Comercio Internacional

4
Comercio Internacional: Ventaja absoluta y Ventaja comparativa El comercio internacional se ha desarrollado desde las críticas al mercantilismo. Sus grandes precursores fueron Adam Smith y David Ricardo, los cuales en el escenario que se desarrollaban lograron formular las teorías de la ventaja absoluta y comparativa, respectivamente, consiguiendo dar una explicación de cómo debería funcionar el comercio entre países. Primero se debe responder ¿qué es el mercantilismo? es considerada una doctrina económica basada en la acumulación de metales preciosos, principalmente el oro, para aumentar la riqueza y mejorar la balanza comercial de los países. Las naciones no comprendían el beneficio del comercio con otros países; lo veían como “un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo”1 así que optaron por promover la agricultura, la industria interna y aplicar medidas proteccionistas, para evitar una fuga del oro. Adam Smith vendrá con sus críticas hacia el mercantilismo diciendo que: la especialización de los países en la producción de un producto y las relaciones de comercio entre ellos puede llevar a “una mayor producción total, ya que existe una distribución natural de productos entre países, lo cual se refleja en ventajas para todos ellos, mientras que el proteccionismo impacta en la participación de todos y realiza una ineficiente asignación del capital”2. Por lo tanto Smith fue un partidario del libre comercio y así logró desarrollar la teoría de la ventaja absoluta: un país tendrá que especializarse en la producción del bien que utilice menos trabajo(o tenga ventaja en costos absolutos), en comparación a su socio comercial. Y así los países importarán el producto en el cual no tengan ventaja y exportará el producto en el que si la tenga. Pero como es normal en la economía, siempre vendrá alguien a mejorar o refutar las teorías que creas, para el caso de Adam

description

comercio internacional

Transcript of Comercio Internacional

Page 1: Comercio Internacional

Comercio Internacional: Ventaja absoluta y Ventaja comparativa

El comercio internacional se ha desarrollado desde las críticas al mercantilismo. Sus grandes precursores fueron Adam Smith y David Ricardo, los cuales en el escenario que se desarrollaban lograron formular las teorías de la ventaja absoluta y comparativa, respectivamente, consiguiendo dar una explicación de cómo debería funcionar el comercio entre países.

Primero se debe responder ¿qué es el mercantilismo? es considerada una doctrina económica basada en la acumulación de metales preciosos, principalmente el oro, para aumentar la riqueza y mejorar la balanza comercial de los países. Las naciones no comprendían el beneficio del comercio con otros países; lo veían como “un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo”1 así que optaron por promover la agricultura, la industria interna y aplicar medidas proteccionistas, para evitar una fuga del oro.

Adam Smith vendrá con sus críticas hacia el mercantilismo diciendo que: la especialización de los países en la producción de un producto y las relaciones de comercio entre ellos puede llevar a “una mayor producción total, ya que existe una distribución natural de productos entre países, lo cual se refleja en ventajas para todos ellos, mientras que el proteccionismo impacta en la participación de todos y realiza una ineficiente asignación del capital”2. Por lo tanto Smith fue un partidario del libre comercio y así logró desarrollar la teoría de la ventaja absoluta: un país tendrá que especializarse en la producción del bien que utilice menos trabajo(o tenga ventaja en costos absolutos), en comparación a su socio comercial. Y así los países importarán el producto en el cual no tengan ventaja y exportará el producto en el que si la tenga.

Pero como es normal en la economía, siempre vendrá alguien a mejorar o refutar las teorías que creas, para el caso de Adam Smith, fue David Ricardo, quien analizó desde la perspectiva de los costos relativos, que según él “determinan el valor en los intercambios internacionales y a partir de ellos se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países”3. A partir de esos conceptos Ricardo señala en su teoría de la ventaja comparativa que; dice: “la nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor) y la nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente”4. En pocas palabras el país debe realizar y exportar el bien en donde invierta relativamente menos trabajo.

Page 2: Comercio Internacional

Ventaja absolutaEn la comparación de las posibilidades de producción nacional, una ventaja absoluta significa que una nación puede producir un cierto producto más barato y más fácil que otra. Por ejemplo, si Gran Bretaña puede producir 10 unidades de maíz con una unidad de entrada y los Estados Unidos producen 20 unidades de maíz con la misma entrada, los EE.UU. tiene una ventaja absoluta en la producción de maíz. La posesión de una ventaja absoluta no significa que la nación ventajosa debe concentrarse en la producción de ese producto.

Ventaja comparativaCada producto producido significa una porción de otro producto que no lo es. Dado que las naciones pueden producir diferentes productos con diferentes grados de dificultad, las porciones de los productos percibidos son diferentes. Por ejemplo, si Gran Bretaña puede producir 10 unidades de maíz con una unidad de entrada, pero también podría haber producido 15 unidades de lana con la misma entrada, eso significa que está renunciando a 1,5 unidades de lana con cada unidad del maíz producida. Si los EE.UU. está sacrificando 2 unidades de lana por unidad de maíz producida, entonces Gran Bretaña posee una ventaja comparativa en la producción de maíz y debe centrarse en la producción de maíz.

Diferencias entre las ventajas comparativas y absolutasUna ventaja absoluta significa que una nación puede producir un producto específico de manera más eficiente, mientras que una ventaja comparativa significa que las naciones sacrifican menos de otros productos cuando se produce ese producto específico. A pesar de esto, la ventaja comparativa es más importante que la ventaja absoluta porque las naciones lo utilizan para decidir sobre sus especialidades, y esto se debe basar en la producción sobre los resultados de las ventajas comparativas en mejores combinaciones de productos, incluso sin el comercio internacional. En cuanto a la especialización, la ventaja comparativa es el factor clave, mientras que la ventaja absoluta no es importante.

Cuando hablamos de ventaja comparativa necesariamente interviene el Costo de Oportunidad, es decir aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa, por ejemplo si nos dedicamos a producir pantalones y zapatos, podemos renunciar a uno de esos bienes, con tal de mejorar nuestra producción en el otro, y obtener lo que nos falta de otro productor, que tiene ventajas comparativas en uno de esos bienes. 

Así, la ventaja comparativa es la capacidad para producir un bien con un costo de oportunidad menor que el de otro productor. 

Puede existir un productor con ventajas absolutas en dos productos respecto a otro productor, pero

Page 3: Comercio Internacional

solo en uno tener ventajas comparativas. 

La especialización y el comercio, permiten ampliar los beneficios para los productores y los consumidores.

Si analizamos cada una de estas ventajas, debemos empezar a por definir cada una de ellas encontrando sus diferencias. Así, vemos que la teoría de la ventaja absoluta es que cada país se especialice en todo aquello que obtiene o produce de una manera más eficiente que el resto del mundo. En cambio, la teoría de la ventaja relativa dice que cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente entre las distintas alternativas de producción que tenga. Además, la ventaja comparativa, que es un concepto de autoría del economista David Ricardo, se defiende como la especialización de las naciones en la producción de los bienes en los cuales detentan ventajas específicas. Es el concepto que explica las ventajas económicas de la eliminación de barreras al comercio internacional. Entonces, vemos que las relaciones que podemos encontrar entre estos dos conceptos son que entre ambos marcan el marco referencial del comercio internacional, también definen la ventaja competitiva de una economía de cara al mundo, definiendo sus exportaciones e importaciones.