Comentario a ML Fuentes Seminario Globalización, crisis y más allá UNAM 09 2012.pdf

download Comentario a ML Fuentes Seminario Globalización, crisis y más allá UNAM 09 2012.pdf

of 14

Transcript of Comentario a ML Fuentes Seminario Globalización, crisis y más allá UNAM 09 2012.pdf

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    1/14

    Comentarios a la ponencia La crisis del paradigma neoliberal de Mario Luis

    Fuentes, Coloquio Globalizacin, crisis y ms all: por un Mxico social, Facultad de

    Economa de la UNAM (26 de septiembre de 2012).

    Enrique Valencia Lomel1

    Centrar mi comentario en dos apartados: primero en complementar la presentacin de los

    supuestos sobre el paradigma neoliberal que Mario Luis Fuentes nos propone y segundo

    discutir algunos aspectos de la llamada crisis del paradigma neoliberal.

    El paradigma neoliberal ante la cuestin social

    A los ocho supuestos del paradigma neoliberal que propone Mario Luis Fuentes, propongo

    uno ms vinculado al bienestar social, que a fin de cuentas debera ser renombrado como

    bienestar individual: en el mercado los individuos enfrentan los riesgos de su ciclo de vida;

    la manera ms eficiente para enfrentarlos es la libertad de mercado.

    Rodrik (2006) sintetiz el paradigma del Consenso de Washington: mantn tus balances

    macroeconmicos en orden, saca al Estado de los negocios, dale rienda suelta a los

    mercados y tambin en minimiza los dficit fiscales, minimiza la inflacin, minimiza las

    tarifas, maximiza la privatizacin, maximiza la liberalizacin financiera. Podramos

    aadir: enfrenta en el mercado tus riesgos individuales.

    Milton Friedman deca textualmente hace poco ms de treinta aos que

    1Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara y Profesor Invitado en el Doctorado en Estudios

    Cientfico Sociales del ITESO (Guadalajara). Presidente 2010-2012 del Consejo de Estudios

    Latinoamericanos de Asia y Oceana y Coordinador 2010-2012 del Grupo de Trabajo Pobreza y Polticas

    Sociales de CLACSO.

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    2/14

    2

    Dondequiera que se ha dejado funcionar el mercado libre, en todos los

    lugares en que ha existido cierta igualdad de oportunidades, el hombre dela calle ha sido capaz de llegar a niveles de vida antes imposibles. En

    ningn sitio es ms grande el abismo entre el rico y el pobre, en ningnlugar es ms rico el rico y ms pobre el pobre que en la sociedades que no

    permiten el funcionamiento del mercado libre (Friedman, 1980: 206-207).

    El supuesto de esta concepcin es que este mercado libre llevar a resolver mejor que

    ninguna otra forma organizativa la cuestin social, la insistente pregunta de las

    comunidades humanas, despus de la instauracin del trabajo libre, de cmo mantener la

    cohesin de una sociedad o de cmo evitar las fracturas (Castel, 1997: 29).

    A esta confianza extraordinaria en el llamado mercado libre le podemos llamar la Utopa

    del Mercado. Esta ha sido la utopa central de ciertas lites econmicas y polticas de las

    ltimas dcadas, construida pacientemente por sus creyentes durante el largo periodo de

    dominio del keynesianismo, por esta especie de evangelistas del mercado si retomamos la

    feliz expresin de Keith Dixon (1998). Absolutismo del mercado, dice Boyer (2010).

    Estos nuevos evangelistas esperaron y crearon su oportunidad, a veces en las catacumbas

    o en instituciones como la Sociedad Mont Plerin (convocada por Hayek en 1947),

    criticaron durante muchos aos las ineficiencias de las intervenciones del Estado,

    acumularon propuestas de desregulacin econmica y dieron el salto poltico tras las crisis

    internacionales de principios de los aos 70. Criticaron de manera especial la manera de

    enfrentar la cuestin social en los estados de bienestar completos e incompletos. Criticaron

    la ineficiencia econmica y la ineficacia social de los estados de bienestar. Propusieron la

    liberalizacin no slo de la produccin y distribucin de mercancas sino tambin de la

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    3/14

    3

    produccin y reproduccin de las de las instituciones sociales. Propusieron instaurar los

    mercados para la reproduccin social o, dicho de otra manera, para el bienestar social.

    Cmo se concibe la cuestin social en esta Utopa del Mercado? Una de las primeras

    operaciones tericas que generan es el doble juego de la reautonomizacin (Castel, 1997:

    23) y preeminencia de lo econmico (Friedman, 1980). El libre juego del mercado contiene

    la posibilidad de la autorregulacin econmica y social. As lo econmico contiene la

    pretensin de la autonoma frente al Estado y la sociedad. La cuestin social en este marco

    se convierte en la autorregulacin de los desequilibrios naturales del mercado. Podramos

    decir que, en este caso, la fractura social, la fractura de la convivencia humana, sera

    prioritariamente vista como la ruptura de la libertad de mercado y no necesariamente la

    existencia de profundos desequilibrios sociales. La cuestin social puede entonces reducirse

    a las acciones de perfeccionamiento del mercado y de impedimento de las explosiones

    sociales que rompan con el mercado libre. Esta prioridad nos puede explicar la criticada

    frialdad social de los utopistas del mercado, quienes ante problemas agudos en

    determinadas coyunturas o ante severas deficiencias estructurales manifestadas en pobreza

    durable recurren ordinariamente al expediente del perfeccionamiento de los mercados,

    aunque los resultados esperados sean para el largo plazo (cuando los pobres de hoy ya

    estarn muertos y habrn muerto pobres, parafraseando a Keynes). En coherencia con su

    creencia central, las mismas medidas de emergencia (empobrecimientos agudos en

    situaciones de crisis) debern estar orientadas a fortalecer la libertad de los mercados.

    En condiciones de mercado libre, los desequilibrios fundamentales que se producen sern

    resueltos de manera prcticamente automtica; en condiciones de mercado imperfecto, los

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    4/14

    4

    desequilibrios podrn resolverse durablemente con la intervencin temporal del Estado y de

    la sociedad para perfeccionar el mercado. Los utopistas del mercado aceptan as,

    secundariamente, la intervencin pblica con la condicin de que ella sea dirigida al

    perfeccionamiento del mercado. Incluso, dicen la libertad econmica es un requisito

    esencial de la libertad poltica, porque permite la cooperacin de los individuos sin

    coaccin (Friedman, 1980: 17) y porque permite la resolucin de los desequilibrios

    sociales antisistmicos.

    Ms an, los desequilibrios en s mismos no son necesariamente negativos, por ejemplo

    vistos desde los conflictos distributivos: para los utopistas del mercado, la distribucin

    desigual de la renta es generada por el mercado y proporciona muy til informacin a los

    agentes econmicos acerca de la oferta y la demanda de ciertos bienes y servicios, acerca

    de sus precios; esta informacin permitir a los individuos-agentes tomar decisiones libres

    que afectarn y modificarn la distribucin de la renta en el mercado. Los desequilibrios, en

    el fondo, crean incentivos para la actuacin eficiente de los individuos en el mercado. Por

    ello, los utopistas del mercado estarn en contra de la famosa igualdad de resultados,

    ineficiente econmicamente y necesariamente impuesta de manera poltica (Friedman,

    1980: 42-43). La distribucin desigual de la riqueza ser un problema para estos

    evangelistas cuando afecte el crecimiento econmico y la consolidacin de los mercados,

    dice Bruno Lautier (2000). La distribucin desigual y la pobreza sern un problema cuando

    ponga en peligro las condiciones sociales y polticas de la reproduccin econmica, cuando

    el desgarramiento del tejido social sean una amenaza para la sobrevivencia y

    fortalecimiento de los mercados.

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    5/14

    5

    De qu manera puede, entonces, concebirse la actuacin temporal y secundaria del

    Estado a travs de la poltica social? Un texto del Banco Mundial nos aporta elementos

    centrales para ubicarse en la manera de comprender la intervencin estatal en la cuestin

    social desde esta perspectiva de la confianza integral en el mercado. Para analizar la

    formulacin de una poltica social se debera comprender cmo se comportan los individuos

    o las familias al enfrentar riesgos o la inseguridad econmica (De Ferranti, 2000: 42).

    Ciertamente se refieren al comportamiento racional ante el riesgo.

    La economa comporta riesgos permanentemente; el individuo no tiene asegurada

    mecnicamente su posicin en el mercado, en el que hay obviamente ganadores y

    perdedores, hay buenos y malos lectores de la informacin que proporcionan los precios; la

    economa de la libre empresa es un sistema de beneficios y de prdidas (Friedman, 1980:

    73). El riesgo es, pues, consustancial al mercado; para enfrentarlo los individuos recurren a

    los seguros de mercado (riesgos), autoseguros (ahorros preventivos) y autoproteccin

    (reduccin de la probabilidad de perturbaciones adversas, por ejemplo la capacitacin). Si

    tomamos en cuenta que la economa sera as el campo la incertidumbre de la flexibilidad,

    del flujo, del cambio en el mercado, podemos concebir a la economa del bienestar como la

    economa de la proteccin y el seguro ante el riesgo, de la racionalidad del individuo ante el

    riesgo.

    La economa, ciencia de la incertidumbre (Hayek, 1995), no renuncia a su fe en los

    mercados ante la realidad de la pobreza y la desigualdad. Los economistas se encuentran

    con que no todos los individuos actan con esa racionalidad coherente con los mercados. O

    los individuos no se aseguran o no se protegen (sea porque no pueden o porque no actan

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    6/14

    6

    racionalmente). As, la economa del bienestar tendr por objetivo, por una parte, enfrentar

    los riesgos de mercado con una racionalidad adecuada, pero tambin, por otra parte, una

    suerte de individualidad negativa(Castel, 1997:32), la individualidad carente de

    proteccin, seguro o apoyo. El individuo desprotegido. Esta individualidad negativa tendra

    que ser refuncionalizada hacia una individualidad en el mercado.

    La funcin del Estado, accionada por razones de eficiencia en un entorno de riesgo, ser

    solamente completar los mercados y de ninguna manera suplantarlos definitivamente. La

    funcin del Estado ser impulsar actitudes racionales coherentes con el mercado. As, el

    enfoque centrado en el individuo, supone que el Estado slo tiene que intervenir cuando

    los mercados fallan y [que] la formulacin de la poltica social se basa en principios

    minimalistas y no ad hoc (De Ferranti: 46). Llegamos as a una reduccin del campo de la

    poltica social (o a una concepcin minimalista) a complemento de los mercados y de las

    acciones de los individuos agentes. En esta manera de comprender la intervencin del

    Estado resalta de nuevo la preeminencia de lo econmico y la confianza en que la

    necesidad de la accin del Estado es mnima.

    Adems del carcter complementario y minimalista de la accin del Estado, los utopistas

    del mercado prefrieren una accin redistributiva promovida por los agentes privados,

    efectuada a partir de los clculos racionales de los individuos ganadores en el mercado. De

    ah que estos utopistas sean fervientes defensores tambin de la filantropa. Una accin

    excesiva del Estado generara una especie de eviccin de la inversin privada social en

    instituciones filantrpicas. As, la accin del Estado debe calcular tambin los riesgos de

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    7/14

    7

    entrampar el desarrollo de los mercados y de frenar o eliminar incentivos al desarrollo de la

    filantropa privada.

    En una situacin de tasa de pobreza muy elevada, cmo puede concebirse la poltica

    social desde la economa del riesgo?La realidad econmica y social confronta a los

    seguidores del mercado con situaciones de grandes porcentajes de la poblacin en situacin

    de pobreza, de carencias en ingresos, en satisfactores esenciales y en trabajo. Las acciones

    de combate a la pobreza deben tambin dirigirse a fortalecer los mercados y

    comportamientos adecuados. Por ejemplo, si para los pobres no son de fcil acceso los

    seguros de mercado, a causa sobre todo de los precios, sera entonces aceptable la

    introduccin de acciones que garanticen un mnimo de seguridad y proteccin a los pobres,

    la creacin de una red de seguridad bsica. Como lo dice Hayek (1995: 157): es indudable

    que un mnimo de alimento, albergue y vestido, suficiente para preservar la salud y la

    capacidad de trabajo, puede asegurarse a todos. Observemos que se trata de consolidar la

    capacidad de trabajo. Pueden entonces aceptarse transferencias para asegurar estos

    mnimos. Sin embargo, las elecciones de poltica social no son fciles para los defensores a

    ultranza del mercado: no es evidente fijar el nivel del mnimo, porque puede favorecerse la

    intromisin cada vez mayor del Estado; se deben adems buscar transferencias que no

    entorpezcan al mercado (en este caso, los utopistas mencionados prefieren las

    transferencias en especie para subsidiar la demanda de los pobres y no las transferencias a

    travs de precios subsidiados que entorpecen el desarrollo de los mercados y distorsionan la

    informacin para los agentes). Esto por lo que se refiere a fortalecer los mercados a travs

    de las acciones de combate a la pobreza; sin embargo, las tareas que el Estado tiene desde

    esta perspectiva no se agotan ah: el Estado se convierte en una especie de educador o de

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    8/14

    8

    disciplinador en el mercado; se requiere que ste genere actitudes coherentes con el

    mercado. Vemoslo.

    Cmo pueden los individuos hacer frente a los riesgos de mejor manera y cmo los debe

    apoyar el Estado? La Utopa del Mercado tiene una confianza fundamental en la

    posibilidad de actuacin racional del individuo en los mercados: ah enfrentar sus riesgos.

    Todo individuo, en una condicin de igualdad de oportunidades, podr enfrentar

    racionalmente los riesgos. Para fortalecer esta posibilidad se requiere potenciar a los

    individuos, es decir, dotarlos de capital humano, generar la posibilidad de que los

    individuos sean competitivos en el mercado. Cul es aqu entonces la mejor manera de

    intervencin del Estado? Es el fortalecimiento del capital humano de los individuos pobres

    a travs de intervenciones en la salud, la alimentacin y la educacin, bsicamente. Se

    requieren individuos capacitados para competir, con habilidades adquiridas y flexibles

    (para hacer frente a los cambios y a los ciclos econmicos). La poltica social es as

    concebida como una inversin en el mercado para fortalecer individuos competitivos y para

    abandonar la individualidad negativa. Esta es la concepcin central de programas sociales

    de inversin en el capital humano; sta fue la concepcin original del

    Progresa/Oportunidades en Mxico. Y como toda inversin debe ser evaluada en trminos

    de su tasa de retorno y debe concentrarse en los individuos en situacin de riesgo. De aqu

    surge todo el discurso acerca de la focalizacin de las acciones de poltica social, para

    invertir donde se requiere y no dilapidar gastos que adems entorpecen el desarrollo de los

    mercados y generan comportamientos adversos al riesgo de la competencia. (Slo aceptarn

    gastos improductivos en el largo plazo para paliar problemas de emergencia, por ejemplo,

    desastres naturales). Dadas las restricciones presupuestales del Estado consideradas como

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    9/14

    9

    insuperables (tendencia al equilibrio presupuestal), los utopistas del mercado tendern as

    fcilmente a limitar la poltica social al combate a la pobreza y en especial a la pobreza

    extrema, en una especie de cruzada educativa para generar individuos competitivos.

    Existen actitudes adecuadas al mercado de los individuos sujetos a las acciones de

    poltica social? Evidentemente se requieren individuos preparados para el riesgo, para

    competir y para ser productivos. El problema para los evangelistas del mercado es que las

    anteriores polticas sociales generan la Welfare Dependency. En lugar de favorecer la

    competencia en el mercado, esta dependencia favorece la bsqueda de rentas, la corrupcin

    y la prdida de incentivos para trabajar, para tomar la eleccin de un trabajo pertinente en el

    mercado. Las polticas sociales y las acciones para los pobres deben entonces impulsar los

    valores del mercado y de aceptar la condicin de riesgo de la vida econmica moderna. Las

    polticas sociales se convierten as en una especie de taylorismo social, de educadoras para

    generar individuos aptos en el mercado competitivo.

    La crisis del paradigma neoliberal

    En este apartado me voy a permitir detenerme en un punto importante del texto de Mario

    Luis Fuentes. Afirma que el neoliberalismo no ha entrado en crisis; en realidad nunca ha

    tenido un solo momento de estabilidad; ms an asumiendo momentneamente su lgica,

    los datos evidencian que la inestabilidad regional es consustancial al modelo (p. 11).

    Efectivamente, en el centro de los presupuestos bsicos del modelo terico se encuentra la

    incertidumbre. De nuevo recurriendo a una parfrasis ante las crisis e inestabilidades

    recurrentes podramos asumir desde este paradigma: Idiotases el mercado. As es el

    mercado. No es gratuito que para algunos defensores de este modelo, la crisis financiera

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    10/14

    10

    global sea un simple evento pasajero, de la que no hay que sacar conclusiones exageradas

    (ver Stiglitz, 2010: 290-291). Los evangelistas o absolutistas del mercado se mantienen as

    en su dogma, impermeable ante la realidad de la crisis global.

    Para avanzar, propongo una distincin, a partir de una lectura personal de conceptos

    gramscianos: el paradigma neoliberal domina pero su hegemona se ha ido erosionando.

    Como poltica pblica los fundamentos neoliberales han sufrido una profunda crisis y ya no

    logran el mismo consenso (hegemona) entre las elites econmicas y polticas que s

    obtuvieron en los aos 80 y 90. Desde los aos 80 han ido prometiendo mayor crecimiento

    y bienestar, y los resultados han sido muy limitados. Ello ha llevado a que economistas

    como Rodrik (2006) dieran la despedida al Consenso de Washington (Goodbye

    Washington Consensus) incluso antes de la crisis desatada en 2008; o como Stiglitz (2010:

    290) que habla del fracaso del modelo neoclsico. Desde una perspectiva diferente,

    cuntas veces no ha contado ya Robert Boyer la cantidad de crisis financieras en las

    ltimas dcadas? (En la tradicin del historiador financiero Kindleberger). El mismo Boyer

    (2010: 53) habla de desmoronamiento del paradigma del absolutismo del mercado.

    La paradoja es que frente a la crisis econmica ms severa desde la Gran Depresin las

    medidas estndar o convencionales se impongan especialmente en Europa (Grecia y

    Espaa), al mismo estilo de los ajustes de Amrica Latina en los aos 80 y 90, y de Asia en

    los aos 90. Estas polticas de ajuste se imponen (dominan), aunque no convenzan. Qu

    sustenta este dominio?

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    11/14

    11

    Las teoras econmicas no caminan solas, no tienen pies. Para llegar a las polticas pblicas

    requieren de slidas comunidades epistmicas que se asocien a comunidades de poltica que

    se articulen en torno a un proyecto y generen a su vez coaliciones sociopolticas de soporte.

    Fue lo que sucedi a partir de los aos 70: una fuerte comunidad epistmica neoliberal

    logr cimentar junto con actores econmicos y polticos locales e internacionales una

    coalicin trasnacional pro-mercado libre, en la que los sectores financieros se fueron

    constituyendo en agentes claves. Ante la crisis global esta coalicin ha manifestado una

    resistencia notable: las coaliciones nacionales y trasnacionales que la sustentan siguen

    hegemonizando en las instituciones financieras internacionales, en diversos espacios

    transnacionales (Unin Europea, OCDE). Este acceso a nodos directivos de las polticas

    econmicas internacionales (BM, FMI, BCE, UE, OCDE) y la autonomizacin del poder

    econmico y poltico del sector financiero logrado despus de los procesos de

    desregulacin financiera (por ejemplo, las calificadoras, los movimientos automticos de

    capital) son elementos de fuerza que favorecen la permanencia del dominio de la coalicin

    trasnacional neoliberal. Slo ante el Congreso de los Estados Unidos hay un ejrcito de

    lobistas del sector financiero (cerca de 3,000 de acuerdo a Stiglitz, 2010)

    Dominan pero no convencen de la misma manera que en los aos gloriosos de las reformas

    liberales: la coalicin trasnacional est perdiendo espacios seala Bresser-Pereira (2011).

    Dominan pero no generan polticas econmicas nicas: las instituciones nacionales

    cuentan, recuerda Boyer constantemente. En cada sociedad se procesan de manera diversa

    las relaciones con esta coalicin trasnacional neoliberal, como los muestran diversos casos

    recientes (en el mediano plazo no fue el mismo paquete el adoptado frente a la crisis

    financiera en Corea del Sur y en Mxico, slo para dar un ejemplo).

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    12/14

    12

    Una materia de investigacin pendiente en Amrica Latina es precisamente cmo se han

    procesado las relaciones entre estas coaliciones, trasnacional y nacionales, a la manera que

    Orenstein (2005) detall la generacin de la coalicin a favor de la privatizacin de las

    pensiones en Amrica Latina y que despus de globaliz; cmo se generan otras

    coaliciones que retan el dominio de esta coalicin trasnacional neoliberal; por ejemplo, de

    acuerdo a un estudio del Centro de Desarrollo de la OCDE, a partir de los aos 2000 va

    surgiendo en Amrica Latina una tercera generacin de reformas econmicas y sociales,

    influenciadas por el llamado Consenso de Beijing (Dayton-Johnson, Londoo y Nieto

    Parra, 2011: 11). En cambio en Mxico, la coalicin nacional neoliberal resiste ante la

    crisis y el severo estancamiento de la economa nacional desde que se instauraron las

    reformas y simblicamente plantean: Idiotasson las reforma, hace falta ms reformas.

    Qu factores han permitido en nuestro pas la resistencia y dominio de esta coalicin ya

    por tres dcadas? Nuevas agendas de investigacin que nos permitan entender la

    circulacin de ideas, polticas y coaliciones.

    Boyer, Robert (2010), La crisis actual a la luz de los grandes autores de la economa

    poltica enEconoma: Teora y Prctica, Nueva poca, 33, julio-diciembre.

    Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2010), The global financial crisis, neoclassical economics,and the neoliberal years of capitalism enRevue de la rgulation, 7, Primer Semestre.

    Castel, Robert (1997),Las metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado,

    Buenos Aires: Piados.

    Dayton-Johnson, Jeff, Juliana Londoo y Sebastin Nieto Parra (2011), The Process of

    Reform in Latin America: A Review Essay, Working Paper 2011-12, Paris: OECDDevelopment Centre.

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    13/14

    13

    De Ferranti, D., Perry, Guillermo E., Gill, Indermit S. y Servn, L. (2000),Asegurando el

    futuro en una economa globalizada, Washington: Banco Mundial.

    Dixon, Keith (1998),Les vangelistes du march, Paris: Raisons dagir.

    Friedman, Milton y Friedamn, Rose (1980),Libertad de elegir, Barcelona: Grijalbo.

    Hayek, Friedrich (1995), Camino de servidumbre, Madrid: Alianza Editorial, 3aReimpresin.

    Lautier, Bruno (2000),Pourquoi faut-il aider les pauvres? Une tude critique du discours

    de la Banque Mondial sur la pauvret, Paris: IEDES-Universit de Paris 1, mimeo.

    Orenstein, Mitchell A. (2005), The New Pension Reform as a Global Policy en GlobalSocial Policy, Vo. 5, No.2, pp. 175-202.

    Rodrik, Dani (2006), Goodbye Washington Consensus, Hello Washington Confusion? A

    Review of the World Banks Economic Growth in the 1990s:Learning from a Decade ofReform, enJournal of Economic Literature, Vol. XLIV (December), pp. 973987.

    Stiglitz, Joseph E. (2010), Cada libre. El libre mercado y el hundimiento de la economa

    mundial, Mxico: Taurus.

    ANEXO

    Mario Luis Fuentes (extracto de su ponencia)Cmo piensa un neoliberal?

    El trmino neoliberal surgi en la dcada de los 70 en el siglo pasado, cuando ante la

    crisis global se pusieron en tensin los principios de la llamada economa keynesiana.Vino entonces un duro embate desde los principales espacios de decisin financiera

    planetaria, en los cuales comenz a predominar la propuesta de autores como Samuelson yFriedman, as como las tesis de autores como Nash y Hayek.

    En tanto que la obra de todos ellos lleva al extremo los supuestos de la economa clsica

    pensando en Smith y Ricardo-, comenz a circular la idea de que se estaba gestando unanueva forma de liberalismo econmico; y de ah el trmino de neoliberalismo.

    Bajo el riesgo que se corre siempre al generalizar, puede sostenerse que estos y otros

    autores incurren en el mismo error sustantivo: asumir sin cuestionar los fundamentosesenciales de la teora econmica ms ortodoxa, y pensar que si algo no ha funcionado

    bien, es porque las tesis y teoras explicativas no han sido lo suficientemente abarcadoraspara establecer los nexos de causalidad que permiten actuar sobre la realidad.

    Partiendo de tal generalizacin, es dable decir que cualquiera de los autores neoliberalesasume al menos los siguientes supuestos, como fundamento inamovible de sus teoras:

  • 7/25/2019 Comentario a ML Fuentes Seminario Globalizacin, crisis y ms all UNAM 09 2012.pdf

    14/14

    14

    1. La realidad econmica es un fenmeno social que surge del inters egosta de los

    individuos. Toda persona busca no slo la satisfaccin de sus necesidades, sino elincremento de sus bienes; sin embargo, stos son siempre escasos, por lo que se requiere de

    una ciencia que contribuya a darle racionalidad a la produccin, distribucin y consumo detales bienes.

    2. Dado que los individuos son egostas, su participacin en el mercado debe estarvigilada por el Estado, a fin de que todos acten con base en la Ley; de ah que al Estado le

    corresponda tener funciones generales de promocin y proteccin del mercado; a saber: a)seguridad pblica para la proteccin irrestricta de la propiedad privada; b) libre flujo de

    todos los bienes y mercancas; c) generacin de orden fiscal y hacendario, as comoequilibrios macroeconmicos y; d) generacin de aquellos servicios sociales que no

    garanticen altos mrgenes de ganancia, y en un corto plazo, para los privados.

    3. Todos los individuos son entonces agentes econmicos, y como tales, todos buscanmaximizar sus ganancias y minimizar sus prdidas.

    4. Derivado de lo anterior, todos los individuos reaccionan a los incentivos.

    5. Si existen las condiciones adecuadas, todo individuo puede generar riqueza y

    contribuir al desarrollo de su sociedad;

    6. La realidad econmica puede conocerse exclusivamente a travs del mtodocientfico; esto significa que cualquier intento explicativo en la materia debe estar

    sustentado en un riguroso proceso de observacin, planteamiento de hiptesis, generacinde modelos, verificacin o rechazo de las hiptesis y como consecuencia, el planteamiento

    de leyes o principios, o bien, la reformulacin de la teora.

    7. En tanto que es resultado de la racionalidad de la accin de los individuosorganizados en sociedad, el mercado tiende siempre, naturalmente y en el largo plazo, al

    equilibrio; y finalmente;

    8. Para que todo el entramado econmico funcione, es necesario que las personastengan libertad plena; y que los mercados no tengan ninguna restriccin ms que la que

    exigen sus propias estructuras internas.

    Quien haya de criticar a esta forma de pensamiento, debe ser capaz de poner en tensin asus fundamentos. Desde esta perspectiva, de poco vale intentar demostrar que las

    tendencias de las curvas no varan en el sentido que se nos dice, o que se han tomado datosequivocados; pues ello equivaldra a pensar que los fundamentos son correctos y que el

    pensamiento neoliberal necesita slo de algunos ajustes en sus procedimientos,herramientas y mtodos de clculo.