COMIDAS TÍPICAS de CHONTALES.docx

download COMIDAS TÍPICAS de CHONTALES.docx

of 4

Transcript of COMIDAS TÍPICAS de CHONTALES.docx

COMIDAS TPICAS de CHONTALES -ULICHE HULICHE: Platillo prehispnico, el ms antiguo de los platillos tpicos. Consiste en caldo elaborado de masa batida y agua, con carne de pavo o res con hueso, hervida, al que se le adiciona un guiso de cebolla, tomate, chile dulce y ajo, ya servido, se le pone semillas de calabaza y chile amashito. -XHIXHI VEWAJ (Tamales de carne deshebrada con maz nuevo): Tamal tpico, que se elabora batiendo la masa con carne deshebrada, con un toque de manteca, su caracterstica es su envoltura, ya que para envolverlo, se unta una pasta de maz nuevo en el "joloche" con un toque de dulce, lo que le da un sabor especial. -CHTCHTKBE 'WJ de PYO (Tamal colorado de gallina) -BEWTRB' T'O' XIX CHICHARRN (Tamal de frijol con chicharrn). -BE'EW'TR E'KT'O XIX BEK'CH'UM (Tamal de chaya con semillas de calabaza). -ICHIR-IBAM (Pejelagarto en chirmole). -CHAP JA'AS (Pltano sancochado): Se colocan los pltanos en la olla, sobre tamales, lo que le da un sabor original. Pueden servirse naturales o acompaados de crema y queso. -CHIRMOL de PATO. -TAMAL de MOJARRA con PLTANO VERDE. -TOTOPOSTE: Tortilla grande muy delgada y tostada de unos 30 cm de dimetro, elaborada con masa muy fina de maz y manteca de cerdo. -XGUAJ: Tortilla "gruesa" grande elaboradas de masa de maz y hecha a mano sobre hoja de pltano. Para su elaboracin el maz se pone a cocer con cal, luego se lava perfectamente con agua, se muele y se amasa y luego se elaboran las torillas a mano para luego ponerlas en un comal. -PENCHUQUE: Totilla muy gorda y grande, por lo comn aderezada con coco, frijoles o chicharron, para darle mejor sabor. BEBIDAS TPICAS de CHONTALES -GUARAPO: Esta bebida de color blanquecino, es creada a travs de la fermentacin del maz tostado, la panela y el agua. -POZOL de MAZ TIERNO. -POZOL de PLTANO. -POZOL con CAMOTE. -PIXTE: Bebida de masa de maz revuelta con semilla de zapote rojo o mamey tostada y molida. -ATOLE de CALABAZA.

Antecedentes histricosEl territorio que habitan los yokot'anob fue ocupado anteriormente por la cultura olmeca, en el periodo comprendido entre los aos 2000 y 100 a. C.Algunos estudios arqueolgicos sitan el apogeo de los mayas alrededor del siglo III de nuestra era. ste fue un periodo de esplendor para los yokot'anob. El territorio tuvo contacto con los toltecas, de los cuales existen vestigios arqueolgicos. La influencia nhuatl era importante a la llegada de los espaoles, pues gran parte de la poblacin yokot'an tambin hablaba esa lengua.Los yokot'anob, habitantes de la selva tropical hmeda, ocupaban preferentemente los bordos fluviales altos en el llano y lugares sobre la playa y la zona costera, donde actualmente se encuentran importantes complejos arqueolgicos.El pueblo era agricultor y utilizaba el sistema de raza en "los altos", mientras que cultivaba los terrenos de humedad a medida que las aguas se iban retirando de la inundacin anual, de tal manera que siempre disponan de maz nuevo. Los seores yokot'anob eran grandes comerciantes y, al parecer, a esto se deba su prestigio. La pesca se realizaba en el mar y en la inmensa red acutica de los llanos, aunque esta actividad no ha sido suficientemente estudiada.En 1518 , Juan de Grijalva incursion en territorio yokot'an. Un ao despus lleg Corts para entrevistarse con Tabscoob, seor de la regin, quien a travs de tratos diplomticos le envi a la Malintzi. En 1519, tras una batalla en Centla, Corts someti a los yokot'an. Para entonces, las enfermedades tradas por los espaoles ya hacan estragos en la poblacin. Finalmente, los chontales se convirtieron en aliados de los espaoles.En 1614 se fund la primera iglesia en Nacajuca, hecha de palma y jahuacte. Para el siglo XVII haba desaparecido 95% de la poblacin nativa y la selva haba recuperado sus dominios. Nacajuca, considerado como el centro del mundo yokot'an, fue el nico centro importante que sobrevivi al periodo colonial, durante el cual los espaoles desarrollaron la ganadera para obtener sebo y pieles, al tiempo que explotaron el palo de tinte y el cacao. Los indgenas participaron en estas empresas en calidad de siervos.En el siglo XIX los indgenas eran abastecedores de materias primas: cal de ostin, vigas y puntales de mangle, carbn y pescado para la poblacin mestiza; llegaban a los desembarcaderos en sus cayucos a vender y comprar mercancas; evitaban el contacto con blancos y mestizos. La ampliacin de la ganadera y la explotacin maderera propiciaron el despojo de tierras de la poblacin indgena, que fue arrinconada a las tierras inundables y el pantano.En el siglo XX la explotacin petrolera en la regin constituye el fenmeno que ms repercusin ha tenido en la poblacin indgena, durante la intensificacin de la explotacin de las reservas petroleras, cuyas primeras instalaciones fueron las de Comalcalco y Macuspana. Esto propici el reclutamiento de personal, sobre todo de los jvenes de las comunidades maya-chontales. Las compaas especializadas en la exploracin y perforacin, al servicio de Pemex, los contrataban como trabajadores temporales no especializados. Esto signific una derrama de dinero en la regin que, aunado a la proliferacin del alcoholismo y la prostitucin, permiti la influencia de las religiones evanglicas o protestantes y el deterioro del entorno ecolgico. Como consecuencia de lo anterior hubo una ruptura en la estructura tradicional del grupo basada en familias extensas, y una desestructuracin de la cultura nativa a diversos niveles y en distintas reas.

LenguaLa lengua yokot'an pertenece a la familia maya, junto con el chol y el chort, entre otros. Existen tres grandes variantes dialectales: la de Macuspana, la de El Centro y la de Nacajuca. La mayor parte de la poblacin maya-chontal es bilinge.El idioma yokot'an se haba convertido en una lengua oculta, pero a principios de la dcada de los ochenta hubo un gran impulso oficial para el uso del idioma nativo.

ArtesanasEntre los maya-chontales encontramos una artesana utilitaria, una ceremonial y otra para el turismo.Tradicionalmente, la actividad artesanal ms importante era la construccin de cayucos, de los cuales haba cuando menos dos estilos que se construan con caoba o cedro. Esta costumbre tiende a perderse como consecuencia de la desaparicin de la selva. Se siguen elaborando tambores, tunkules y "pitos", con los que se toca la msica de danzas y ceremonias. Tambin se labran jcaras de diferentes tipos, adems de figuras y cucharas de madera para el mercado turstico. Hay una cermica minscula para las ofrendas a los sobrenaturales selvticos, que se toma como "juguetes".Para el uso domstico se elaboran pequeos bancos de una sola pieza llamados nestem, canastos para el transporte y la pesca, redes y atarrayas. Las mujeres elaboran algunos productos de cermica como comales y cazos.Tambin se desarroll la talabartera aprovechando la piel de lagarto, tortuga e iguana. En el rea de Nacajuca prolifera una artesana de fabricacin de "cinta" para el sombrero chontaleo y otros productos de palma, de circulacin en el sureste del pas.

FiestasLas fiestas ms importantes estn dedicadas a la virgen, en especial a la del Carmen, antigua patrona de los pescadores. Se le relaciona con la luna, la gran diosa prehispnica Ix Bolom, referida a la fertilidad y a los ciclos del mar. El centro de veneracin ms importante se encuentra en Cupilco, donde existe una iglesia catlica dedicada a la virgen de la Asuncin, "la Asunciona".El 16 de julio se le llevan ofrendas; hay procesiones, fuegos artificiales y feria. En Mazateupa existe el culto a san Isidro Labrador, identificado con un ser sobrenatural de la selva.Un elemento importante en la fiesta es la msica interpretada por tambores y pitos de carrizo. El consumo de alcohol es extensivo. La bebida ceremonial tradicional es el chibuelt, un preparado de "palo borracho". Dentro de las danzas destaca la del Baila viejo.