Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el...

52

Transcript of Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el...

Page 1: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 2: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 3: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 4: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 5: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

El departamento de Sucre

frente a los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 6: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 7: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

Agradecimientos

Expresamos nuestro reconocimiento especial a las siguientes instituciones, quienes delegaron participantes

para asistir a los talleres de socialización:

Instituto Agustín Codazzi

Alcaldía de Sincelejo

Secretaría de Planeación Departamental

Secretaría de Gobierno Departamental

Secretaría de Agricultura Departamental

Agencia Presidencial para la Acción Social

Procuraduría Departamental

Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales

Contraloría General de la República

Contraloría General del Departamento

Hospital Regional

INVIAS

Universidad de Sucre

Liga contra el Cáncer

Universidad Nacional a Distancia

COMCAJA

CORPOSUCRE

Adicionalmente, expresamos nuestro reconocimiento especial a:

Sara Verbel, Danny Montenegro, Carlos Buelvas, Jose Quinto, José Luís Podrón, Oscar Orlando Ortiz, Keelis

Bamus, Rafael González, Blanca Lucía Ortiz, Jaime Gil Ortega, Juan José Arango, Janneth Ballutt, Hernando

Jaimes, Luisa Escobar, Moralba Ortega, Graciela Herrera, Mónica Sierra, Enrique Arrieta.

Page 8: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

Créditos

http://odm.pnud.org.co/

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR

Jorge Ganem Robles (Rector)

Noel Alfonso Morales Tuesca (Investigador Senior)

José Luis Brieva Paternina (Investigador Junior)

Ulises Antonio Tinoco Cantillo (Investigador Junior)

Oscar Luis Miranda Ibáñez (Investigador Junior)

León Arango Buelvas (Coinvestigador)

José Francisco Restrepo Herrera (Observatorio Socioeconómico de la Sabana)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Bruno Moro (Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia y Representante Residente del PNUD)

Bárbara Pesce-Monteiro (Directora de País)

María Del Carmen Sacasa (Directora adjunta de País)

Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Fernando Herrera (Coordinador de Área)

Blanca Cardona (Analista de Programa)

César Caballero (Coordinador Proyecto ODM en lo local)

Álvaro Suárez (Asesor Económico)

Carlos Alberto Garzón (Analista Económico)

Jaime Vásquez (Asistente en comunicaciones)

Programa Nacional de Desarrollo Humano (DNP-PNUD)

Alfredo Sarmiento (Director)

José Miguel Barrera (Coordinador equipo)

Carol Perugache (Economista Junior)

Yennifer López (Economista Junior)

Katya de Oro (Economista Junior)

Carolina Roa (Economista Junior)

Diseño y Diagramación

María Margarita Acosta - [email protected]

Montaje

Jose Rosero [email protected]

Page 9: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

9

Tabladecontenido

Presentación........................................................................................................................................11

Introducción........................................................................................................................................13

I. Evaluación socioeconómica del departamento de sucre en el marco de

los Objetivos de Desarrollo de Milenio............................................................................................15

II. Los desafi os de la realidad sucreña...........................................................................................19

III. Sucre frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio..........................................................21

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre......................................................21

OBJETIVO 2: Lograr la educación básica universal...............................................................24

OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer...........28

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil............................................................................30

OBJETIVO 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva............................................................33

OBJETIVO 6: Combatir el vih/sida, la malaria y el dengue...................................................37

OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental.............................................................40

OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo...........................................43

IV. Desarrollo humano, pobreza y desigualdad en el departamento de Sucre............................45

V. Conclusiones y recomendaciones................................................................................................47

Bibliografi a ........................................................................................................................................49

Anexo estadístico...............................................................................................................................50

Page 10: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 11: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

11

Presentación

¿Cómolograr que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? La clave estará en que

las zonas del país más rezagadas lo consigan. El PNUD ha puesto en marcha desde 2007 en Colombia un

proyecto con el propósito de contribuir con las sociedades y los gobiernos de los territorios que más lo requieren,

para que los programas del Estado y los esfuerzos de la academia, de las organizaciones sociales, de los medios

de comunicación, de las empresas y de la ciudadanía logren ese propósito.

El acuerdo internacional alrededor de los ODM en el año 2000 en el seno Asamblea de las Naciones Unidas

ha sido un paso trascendental en el propósito de unir los esfuerzos de toda la comunidad internacional para

garantizar una dignidad mínima a todas las personas. La alimentación, el agua, el ingreso mínimo, el acceso a

la educación básica, la equidad entre los géneros, la disminución de las muertes evitables entre niños, madres y

personas con enfermedades prevenibles, son derechos y como tal deben constituir la prioridad de los países y de

sus entidades subnacionales.

En Colombia el CONPES 91 de 2005 incorporó esas prioridades para Colombia y los planes de desarrollo que

se están formulando en 2008 han comenzado a refl ejar tal compromiso de políticas públicas para los departamentos

y municipios. Un insumo fundamental en el proceso de formulación de los planes de desarrollo ha sido el trabajo

que contiene el documento que está en sus manos.

Con la información más reciente disponible, se han elaborado diagnósticos sobre la situación de nueve

departamentos de Colombia (Cesar, Nariño, Santander, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar, Sucre, Huila) en

el camino hacia el cumplimiento de los compromisos de polí-tica pública establecidos por Colombia para alcanzar

los ODM. Con ello se ha fi jado una línea de base para que los gobiernos regionales y locales 2008-2011 y 2012-

2015 asuman estos dos cuatrienios con una hoja de ruta defi nida para avanzar hacia el 2015 cumpliendo con lo

establecido en la Cumbre del Milenio.

En cada uno de los territorios para los cuales se elaboró la línea de base, una Universidad o Centro de Investigación

local, lideró un diálogo con organizaciones, gremios, y autoridades de cada territorio. Contaron en este ejercicio con

el apoyo técnico del Programa Nacional de Desarrollo Humano (DNP-PNUD) y el PNUD, y se trabajó en un proceso

de construcción colectiva de conocimiento en el cual, profesores e investigadores locales compartieron técnicas de

análisis en cada una de sus regiones con los técnicos del gobierno nacional y el PNUD.

Queremos resaltar y agradecer al Observatorio del Caribe Colombiano en el Cesar, a la Universidad Sur

Colombiana en Huila, a la Universidad Autónoma de Manizales en Caldas, a la Universidad Tecnológica de

Bolívar, a la Universidad de Nariño, a la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR- en Sucre, a la Universidad

Industrial de Santander, a la Universidad de la Sabana en Cundinamarca y a la Universidad Santo Tomás de Tunja

en Boyacá por el esfuerzo y compromiso con este ejercicio, que además de producir un resultado técnico de alto

nivel, esperamos haya contribuido a fortalecer las capacidades de los territorios, en especial su compromiso local

con el logro de estos retos globales.

Bruno MoroCoordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y

Repre-sentante Residente del PNUD Colombia

Page 12: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

12

Page 13: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

13

Introducción

En el año 2000 durante el desarrollo de la Asamblea General de los países miembros de las Naciones Unidas

celebrada en Nueva York, 189 jefes de estado, incluido el presidente de la República de Colombia, fi rmaron

la Declaración del Milenio, en la cual se establecieron Ocho Objetivos de Desarrollo que representan un

compromiso de alcance mundial a favor de los más pobres, además de una luz de esperanza para la mitad de la

humanidad a la cual no han llegado sino las migajas del desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM tienen como mira cumplir para el año 2015 una serie de

metas, que se orientan, en términos generales, a mejorar las condiciones de vida de la población del planeta,

con base en lo que podría denominarse una concepción integral del desarrollo humano. Es importante resaltar

que las Metas del Milenio confi guran las condiciones mínimas para que una población pueda gozar de una vida

digna. El Gobierno colombiano a través del CONPES Social 91 Metas y estrategias de Colombia para el logro

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - 2015” y el documento Visión Colombia 2019 (capítulo “Cerrar las

Brechas Sociales y Regionales”), defi nió los compromisos del país a largo plazo en materia social, que evidencian

la necesidad para que los organismos ejecutores establezcan criterios de priorización de las inversiones hacia

regiones y grupos sociales específi cos, con especial preponderancia hacia la implementación de políticas, planes,

programas y estrategias para la superación de la extrema pobreza.

Para el departamento de Sucre, considerado uno de los departamentos con bajos niveles de desarrollo y

más pobre del país, los ODM representan, al igual que para Colombia, la oportunidad de defi nir de manera

amplia y precisa los retos y avances en la senda del desarrollo. El gran desafío para los sucreños es propender

por un desarrollo social y económico más acelerado dentro de un contexto incluyente, equitativo y justo en las

oportunidades sociales y con escenarios de paz generalizados.

En las próximas paginas de este documento, resultado del convenio de cooperación entre el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD - y la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR -, se relacionan

cada uno de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio; específi camente se presenta un diagnóstico de la

situación referente a los indicadores de los ODM para el departamento de Sucre.

El documento tiene como propósito contar con una línea de base que describa la realidad socioeconómica

de Sucre en el marco de los ODM, que sirva de soporte y fundamento a los gobernantes, los gremios, las

organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil en general para la formulación de políticas

públicas, planes de desarrollo, programas y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las

comunidades sucreñas.

Page 14: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 15: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

15

Sucre con una superfi cie de 10.917 km2

situado en el norte del país, en la región

de la llanura del Caribe limita por el norte y

este con el departamento de Bolívar, por el sur con

los departamentos de Córdoba (franja de territorio

en litigio) y por el oeste con el mar Caribe. Sobre

este último posee 102 kilómetros de costas, de los

cuales 45 están sobre el golfo de Morrosquillo. Un

poco más de la tercera parte de su territorio forma

la depresión inundable de los ríos Bajo Magdalena,

Cauca y San Jorge, caracterizada por numerosas

ciénagas, sobre todo a lo largo del río San Jorge. Al

noroeste, en contraste se observa una faja de colinas,

correspondientes a la serranía de San Jacinto o

Montes de María.

De la superfi cie departamental el 0,6% representa

el área urbana y el 99,4% el área rural. El departamento

está conformado por 26 municipios que confi guran 5

subregiones:

Montes de María, donde se agrupan los municipios de Sincelejo -ciudad capital-, Chalán, Colosó, Los Palmitos,

Morroa, Ovejas y Toluviejo;

Subregión Sabanas, conformada por Buenavista, Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Juan de Betulia,

San Pedro y Sincé;

Morrosquillo, que comprende las poblaciones de Coveñas, Palmito, San Onofre y Tolú;

Subregión Mojana, constituida por los municipios de Guarandá, Majagual y Sucre

Subregión del San Jorge, que integra las entidades territoriales de Caimito, La Unión, San Benito Abad y San

Marcos.

I.EvaluaciónsocioeconómicadeldepartamentodeSucreenelmarcodelos

ObjetivosdeDesarrollodeMilenio

GráficoNo.1DivisiónporregionesDepartamentodeSucre

Page 16: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

16

Según proyecciones del DANE, el Departamento tiene una población de 870.219 habitantes, asentados el

70% en el área urbana y el 30% en el área rural. Son 84,1 habitantes/Kms2. La densidad urbana es de 9.801,2

habitantes/Kms2 y la rural 25,4 habitantes/Kms2 (Aguilera 2005).

GráficoNo.2Pirámidepoblacional

DepartamentodeSucre2005

Fuente: Dane

En lo que respecta a bienestar social, específi camente lo relacionado con las condiciones de pobreza, según

cálculos de Planeación Nacional aproximadamente el 67,2% de los sucreños se ubica por debajo de la línea de

pobreza, en tanto que un 24,5% de la población está por debajo de la línea de indigencia, frente a un promedio

nacional de 52,5% y 18,0%, respectivamente. Se ha estimado que el Índice de Desarrollo Humano IDH en Sucre es

de 0,73 inferior al nacional de 0,78 y al de Bogotá de 0,83. La esperanza de vida es de 74,3 años (2004), mientras que

en el país es de 72,7 años, este último dato ubica al departamento en el primer lugar del ranking por esperanza de

vida; por género se presentan diferencias un tanto marcadas, los hombres al nacer esperan vivir 71,6 años (2,4 años

superior al indicador nacional) mientras que las mujeres 76,8 años (1,5 años superior al indicador nacional).

Para 2005 el NBI departamental correspondió a 54,9%, muy por encima del promedio nacional ubicado en el

27,6%. La cobertura de acueducto a nivel urbano para el año 2004 correspondió al 75,2%, mientras que en el área

rural alcanza sólo el 50,0%; en tanto que en la zona urbana, para este mismo año, la cobertura de alcantarillado fue

del 52,8% y del 10,0% a nivel rural.

En lo relacionado con la actividad económica y el mercado laboral, en el período 1990-2002, el PIB del

departamento de Sucre mantuvo una participación del 0,8% en el total de Colombia. Dentro del contexto de la

región Caribe, en 1990 la participación era del 5,2 % y cayó a 5,0% en el 2002, convirtiéndolo en el departamento

de menor actividad productiva y más empobrecido del Caribe continental y del país, lo cual se ve refl ejado en el

ingreso por habitante más bajo de la región y equivalente a solo el 42,7% del PIB per cápita de Colombia en el 2002,

solo superior al de Chocó (39,9%).

-8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 o m ás

Hom bre M ujer

Page 17: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

17

La tasa de desempleo es del 16,5% (2004). El desempleo en Sucre es un fenómeno que afecta principalmente

a las mujeres. Una trabajadora urbana gana 4 veces más que una trabajadora rural. En el caso de los hombres

la razón es de dos veces a uno, a favor de lo urbano con respecto a lo rural. El empleo en Sucre es básicamente

terciario y primario. El 50% lo concentran las actividades de servicios y el 40% se ubica en el agro. En el 2003 la

informalidad en Sucre afectó al 67,8% de los ocupados, sobre todo en Sincelejo. El nivel es similar al de la región

Caribe situado en un 70% y muy superior a los niveles de informalidad en el país de 59%. El total de personas en el

sector informal es de 207.000, de los cuales 150.000 son hombres y 57.000 mujeres. El común denominador de las

actividades laborales que desarrollan se caracteriza por sus condiciones precarias, es decir, sin protección social,

bajos ingresos y alta inestabilidad.

Por último, en lo relacionado con la educación, para el año 2002 la tasa de analfabetismo en Sucre alcanzó el

15,4%; en las cabeceras municipales 10% y en el resto 27,9%. Para el 2005 el analfabetismo en personas entre los

15 y 24 años se estimó en un 6%, siendo mayor para los hombres - 7,4% - que para las mujeres - 4,6% - y en la zona

rural - 10,3% - que en el área urbana - 3,7% -. Para el caso de la salud, la cobertura de régimen subsidiado pasó de

49,5% en el 2003 al 65% en el 2004, la cobertura nacional es del 69%. El número de afi liados al régimen contributivo

pasó de 96.814 personas en el 2003 a 105.517 en el 2004. La morbilidad general presentada es de 53,5 por 1.000

habitantes. La tasa de mortalidad infantil para hombres es de 31 por 1.000 nacidos vivos y para mujeres de 23,2

por 1.000 nacidos vivos.

De acuerdo a los elementos anteriores, es un gran reto el que se debe asumir para lograr alcanzar las metas

establecidas para el milenio, durante los ocho años siguientes, para lo que se requiere del compromiso decidido

de cada uno de los actores políticos, sociales y económicos del departamento.

Page 18: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos
Page 19: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

19

II.Losdesafiosdelarealidadsucreña

Sucre, junto con Nariño y Chocó, es uno de los departamentos más pobres del territorio colombiano, aspecto

que se refl eja en los diferentes indicadores de pobreza, desigualdad y distribución del ingreso, así como

también en los distintos factores que permiten analizar elementos ligados a la calidad de vida y bienestar

social de los habitantes de una determinada región. De esta forma, el análisis de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio y de sus metas constituye un diagnóstico inicial sobre agentes importantes ligados al desarrollo social y

económico departamental y, de manera general, expresan los avances en materia de desarrollo humano; en este

sentido el diagnóstico descifrará los desafíos que se deben afrontar en busca de oportunidades socioeconómicas

igualitarias que le permitan a cada uno de los sucreños alcanzar condiciones de vida digna.

Entre los aspectos preocupantes para el departamento de Sucre y de mayor desafío se encuentra erradicar

la pobreza extrema y el hambre. Al respecto el escenario actual para la mayor parte de los sucreños es de mucha

vulnerabilidad; como se señalará en apartes posteriores más del 67,0% de la población está ubicada por debajo de

la línea de pobreza y un 24,5% es indigente. De esta forma es indispensable que los actores involucrados en las

políticas públicas diseñen e implementen estrategias pertinentes con la erradicación de la pobreza extrema, la

miseria y el hambre, además de que se cree una consciencia generalizada de justicia y equidad social que permita

constituir redes sociales promotores de desarrollo humano.

El ODM 7 que se refi ere a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, analizado bajo cada uno de los

factores del índice de condiciones de vida, muestra elementos neurálgicos para la población sucreña y en especial

para las de subregiones como La Mojana y El San Jorge afectadas cada año por problemas de inundaciones. Más

del 96,0% de los municipios que conforman el departamento de Sucre registran un índice de condiciones de vida

por debajo del mínimo constitucional y solo en el 2004 Sucre presentó condiciones de vida un tanto superior a los

67 puntos que establece la constitución. Los factores más preocupantes son la eliminación de excretas, materiales

de los pisos con qué se cocina y la recolección de basura, que en algunos municipios es nula. Por lo anterior la

sostenibilidad ambiental se convierte en otro de los mayores retos que se deben enfrentar para los próximos años.

Combatir el VIH/Sida, el Paludismo y otras Enfermedades, siempre será un desafío, cualquiera que sean los

niveles de mortalidad y morbilidad presentados en los diferentes territorios. En lo que respecta a Sucre, aunque

los indicadores no son tan alarmantes, no dejan de ser preocupantes especialmente cuando en los últimos años

las tendencias al respecto han registrado crecimiento. En lo relacionado con el VIH/Sida, entre 2001 y 2006 los

casos por 10.000 habitantes se han triplicado, mientras que las cifras de dengue han registrado comportamientos

fl uctuantes, aumentando los casos entre los años 2000 y 2005.

Un poco menos preocupante es la situación de mortalidad en menores de uno y cinco años; de hecho, en 2003 y

2005 las tasas de mortalidad en ambos casos estuvieron por debajo de la meta establecida para 2015; sin embargo,

a pesar de que entre 1998 y 2003 las tasas se redujeron signifi cativamente, los tres años siguientes registraron

comportamientos ascendentes; de esta forma el propósito para los años venideros debe focalizarse en retomar la

tendencia decreciente de fi nales de la década del 90 y principios del 2000. Respecto de lo inmediatamente anterior,

Page 20: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

20

el ODM 4 para Sucre no se establece como un desafío para la sociedad en general del departamento, aunque se

deben priorizar algunos municipios, donde la situación es inquietante.

Los indicadores relacionados con la salud materna son otro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que

avanza con buenas perspectivas en el departamento de Sucre, específi camente en lo que respecta a mortalidad

materna, atención de partos y la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Las situaciones que llaman la atención

son los relacionados con los embarazos en adolescentes que refl ejan promedios superiores al nacional.

De acuerdo a la información analizada, el ODM 2 y ODM 3 que enfatizan en aspectos relacionados con la

educación básica universal y la equidad de género y autonomía de la mujer, respectivamente, registran indicadores

alentadores para el departamento de Sucre; en tal sentido el desafío al respecto se centra en lograr mantener

niveles óptimos que ofrezcan mejores condiciones de desarrollo en capital humano e igualdad de oportunidades

entre géneros. A pesar de los rasgos positivos presentados en estos dos objetivos, se requiere diseñar y fomentar

la aplicación de políticas y estrategias que en materia de educación mejoren los factores relacionados con la

calidad para cada uno de los niveles de la educación básica y el ofrecimiento de oportunidades en formación

profesional. De la misma forma resulta importante promover la participación femenina en cada una de las altas

instancias gubernamentales del departamento y los municipios que lo conforman.

En términos generales, para los próximos ocho años los sucreños deben afrontar serios desafíos en la

búsqueda de mejores condiciones humanas que les permitan alcanzar niveles de vida dignos, con mayores y

mejores oportunidades sociales. Es necesario enfatizar, como se mencionó antes, en mejorar los indicadores

relacionados con el ODM 1 y el ODM 7; es decir, hay que luchar contra la pobreza extrema y el hambre y

propender por una mejor sostenibilidad ambiental que permita una mejor calidad de vida. Es el momento de

establecer el punto de infl exión entre la miseria y el mejor bienestar social, para lo cual la responsabilidad no solo

debe ser asumida por el Estado, sino que debe ser un compromiso de redes sociales donde conjuguen esfuerzos

los gremios, la academia, organismos no gubernamentales y por supuesto la sociedad civil en general.

Page 21: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

21

III.SucrefrentealosObjetivosdeDesarrollodelMilenio

OBJETIVO1:ERRADICARLAPOBREZAEXTREMAYELHAMBRE

MetasuniversalesReducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar

por día.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

MetasColombiaReducir de 53,8 a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.

Reducir de 20,4 a 8,8% el porcentaje de personas que vive en pobreza extrema.

Reducir de 2,8 a 1,5% el porcentaje de personas que vive con menos de un dólar diario.

Reducir de 10 a 3,0% los niños menores de 5 años con peso inferior al normal.

Reducir de 17 a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

Este Objetivo de Desarrollo del Milenio es el principal desafío que debe enfrentar Sucre, específicamente en

lo relacionado con pobreza y pobreza extrema de los Sucreños. El panorama actual refleja que para los próximos

10 años es necesario mejorar las condiciones de vida del 67% de la población pobre y del 24% de personas que se

encuentran en condiciones de pobreza extrema en el departamento, sin permitir que nuevos grupos se inserten

en ambos casos.

LíneadePobrezayNBIPor el método de línea de pobreza como se muestra en el gráfico 3, para los últimos nueve años no se ha avanzado

en lo relacionado con la reducción de la pobreza, por el contrario entre 1996 y 2004 la proporción de población

pobre en el departamento de Sucre se incrementó en 19,3 puntos porcentuales, al pasar de 47,9% a 67,2%; lo que

refleja un importante desafío si se tiene en cuenta que la meta para el país para el año 2015 es reducir a 28,5% el

Page 22: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

22

porcentaje de personas pobres. Así, en promedio para los próximos ocho años, si se quiere lograr la meta, se debe

mejorar cada año, el bienestar social de un 4,8% de la población que en la actualidad se encuentra en estado de

pobreza.

De acuerdo con el indicador NBI, en 1985, los pobres del departamento de Sucre conformaban el 73.4% de

la población, cifra superior en 28,4 puntos porcentuales al promedio nacional que era de 45,6%, y en 49,9 puntos

porcentual al de Bogotá que presentó el menor indicador (23,5%). Veinte años después, en el año 2005 se sitúa

en el 54,9%; es decir que se redujo en 18,5 puntos porcentuales, aunque todavía existe aún una amplia diferencia

frente al promedio nacional (27,6%).

GráficoNo.3EvoluciónporcentajedepersonaspordebajodelaLíneadePobreza

DepartamentodeSucre1996-2015

Fuente: DNP-UDS-DIOGS con base en DANE - EHN. Para 2004 PNUD-MERPD

Con base en DANE, Encuesta Continua de Hogares, ECH.

Porzonas,paraelúltimoañoanalizadoseencontróqueel46,7%delapoblaciónurbanayel

69,5%delaruralsonconsideradospobresporNBI.Ningunodelos26municipiosqueconformanel

departamentoregistranporcentajespordebajodelpromedionacional;sinembargo,sólo6deéstos

estánpordebajodelpromediodepartamental.Loscasosmáscríticoscorrespondenalmunicipiode

Colosó-81,5%-enlasubregiónMontesdeMaríaylaslocalidadesdeSucre,GuarandayMajagualque

constituyenlasubregiónMojana,conproporcionesdepobressobresupoblaciónde79%,77%y74%

respectivamente.

LíneadeIndigenciaEntre el período 1996 y 2004, Sucre incrementó en 10 puntos porcentuales la indigencia. En 2004 en el departamento

se registró un 24,5% de población en indigencia, proporción superior al promedio nacional que se ubicó en el 18,0%

respecto del total de habitantes. De esta forma, para lograr la meta estipulada para 2015, es necesario que en

promedio, entre 2004 y 2015, anualmente un 1,4% de esta población abandone el estado de pobreza extrema.

47,9

66

58,164

67,4 69,4 67,2

50,3 51,556,3

59,8 57,852,5

28,5

56,5

52,8 52,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2015

%

P orc entaje de pobres S uc re P orc entaje de pobres Cbia

Page 23: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

23

GráficoNo.4Evoluciónporcentajedepersonaspordebajodela

LíneadeIndigenciaDepartamentodeSucre

1996-2015

Fuente: DNP – UDS – DIOGS con base en DANE, ENH

ÍndicedeCondicionesdeVidaEl Índice de Condiciones de Vida (ICV) permite tener en cuenta además de la incidencia de la pobreza, su

intensidad y distribución. Este índice toma valores entre 0 y 100; al ser mayor el puntaje las condiciones de vida

son mejores.

GráficoNo.5ComparativoevolucióndelICV

DepartamentodeSucreVs.Colombia1996-2004

Fuente: DNP – UDS – DIOGS con base en DANE, ENH

Entre 1996 y 2004, el ICV de Sucre mejoró notablemente al pasar de 54,7 en 1996 a 69,5 en 2004; es decir,

2,5 puntos superior al mínimo constitucional. Sin embargo, su nivel está por debajo del promedio nacional en 9,3

puntos (Gráfi co 5) y a 20,5 puntos de Bogotá, la zona con el mejor índice. Además, la calidad de vida de las áreas

rurales es inferior a las zonas urbanas: entre 1996 y 2000 para la cabecera el ICV pasó de 62,5 a 75,9; mientras que

en el área rural éste pasó de 37,4 a 47,4 en el mismo período.

67

54,7

59,8

64,262,7

66,6465,7866,3

69,45

78,7977,5477,3875,775,273,373,3

67

50

55

60

65

70

75

80

85

1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004

ICV Suc re ICV Cbia ICV Mínimo Cons tituc ional

14,5

28,2

20,717,8

26,6

30,9

18,1

24,5

23,421,1

18

8,8

19,717,918,118,7

16,6

0

5

10

15

20

25

30

35

1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004 2015

%

P orc entaje de Indigentes S uc re P orc entaje de Indigentes Cbia

Page 24: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

24

OBJETIVO2:LOGRARLAEDUCACIÓNBÁSICAUNIVERSAL

Metauniversal:Velar para que en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria.

MetasColombia:Tasa de analfabetismo a 1% para personas entre 15 y 24 años

Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93%

para educación media

Alcanzar en promedio 10,6 años de educación para la población entre 15 y 24 años

Disminuir la repetición a 2,3% en educación básica y media.

La educación constituye uno de los principales indicadores para medir el capital humano, específicamente

el promedio de educación alcanzado por una determinada localidad; además resulta ser, sino la primordial, una

de las principales variables para el desarrollo de los individuos. De esta forma, en el marco de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio se han establecido algunas metas que constituyen condiciones mínimas para el desarrollo

del país, así se espera que para 2015 la tasa de analfabetismo de personas entre los 15 y 24 años de edad no supere

el 1%, además de tener coberturas de 100% en educación básica preescolar, primaria y secundaria, y de 93% en

la media vocacional, de igual forma para este mismo año se desea contar con 10.63 años promedio de educación

para la población entre 15 y 24 años y con una tasa de repetición de sólo el 2,3% en la educación básica y media

vocacional.

Para el quinquenio comprendido entre 1996 - 2000 la población del Departamento de Sucre entre los 15 y los

24 años de edad alcanzó a incrementar un año de educación, al pasar de 6,6 a 7,7 años de educación en promedio;

esfuerzo que se ha rezagado un poco entre 2000 y 2005. Pese a lo anterior el comportamiento de este indicador de

la educación ha mostrado una mejor evolución en comparación al nacional1 – gráfico 6 -.

1 Entre 1996 y 2005 los años promedio de educación a nivel nacional pasaron de 7,7 a 9 años, es decir, durante la década indicada se logro incrementar el indicador en 1,3 años (0,4 puntos menos que lo ocurrido en Sucre)

Page 25: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

25

GráficoNo.6Comparativo:PromediosdeAñosdeeducaciónParalapoblaciónentre15y24añosdeedad

DepartamentodeSucreVs.Colombia1993-2005

Fuente: DNP – UDS – DIOGS con base en DANE, ENH

Entre 1993 y 2005, la proporción de población analfabeta entre los 15 y 24 años descendió del 11,5% al 6%,

con lo que se podría esperar que si se mantiene la tendencia se estaría logrando la meta del 1% en el 2015, por

lo menos en lo que respecta al total departamental y en un menor tiempo para la población localizada en el área

urbana; sin embargo, se debe realizar un mayor esfuerzo para alcanzar la meta en la zona rural donde la tasa de

analfabetismo supera el 10%.

Por género, los logros educativos de las mujeres han sido superiores a los de los hombres, registrándose

menores tasas de analfabetismo2. Pese al progreso de estos indicadores, Sucre es un departamento que sigue

rezagado con respecto al promedio de Colombia y es uno de los más críticos de la región Caribe en estos

indicadores (Gráfi co 7).

Es pertinente resaltar el hecho de que en algunos municipios sucreños la tasa de analfabetismo, específi camente

para personas mayores de 15 años de edad, superan el 30%3 y otros están muy cerca de este porcentaje4, situación

que amplía la brecha de desarrollo entre la ciudad capital del departamento y estas entidades territoriales;

además, la poca acumulación de capital humano exige que los esfuerzos para el logro de las Metas del Milenio

sean mayores.

2 Tasa de analfabetismo de 15 a 24 años para 2005: Hombres 7,36%, Mujeres 4,61%.

3 San Benito Abad 34,1%; El Roble 33,7%; Chalán 33,1% y Palmito 31,5%.

4 Caimito 29,6%; San Marcos 28,8% y Sucre 27,0%.

7,7 7,9 8,08,2 8,4 8,6 8,6 8,7 8,9 9,0

6,67,0 7,0

7,6 7,7 7,87,3

8,4 8,3 8,3

6,06,57,07,58,08,59,09,5

10,010,511,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TO TA L NA CIO NA L S UCRE

M eta 2015: 10,6

Page 26: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

26

GráficoNo.7ComparativoevolucióndelatasadeAnalfabetismo

Paralapoblaciónentre15y24añosdeedadDepartamentodeSucreVs.Colombia

1996-2005

Fuente: DNP – UDS – DIOGS con base en DANE, ENH

En lo relacionado con la cobertura bruta en educación básica primaria, para 1993 ésta se ubicaba en el 135,5%

y para 2005 fue de 121%, este comportamiento descendente es un tanto favorable, dado que las coberturas por

encima del 100% pueden estar indicando problemas de repitencia, de tal forma que haber perdido 14,5 puntos

porcentuales de cobertura en la básica secundaria puede estar asociado con una tasa menor de repitencia. Para

el caso de la básica secundaria, la cobertura bruta para 2005 fue de 97,9% para el total; 102,6% para la zona urbana

y 89,7% para el área rural; por lo cual, teniendo en cuenta que para los últimos 12 años se ha duplicado la tasa

de cobertura en educación secundaria, es muy probable que se pueda cumplir la meta fi jada para 2015; aunque,

indiscutiblemente, debe haber un mayor esfuerzo en el área rural.

Aguilera Díaz en su trabajo “La Economía del Departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público”, indica

que: “La efi ciencia interna evaluada a través de las tasas de aprobación, de reprobación y de deserción permite

medir la capacidad del sistema educativo para retener la población estudiantil que ingresa y promoverla de un

grado al siguiente hasta culminar el respectivo nivel”. En su trabajo, muestra cifras donde las tasas de aprobación y

reprobación para Sucre son mejores que las del promedio nacional, pero la de deserción en los niveles preescolar

y primaria en Sucre son más altas, en parte como consecuencia del problema de desplazamientos pues, al tener

que salir de sus tierras, sus hijos deben abandonar sus estudios. (cuadro 1).

11,5

3,3

6,02

2,1

0

2

4

6

8

10

12

14

S uc re Colom bia

%

1993 2005

M eta O DM 2015: 1%

Page 27: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

27

CuadroNo.1TasasdeEficienciainterna

DepartamentodeSucre2002

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Dane, C600

Niveles Aprobados Reprobados Desertores

Sucre 85,5 5,3 7,1

Colombia 84,0 9,0 7,0

Preescolar 90,4 3,2 7,6Básica Primeria 84,0 7,0 7,6Básica Secundaria 87,0 3,8 6,5Media 85,5 2,6 3,8

Porcentaje

Page 28: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

28

OBJETIVO3:PROMOVERLAIGUALDADENTRELOS GÉNEROSYLAAUTONOMÍADELAMUJER

MetaUniversal:Eliminar las desigualdades en educación primaria y secundaria, entre los géneros, preferiblemente para el año

2005, y en todos los niveles antes de finalizar el año 2015.

MetasColombia:Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características

de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción

Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia

intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla

y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015

Incorporar y mantener el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad del empleo, en

el marco del sistema de información sobre calidad y pertinencia del Sistema Nacional de formación para el

trabajo

Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas

y órganos del poder público.

En materia de violencia física contra la mujer, para el año 2005, Sucre integró el grupo de los cinco departamentos

con los mejores indicadores; el 10,8% de mujeres unidas sexualmente activas declararon haber sido victimas de

violencia física por parte de su pareja; mientras que el 7,5% de mujeres unidas sexualmente activas declararon

haber sido victimas de violencia sexual por parte de su pareja; porcentajes inferiores al promedio nacional en 5,2

y 4,0 puntos porcentuales respectivamente (gráfico 8).

Page 29: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

29

GráficoNo.8Porcentajemujeresunidas-sexualmenteactivas,

VíctimasdelaviolenciafísicaysexualDepartamentodeSucreynacional.2005

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

De acuerdo a los datos sobre el Índice de Desarrollo Relativo al Genero para el año 2003, el departamento de

Sucre con un índice de 0,71, inferior en 0,06 puntos al nacional y en 0,11 al de la capital del país, se constituye como

uno de los 5 departamentos más rezagados de Colombia; aspecto que se debe mejorar en los próximos años.

En lo que respecta al mercado laboral, en su trabajo sobre Estructura y Dinámica del Mercado Laboral en

Sucre (2005), Aarón Espinosa Espinosa indica que existen grandes brechas entre la oferta laboral masculina y

femenina de las cabeceras municipales y las zonas rurales del departamento; en promedio 70 de cada 100 hombres

participan laboralmente, y sólo 30 de cada 100 mujeres salen a buscar ofi cios remunerados; aspectos que responden

a factores como el predominio de hombres como jefes de hogar; escasa participación de la mujer en el mercado de

trabajo por razones de índole cultural, que hacen que el salario de reserva femenino sea demasiado bajo.

Por último, dentro del contexto que se analiza, la relación entre hombres y mujeres dentro del gabinete

departamental y municipal es de 70% hombres, 30% mujeres, en los cargos de la asamblea el 20% están ocupados

por mujeres.

10,8

16

7,5

11,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

%

Suc reV io lenc ia Fís ic a

Colombia Suc reV io lenc ia Sex ual

Colombia

Page 30: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

30

OBJETIVO4:REDUCIRLAMORTALIDADINFANTIL

MetaUniversal:Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

MetasColombia:Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos

Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos

Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

De acuerdo a lo expuesto por el Observatorio para el Desarrollo Humano en Colombia en su Boletín No. 9,

la muerte de un niño es una pérdida trágica. Sin embargo, todos los años mueren en el mundo casi 11 millones

de niños (es decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir cinco años de edad. La mayoría de estos niños viven en

países en desarrollo y mueren como resultado de una enfermedad o una combinación de enfermedades que

se pueden prevenir o métodos que ya existen de bajo costo. A veces, la causa de muerte es simplemente la

falta de antibióticos para tratar una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una diarrea. La

malnutrición contribuye a más de la mitad de estas muertes.

En relación con lo anterior, para combatir la mortalidad en menores de cinco años, se estableció como meta

mundial reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

Para Colombia las metas son: reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1.000 nacidos vivos;

reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1.000 nacidos vivos y alcanzar y mantener las

coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años,

en todos los municipios y distritos del país.

En Sucre, como se presenta en el gráfico 9, la meta nacional para el año 2015 en lo que respecta a mortalidad

infantil en niños menores de 1 y 5 años, está cumplida. De hecho, en 2005 se presentaron 11 muertes por cada

1000 niños menores de un año y aproximadamente 13 muertes por cada 1000 niños menores de cinco años; sin

embargo, entre 2003 y 2005 estas tasas pasaron de 6,8 a 10,9 y de 9,5 a 12,7 respectivamente. Los municipios con

mayores tasas de mortalidad, corresponden a Coveñas, Sincé, la subregión Mojana, Los Palmitos y Ovejas.

Page 31: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

31

GráficoNo.9

EvolucióndelatasademortalidadinfantilDepartamentodeSucre

2005

Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud

GráficoNo.10

EvolucióndelaMortalidadporEDAeIRA

Enniñosmenoresde5años,por100.000nacidosvivos

DepartamentodeSucre

2000-2005

Fuente: DASSSALUD

Por Enfermedad diarreica aguda –EDA- e Infección respiratoria aguda -IRA, el número de muertes por cada

cien mil nacidos vivos, entre los años 2000 y 2005 se han venido reduciendo: en el 2000 por cada 100.000 nacidos

vivos murieron por EDA 25,1 niños, mientras que por IRA 29,9 niños; a 2004 las muertes por EDA se redujeron a 4,8

muertes y en 2005 por IRA murieron 1,2 niños de cien mil nacidos vivos; es decir, que entre el último quinquenio

se han logrado avances en lo referentes a la disminución de defunciones por estas causas (gráfi co 10).

En el departamento de Sucre, la cobertura en vacunación para niños menores de un año en Polio (102,8%), DPT

(102,8%), BCG (107,2%), Hepatitis B (102,8%), H.I.B (102,8%) y Triple Viral (102,6%) para el año 2006 sobrepasan

el 100%; sobrepasando de esta forma la meta establecida del 95%. Por municipios, de los 26 que integran el

Departamento, solo 65 no han alcanzado la meta en ninguna de las vacunas relacionadas.

5 Colosó, Ovejas, San Juan de Betulia, San Onofre, San Pedro y Tolú.

18,78

6,818,22

10,91

14,00

22,66

10,6912,69

17,00

15,17

17,50

9,49

0

5

10

15

20

25

1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2015

M ortalidad infant il < 1 año por 1000 niños M ortalidad infant il < 5 años por 1000 niños

25,1

13,315,8

11,0

4,8

27,5

12,115,5

9,0

1,2

29,9

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Muer

tes

E DA IRA

Page 32: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

32

GráficoNo.11EvolucióncoberturadeVacunaciónT.V.yDPT

Enmenoresdeunaño1994-2006

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Para el caso particular de la cobertura de vacunación en Triple Viral y DPT, entre 1994 y 20066, se registro un

comportamiento un tanto fl uctuante, con promedios de vacunación anual de 81,8% para Triple Viral y 87,9% para

DPT; sin embargo, para los últimos años se presentó una tendencia creciente para las dos vacunas.

Los aspectos antes mencionados refl ejan el hecho de que al mantenerse los esfuerzos, no deben presentarse

inconvenientes para los próximos años, con lo que se estaría sobre la condición mínima establecida para Colombia

en el marco de los ODM.

6 No se tienen datos para 2003 y 2004

31,0

85,0 86,5

69,3

87,4

71,2

91,284,9

81,1

100,0

79,7 77,9

93,898,9

92,0

102,6

98,295,9

82,9

72,8

81,7

102,8

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2005 2006

%

T.V DP T

Page 33: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

33

OBJETIVO5:MEJORARLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVA

MetaUniversal:Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

MetasColombia:Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.

Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente

activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.

Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo

esta cifra por debajo de 15%.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

Anualmente, en el mundo para más de medio millón de mujeres el embarazo y el parto terminan en la muerte

y veinte veces más, este número, sufren lesiones o incapacidades graves que, si no se tratan, les pueden causar

sufrimientos y humillación durante toda la vida. La muerte de una madre puede ser especialmente devastadora

para los niños que deja atrás, pues para ellos aumenta el riesgo de caer en la pobreza y de ser víctimas de

explotación7.

Durante el período 2002 – 2005, en Sucre se registraron menos muertes maternas por cada cien mil nacidos

vivos en comparación con el promedio nacional. En este mismo período estas muertes disminuyeron en 31,1

por 100.000 nacidos vivos, al pasar de 82,6 en el 2002 a 51,5 en el 2005 –gráfico 12-; es decir, que por año la

mortalidad disminuyó en promedio en 7,8 defunciones, aspecto que permite afirmar que si se mantienen los

esfuerzos se estaría cumpliendo la meta establecida de 45 muertes por 100.000 nacidos vivos mucho antes del

tiempo estipulado para ello.

7 Universidad Autónoma de Colombia, Observatorio sobre Desarrollo Humano, Boletín N° 9

Page 34: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

34

La meta correspondiente a la atención institucional del parto se viene cumpliendo a satisfacción en el

departamento, entre 2003 y 2005 el porcentaje de atención institucional se incrementó en 1,7 puntos porcentuales

al pasar de 96,0 a 97,7%, tendencia similar a la atención del parto por parte de personal califi cado, que osciló, para

el mismo período, entre el 96,9% y el 97,8%, tal como se refl eja en el gráfi co 13. En ambos casos los porcentajes

superan el promedio nacional, los cuales para 2005 fueron de 96,5% en los partos con atención institucional y de

96,4% en los atendidos por personal califi cado.

GráficoNo.12MuertesMaternasporcada100.000nacidosvivos

ComparativoColombia-Sucre2002-2005

Fuente: DANE

GráficoNo.13

Porcentajedepartosatendidos

porpersonalcalificadoypartoinstitucional

DepartamentodeSucre

2003–2005

Fuente: Instituto Nacional de Salud

51,5

63,3

52,3

82,6 84,477,8 78,7

73,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2002 2003 2004 2005

Muer

tes

S uc re Colom bia

97,8

97,096,9 96,9

97,0

97,7

96,2

96,4

96,6

96,8

97

97,2

97,4

97,6

97,8

98

2003 2004 2005

%

A tendido por P ers onal Calific ado P arto Ins t ituc ional

Page 35: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

35

Las muertes por cáncer de cuello uterino, de 2004 a 2006 se redujeron en seis defunciones, llegando a una

razón en 2006 de 3 muertes por 100.000 mujeres; de esta forma si se mantienen los esfuerzos, se estará por debajo

del número de casos que se espera tener: 5,5 muertes por 100.000 mujeres para el año 2015.

GráficoNo.14

Númerodemuertesporcáncerdecuellouterino,

porcada100.000mujeres

DepartamentodeSucre

2002–2005

Fuente: Instituto Nacional de Salud

En cuanto a los embarazos en las mujeres adolescentes, durante los últimos cuatro años, la proporción de éstas

se ha mantenido de un año a otro, variando entre 2003 y 2006 en solo 0,9 puntos porcentuales; estos resultados,

ponen de manifi esto la necesidad de implementar estrategias tendientes a disminuir estos índices. Comparado

con el promedio nacional, para 2005 la proporción de adolescentes embarazadas de Sucre superó en 2,9 puntos

porcentuales al promedio nacional.

7,5

6,0

8,8

2,1

3,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2002 2003 2004 2005 2006

Muer

tes

Page 36: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

36

GráficoNo.15Comportamientodeembarazoenadolescentes

DepartamentodeSucre2003–2006

Fuente: DANE – SIVIGILA

Dadas las cifras anteriores, el panorama departamental en torno a los desafíos de la salud materna es

alentador; la lucha, entonces, debe ser la de mantener aceptables indicadores que sean el producto del desarrollo

de políticas, planes y programas tendientes a mejorar el bienestar social de las sucreñas.

23,4

24,3

23,4

24,3

22,8

23

23,2

23,4

23,6

23,8

24

24,2

24,4

2003 2004 2005 2006

%

Page 37: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

37

OBJETIVO6:COMBATIRELVIH/SIDA,LAMALARIAYELDENGUE

MetasUniversales:Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA.

Detener y comenzar a reducir, para 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves.

MetasColombia:Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49

años

Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y

reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015

Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010 - 2015, en comparación

con el quinquenio 2005 – 2010

Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para

2015 aumentar esta cobertura en un 30%

Reducir en 85% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por malaria

Reducir en 45% entre 2003 y 2015 la incidencia de malaria en zonas urbanas

Reducir en 80% entre 1998 y 2015 los casos de muerte por dengue

Reducir a menos de 10%, y sostener en este nivel, los índices de infestación de Aedes aegypti de los municipios

categoría especial, 1 y 2, por debajo de 1.800 metros sobre el nivel del mar.

El SIDA representa la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en

todo el mundo desde que comenzó la epidemia, y a finales de 2004 había unos 39 millones de personas que vivían

con el VIH. En los países más afectados, la epidemia del SIDA, además de provocar incalculables sufrimientos ha

dado marcha atrás a los procesos de desarrollo que habían tardado décadas en conseguirse. Casi ningún país se

ha liberado de esta amenaza8.

8 Universidad Autónoma de Colombia, Observatorio sobre Desarrollo Humano, Boletín N° 9. Enero-febrero de 2006

Page 38: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

38

El número de casos, así como la incidencia del VIH/Sida en Sucre en lo corrido de la primera década del

nuevo siglo se ha incrementado notoriamente. Entre 2001 y 2006 la incidencia pasó de 0,46 a 1,3 lo que representa

una preocupación en materia de salud pública.

GráficoNo.16ComportamientodelVIH/SIDA

DepartamentodeSucre2001–2006

Fuente: Coordinación E.T.S SIVIGILA Hasta Diciembre 31-2006

Reducir la mortalidad por malaria y dengue en un 85% y un 80%, respectivamente, son otras de las Metas

del Milenio establecidas para el país. Al respecto no se tienen estadísticas que refl ejen sobre este indicador la

situación de Sucre, sin embargo, la tasa de morbilidad por cada 100.000 habitantes pasó de 3,6 casos en el año

2000 a 15,7 en el año 2005.

0 ,4 6 0 ,5

0

0 ,4

1 ,2 31 ,3

0

0 ,2

0 ,4

0 ,6

0 ,8

1

1 ,2

1 ,4

2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6

In c id e n cia x 1 0 0 0 0

Page 39: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

39

GráficoNo.17ComportamientodelaTasadeMorbilidad

Demalariaydengue,porcada100.000habitantesDepartamentodeSucre

2000–2005

Fuente: SIVIGILA

Para el mismo período el número de casos de morbilidad por dengue se incrementó en 18,9 por cien mil

habitantes; al pasar de 55,4 a 74,3. De esta forma la morbilidad por malaria para el período analizado se incrementó

en un 336,1% mientras que los casos de dengue aumentaron en un 34,1%; situación preocupante si se tienen en

cuenta las metas establecidas para el país (gráfi co 17).

En el 2005 las principales causas por consulta externa registradas en el departamento de Sucre9 fueron

las infecciones agudas de las vías respiratorias, hipertensión esencial primaria y las enfermedades del sistema

urinario, con tasas sobre cada 10.000 habitantes de 1591; 667,4 y 509,7 respectivamente.

Expuesto el panorama anterior, hay que decir que es indispensable identifi car y desarrollar políticas y

estrategias para la prevención y disminución de este tipo de enfermedades en cada una de las localidades que

componen al departamento de Sucre, específi camente en los municipios más afectados por estas enfermedades.

9 Los datos corresponden sólo a 18 municipios de los 26 que se agrupan en el departamento.

15,719,310,010,25,13,6

74,3

30,3

131,2133,8

55,4

85,1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 2004 2005

%

M alaria Dengue

Page 40: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

40

OBJETIVO7:GARANTIZARLASOSTENIBILIDADAMBIENTAL

MetasUniversales:Incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas nacionales, y propender por

la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente.

En particular, en la proporción del país cubierta por bosques, la proporción y el estado de las áreas del

país destinada a la conservación de ecosistemas a través de un Sistema de parques nacionales naturales, la

eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y la reducción de las emisiones

de CO2.

Reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

Haber mejorado en forma considerable, antes del año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes

de tugurios.

MetasColombia:Reforestar al año 30.000 hectáreas de bosques.

Consolidar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas

hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.

Eliminar para 2010 el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Incorporar a la infraestructura de acueducto, por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e

incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano10.

Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua, y 1,9 millones de habitantes a

una solución de saneamiento básico incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones

estimadas del 50% de la población rural dispersa11.

Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

10 Según el Informe de Colombia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para lograr estas metas se requiere lograr una cobertura de acueducto urbano del 99,4%, y de alcantarillado urbano del 97,6%. Con respecto a estos porcentajes de cobertura es que en este documento se evalúa la situación del departamento.

11 Para lograr estas metas, se requiere, según el Informe de Colombia, alcanzar una cobertura de acueducto del 81,6% y una cobertura de alcantarillado del 70,9%.

Page 41: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

41

Para analizar el contexto del ODM 7 para Sucre, se presentará el comportamiento del índice de condiciones

de vida de manera general y por factores. En este orden de ideas, entre 1999 y 2005, el ICV ha registrado

diferentes fl uctuaciones en su comportamiento; el mínimo puntaje -64,15- se registró en el año 1999, en tanto que

la mayor puntuación de éste correspondió al año 200412, donde el ICV se ubicó 2,45 puntos por encima del mínimo

constitucional; pero muy por debajo del promedio nacional. El puntaje de ICV en Sucre, ubica al departamento

dentro de un ranking de 24 departamentos en el puesto 21, dentro del nivel de posicionamiento más bajo y sólo por

encima de Nariño, Córdoba y Chocó y con aproximadamente 20,1 puntos de diferencia con Bogotá que presenta

el mayor ICV del país.

GráficoNo.18ComportamientodelÍndicedeCondicionesdeVida

DepartamentodeSucre1999–2005

Fuente: DNP-PDH-PNUD

Los municipios de la subregión Mojana, encabezados por Guaranda se sitúan como las localidades con menor

índice de condiciones de vida, con puntajes entre los 43,9 y 46,1 puntos. Sólo la capital del departamento supera

el promedio departamental y un poco el mínimo constitucional, sin embargo, su puntaje se ubica muy por debajo

del promedio nacional13. Lo más preocupante es que en 25 de los 26 municipios14, más del 50% de los hogares

se encuentran con un ICV menor a los 67 puntos, es decir, menor al mínimo establecido por la constitución. En

algunos casos15 más del 90% de los hogares presenta esta situación, mientras que en el 31% del total de localidades

un poco más del 80% de los hogares vive este dilema.

De acuerdo con los factores que se evalúan para determinar el nivel de ICV, en 2005 el departamento registró

puntajes en cada uno de éstos por debajo del promedio nacional y a excepción de abastecimiento de agua, material

de las paredes y hacinamiento, los resultados están muy por debajo del puntaje máximo que se puede alcanzar.

Los factores más alejados del puntaje máximo que se puede alcanzar corresponden al material de los pisos, la

eliminación de excretas, el tipo de combustible con el que se cocina y la recolección de basuras. (Gráfi co 19)

12 69,45

13 Aproximadamente 10 puntos por debajo al puntaje del país.

14 En Sincelejo el 39,7% de los hogares presenta un puntaje inferior al mínimo constitucional

15 El Roble y Colosó

64,15

66,2565,78

66,64

69,45

66,58

63

64

65

66

67

68

69

70

1999 2000 2002 2003 2004 2005

Punt

aje

ICV Lineal ( ICV )

Page 42: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

42

GráficoNo.19ComparativoICVporfactores

DepartamentodeSucre2005

Fuente: DNP-PDH-PNUD

4 ,0

5 ,8

3 ,4 3 ,53 ,9

4 ,4

1 0 ,8

5 ,86 ,4

5 ,2 5 ,4 5 ,4 5 ,3

1 1 ,4

7 ,1 6 ,9 6 ,8 6 ,6 6 ,66 ,1

1 2 ,8

0 ,0

2 ,0

4 ,0

6 ,0

8 ,0

1 0 ,0

1 2 ,0

1 4 ,0

E lim E xcre ta s Ab a s t. Ag u a Ma te ria le sP is o s

C o m b u s tco c in a

R e co lB a s u ra s

Ma t P a re d e s H a cin a m

Punta

je

S uc re Colom bia P . M áx im o

Page 43: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

43

OBJETIVO8:FOMENTARUNAALIANZAMUNDIAL PARAELDESARROLLO

Un elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la aceptación de que la lucha contra la pobreza

es una empresa colectiva cuyos resultados beneficiarán a todos los países. La responsabilidad principal de cumplir

los ODM recae en los países en desarrollo. Sin embargo, también es necesario que se preste apoyo internacional,

en especial, a los países más afectados por la pobreza o por el aislamiento geográfico. Por otra parte, la existencia de

una economía mundial interdependiente exige nuevas vías de comercio, estabilidad financiera a nivel internacional

y la difusión de la tecnología para que los países en desarrollo puedan aprovechar oportunidades que hagan

posible un desarrollo acelerado y sostenido16.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000, donde se firmó la Declaración del Milenio,

de la cual se desprenden los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se establecieron como metas para fomentar una

Alianza Mundial para el Desarrollo las siguientes:

Atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los

pequeños Estados insulares en desarrollo.

Elaborar un sistema financiero y de comercio abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

Encarar con un criterio global los problemas de la deuda de los países en desarrollo.

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un

trabajo digno y productivo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los

países en desarrollo a un costo razonable.

En colaboración con el sector privado, velar porque se aprovechen los beneficios de las nuevas tecnologías,

en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

16 Universidad Autónoma de Colombia, Observatorio sobre Desarrollo Humano, Boletín N° 9. Enero-febrero de 2006.

Page 44: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

44

Son varias las acciones que se han emprendido en el departamento que se relacionan con el Objetivo de

Desarrollo del Milenio 8; una de estas corresponde a la conformación del Comité Asesor Regional de Comercio

Exterior (CARCE) para Sucre que desarrolla temas de competitividad y cultura exportadora, los cuales deberán

estar enmarcados en un plan estratégico exportador regional (PEER) que debe guardar coherencia con el plan

estratégico exportador nacional; de igual forma está constituida la comisión regional de competitividad del

departamento de Sucre, instancia que debe promover las dinámicas que potencien el desarrollo productivo y

generen entornos competitivos e innovadores en el departamento.

A parte de lo indicado, el 17 de Abril de 2006, se aprobó el documento Conpes 3421 “Estrategias para la

Reactivación Económica y social de La Mojana”, en el cual se declararon estrategias para el desarrollo del país,

el conjunto de obras de carácter multipropósito y control de inundaciones. En este se contempla la realización de

actividades de socialización, identificación de puntos críticos, solución a problemas específicos de la implementación

y la coordinación interinstitucional de nuevas acciones y actividades en beneficio de la población.

De igual manera se promueven y apoyan nuevos esquemas institucionales, como la Alianza Pro Desarrollo de

la Eco región de la Mojana - Promojana que permitan desarrollar un modelo de gestión y desarrollo local sostenido

que atienda las grandes necesidades de los habitantes de la subregión. La Alianza Promojana, suscrita desde 1994,

desde la Secretaría Ejecutiva será el enlace con las entidades nacionales y territoriales para la implementación

del Conpes especialmente en lo relacionado con las estrategias de mediano y largo plazo. Es preciso reiterar lo

indicado en apartes anteriores de este documento, referente a la situación crítica que se registra en la Subregión

Mojana de Sucre: los tres municipios sucreños que la conforman registran proporciones superiores al 74% de

población en estado de pobreza.

Finalmente, el gobierno nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación se encuentra trabajando

en la elaboración de un documento Conpes para la zona del Golfo de Morrosquillo. Se cuenta con un documento

preliminar elaborado conjuntamente con la Alcaldía de Coveñas (Sucre) sobre la base de un estudio realizado en el

2005 por el Observatorio del Caribe. En el documento en mención se han identificado como sectores estratégicos:

1) turismo, sector empresarial y medio ambiente; 2) desarrollo institucional y formación del capital humano;

3) infraestructura vial y de transporte; y 4) servicios públicos domiciliarios. Coveñas ha venido coordinando el

trabajo con los demás municipios del Golfo, las gobernaciones de Sucre y Córdoba, las CAR con jurisdicción en

la zona y las Islas de San Bernardo, para actualizar el documento borrador con insumos correspondientes a la

caracterización de la zona y la identificación de solicitudes concretas para impulsar el desarrollo de dicha zona.

Page 45: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

45

IV.Desarrollohumano,pobrezaydesigualdadeneldepartamentodeSucre

El desarrollo humano de un país o de determinada localidad depende de una serie de pilares o fundamentos

que propician un entorno favorable, tales como la equidad, la participación, el crecimiento económico, la

sostenibilidad y la seguridad humana en las dimensiones política, económica y cultural.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. Mide el progreso

medio del desarrollo de un determinado país o región en tres dimensiones básicas:

Salud: Disfrutar de una vida larga y saludable.

Educación: Disponer de educación.

Ingreso: Tener un nivel de vida digno.

El IDH puede tener un valor entre 0 y 1, y entre más se acerca a 1, mayor es el nivel de desarrollo humano.

Se han clasificado los países en tres categorías: desarrollo humano bajo, los que presentan un valor del IDH

menor que 0.500; desarrollo humano medio, los países que se encuentran entre 0.500 y 0.799; y, un alto nivel de

desarrollo humano, los países que tienen valores mayores que 0.800.

El IDH elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sido, desde su

aparición en 1990, objeto de sucesivas modificaciones metodológicas. Éstas han tenido por objeto mejorar

su capacidad descriptiva y su validez comparativa, así como buscar una mayor adecuación con las fuentes de

información disponibles a nivel internacional. Los valores del IDH que se presentan, donde se analiza la situación

del desarrollo humano en Sucre y su relación con el país, se basan en la metodología expuesta en el Informe

mundial sobre Desarrollo Humano de 2003.

Entre 1996 y 2003 se perdieron siete años de desarrollo humano tanto en Sucre como en el país, producto esto

de la crisis económica generada en Colombia a finales de los noventa, que hizo perder los avances que se venían

logrando en materia de reducción de la pobreza (Aguilera 2005). Durante la década de los noventa y en lo que

va corrido de la primera década del nuevo siglo, el IDH para Sucre siempre se ha mantenido muy por debajo del

promedio nacional, en 2003 alcanzó a representar el 88,1% del IDH de la capital colombiana, ciudad que posee el

más alto Índice de Desarrollo Humano – 0,825 -.

En el marco de la división política administrativa del país se clasificaron 24 departamentos por ranking de IDH y

ranking de cada uno de sus componentes para el año 2003: se encontró que Sucre se ubicó en el puesto 22 en desarrollo

humano y logro educativo, el puesto 23 por ranking de PIB y el primer lugar en el componente de esperanza de vida.

Para ese mismo año el departamento alcanzó un IDH de 0,727 que ubica al territorio en categoría de desarrollo

humano con nivel medio, resultado de un componente de longevidad muy favorable y superior al del país, pero con

logros educativos inferiores al del promedio nacional y con un PIB per cápita17 de los más bajos del país. De esta forma Sucre, Cauca, Nariño y Chocó conforman el grupo de departamentos con menos desarrollo humano.

17 Medido a precios constantes de 1994, el PIB per cápita para Sucre en el año 2002 fue de 918 Dólares; es decir que en promedio un sucreño recibe mensualmente por ingresos Us$ 76,50.

Page 46: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

46

GráficoNo.20Comparativo:evolucióndelIDH

DepartamentodeSucreyColombia1990-2003

Fuente: PNDH, Diez años de desarrollo humano en Colombia.

Para 2003 PNDH, PNUDH, DNP, ODM para Colombia: Del sueño a la realización, 2005.

La pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupos de

personas específi cas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de cómo producir esos recursos necesarios;

está asociada a las condiciones precarias de la vivienda, las malas condiciones sanitarias, los bajos niveles

educacionales de las personas, una inserción inestable en el aparato productivo y unos ingresos que no alcancen

a satisfacer las necesidades básicas.

En apartes anteriores del documento se analizó la pobreza del departamento bajo tres Indicadores, la Línea

de Pobreza LP, Línea de Indigencia LI, y por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI; los resultados resultan más

que preocupantes dado que más del 67.0% de la población sucreña es considerada pobre y un 24,5% son indigentes;

situación que resulta más crítica en diferentes municipios del departamento. Estos indicadores muestran una

cruda realidad para Sucre, lo que desde la perspectiva del contacto con las poblaciones puede resultar mucho más

preocupante18.

18 En una encuesta aplicada por la Fundación Surtigas a población vulnerable de los municipios de Sincelejo y Ovejas se determinó que aproximadamente el 15% de los encuestados consumían alimentos una sola vez al día.

71,1

72,673,2

73,9

75,4

77,5 77,6 77,1

75,976,4

77,178,0

66,267,3

66,1

68,6

70,1

72,8 72,3 72,371,2

72,6 72,6 72,7

64,0

66,0

68,0

70,0

72,0

74,0

76,0

78,0

80,0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Colom bia S uc re

Page 47: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

47

V.Conclusionesyrecomendaciones

Sin duda alguna, el análisis del contexto socioeconómico del departamento de Sucre en el marco de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio permite tener una radiografía más acertada de la realidad, que en esa

materia, viven los sucreños. Estos mismos objetivos son los que señalan cada uno de los retos y desafíos

que se deben asumir ante el deseo de lograr una mejor calidad de vida a partir de un mayor bienestar, con más

igualdad de oportunidades y justicia social. De esta forma es conveniente señalar cada uno de los retos que se

deben asumir en el transcurso de los próximos ocho años para poder lograr las Metas del Milenio.

El primer reto que se debe afrontar en Sucre es disminuir la pobreza extrema y el hambre. Como se indicó

es indispensable lograr que en promedio cada año, de aquí al 2015, 4,8% de la población salga de la pobreza y

1,4% salga de la indigencia. En este sentido, la primera recomendación se orienta a promover una consciencia

generalizada del problema de pobreza y miseria en el departamento, lo que permitirá constituir redes sociales que

diseñen, evalúen e implementen alternativas de solución a este flagelo. Combatir la pobreza en sus distintos grados

es un compromiso que se debe asumir por toda la sociedad, a pesar de que la iniciativa parte de los organismos

gubernamentales a quienes les corresponde ofrecer bienes públicos que se acerquen a las necesidades básicas

de las comunidades.

Para los habitantes de Sucre los problemas de pobreza e indigencia están ligados, entre otros aspectos, a la

generación y distribución de la renta; un sucreño obtiene de ingreso per cápita real aproximadamente US $918,

lo que medido a la tasa de cambio de 1994 corresponde a una cifra cercana a los $100.000 mensuales. Dado este

aspecto, es necesario que en el departamento se aplique una política económica tendiente a mejorar e incrementar

la producción departamental; las medidas deben estar ligadas a la vocación de la oferta de trabajo del territorio

y a las ventajas económicas que ofrece la región; de igual forma es indispensable pensar en la transformación de

los procesos productivos a partir de la inversión en capital humano y en tecnología avanzada. Es muy posible que

estas acciones traigan como resultado una mayor dinámica de la economía departamental y por ende del mercado

laboral de Sucre si se tiene en cuenta la política de Competitividad Nacional y Regional que actualmente promueve

el gobierno en el país y que se constituye en un imperativo de las entidades territoriales para generar y propiciar

procesos de desarrollo económico, político, social y cultural.

El índice de calidad de vida – ICV- que se registra en el departamento lo ubica en un nivel de posicionamiento

bajo, de 24 departamentos clasificados por ranking de ICV para 2004, Sucre ocupó el puesto 21, con solo 69,45

puntos, es decir 2,45 puntos por encima del mínimo constitucional, que corresponde a 67 puntos. Esta situación

refleja que las condiciones de vida de un sucreño promedio no son las mejores, realidad que es aún más crítica

en municipios apartados del departamento. El análisis de cada uno de los factores que componen el índice

de condiciones de vida muestra que la situación de precariedad que se registra en el departamento se debe

esencialmente al poco cubrimiento en la prestación de servicios básicos por parte de los gobiernos locales, tales

como alcantarillado, aseo y acueducto. En este orden de ideas, la recomendación al respecto es que las entidades

territoriales municipales junto con el gobierno departamental y nacional desarrollen programas de inversión

social que conlleven a mejorar las condiciones de saneamiento básico y medio ambiental.

Page 48: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

48

En materia de salud pública en el departamento de Sucre se registran indicadores bastante aceptables; sin

embargo, siempre se debe tener cuidado con los índices de mortalidad y morbilidad, sobre todo en aquellos

grupos poblacionales más vulnerables. El reto para este factor de desarrollo, en cada uno de los municipios

sucreños, es mejorar en el control de enfermedades como el VIH/Sida, la malaria y el dengue, así como también

disminuir la mortalidad en menores de uno y cinco años, que aunque están por debajo del promedio nacional y de

la meta establecida para 2015 durante los últimos años han registrado una tendencia creciente.

En lo que respecta a la educación, como se presentó en el análisis correspondiente al ODM 2, es muy probable

conseguir las metas establecidas para 2015; sin embargo, existen preocupaciones en lo referente a la calidad

educativa en cada uno de los niveles como también a las pocas oportunidades para la población vulnerable en

cuanto a estudios superiores. Así el gobierno en cada uno de sus niveles debe aunar los esfuerzos, no sólo para

incrementar coberturas sino para mejorar los estándares de calidad en la educación que permita formar estudiantes

con mejores y mayores capacidades intelectuales y productivas. En la educación no se pueden presentar problemas

de inequidades sociales; los buenos niveles de educación no solo deben ser para los bogotanos, santandereanos o

antioqueños; ni mucho menos para los grupos sociales económicamente más favorecidos: Una buena educación

para todos (así como buena salud) es el principio de mayores potencialidades para lograr el desarrollo.

Por último, el compromiso no es contar con buenas estadísticas sobre los problemas de pobreza, miseria,

mortalidad y demás indicadores, el compromiso se resume en poder formular e implementar a partir de éstas,

alternativas de solución a cada uno de los problemas que atentan contra el desarrollo humano; para lo cual es

pertinente constituir un organismo que además de mantener bases de información actualizadas, promueva

espacios sociales dinámicos con la participación de los distintos actores sociales y organismos representativos de

la sociedad civil, los gremios, entre otros, en aras de concertar la formulación de políticas públicas tendientes a

mejorar las condiciones de vida de los habitantes del departamento de Sucre, además que realice un monitoreo y

seguimiento permanente de los indicadores de desarrollo humano dentro del contexto departamental que permita

tener una visión actualizada al respecto en Sucre19.

19 CECAR constituyó el Observatorio Socioeconómico de la Sabana que tiene por objetivo la observación y análisis, desde una perspectiva crítica, de la realidad socioeconómica de la región Caribe y el departamento de Sucre. Dentro de los ejes de acción del observatorio es posible crear un eje temático para el Desarrollo Humano.

Page 49: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

49

Bibliografia

Aguilera Díaz. María M (2005), La Economía del Departamento de Sucre: Ganadería y Sector Público, en documentos de

trabajo sobre Economía Regional, Banco de la Republica, Cartagena Colombia.

CARSUCRE (2002), “Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 - 2011. Sincelejo, Sucre. Colombia.

DNP, PNUD, PNDH, Agencia de Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo (2006), “Los Municipios Colombianos

hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Salud, Educación y Reducción de la Pobreza, DNP, PNUD, PNDH, Agencia de

Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo, Bogotá D.C. Colombia.

DNP, Presidencia de la República, Acción Social, Naciones Unidas (2005), “Hacia una Colombia Equitativa e Incluyente”,

Informe de Colombia, ODM. DNP, Acción Social, ONU, Bogotá D.C. Colombia.

Espinosa Espinosa. Aarón (2005), Estructura y dinámicas del mercado laboral en Sucre, en Cuadernos PNUD, estudios

regionales. Bogotá D.C. Colombia.

Giraldo, Fabio, etal (2006), “Habitad y pobreza”. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde la Ciudad. ONU, Bogotá D.C.

Colombia.

ONU (2005), Objetivos de Desarrollo del Milenio, “Una Mirada desde América Latina y el Caribe”, ONU, Santiago de Chile.

PNUD (2006), “Informe sobre Desarrollo Humano” Más allá de la Escasez: Poder, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua,

PNUD, Bogotá D.C. Colombia.

Rettberg, Angelica (2006), “Buscar la Paz en Medio del Conflicto: un Próposito que no da tregua, Con paz, PNUD, Bogotá D.C.

Colombia.

Sachs, Jefrey (2006), “El Fin de la Pobreza”. Cómo Conseguirlo en Nuestro Tiempo. Editorial Random House Mondador Ltda,

Bogotá D.C. Colombia.

Sen, Amartya (2000), “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta S.A, Bogotá D.C. Colombia.

UNIFEM (2007), “Los Desafíos del Milenio ante la Igualdad de Genero”, Bogotá D.C. Colombia.

Viloria de la Hoz, Joaquín (2006), “Subregiones Productivas del Caribe Colombia”. Colección de Economía General, Banco de

la República, Bogotá D.C. Colombia.

Page 50: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

50

ODM 1 ODM 2M

UN

ICIP

IO

Tota

l de

naci

mie

ntos

viv

os 2

005.

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Índi

ce d

e C

ondi

cion

es d

e V

ida

2003

. Fue

nte:

SIS

BE

N.

Porc

enta

je d

e H

ogar

es c

on IC

V<6

7 20

03 F

uent

e: S

isbe

n 20

03

Esc

olar

idad

pro

med

io d

e la

pob

laci

ón 2

003.

Fue

nte

SISB

EN

Ana

lfabe

tism

o fu

ncio

nal.

Fuen

te S

ISB

EN

200

3.

Ana

lfabe

tism

o pa

ra m

ayor

es d

e 15

año

s. F

uent

e C

EN

SO 2

005.

Asi

sten

cia

de la

s pe

rson

as e

ntre

12

y 15

año

s de

eda

d. F

uent

e

CE

NSO

200

5.

Asi

sten

cia

de la

s pe

rson

as e

ntre

16

y 17

año

s de

eda

d. F

uent

e

CE

NSO

200

5.

SINCELEJO 5887 68,41 41,4% 4,86 16,9% 11,0% 92,8% 71,1%BUENAVISTA 115 64,43 56,5% 4,42 22,1% 18,2% 93,8% 66,8%

CAIMITO 62 47,77 94,6% 3,51 29,0% 29,6% 81,7% 56,3%COLOSO 20 48,54 98,0% 3,88 27,0% 24,4% 88,5% 72,1%

COROZAL 1965 70,01 5,26 18,5% 14,2% 87,6% 70,8%COVEÑAS 3 54,19 78,2% 4,30 19,1% 18,9% 92,5% 73,5%CHALAN 44 47,22 96,0% 3,32 31,9% 33,1% 87,7% 55,8%

EL ROBLE 81 47,45 97,8% 3,33 31,6% 33,7% 90,6% 69,9%GALERAS 204 60,80 63,4% 4,25 23,5% 18,1% 92,1% 71,1%

GUARANDA 164 43,90 92,7% 3,40 25,4% 23,3% 88,2% 60,5%LA UNION 100 53,14 85,9% 3,80 26,4% 24,3% 93,3% 69,0%

LOS PALMITOS 185 55,97 74,4% 4,52 23,4% 21,3% 93,3% 73,7%MAJAGUAL 56 45,14 92,9% 3,50 26,5% 24,4% 85,3% 60,5%MORROA 122 59,26 73,1% 4,75 20,8% 21,8% 93,4% 79,2%OVEJAS 208 56,08 3,93 27,0% 24,6% 88,4% 66,5%

PALMITO 126 50,32 93,1% 3,35 28,4% 31,5% 83,2% 58,4%SAMPUES 421 55,70 74,5% 3,91 26,1% 23,7% 88,6% 65,6%

SAN BENITO ABAD 152 45,78 95,0% 3,11 30,5% 34,1% 84,0% 59,1%SAN JUAN DE BETULIA 54 58,50 76,1% 4,76 23,2% 19,2% 94,2% 67,4%

SAN MARCOS 1042 53,94 71,7% 3,60 26,9% 24,4% 85,2% 61,9%SAN ONOFRE 666 49,30 84,9% 3,43 26,7% 28,8% 85,9% 58,2%SAN PEDRO 28 61,58 61,9% 4,47 24,6% 18,4% 83,1% 62,9%

SINCE 302 65,12 57,5% 4,57 22,8% 21,4% 85,8% 60,9%SUCRE 93 46,08 89,4% 3,38 30,1% 27,0% 86,0% 62,1%TOLU 324 64,53 47,0% 4,30 20,9% 15,4% 91,0% 70,0%

TOLUVIEJO 148 57,16 80,4% 4,23 24,5% 21,6% 90,1% 68,0%

AnexoestadísticoESTADÍSTICAS ODM MUNICIPALES

Page 51: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

51

ODM 4 ODM 5

MU

NIC

IPIO

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il pa

ra m

enor

es d

e 5

años

. Fue

nte:

Sis

tem

a de

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il pa

ra m

enor

es d

e 1

año.

Fue

nte:

Sis

tem

a de

Est

adís

ticas

vita

les

- DA

NE

.

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

DPT

200

6. F

uent

e: M

inpr

otec

ción

(M

IPA

ISO

FT).

Cob

ertu

ra d

e va

cuna

ción

Tri

ple

Vir

al 2

006.

Fue

nte:

Min

prot

ecci

ón

(MIP

AIS

OFT

).

Pers

onal

ate

ndid

o en

inst

ituci

ones

Porc

enta

je d

e at

enci

ón d

e pa

rto

en in

stitu

ción

de

salu

d 20

05. F

uent

e: S

EV

- DA

NE

Tasa

de

mor

talid

ad p

or c

ánce

r de

cue

llo u

teri

no, p

or 1

00.0

00 h

ab. 2

003.

Fuen

te S

EV

-DA

NE

:

Tasa

de

mor

talid

ad m

ater

na 2

003,

, po

r 10

0.00

0 nv

. Fu

ente

SE

V-D

AN

E:

SINCELEJO 12,79 9,97 105,2% 100,7% 99,7% 99,7% 11,4030 33,9732BUENAVISTA 11,49 11,49 146,7% 111,3% 98,3% 98,3%

CAIMITO 12,05 12,05 115,6% 133,0% 92,8% 94,0% COLOSO 62,6% 71,8% 100,0% 100,0%

COROZAL 13,48 12,69 95,0% 106,4% 99,4% 99,6% 3,4904 508,9059COVEÑAS 27,15 18,10 119,5% 154,7% 99,1% 99,1% CHALAN 129,4% 129,1% 100,0% 100,0%

EL ROBLE 6,71 6,71 102,5% 124,6% 97,3% 95,9% 21,2608 GALERAS 18,87 16,17 96,5% 104,6% 99,1% 98,7% 11,5935

GUARANDA 23,26 18,60 89,9% 105,7% 98,9% 98,9% LA UNION 15,54 15,54 97,4% 140,0% 96,2% 96,2%

LOS PALMITOS 21,74 12,42 94,3% 98,1% 97,1% 97,1% MAJAGUAL 19,61 19,61 98,0% 98,6% 98,7% 99,2% MORROA 8,55 8,55 95,6% 99,3% 98,3% 98,3% 7,8223 OVEJAS 18,62 15,96 62,4% 67,4% 94,9% 94,4%

PALMITO 10,47 5,24 101,2% 124,1% 91,5% 88,7% SAMPUES 11,39 10,25 116,3% 108,7% 86,0% 85,6% 5,5417

SAN BENITO ABAD 11,07 11,07 117,4% 103,4% 97,8% 96,7% SAN JUAN DE BETULIA 8,81 4,41 92,2% 94,1% 98,9% 98,9%

SAN MARCOS 5,02 4,18 143,8% 131,1% 99,2% 99,2% 7,9466 SAN ONOFRE 14,46 13,35 81,3% 79,5% 82,4% 81,7% 4,3791 SAN PEDRO 16,26 13,55 90,6% 84,9% 85,7% 85,7%

SINCE 24,22 22,49 99,8% 101,0% 95,7% 94,4% 13,1553 SUCRE 20,27 16,89 109,2% 130,2% 99,2% 98,7% 4,5345 TOLU 16,60 12,45 89,2% 82,8% 94,7% 93,9% 1234,5679

TOLUVIEJO 6,34 6,34 100,9% 101,4% 93,4% 94,1%

Page 52: Comisión Económica para América Latina y el Caribe · Universidad de Sucre Liga contra el Cáncer Universidad Nacional a Distancia COMCAJA CORPOSUCRE Adicionalmente, expresamos

52

ODM 6 ODM 7 ODM 8

MU

NIC

IPIO

Inci

denc

ia d

el V

IH S

IDA

200

5, ,

por

100.

000

hab.

Fue

nte

SEV

-

DA

NE

:

Mor

bilid

ad V

IH/S

IDA

200

6

Tasa

de

mor

talid

ad p

or C

ánce

r de

cue

llo U

teri

no 2

003,

, po

r

100.

000

hab.

Fue

nte

SEV

-DA

NE

:

Cob

ertu

ra e

n al

cant

arill

ado

2003

. Fue

nte

SISB

EN

.

Cob

ertu

ra e

n ac

uedu

cto

2003

. Fue

nte

SISB

EN

.

Indi

cado

r de

des

empe

ño F

isca

l. Fu

ente

: DD

T -

DN

P

Des

plaz

amie

nto

2006

. Fue

nte:

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica.

Hom

icid

ios

2006

. Fue

nte:

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica.

Tasa

de

Hom

icid

ios.

Fue

nte:

Pre

side

ncia

de

la R

epúb

lica.

SINCELEJO 10,56 22,87 2,96 43,22 53,65 64,38 199 46 16,7BUENAVISTA 20,52 73,44 50,43 1 10,2

CAIMITO 25,43 42,67 54,29 37 1 9,6COLOSO 16,89 27,92 50,11 238

COROZAL 1,75 10,76 3,49 50,73 83,29 53,06 43 6 11,8COVEÑAS 8,87 86,23 94,68 77,27 2 21,2CHALAN 14,53 37,33 61,42 89 1 20,2

EL ROBLE 23,76 32,52 53,63 49,84 11 129,7GALERAS 8,00 42,74 49,51 87

GUARANDA 6,48 6,65 6,48 50,19 84,58 49,87 82 1 6,9LA UNION 15,08 23,34 57,45 4 22 68,2

LOS PALMITOS 15,86 0,00 51,35 64,51 54,58 153 3 9,7MAJAGUAL 6,41 0,00 6,41 43,85 78,81 58,27 74 2 4,9MORROA 7,82 23,75 7,82 67,20 91,30 56,32 83 1 8,0OVEJAS 4,73 66,19 71,43 56,88 902 21 68,4

PALMITO 8,75 17,56 66,59 78,70 56,30 29 0 0,0SAMPUES 5,54 8,31 0,92 51,27 57,76 7 2 4,0

SAN BENITO ABAD 34,70 42,07 36,55 155 7 30,4SAN JUAN DE BETULIA 8,19 0,17 4,75 56,92 12 2 12,3

SAN MARCOS 3,97 5,97 71,40 80,34 55,16 68 5 8,8SAN ONOFRE 2,19 2,19 4,38 45,11 64,39 57,20 622 11 21,8SAN PEDRO 0,00 6,17 23,82 69,15 53,37 41 3 18,1

SINCE 6,58 16,47 3,29 72,99 93,07 58,19 35 3 7,6SUCRE 4,62 4,53 91,91 96,90 53,84 186 2 7,3TOLU 3,58 21,47 7,15 37,68 54,61 29 4 11,8

TOLUVIEJO 0,00 5,38 54,20 71,72 58,98 240 3 10,9