párrafo analiza un bloquecurricular distinto: el primero considera el de las Ciencias Básicas, el segundo el de las TecnologíasBásicas y el tercero el de las Tecnologías Aplicadas. Estos análisis se apoyan en la descripción delas dos orientaciones realizada precedentemente y de este modo se hace evidente la ventaja delorden global elegido por el par evaluador para organizar su exposición.

En el último párrafo se analiza el Informe de autoevaluación a la luz de las debilidadesdetectadas y se consigna la inexistencia de un plan de mejoramiento para subsanarlas.

Page 62: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

62

CASO IV

En el fragmento citado a continuación se evalúan las dedicaciones de los docentes de unacarrera de Ingeniería Electrónica según su cargo y su formación de posgrado:

“La distribución de las dedicaciones docentes no está debidamente equilibrada. El 80 % delos profesores tiene dedicación simple y dentro de este porcentaje la mayoría son profesoresadjuntos y JTP. La mayoría de los profesores titulares tiene dedicaciones que van de las 10 a las 19horas. En estas dedicaciones son casi inexistentes los docentes auxiliares. Con dedicacionesubicadas en la franja que se extiende de las 20 horas a las 29, sólo hay 3 profesores titulares y 2adjuntos. Esta distribución desigual de las dedicaciones es una debilidad de la carrera, ya que parahacer posible el adecuado aprovechamiento del excelente equipamiento disponible en loslaboratorios y la constitución de una sólida usina de producción científica y tecnológica, deberíacontarse con un plantel de docentes jóvenes con una dedicación más alta.

En algunas asignaturas es evidente la necesidad de un mayor número de docentes auxiliarespara mejorar la instrucción de los grupos de trabajo. Con la intención de subsanar esteinconveniente, en algunas materias del área de Tecnologías Básicas y Aplicadas se divide a losgrupos en comisiones que concurren en distintos horarios. Sin embargo, la distribución actual delas dedicaciones no deja de volver crítica la asistencia al alumno en actividades extra-áulicas y detutoría.

En cuanto a la formación de los profesores, el 80% de los docentes con dedicacionessimples tiene título de grado afín a la especialidad. Casi la mitad de los profesores (47%) a cargo delas asignaturas son regulares. Esto asegura una buena continuidad y fortalece la relación depertenencia de los docentes a la institución. No obstante, los cinco profesores con formación deposgrado - cuatro doctores y un magister - tienen una dedicación inferior a las 19 horas. Este hechoacentúa la debilidad detectada en relación con la gestación de innovación científica y tecnológica.

La carrera no hace referencia a estos aspectos en el Informe de autoevaluación y tampocose presentan planes de mejoramiento destinados a subsanar las debilidades detectadas. Esindispensable que se diseñen planes de mejoramiento que contemplen el aumento la dedicación delos docentes con el objeto de fortalecer la realización de las acciones arriba descriptas. Además,también debería desarrollarse un plan que apoye la formación de posgrado específica de losdocentes.”

En el primer párrafo se describe la debilidad detectada con el propósito de fundamentar eljuicio expresado en la primer oración. En el segundo párrafo se hace una referencia puntual a unaestrategia destinada a paliar los efectos de esa misma debilidad. En el tercer párrafo se pone enrelación la baja dedicación de los docentes con formación de posgrado y la ausencia de condicionesque hagan posible sentar bases sólidas para el desarrollo de actividades de investigación ydesarrollo tecnológico. Finalmente, en el cuarto párrafo se analiza la carencia de referencias a estasdebilidades en el Informe de autoevaluación y la ausencia de planes de mejoramiento.

En primer lugar, corresponde subrayar la claridad que el par evaluador ha obtenido en suexposición gracias a la distribución en cuatro párrafos de los distintos aspectos relacionados con ladedicación de los docentes de la carrera. En segundo lugar, también cabe destacar la importancia delos conectores “sin embargo” y “no obstante” en el interior del segundo y tercer párraforespectivamente. El efecto de una estrategia destinada a subsanar la debilidad existente en el primercaso y la referencia a una fortaleza en el segundo quedan relativizados por la insistencia delevaluador en la importancia de la debilidad detectada.

Page 63: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

63

CASO V

En el siguiente fragmento citado se evalúa el rendimiento de los alumnos. Obsérvese quepara formular sus juicios el par evaluador recurre, entre otros elementos, a la informacióncontenida en las fichas de actividades curriculares, a los exámenes y trabajos finales revisadosdurante la visita a la sede de la carrera y a los resultados del ACCEDE.

“Las fichas de las asignaturas muestran un destacado rendimiento de los alumnos. Lascalificaciones finales son en general muy buenas y oscilan, en una escala que va de 0 a 10, entre los7 y los 9 puntos. Además, la cantidad de alumnos que finalizan la cursada y aprueban la asignaturaes muy elevada. Las metodologías de evaluación y aprobación son adecuadas a la naturaleza de loscursos impartidos. Sólo se observa un rendimiento algo inferior en el primer cuatrimestre (las notasoscilan entre 6 y 7). Esto es atribuible a la necesidad de adaptación de los alumnos a la modalidadde estudio y a las exigencias.

En consonancia con lo afirmado en el párrafo anterior, los exámenes revisados muestran unmuy buen nivel de exigencia en los cursos. Las altas calificaciones surgen de una cuidadosaresolución por parte de los alumnos. A su vez, como ejemplo del nivel alcanzado en los trabajosfinales, se observa que los 12 alumnos de la cohorte ingresada en 1998 y que egresaron el 1 deagosto de 2002, han llevado adelante trabajos de calidad destacable.

Respecto de la aplicación del ACCEDE, cabe consignar que los alumnos que realizaron laprueba fueron 8 sobre 17 (12 de ellos egresados) en condiciones de rendir. De los 8 examinados, 5iniciaban su último año de carrera y 3 eran recién egresados. Los resultados en general muestranuna buena formación básica en el conocimiento de los fenómenos relacionados con la ciencia delos materiales así como en las tecnologías básicas vinculadas con los distintos tipos de materiales.Las dificultades evidenciadas por los alumnos en la resolución del problema 3 manifiestan lanecesidad de reforzar la formación en las áreas de cálculo mecánico y diseño. Esto ha sido tambiéndestacado en el Informe de Autoevaluación en base a los resultados del ACCEDE y las autoridadesde la carrera se han propuesto efectuar modificaciones en el plan de estudios. Si bien el plan demejoramiento previsto no es muy detallado, la iniciativa muestra claramente una disposición aefectuar mejoras y evidencia apertura y dinamismo por parte de la gestión curricular.”

En los dos primeros párrafos el par evaluador apoya su juicio sobre el rendimiento de losalumnos en la información consignada en las fichas de actividades curriculares (primer párrafo) yen los exámenes y trabajos finales observados durante la visita a la unidad académica (segundopárrafo). En el tercer párrafo se analizan los resultados del ACCEDE. En este mismo párrafo, lasconclusiones obtenidas son puestas en relación con lo consignado en el Informe de autoevaluacióny en el plan de mejoramiento correspondiente. Es importante tener en cuenta la orientación deljuicio que cierra este último párrafo: aún con falencias, el plan de mejoramiento presentado nosólo sirve para detectar el grado de exactitud con que han sido percibidas las debilidades en elrendimiento de los alumnos sino también para evaluar distintos aspectos de la gestión curricular dela carrera (revisión periódica y sistemática del plan de estudios, seguimiento de la enseñanza, etc. ).Es decir, este juicio tiene una forma claramente integradora que refleja el modo en quepueden articularse distintos aspectos del funcionamiento de la carrera.

Page 64: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

64

3. PUNTUACIÓN. PÁRRAFOS

Como ya lo hemos señalado en el párrafo anterior, para redactar con claridad el dictamenes muy importante que el texto se presente organizado en párrafos. Además, no sólo es convenienteque en el interior de cada párrafo se manifieste con nitidez la conexión de una oración con otra sinoque cada párrafo, a su vez, establezca algún tipo de relación con el que lo precede y con el que lesigue. En este sentido, resulta útil distinguir conceptualmente el punto y seguido y el punto yaparte.

Punto y seguido. Indica que la oración siguiente hace referencia al mismo subtema del párrafo enel que se incluye aquélla que la precede.

Punto y aparte. Indica la finalización de un párrafo. El texto continúa en una nueva línea y sucomienzo es precedido por una sangría. El nuevo párrafo hace referencia a un subtema distinto deltratado en el párrafo anterior.

Además es importante prestar atención a la extensión de las oraciones. En general, lospárrafos ganan claridad cuando las oraciones no son demasiado extensas y se hace un usoapropiado del punto y seguido.

4. ACLARACIONES PUNTUALES

- Juicio de valor. Es conveniente que los juicios de valor sean expresados de manera clara yprecisa. Por ejemplo, en todos los casos corresponde usar el verbo "ser" conjugado en la3ra.persona del singular del presente del indicativo. Por ejemplo: conviene decir "el cuerpodocente es muy bueno" y evitar, en cambio, expresiones del tipo "el cuerpo docente parecemuy bueno" o "se estima que el cuerpo docente es muy bueno" o "se puede decir que (...)",etc..

- Estándares. No es necesario que el juicio de valor especifique a qué estándar de la Res. ME1232/01 se hace referencia porque las mismas preguntas de la Guía de pares ya contienen en suformulación los estándares mencionados. Por lo tanto, y desde un punto de vista práctico, engeneral no hace falta que se vuelva a leer la lista de los estándares cada vez que se redacte eljuicio de valor correspondiente. Basta con limitarse a consignar si el aspecto mencionado essatisfactorio o no y por qué.

- Información y juicio de valor. Durante la lectura del dictamen, debe quedar absolutamenteclaro cuáles son los párrafos que contribuyen a fundamentar cada uno de los juicios de valorcontenidos en él. Dicho de otro modo: ningún párrafo puede quedar “aislado” en relación conlos juicios de evaluación elaborados. Si bien es cierto que a la vez que se evalúa una carreratambién se brinda información con distinto grado de detalle acerca de su funcionamiento, enningún momento debe perderse de vista que la información sobre la carrera asentada en eldictamen cumple una función principalmente argumentativa. Un dictamen en el que lainformación sobre la carrera aparezca desligada de los juicios de valor que deberían enmarcarlano cumple con las condiciones mínimas que debe satisfacer su organización textual. Desde unpunto de vista operativo, es aconsejable que en cada uno de los párrafos haya por lo menos unjuicio de valor que determine el sentido de la información que en él se transmite.

- Integrar no es resumir. El dictamen no es un resumen sino un análisis integrado de lasfortalezas y las debilidades detectadas durante la elaboración de las respuestas a las consignasde la guía. Es decir que en el momento de su escritura debe tenderse centralmente a incluir y

Page 65: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

65

relacionar (y no a resumir) los distintos elementos que componen los análisis de las respuestasya realizadas. El objetivo es configurar un texto final de carácter profundamente “relacional”en el que se recuperen todos los análisis y juicios ya elaborados y obtener, de esa manera, unreflejo dinámico de la calidad del funcionamiento de la carrera.

- Independencia del dictamen. No conviene subordinar el texto del dictamen a la forma enque el Informe de autoevaluación elaborado por las autoridades de la carrera presenta lasdebilidades o las fortalezas de su funcionamiento (en este sentido, es imprescindible tenerpresente que se trata de dos textos diferentes a pesar de que su denominación es muysemejante). Los dos textos están en niveles distintos. El Informe de autoevaluación junto conla información cargada en la base de datos, los informes de constatación, los resultados delACCEDE y los planes de mejoramiento constituyen el conjunto de elementos que el parevaluador debe tomar en consideración con el fin de analizar aquellos aspectos de lainformación consignada que le permitan fundamentar sus juicios de valor. Que en algún caso seacuerde con lo que las autoridades de la carrera manifiestan acerca de alguna fortaleza odebilidad, no significa que haya que transcribir literalmente en el dictamen las afirmacionesconsignadas en el Informe de autoevaluación. Lo ideal es que, más allá de la coincidencia, eldictamen se apoye en la sólida fundamentación de los juicios de valor contenidos en él yadopte, en consecuencia, características particulares que lo distingan cualitativamente del restode los documentos que funcionan como insumos del proceso.

- Juicios favorables y desfavorables. El dictamen tiene como objetivo juzgar la calidad de unacarrera. Por lo tanto, en él no sólo deben asentarse los juicios de carácter desfavorable quepesen sobre algún aspecto de su funcionamiento, sino también los juicios que expresenevaluaciones positivas. Las relaciones entre los distintos juicios harán visible el modo en quefortalezas y debilidades inciden sobre la calidad global de la carrera y determinan, endefinitiva, el tenor de la propuesta que los pares evaluadores decidan sostener: acreditación por6 años, acreditación por 3 años, postergación del dictamen y no acreditación (con o sin laaplicación del artículo 76).

- Situación actual de la carrera. Planes de mejoramiento. De la lectura del dictamen tiene que

poder extraerse un concepto claro acerca de la situación actual de la carrera en relación conlos estándares de calidad establecidos en la Res. ME Nº1232/01. Además, frente a lasdebilidades que eventualmente se manifiesten, corresponde que el dictamen exprese conexactitud si éstas han sido señaladas en el Informe de autoevaluación y si existen planes demejoramiento que permiten a la carrera cumplir con los estándares en un futuro cercano. Estoúltimo es particularmente importante en el momento de decidir entre una propuesta deacreditación por tres años, una postergación del dictamen o una no acreditación.

- Importancia del plan de mejoramiento. El grado de detalle con que es diseñado un plan demejoramiento es muy importante porque permite evaluar no sólo su pertinencia y su viabilidad,sino también el modo en que la institución está comprometida en su realización.

- Cargas horarias mínimas. En la Resolución ME Nº1232/01 se establece que la carga horariamínima de las carreras de Ingeniería enumeradas en ella es de 3750 horas de 60minutos.También se establece que en todas las carreras de Ingeniería la formación prácticadebe tener una carga horaria mínima de 750 horas distribuidas de la siguiente manera: 200horas de formación experimental, 150 horas de resolución de problemas de ingeniería, 200horas de actividades de proyecto y diseño y 200 horas de práctica supervisada en los sectoresproductivos y/o de servicios. Por la tanto, las 3750 horas totales y las 750 de formaciónpráctica asignadas del modo explicado son las únicas cargas horarias mínimas que una

Page 66: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

66

carrera de Ingeniería debe satisfacer obligatoriamente. En cambio, debe tenerseespecialmente en cuenta que las cargas horarias mínimas por bloque (Ciencias Básicas,Tecnologías Básicas, Tecnologías Aplicadas, Complementarias) son indicadas en el marco deuna recomendación y por consiguiente, no tienen carácter obligatorio.

Page 67: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

67

GLOSARIO

- ACCEDE (Análisis de Conocimientos y Competencias que los Estudiantes DisponenEfectivamente). Instrumento usado para medir el grado en que los alumnos de la carrera hanadquirido los contenidos y competencias establecidos en la Resolución ME Nº1232/01. Tienela forma de una prueba compuesta por 6 problemas y un número determinado de subproblemas(de 1 a 5 por cada problema).

- ACCEDE. Resultados. Documento que contiene los resultados obtenidos por los alumnos enla prueba correspondiente. Este documento tiene dos partes. En la primera se caracteriza alconjunto de alumnos que participó en la prueba y en la segunda se presentan los resultadospropiamente dichos.

- Acreditación de carreras de Ingeniería. Proceso a través del cual se determina la calidad deuna carrera en el marco de los criterios y estándares establecidos por el Ministerio deEducación en acuerdo con el Consejo de Universidades (ver Resolución ME Nº 1232/01). Estácompuesto por tres etapas: a) autoevaluación, b) actuación del comité de pares y c) análisisy decisión por parte de la CONEAU.

- Acreditación por un período de seis años. Corresponde otorgarla a aquellas carreras quemanifiestan en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución ME Nº1232/01. (Aquellas carreras que presenten esas mismascondiciones de calidad pero que no hayan concretado un ciclo completo de dictado y carezcande egresados serán acreditadas por un período de tres años.)

- Acreditación por un período de tres años. Corresponde otorgarla a aquellas carreras que apesar de no manifestar en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en loscriterios y estándares de la Resolución ME Nº1232/01, han detectado apropiadamente susdebilidades y disponen de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas enun futuro cercano. También corresponde otorgarla a aquellas carreras que no manifiestan en sufucnonamiento las condiciones de calidad mencionadas pero que, frente a los requerimientos delos pares efectuados en ocasión de la vista, formulen compromisos de mejoramiento quepermitan esperar el logro del perfil en un plazo razonable.

- Actuación del comité de pares. Consta de 6 etapas: 1) análisis de la información contenida enla base de datos, en el informe de autoevaluación, en los resultados del ACCEDE, en elinforme de constatación y en los planes de mejoramiento, redacción de las respuestassolicitadas por la guía de pares, preparación de la visita a la unidad académica en la quefunciona la carrera, 2) visita a la unidad académica y ajuste de las respuestas asentadas en laguía de pares, 3) elaboración del dictamen (integración de las respuestas asentadas en la guíade pares), 4) reuniones de consistencia, 5) ajuste de los contenidos del dictamen en función delos resultados de las reuniones de consistencia y redacción de la propuesta de dictamenconteniendo la recomendación de acreditación, 6) análisis de la respuesta a la vista yelaboración del dictamen final.

- Alumno recursante de un año “x” (este criterio es válido sólo para las carreras deIngeniería de la tercera tanda). Alumno recursante de un año “x” es aquél que cursa al menos una materia de ese año, conposterioridad al momento en que debieron hacerlo -de acuerdo con los plazos del plan deestudios- los alumnos de la cohorte a la que pertenece. Por ejemplo, si un alumno se encuentra

Page 68: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

68

cursando cuatro materias de segundo año y una de primero debe considerárselo “alumnorecursante de primer año” y no computarlo como alumno de segundo. En el caso de que el alumno esté inscripto en materias que pertenecen a más de dos años, debeconsiderárselo alumno recursante exclusivamente del año más cercano al inicio de la carrera.Por ejemplo, si un alumno se encuentra cursando una materia de tercer año, una de cuarto y dosde quinto, debe considerárselo “alumno recursante de tercer año” y no computarlo comoalumno de cuarto ni de quinto.

- Artículo 76 de la Ley 24.521 (Ley de Educación Superior). El art. 76 expresa: ”Cuando unacarrera que requiera acreditación no la obtuviere, por no reunir los requisitos y estándaresmínimos previamente establecidos, la CONEAU podrá recomendar que se suspenda lainscripción de nuevos alumnos en la misma, hasta que se subsanen las deficienciasencontradas, debiéndose resguardar los derechos de los alumnos ya inscriptos que seencontraren cursando dicha carrera.”

- Autoevaluación. Período de 3 a 4 meses durante el cual los actores de las comunidadesacadémicas en las instituciones universitarias elaboran un diagnóstico acerca de lascapacidades existentes para el desarrollo de las actividades académicas y de la calidadacadémica de los procesos formativos que se desarrollan en las carreras. Para esto, recolectan,producen y sistematizan toda la información relacionada con su funcionamiento, analizan lascondiciones en que se desarrollan las carreras y los resultados obtenidos. La autoevaluaciónculmina con un Informe que contiene un diagnóstico de la situación actual de la carrerarespecto de los estándares de calidad establecidos y Planes de mejoramiento destinados asubsanar las deficiencias encontradas.

- Base de datos. Archivo en el que se encuentra contenida toda la información recolectada porla carrera durante su autoevaluación de acuerdo con el programa (software) instrumentado porla CONEAU a tal efecto.

- Calidad académica de la carrera. Es la denominación que recibe la segunda parte de la Guíade Pares. Sistematiza la evaluación de la calidad académica de la carrera. Toma como base ypunto de partida las respuestas desarrolladas en la primera parte de la misma guía(“Capacidades para Educar de la Unidad Académica”). El eje de las consignas está puesto en elanálisis de todos los aspectos relacionados con los actores, recursos y prácticas que hacenposible el desarrollo del plan de estudios de la carrera.

- Capacidades para educar de la unidad académica. Es la denominación que recibe la primeraparte de la Guía de Pares. Sistematiza la evaluación de las capacidades de la unidad académicaen relación con el cumplimiento de los objetivos de la/s carrera/s que se insertan en ella ysolicita/n la acreditación. Por intermedio de este instrumento, entran en consideración elentorno, el cuerpo académico, el alumnado, los directivos, el personal de apoyo, lainfraestructura, el equipamiento, el financiamiento y los modos de gestión y aprovechamientode los recursos disponibles. Habitualmente, también se evalúa en esta sección la calidad delciclo o conjunto de actividades curriculares comunes a varias carreras. Constituye la base y elpunto de partida sobre el cual se desarrollan los análisis de la segunda parte de la misma guía(“Calidad académica de la carrera”).

- Cohorte. Conjunto de alumnos que ingresaron a la carrera en el mismo año.

- Constatador. Especialista encargado de elaborar el informe de constatación.

Page 69: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

69

- Cronicidad. La noción de cronicidad describe la situación de alumnos o carreras con altosíndices de desgranamiento (ver “Desgranamiento”).

- Deserción. Fenómeno por el cual los alumnos de una carrera o de una universidad abandonanel cursado de los estudios y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes almantenimiento de las condiciones de regularidad.

- Desgranamiento. Fenómeno por el cual ciertos alumnos de una cohorte -si bien conservan sucondición de regularidad- no cumplen con los plazos del plan de estudios de la carrera.

- Dictamen. Es el producto de la actuación de los pares evaluadores y surge como resultado dela integración de los juicios de valor (acompañados de los argumentos correspondientes)asentados en las respuestas a las consignas de la Guía de Evaluación por Pares. En el final deldictamen se consigna la propuesta de acreditación que los pares evaluadores decidensostener: acreditación por 6 años, acreditación por 3 años, postergación del dictamen y noacreditación.

- Guía de Pares. Documento técnico de la CONEAU elaborado con el fin de orientar a los paresevaluadores durante la elaboración del dictamen. Está compuesto principalmente por una seriede consignas que organizan el análisis de toda la información que el proceso pone a disposiciónde los evaluadores. Las consignas están agrupadas en dos grandes partes: A) Capacidades paraEducar de la Unidad Académica y B) Calidad Académica de la Carrera. En la formulación decada consigna están contenidos los criterios y estándares establecidos en la Resolución MENº1232/01.

- Informe de Autoevaluación. Documento en el que está contenido el análisis delfuncionamiento de la carrera realizado por sus autoridades, docentes, graduados, alumnos yotros actores.

- Informes de Constatación. Documentos en los que se brinda información sobre lainfraestructura y el equipamiento de los espacios físicos de la carrera. Son elaborados por unespecialista en el área disciplinaria de la carrera y un especialista en bibliotecología. Estosespecialistas son denominados constatadores.

- Matrícula. Número de alumnos inscriptos en una carrera.

- No acreditación. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que la carrera nomanifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución ME Nº1232/01, no ha detectado apropiadamente sus debilidades yno dispone de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas en un futurocercano. En los casos en los que así lo considere conveniente, el comité de pares puederecomendar la aplicación del artículo 76 de la ley 24.521.

- Ordenanza CONEAU Nº032/02. Es aquélla en la que se aprueban los procedimientos ypautas para la acreditación de carreras de Ingeniería.

- Planes de mejoramiento. Documento elaborado por las autoridades de la carrera en el que sedetallan objetivos, metas, resultados previstos, plazos y recursos (humanos y financieros entreotros) correspondientes a los planes destinados a subsanar las debilidades detectadas yanalizadas en la autoevaluación.

Page 70: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

70

- Postergación del dictamen. Corresponde establecerla en aquellos casos en los que la carrerano manifiesta en su funcionamiento las condiciones de calidad previstas en los criterios yestándares de la Resolución ME Nº1232/01, no ha detectado apropiadamente sus debilidades yno dispone de planes de mejoramiento pertinentes y factibles para subsanarlas en un futurocercano pero que, sin embargo, a juicio del comité de pares, se encuentra en condiciones dealcanzar los requisitos de calidad previstos. Dentro de la propuesta del dictamen, los paresevaluadores asientan una serie de requerimientos que exigen el diseño de los planes demejoramiento cuya realización permitirá que la carrera alcance las condiciones de calidaddefinidas en la resolución ministerial. Una vez que la carrera toma conocimiento de lapostergación del dictamen debe presentar los planes requeridos. Si los planes presentados no seadecuan a los requerimientos de los pares, la carrera no obtiene la acreditación. Si, por elcontrario, se presentan los planes requeridos y éstos son considerados pertinentes y factibles,la carrera es acreditada por un período de tres años.

- Propuesta de acreditación. Es la consignada en el final del dictamen con posterioridad a lavisita y reuniones de consistencia. Allí el comité de pares opta por alguna de las siguientesposibilidades: a)acreditación por 6 años, b) acreditación por 3 años, c) postergación deldictamen o d) no acreditación.

- Resolución ME Nº1232/01. Es aquélla en la que el Ministerio de Educación con acuerdo delConsejo de Universidades establece los contenidos curriculares básicos, la carga horariamínima, los criterios de intensidad de la formación práctica, las actividades reservadas alos títulos y los estándares de acreditación para las carreras de Ingeniería incluidas por lamisma resolución en el régimen del artículo 43 de la Ley de Educación Superior (carrerascorrespondientes a profesiones reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera comprometerel interés público).

- Resolución CONEAU Nº147/02. Es aquélla en la que se detallan las carreras de Ingeniería deacuerdo con el orden en que está previsto que ingresen al proceso de acreditación.

- Reuniones de consistencia. Su objetivo es ajustar la coherencia de los dictámenes entre sí,dado que los argumentos asentados en ellos deben poder ser utilizados en todas las situacionesque presenten rasgos semejantes. Estas reuniones asumen modalidades distintas y sedesarrollan durante una semana de acuerdo con el siguiente cronograma:

1er. día: Reunión del Comité de Pares para unificar los criterios con los cuales sefundamentan los juicios de valor consignados en los dictámenes.

2do. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para tratar temas generales y discutircriterios de evaluación referidos a situaciones comunes a todas las carreras.

3er. día: Reunión por especialidad para discutir el grado de adecuación de cada carrera enparticular a los criterios y estándares definidos por la Resolución ME Nº1232/01 en el marcode los acuerdos establecidos en la Reunión Plenaria y las especificidades propias de cada áreadisciplinaria. Los pares evaluadores hacen una síntesis de los casos que le han sido asignadosy en ella describen la situación actual de la carrera (fortalezas y debilidades), la pertinencia yfactibilidad de sus planes de mejoramiento, y en los casos que corresponda, los requerimientosy recomendaciones realizados por el comité de pares en el que está siendo evaluada.

4to. día: Reunión Plenaria de los Comités de Pares para informar los resultados a los que searribó durante las reuniones anteriores.

Page 71: COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION … · La actuación de los pares se desarrolla a lo largo de las siguiente etapas: • el análisis del informe de autoevaluación

71

5to. día: Reunión del Comité de Pares para introducir los ajustes necesarios y elaborar lapropuesta final de dictámenes.

- Visita a la unidad académica. Su objetivo es realizar observaciones y constataciones a travésde la realización de entrevistas (con autoridades, docentes, alumnos u otros actores), lecturas dedocumentos (normativa institucional, exámenes y trabajos archivados, etc.), visitas de clases ydistintos ámbitos de formación experimental y científico-tecnológica. Habitualmente el períodoen el que se desarrolla la visita se extiende durante 2 o 4 días. La realización de la visita esplanificada en detalle por el comité de pares de acuerdo con las problemáticas particulares queel análisis de la información ha permitido identificar. Cada actividad prevista debe redundarespecíficamente en la confirmación o la rectificación del contenido de las respuestas asentadasen la guía de pares en la etapa preparatoria de la visita.