Comentario de texto rima lii

download Comentario de texto rima lii

If you can't read please download the document

Transcript of Comentario de texto rima lii

Comentario de texto Rima LII

Nos encontramos ante un texto literario de carcter lrico escrito en verso, concretamente la rima LII del libro Rimas. Su autor, Gustavo Adolfo Bcquer nacido en Sevilla en el ao 1836, habla en este poema sobre la angustia, la desesparacin y el dolor que siente ante un amor fracasado que se convierte en soledad. Su publicacin fue en la segunda mitad del S. XIX, perteneciente al Posromanticismo espaol, Romanticismo en su segunda poca. Porma parte de las rimas existenciales. Las caractersticas del romanticismo son la exaltacin del yo y el incorformismo vital del autor. A estas caractersticas responde el autor Gustavo Adolfo Bcquer, quien se educ en Madrid y adems de su entrega a la literatura, estudi pintura y periodismo. La obra fue publicada por sus amigos un ao despus de su muerte. El texto que vamos a comentar lo podemos encuadrar en el libro Rimas compuesto por 79 rimas. En la primera serie en el libro de Los gorriones y despus en la edicin postuma (la que hacen los amigos) rima LII. Escrita en la tercera parte que ocupa desde la rima 30 a ala 54, en esta parte Bcquer se centra en el desegao amoroso. Al principio el autor explica que quiere que la naturaleza se lo lleve, es decir, quiere morir, y al final explica el motivo por el cual quiere morir que es el miedo a quedarse solo con su dolor. El yo potico se despojade su alma en uma terrible splica de morir, sufre tanto por el dolor que ya no puede estar solo. Se trata de un poema de 16 versos dividido en 4 estrofas de 4 versos cada uno, en el que encontramos versos endeslabos (11 slabas) y heptaslabos (7 slabas) que actuan a manera de estribillo. Los primeros 3 versos de cada estrofa son endeslabos y el ltimo heptaslabo. El segundo y cuarto verso de cda estrofa tienen rima asonante en -o, -a rimando solo los versos pares quedando libre los impares. Siguiendo con el anlisis pasamos a su contenido con la intencin del autor de reflejar un interior angustiado ante la prdida de la persona amada. En primer lugar tenemos en el nivel fontico, en el verso 1 y 2 nos encontramos ante una aliteracin del sonido "r" que provoca la sensacin de la ola cuando rompe sobre la tierra, tambin en los versos 5 y 6, sonido que provoca la sensacin de las rfagas de huracn y otra ms en los versos 9 y 10 que provoca la sensacin de la tempestad. Seguidamente el plano morfosintctico presenta 3 categoras que son interesantes de destacar: por una parte los sustantivos, que la mayor a de ellos hacen rfefencia a elementos de la naturaleza (huracn, rfagas, olas, etc) que no son ms que la angustia que siente Bcquer en su interior y entronca directamente con una caracterstica del Romantiscismo que es la necesidad de evadirse del mundo que lo rodea; otra de las categoras son los eptetos (olas gigantes, ect) y ellos tienen un sentido negativo para reflejar la angustia del autor. En tercer lugar los verbos, que la mayora son imperativos (evadirse, etc) ya que ruegan que se lo lleven para evadirse del mundo y tambin verbos en presente porque es lo que quiere en este momento. Encontramos una estructura de paralelismo en los 3 primeros versos que se refuerza en el ltimo verso de cada estrofa. Tambin hay un hiprbaton en el verso 14 que altera el orden y por ltimo personificacin en el veros 7 (ciego torbellino). Nos encontramos una metfora en el verso 3 (sbana de espumas).